You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA

DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO


Escuela Profesional: INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Ciencias Básicas y Estudios Generales
INTEGRANTES: ALANYA MUCHA RODRIGO (no trabajo al 100%)

PARAGUAY DAVILA ALEX JEFFERSON

PARAGUAY SOTACURO SHEYLA NAHOMI

RAMOS PEREZ ERIKA ZARAHI

VILA TUNCAR GABRIELA

Fecha: 12/07/2023 Sede: RUNDO

EVIDENCIA DEL DESEMPEÑO 12

 Aplica los mecanismos de cohesión en el uso del lenguaje académico en diversos textos

I. Reescribir una idea secundaria al primer enunciado empleando el MARCADOR QUE CORRESPONDA
teniendo en cuenta la coherencia. (10 puntos). (Coloque los signos de puntuación y/o REFERENCIAS
TEXTUALES que sean necesarios para su comprensión)

Marcador de Causa
1. La innovación aplicada a la producción agrícola y al cuidado de la salud tiene todo el
potencial para ayudar a resolver los mayores problemas de nuestros tiempos …
1. La innovación aplicada a la producción agrícola y al cuidado de la salud tiene todo el
potencial para ayudar a resolver los mayores problemas de nuestros tiempos; por la razón de
que hubo este año una mala producción.
2. Es primordial contar con profesionales de distintas áreas de conocimiento, formados y
capacitados para el análisis de los riesgos que plantea…
2. Es primordial contar con profesionales de distintas áreas de conocimiento, formados y
capacitados para el análisis de los riesgos que plantea; debido a que ellos ya son muy competentes.

Marcador de Consecuencia
1. Los científicos son juzgados por la investigación que publican y la presión los empuja a dar con
resultados llamativos…
1. Los científicos son juzgados por la investigación que publican y la presión los empuja a dar con
resultados llamativos; por lo cual ellos dan su mayor esfuerzo ante este caso.
2. La replicación es otro concepto fundamental en la ciencia…
2. La replicación es otro concepto fundamental en la ciencia; por lo tanto, se podría decir que son
similares.

Marcador de Oposición
1. Los científicos encuentran poca motivación para llevar adelante el duro desafío…
1. Los científicos encuentran poca motivación para llevar adelante el duro desafío; por más que
se les brindan mucho apoyo.

2. Un investigador propone un artículo para su publicación en una revista a elección…


2. Un investigador propone un artículo para su publicación en una revista a elección; sin embargo

Marcador de Objeción
1. Los destiladores solares para purificar el agua…
1. Los destiladores solares para purificar el agua; sostiene que se mantenga en buen estado.

2. Unos muros que reducen el ruido…


2. Unos muros que reducen el ruido; sostiene que no haya mucha bulla.

Marcador de Finalidad
1. En 2021, la Cámara de Ingenieros Geológicos de Turquía publicó una serie de informes que
alertaban sobre los inmuebles existentes y las nuevas construcciones en áreas destruidas por los
terremotos…
1. En 2021, la Cámara de Ingenieros Geológicos de Turquía publicó una serie de informes que
alertaban sobre los inmuebles existentes y las nuevas construcciones en áreas destruidas por los
terremotos; con el objetivo de realizar estudios para garantizar que los inmuebles cumplieran con los
códigos y se construyeran en zonas seguras.

2. Los romanos eran mucho más listos que nosotros, que eran capaces de realizar construcciones
que han durado 2.000 años …
2. Los romanos eran mucho más listos que nosotros, que eran capaces de realizar construcciones
que han durado 2.000 años; de manera que tenían un secreto que se perdió en el tiempo.

II. Redacte un texto para la exploración e identificación de un problema de investigación.


- Matriz 1= 2 punto
- Matriz 2= 6 puntos
- Producto final del antecedente= 2 puntos

Utilice las siguientes matrices y después integre para su presentación


Matriz 1
Tema Conservación de carne de pescado
precisado
Título La conservación de la carne de pescado en los pobladores de Pillo
¿Cuáles son los factores que intervienen la buena conservación de la
carne de pescado realizado por los pobladores de Pillo?

Objetivo General Objetivos específicos (tener en cuenta las dimensiones)


Determinar cuáles son los Uso de equipos de conservación
factores que intervienen en
la buena conservación de la Identificar el uso de equipos de conservación de la
carne de pescado realizado carne de pescado realizado los pobladores de Pillo
por los pobladores de Pillo

Procedimientos tradicionales

La sal: es la deshidratación de la carne con sal, para


lo que se la expone al sol durante varios días
Matriz 2: Antecedentes
Trabajo de tesis realizado con propósito de obtención de grado o título con una antigüedad de 3 años.

ANTECEDENTE INTERNACIONAL: …

PAÍS AL QUE
PERTENECE
ECUADOR

TITULO DEL
TRABAJO
“ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE
PESCADO COMESTIBLE CONGELADO. PERIODO 2016-2020”

OBJETIVO DEL
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo
TRABAJO
principal tiene determinar el nivel de las exportaciones ecuatorianas del
pescado congelado comestible durante el periodo 2016-2020, con ello
realizado, se conoció como ha sido el nivel de producción del sector pesquero
en el país además de comprobar que países son los que más importan este
producto,
Analizar la tendencia de las exportaciones ecuatorianas de pescado congelado
comestible durante el periodo 2016-2020

METODOLOGIA DEL

TRABAJO
Las exportaciones fomentan el crecimiento a nivel mundial y mejoran la
economía tanto de países desarrollados como subdesarrollados, cabe recalcar
que los países en desarrollo
son los más beneficiados por la diversificación de sus productos, que son
exportados a países de economías básicas o especializadas en el sector
primario -exportador como Ecuador.
En efecto este intercambio conlleva a grandes subordinaciones que son
reflejadas al momento de comparar el crecimiento del producto interno bruto
entre países. La teoría
demuestra que los países desarrollados mantienen un sector exportador
considerable en relación con países en desarrollo y emergentes.

RESULTADOS

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador define el concepto de exportación


como , el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en
libre circulación, fuera del territorio aduanero ecuatoriano o a una Zona
Especial de Desarrollo Económico, con sujeción a las disposiciones establecidas
en la normativa legal vigente,ya que la exportación para los países en vía de
desarrollo es importante porque este permite abrir nuevos campos a los
bienes o servicios que se producen en estos para comercializarse fuera,ya sea
para el consumo del país que lo pide o para venderlos a otros tanto as para
poder i satisfacer las necesidades de un sector en específico.

CONCLUSIONES

En relación a esta investigación se concluye que en el sector pesquero del país


se encuentra en vía de desarrollo el cual debe de ser impulsado para su
mejora,en el porcentaje que representa en el producto interno bruto del país
(PIB) es mínimo en comparación con los demás, se debe de plantear planes
estratégicos para poder mejorar la producción y exportación de pescado ya
que el país es bastante conocido por su diversidad en especies, tanto países
europeos como asiáticos consumen nuestro producto para satisfacer sus
necesidades.

• La idea de esta investigación no es rechazada, ya que nos damos cuenta de


que las exportaciones de pescado congelado les falta el impulso necesario por
parte de las entidades tanto gubernamentales como de instituciones
financieras.
• El sector pesquero es conformado por pescadores de pesca pequeña, como
también asociaciones de pescadores, de los cuales no todos tienen el
conocimiento necesario para poder comercializar bien sus productos.
• La existencia de desventaja en comparación con otros sectores de la
economía para la comercialización y el precio del producto.
APELLIDOS
PATERNOS DEL O DE
LOS AUTORES año MONTESDEOCA MONTALVO NICOLE NATIVIDAD.
(Cita parentética)

RENTERIA GALARZA JAIRO ROY.


Tutor:

ECON. OLINDA SANCHEZ GORDILLO, MSc.(2022)


Guayaquil-Ecuador

Duránte la investigación de la exportación ecuatoria del pescado congelado


se dice que es uno de los productos que mayormente se comercializan a
diferentes países de los continentes existentes, por su gastronomía y sus
beneficios que brinda al momento de consumirlo, todo esto permite que el
país de donde proviene sea una atracción llamativa para los mercados
internacionales, gracias a ello la economía de dicho país vaya en aumento con
respecto a ganancias obtenidas por su comercialización. En el Ecuador la
exportación
pesquera es una de las principales exponentes de este país, al igual que el
Banano, el Cacao, las Flores, entre otros productos que genera nuestro
país,además que este producto tiene
mucha incidencia en la economía del país debido al nivel de comercialización
que se tiene siendo solicitado por el mercado internacional.

REFERENCIA Azpiazu, D., Bisang, R., & Kosacoff, B. (1987). INDUSTRIALIZACIÓN Y


EXPORTACIÓN DE MANUFACTURAS EN LA ARGENTINA. EVOLUCIÓN
ESTRUCTURAL Y APERTURA EXPORTADORA . CEPAL, 1-105.
Acebo Plaza, M., & Nuñez, A. (2016). ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA
TOMA DE DECISIONES. ESTUDIOS INDUSTRIALES, 2-42. Obtenido de

http://www.espae.espol.edu.ec/wp-content/uploads/2016/12/
industriapesca.pdf
Avendaño, U., Ruiz, W., & Montúfar, I. (2018). IPIAP - Instituto Público de
Investigación
de Acuicultura y Pesca. Obtenido de IPIAP - Instituto Público de Investigación
de
Acuicultura y Pesca: https://www.institutopesca.gob.ec/acuacultura/

SENAE . (NOVIEMBRE de 2021). Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.


Obtenido
de Servicio Nacional de Aduana del Ecuador:
https://www.aduana.gob.ec/paraexportar

Hecho por VILA TUNCAR GABRIELA

ANTECEDENTE NACIONAL
País al que pertenece PERU-LIMA
TITULO DEL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN
TRABAJO. DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE HAMBURGUESAS DE
BONITO (Sarda chiliensis chiliensis) Y YUYO (Gigartina
chamissoi)
OBJETIVO DEL Demostrar la factibilidad de implementar una planta
TRABAJO productora de hamburguesas de pescado bonito y yuyo
evaluando la viabilidad comercial, económica y tecnológica
METODOLOGÍA DEL El alcance del presente trabajo de investigación abarcará a
TRABAJO los consumidores de los niveles socioeconómicos A, B y C de
Lima Metropolitana, en el periodo 2022-2026. Asimismo, el
periodo de tiempo de estudio contempla doce meses y se
analizará los datos históricos durante los últimos 5 años. 4 las
limitaciones del estudio están comprendidas por la dificultad
en ejecutar herramientas del estudio, debido a la coyuntura
actual ocasionada por la pandemia COVID-19, tales como
Focus group, el cual permite tener un mejor conocimiento de
la reacción del cliente hacia el producto
RESULTADOS El proyecto es viable tecnológicamente de debido a que luego
de evaluar los diversos factores tanto en macro localización
como en micro localización, se concluye que la ubicación para
la futura planta que permita aprovechar dichos factores sería
en el departamento de Lima, específicamente en el distrito de
Villa El Salvador
CONCLUSIONES En base a la problemática, se plantea una hipótesis en donde
se afirma que la implementación de una planta productora de
hamburguesas a base de bonito y yuyo resulta siendo factible
debido a que existe un mercado en crecimiento que considera
productos que ofrezcan un valor agregado, más allá de
alimentar, sino que brinde los nutrientes y vitaminas que
realmente el cuerpo necesita. Para dar afirmación de ello,
existen diversas referencias que justifican lo anterior.
APELLIDOS Laura Murga Facundo Código (2021)
PATERNOS DEL O DE María Alejandra Rodríguez Vásquez (2021)
LOS AUTORES y año Asesor Edilberto Miguel Avalos Ortecho (2021)
(Cita parentética)
En Perú, lima se realizó la investigación llamada estudio de prefactibilidad para la
instalación de una planta productora de hamburguesas de bonito (Sarda chiliensis
chiliensis) y yuyo (Gigartina chamissoi) por objetivo tiene Demostrar la factibilidad de
implementar una planta productora de hamburguesas de pescado bonito y yuyo
evaluando la viabilidad comercial, económica y tecnológica ,la metodología que
utilizaron fue el alcance del presente trabajo de investigación abarcará a los
consumidores de los niveles socioeconómicos A, B y C de Lima Metropolitana, en el
periodo 2022-2026. Asimismo, el periodo de tiempo de estudio contempla doce meses y
se analizará los datos históricos durante los últimos 5 años. Las limitaciones del estudio
están comprendidas por la dificultad en ejecutar herramientas del estudio, debido a la
coyuntura actual ocasionada por la pandemia COVID-19, tales como Focus group, lo
cual permite tener un mejor conocimiento de la reacción del cliente hacia el producto
como resultado nos dio, el proyecto es viable tecnológicamente de debido a que luego
de evaluar los diversos factores tanto en macro localización como en micro localización,
se concluye que la ubicación para la futura planta que permita aprovechar dichos
factores sería en el departamento de Lima, específicamente en el distrito de Villa El
Salvador en entonces El proyecto es viable tecnológicamente de debido a que luego de
evaluar los diversos factores tanto en macro localización como en micro localización, se
concluye que la ubicación para la futura planta que permita aprovechar dichos factores
sería en el departamento de Lima, específicamente en el distrito de Villa El Salvador.
Referencia:
Alibaba. (s.f.). Catálogo de maquinaria. https://spanish.alibaba.com/
Álvarez Chocce, M. Á. (2016). Elaboración de hamburguesas a base de Pota (Dosidicus
gigas) y Carragenina. [Tesis de grado, Universidad Nacional del Callao].
Repositorio institucional de Universidad Nacional del Callao.
http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/1766 Asociación Peruana de Empresas de
Investigación de Mercados. (agosto de 2017). Niveles Socioeconómicos 2017.
http://apeim.com.pe/wpcontent/uploads/2019/11/APEIM-NSE-2017-1.pdf
Hecho por:
ALANYA MUCHA RODRIGO

ANTECEDENTE NACIONAL
País al que pertenece PERU-PIURA
TITULO DEL PRESERVACIÓN DEL RECURSO ANCHOVETA (Engraulis
TRABAJO. ringens) CON ADICIÓN DE ADITIVO QUÍMICO EN LAS
BODEGAS DE LAS EMBARCACIONES DE LA EMPRESA
TASA EN LA TEMPORADA DE PESCA 2021-II
OBJETIVO DEL Evaluar el uso de aditivo químico para la preservación de la
TRABAJO anchoveta Engraulis ringens durante la captura hasta la
descarga para mejorar la calidad de la harina en la empresa
TASA en la temporada de pesca 2021-II.
METODOLOGÍA DEL El método del presente proyecto es experimental; para lo cual
TRABAJO se realizaron investigaciones sobre los diferentes aditivos en
la industria alimentaria analizando con diferentes proveedores
y stakeholders; además, se realizaron pruebas en laboratorio
para determinar la concentración de producto a adicionar en
las pruebas.

Asimismo, se analizaron los diferentes tipos de


embarcaciones y características de las bodegas, eligiendo
dos tipos de sistemas de adición, los cuales son uno por
aspersión (embarcación convencional) y otro por recirculación
(embarcación RSW)
.

También se evaluaron las condiciones de seguridad y se


definieron protocolos y procedimientos, posteriormente se
capacitó al personal tripulante de ambas embarcaciones y se
realizó la ejecución de las pruebas en la temporada 2021-I
RESULTADOS Se utilizaron muestras de anchoveta a las que se les adicionó
diferentes concentraciones de aditivo para así poder
comparar los resultados; el fin de adicionar el aditivo a la
anchoveta fue para reducir el pH de 4.5 a 3; la reducción del
pH hace que la reproducción bacteriana sea más lenta, en
consecuencia, el deterioro de la materia prima iba a ser más
lento. Adicional a ello se hicieron pruebas utilizando agua de
pozo y agua de mar, como se muestra en la figura 11.

Se utilizaron muestras de anchoveta a las que se les adicionó


diferentes concentraciones de aditivo para así poder
comparar los resultados; el fin de adicionar el aditivo a la
anchoveta fue para reducir el pH de 4.5 a 3; la reducción del
pH hace que la reproducción bacteriana sea más lenta, en
consecuencia, el deterioro de la materia prima iba a ser más
lento.
CONCLUSIONES  Según el resultado de las pruebas se ha determinado el que
sistema de recirculación de aditivo químico obtuvo mejores
resultados que el sistema de adición por aspersión.

 Los resultados de los análisis realizados en laboratorio


concluyeron que la dosificación de aditivo para las pruebas
debería ser de 0.5 ppm% con relación a las toneladas de
pescado envasadas.

APELLIDOS (MORALES MONTALVAN Y.P.),7 de abril del 2022


PATERNOS DEL O DE
LOS AUTORES y año
(Cita parentética)
La industria pesquera es un sector importante para el Perú, tiene un gran impacto en los
resultados económicos del país. Perú es responsable por aproximadamente el 25% a 30% de
la producción mundial de harina y aceite de pescado. Contar con una estrategia que permita
a las grandes empresas pesqueras industriales mejorar su calidad de producto final es clave
pues incide en sus ganancias

Referencias; Buchón, M. (2018) La pesquería de Anchoveta en Perú. Universidad de Alicante,


España. IFFO (2021) La producción acumulada de harina de pescado en 2021 aumentó un 6,5%,
el aceite de pescado aumento un 12% em comparación con el mismo período 2020. Recopilado
de: https://www.iffo.com/es/la-produccion-acumulada-de-harina-de-pescadoen-2021-
aumento-un-65-el-aceite-de-pescado-aumento-un
Hecho por:
PARAGUAY DAVILA ALEXJEFFERSON

ANTECEDENTE NACIONAL
País al que pertenece PERU-IQUITOS
TITULO DEL TRABAJO. LA ACUICULTURA EN EL COMERCIO EXTERIOR,
OPORTUNIDADES PARA LA CARNE DE PAICHE.
OBJETIVO DEL TRABAJO Estudiar el comportamiento del mercado mundial de carne de
pescado y las oportunidades para los negocios basados en el
paiche.
METODOLOGÍA DEL La metodología fue descriptiva y no experimental, con revisión
TRABAJO de datos históricos de las instituciones. Los resultados
muestran en el mundo, periodo 2014 al 2019, la importación
de carne de pescado es creciente en términos monetarios,
15,0%; con alta variabilidad, -9,7% en el año 2015. Del
conjunto de productos, el pescado congelado tiene alta
participación, en el año 2019 con 20,3%, y el comestible
fresco o refrigerado con 17,1% (con tendencia creciente).
Cuatro países asiáticos representan más del 40% del
consumo y la tendencia es creciente.
RESULTADOS El mercado mundial de producción pesquera muestra
tendencia creciente en un periodo de tiempo. Observando
este comportamiento, la producción en el año 2014 fue de
164.9 millones de toneladas de pescado, y 178.5 millones en
el 2018, mercado que ha crecido 8,2% entre dichos años,
esto representa una tasa de crecimiento promedio anual de
2.00%.
CONCLUSIONES El mercado mundial de importación, compras, de carne de
pescado, en términos monetarios, es creciente, 15,0%, desde
el año 2014 al 2019. Pero tienen caídas, como ocurrió en el
año 2015, -9,7%, lo que muestra la variabilidad de este
mercado. Del conjunto de productos, el pescado comestible
congelado es importante, constituye más de la quinta parte, el
20.3% al año 2019. El producto que está creciendo es el
pescado comestible fresco o refrigerado, pasó del 16.6% en el
año 2014 al 17.1%, en el año 2019.
APELLIDOS PATERNOS Autor: SOSA MARTÍNEZ (2019)
DEL O DE LOS AUTORES y Asesor: MGR. SALVADOR CALDERÓN FERREIRA (2019)
año (Cita parentética)
En Perú-Iquitos, la acuicultura en el comercio exterior estudia el comportamiento del
mercado mundial de la carne de pescado y las oportunidades para los negocios
basados en el Paiche, por lo tanto, la metodología fue descriptiva y no experimental,
con revisión de datos históricos de las instituciones. Los resultados muestran en el
mundo, periodo 2014 al 2019, la importación de carne de pescado es creciente en
términos monetarios, 15,0%; con alta variabilidad, -9,7% en el año 2015. Del conjunto
de productos, el pescado congelado tiene alta participación, en el año 2019 con 20,3%,
y el comestible fresco o refrigerado con 17,1% (con tendencia creciente). El mercado
mundial de producción pesquera muestra tendencia creciente en un periodo de tiempo.
Observando este comportamiento, la producción en el año 2014 fue de 164.9 millones
de toneladas de pescado, y 178.5 millones en el 2018, mercado que ha crecido 8,2%
entre dichos años, esto representa una tasa de crecimiento promedio anual de 2.00%,
por lo cual, el mercado mundial de importación, compras, de carne de pescado, en
términos monetarios, es creciente, 15,0%, desde el año 2014 al 2019. Pero tienen
caídas, como ocurrió en el año 2015, -9,7%, lo que muestra la variabilidad de este
mercado. Del conjunto de productos, el pescado comestible congelado es importante,
constituye más de la quinta parte, el 20.3% al año 2019. El producto que está creciendo
es el pescado comestible fresco o refrigerado, pasó del 16.6% en el año 2014 al 17.1%,
en el año 2019.
Referencia:
Alcántara Bocanegra, Fernando; Wust, Walter H.; Tello Martín, Salvador;
Rebaza Alfaro, Mariano; Del Castillo Torres, Dennis. 2006. Paiche, el
gigange del Amazonas, The Giant of the Amazon. Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP. ISBN: 978-9972-2912-2-7
Azevedo, Roberto. 2018. Introducción sobre las normas alimentarias. En:
Comercio y normas alimentarias. OMC y FAO. ISBN 978-92-870-4505-8
Barrenechea Cisneros, Ernesto Joel. 2019. Aprovechamiento de la piel de
paiche (arapaima gigas) para la obtención de colágeno. Tesis para
optar el título profesional de Ingeniero Pesquero, Universidad
Nacional Agraria La Molina, Perú.
Cornejo Bendezú, Jaime Alberto; Gallegos Crespo, Christian Francisco;
Salcedo Alvarado, Rodrigo Airton. 2016. Creación de un modelo de
desarrollo comercial para la comercialización de medallones de
Paiche en Lima Metropolitana. Trabajo de suficiencia profesional para
optar el título profesional de Licenciado en Administración,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú.
Curonisy Velarde, Yanitza; Pastén Monárdez, Juan Ignacio. 2016. Plan de
negocio para la comercialización de Gamitan a en supermercados y
restaurantes de Lima. Investigación para optar el grado de Magíster
en Gestión de Agronegocios y Alimentos, Universidad del Pacifico,
Perú.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
- FAO. 2011. Desarrollo de la acuicultura 4. Enfoque ecosistémico a
la acuicultura. Roma, Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
- FAO. 2018. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018.
Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. Roma, Licencia: CC
BY-NC-SA 3.0 IGO.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
- FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. 2019. El estado de la seguridad
alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la
desaceleración y el debilitamiento de la economía. Roma, FAO.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
- FAO, 2020. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. La
sostenibilidad en acción. Roma. https://doi.org/10.4060/ca9229es.
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria -
SUNAT. 2020. Operatividad aduanera, una partida (movimiento).
En: http://www.sunat.gob.pe/operatividadaduanera/index.html
UN Comtrade. Portal institucional. División de Estadísticas de las Naciones
Unidas. Disponible en: https://comtrade.un.org/
Hecho por:
PARAGUAY SOTACURO SHEYLA NAOMI

ANTECEDENTE INTERNACIONAL
País al que pertenece COLOMBIA
TITULO DEL TRABAJO. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE
PESCADO

OBJETIVO DEL TRABAJO Evaluar la calidad microbiológica del pescado comercializado


en expendios no fijos en la ciudad de Tijuana,

METODOLOGÍA DEL El pescado comercializado en expendios no fijos la ciudad de


TRABAJO Tijuana B.C. excede los límites sanitarios de calidad
microbiológica establecidos por la NOM-242-SSA1- 2009, lo
cual se considera un factor potencial de riesgo que puede
ocasionar una contingencia sanitaria debido a las infecciones
gastrointestinales producidas por el alimento.
RESULTADOS Lo que sí queremos es que consumas más peces y mariscos.
Que conozcas las razones por las que comer pescado es más
saludable para ti, para el planeta y para la especie humana. Y
que tú tomes la decisión consciente de hacerlo. 
CONCLUSIONES  De acuerdo a los resultados obtenidos solo 2 de las 27
muestras analizadas en las 9 delegaciones de Tijuana
aprueban todos los limites microbiológicos establecidos en
las metodologías utilizadas, lo cual comprueba que el 92.6%
de las muestras están por encima de los límites permisibles
siendo así el pescado comercializado en expendios no fijos
un riesgo de salud pública. Se encontraron coliformes
totales en el 85.4% de las muestras y coliformes fecales en
el 74%, mientras el 51% de las muestras rebasaron los
límites establecidos para Staphylococcus aureus, solo el
11.1% resulto con presencia de Vibrio spp. además, el 74%
de las muestras presento Salmonella spp. un patógeno
causante de Enfermedades transmitidas por alimentos. El
estado de las muestras es preocupante ya que según la
OMS 1 de cada 10 personas enferman cada año al ingerir
alimentos contaminados y 420.000 mueren como
consecuencia de estas enfermedades, por lo que el
consumo de estos productos implica un riesgo potencial a la
salud.
APELLIDOS PATERNOS Castro Simental (2017)
DEL O DE LOS AUTORES y Hurtado Ayala (2017)
año (Cita parentética)
Landeros Sánchez (2017)
El Colombia de año 2017, El pescado comercializado en expendios no fijos la ciudad
de Tijuana B.C. excede los límites sanitarios de calidad microbiológica, Los peces o
pescados del mar y ríos, son una de las fuentes de alimentos que posee la
humanidad, hay todo tipo de peces desde peces gordos, dorado, pececillos hay una
gran variedad.

Referencia:
Ackman, R. (1980). Fish lipids. Advances in fish sceince and technology, 86-103.
Adams, M. M. (2008). Food Microbiology. Cambridge, UK.: The Royal Society of
Chemistry. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologia Medica.
(03 de enero de 2017).
ANMAT. Obtenido de ANMAT: http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/Enfermedades
%20transmitidas%20por %20alimentos.pdf Anderson, S. V. (1968). Significance of
Coliforms and Enterococci in Fish Products. American Society for Microbiology, 193-
196. Beltrán, D. (2006). Aprovechamiento de los productos pesqueros. Mexicali:
Universidad Autónoma de Baja California. Brooks, G. (2011).
Microbiología Médica. México D. F.: Mc Graw Hill. Bryan, F. L. (1987). Seafood-
transmitted infections and intoxications in recent years. In Seafood Quality
Determination. Elsevier Science Publisher, 319– 337. Burrola, O. (2015). El consumo de
pescados y mariscos en Baja California. Mexicali, B.C.: UABC.

Hecho por: QUILCA CALDERON YESENIA

ANTECEDENTE REGIONAL O LOCAL

País al que pertenece Perú-Iquitos


TITULO DEL TRABAJO. Estudio del mercado mundial de carne de pescado y las
oportunidades para los negocios basados en el paiche
OBJETIVO DEL TRABAJO Describir la estructura diferenciada, que generan nuevas
oportunidades, en los tipos de productos de carne de pescado en el
mercado mundial de importaciones, periodo 2014 – 2019.
METODOLOGÍA DEL El Método del Índice de Calidad (MIC) se basa en los parámetros
TRABAJO sensoriales significativos del pescado crudo, cuando se emplean
muchos parámetros, y un sistema de puntuación por deméritos del
0 al 4 (Nelson Gutiérrez G & Sandoval A, 2015) El MIC utiliza un
sistema práctico de calificación en el cual el pescado se inspecciona
y se registran los deméritos correspondientes. Las puntuaciones
registradas en cada característica se suman para dar una
puntuación sensorial total, el denominado índice de la calidad. El
MIC asigna una puntuación de cero al pescado muy fresco; así, a
mayor puntuación mayor es el deterioro del pescado.
RESULTADOS  componen la lista de parámetros de calidad del pescado y el
marisco. Sin embargo, dada la naturaleza delicada y vulnerable del
pescado y el marisco, existen múltiples riesgos potenciales para la
calidad. El engaño para obtener ganancias financieras supone una
amenaza aún mayor en este sentido. Al mismo tiempo, existe un
creciente interés de los consumidores por cuestiones sobre calidad y
seguridad alimentaria.
CONCLUSIONES  El mercado mundial de importación, compras, de carne de
pescado, en términos monetarios, es creciente, 15,0%, desde el
año 2014 al 2019. Pero tienen caídas, como ocurrió en el año
2015, -9,7%, lo que muestra la variabilidad de este mercado. Del
conjunto de productos, el pescado comestible congelado es
importante, constituye más de la quinta parte, el 20.3% al año
2019. El producto que está creciendo es el pescado comestible
fresco o refrigerado, pasó del 16.6% en el año 2014 al 17.1%, en
el año 2019.
APELLIDOS PATERNOS Sosa Martínez Gerardo
DEL O DE LOS AUTORES y ASESOR: MGR. CALDERÓN FERREIRA SALVADOR
año (Cita parentética)
Durante la investigación fue estudiar el mercado mundial de carne de pescado sus
productos e identificar oportunidades de negocio .Los resultados muestran en el mundo
período 2014 al 2019 la importación de la carne de pescado es creciente en términos
monetarios 15, 0 %con alta variabilidad .Del conjunto de productos , el pescado
congelado tiene alta participación en el año 2019.Los países no compran ,lo hacen
grandes empresas , como las rumanas con dominio del mercado .
El mercado exportaciones Perú es más elevado 25,7%en el periodo , y de alto
riesgo .Si tiene presencia en pescado congelado en el año 2019 .Su mercados de
destino están están concentrados en 4 países .Se creo una cadena de valor de negocio
; desarrollo de productos , desarrollo de mercado.

Referencia: Alcántara Bocanegra, Fernando; Wust, Walter H.; Tello Martín, Salvador; Rebaza
Alfaro, Mariano; Del Castillo Torres, Dennis. 2006. Paiche, el gigange del Amazonas, The Giant of
the Amazon. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP. ISBN: 978-9972- 2912-
2-7 Azevedo, Roberto. 2018. Introducción sobre las normas alimentarias. En: Comercio y
normas alimentarias. OMC y FAO. ISBN 978-92-870- 4505-8.
Barrenechea Cisneros, Ernesto Joel. 2019. Aprovechamiento de la piel de paiche (arapaima
gigas) para la obtención de colágeno. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero
Pesquero, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.

Hecho por: Ramos Pérez Erika Zarahí

Producto: Antecedentes de la investigación


Integrar lo desarrollado en la matriz 2, en orden cronológico por cada grupo INTERNACIONAL,
NACIONAL, LOCAL.
Colocar al final una síntesis de lo que se ha realizado y de lo que falta donde colocaremos lo que se
realizará

Esta investigación se hiso con el fin la exportación ecuatoria del pescado congelado se dice que es uno
de los productos que mayormente se comercializan a diferentes países de los continentes existentes,
por su gastronomía y sus beneficios que brinda al momento de consumirlo, todo esto permite que el
país de donde proviene sea una atracción llamativa para los mercados internacionales ,gracias a ello la
prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hamburguesas de bonito (Sarda
chiliensis chiliensis) y yuyo (Gigartina chamissoi) por objetivo tiene Demostrar la factibilidad de
implementar una planta productora de hamburguesas de pescado bonito y yuyo evaluando la
viabilidad comercial, económica y tecnológica ,la metodología que utilizaron fue el alcance del
presente trabajo de investigación abarcará a los consumidores de los niveles socioeconómico
por lo cual La industria pesquera es un sector importante para el Perú, tiene un gran impacto en los
resultados económicos del país. Perú es responsable por aproximadamente el 25% a 30% de
la producción mundial de harina y aceite de pescado. Contar con una estrategia que permita
a las grandes empresas pesqueras industriales mejorar su calidad de producto final es clave
pues incide en sus ganancias el comercio exterior estudia el comportamiento del mercado mundial
de la carne de pescado y las oportunidades para los negocios basados en el Paiche, por lo
tanto, la metodología fue descriptiva y no experimental, con revisión de datos históricos de las
instituciones. Los resultados muestran en el mundo, periodo 2014 al 2019, la importación de
carne de pescado es creciente en términos monetarios, 15,0%; con alta variabilidad, -9,7% en
el año 2015

El pescado comercializado en expendios no fijos la ciudad de Tijuana B.C. excede los límites
sanitarios de calidad microbiológica, Los peces o pescados del mar y ríos, son una de las
fuentes de alimentos que posee la humanidad, hay todo tipo de peces desde peces gordos,
dorado, pececillos hay una gran variedad
Durante la investigación fue estudiar el mercado mundial de carne de pescado sus productos
e identificar oportunidades de negocio .Los resultados muestran en el mundo período 2014 al
2019 la importación de la carne de pescado es creciente en términos monetarios 15, 0 %con
alta variabilidad .Del conjunto de productos , el pescado congelado tiene alta participación en
el año 2019.Los países no compran ,lo hacen grandes empresas , como las rumanas con
dominio del mercado

You might also like