You are on page 1of 24

GARNIHS

Es el tallado de frutas y verduras también llamado el arte del MUKIMONO Por


definición se denomina Mukimono al arte de decorar frutas y verduras mediante el tallado de
estas. Para ello se utilizan diversas técnicas y, del mismo modo que para esculpir una estatua,
diversas herramientas que en este caso serán cuchillos especiales extremadamente afilados,
más parecidos a los utilizados a esculpir madera que a los que se pudieran utilizar para comer
o cocinar.

HISTORIA DEL TALLADO DE FRUTAS Y VERDURAS


En el siglo XVI aparece un célebre maesrtro llamado Huang Long. Segun cuenta la
historia fue el primer artista en crear arte en materia prima comestible.
El Tallado de Frutas y Verduras, también conocido como Mukimono, se inició en
la china en los siglos XVI y XVII, esto fue en la Dinastía Tang. Y desde esa época
este arte de la Escultura en Frutas y Verduras se ha difundido a otros países,
como Corea, Taylandia, Japón, Filipinas, que son la máxima expresión en este arte.La
aplicación que se puede dar a este arte es amplio. Se usa para decorar los bufetes en los
que seelaboran adornos como centros de mesa en los cuales pueden tallarse figuras con
detalles alusivosal tipo de evento.Los vegetales y frutas que cada país produce permite
contar con una gran diversidad de productoscon los que se puede llevar a cabo el arte
mukimono.Entre los vegetales más usados se encuentran el camote, zanahoria, nabo,
rábano, pepino,berenjena, cebolla, pimiento, apio, calabaza...Por su parte, las frutas más
recurridas son el melón chino, kiwi, manzana, sandía, piña, papaya, ylas frutas cítricas
como la naranja, toronja y mandarina. Algunas de las figuras que se puedencrear son: un
pingüino con una berenjena, un dragón con camote amarillo, una canasta con unmelón,
un cangrejo con un pepino, una paloma con nabo, un barco con una sandía, una
langostacon zanahorias, o un florero con una piña, etc. Sólo su imaginación es el
límite.El arte mukimono es indudablemente una excelente opción cuando pensamos en
dar un toquedistintivo y atractivo a nuestros eventos sociales.El esculpido (o tallado) de
la verdura y de la fruta es una técnica oriental a la que se denominaMukimono. Este arte
de esculpir vegetales recuerda al del ikebana (el famoso arte floral japonés)ya que las
verduras adoptan formas de flores. El esculpido se realiza con cuchillos muy delgados
yde gran precisión para conseguir una gran finura. . El arte en el manejo de estos
cuchillos es a loque se denomina kaishiki. Además de representar flores, también se
tallan hojas, paisajes,animales e incluso mensajes en ideogramas. La manera de cortar
varía según la textura de laverdura o fruta, y algunas verduras se presentan al corte en
tiras circulares, otras a dibujosgeométricos (círculos, medias lunas, rosetones, etc) y
otras a cintas. El objetivo de esta técnica noes solamente destacar las formas y
los colores, sino también poner de relieve los aromas y lossabores.
buscando el máximo esplendor posible, sus artesanos cocineros esculpieronen las frutas
y verduras de las ofrendas, formas de animales míticos, objeto deadoración, tales como
dragones, pajaros, peces, etc.La poetisa feminista y revolucionaria Yu Xuanji difundió
este arte Haciéndose muy popular, aunque siempre con un cierto carácter sagrado,
general mente fúnebre.Con la expansión del imperio se dio a conocer este arte
 
Los deslumbrantes banquetes y ofrendas que los poderosos chinos ofrecían a sus
vecinos, calaron muy hondo y pronto empezaron a tallar sus propias frutas,
adoptándolas a sus propios gustos y formas religiosas.
Hay tres escuelas básicas:
*La China, que era el siempre original y crea esculturas con motivos tradicionales de
animales sagrados, dragones, peces y aves, en movimiento.
*La Tailandés, que es el más extendido e incluye flores exóticas que muestra una
relativa simplicidad.
*La Japonés llamado Mukimono, con formas geométricas y cuya función no es sólo
estética, sino que se incluye como guarnición de comestibles, especialmente en la
preparación del sashimi y sushi.
EL ARTE DEL MUKIMONO
Desde entonces el arte tradicional de la decoración por medio de la escultura en frutas y
vegetales ha sido practicado en este y otros países asiáticos como Corea, Tailandia,
Japón y Filipinas. Es ahí donde encontramos las variantes de técnica y
aplicación características de cada estilo: ―Thai‖ (Repeticiones
florales modulares, tiene origen en 1364 aproximadamente de la dinastía de
Sukkothai), ―Mukimono‖ (Arte decorativo floral), ―Carving Chino‖ (Escultura en una
sola pieza), etc. Hablando específicamente del caso que nos ocupa, el arte Mukimono,
nace en el periodo Edo (1615-1817), recordándonos al famoso arte floral
 japonés ―ikebana*‖ (decoración floral) el cual simboliza al cielo, la Tierra y el
hombre.
Detrás de la presentación artística de los platillos, que son delicia al paladar y la vista,se
oculta agazapada la filosofía oriental. El esculpido o tallado se realiza con cuchillosmuy
delgados, especialmente concebidos para tallar verdura y fruta. Los cortes, 
 una gran finura, pueden representar flores, hojas, paisajes, animales e inclusomensajes
en ideogramas (Un ideograma es una representación gráfica de una idea.En ciertos
idiomas, como el chino o el japonés, determinados símbolos representanpalabras o ideas
completas
casa, hombre, montaña- y su escritura está, por tanto,basada en los ideogramas).La
manera de cortar varía según la textura de la verdura o fruta, y algunas verdurasse
presentan al corte en tiras circulares, otras a dibujos geométricos (círculos, mediaslunas,
rosetones, etc.), otras a cintas. El objetivo de esta técnica no es solamentedestacar las
formas y los colores, sino también poner de relieve los aromas y lossabores. Pero estas
pequeñas maravillas culinarias están destinadas más a la miraday a la imaginación que
al paladar, ya que algunas de ellas son francamenteincomibles, pero otorga un toque
bello a la cocina japonesa, otorgándole suinconfundible personalidad. La aplicación que
se puede hacer de este arte en lagastronomía internacional

especialmente en e
l área de ―garde manger‖ o cocina
fría

es muy amplia. Se usa para decorar los bufetes en los que se elaboran adornosy
guarniciones comestibles para platillos fríos, para platones de quesos o carnes frías,y
como centros de mesa en los cuales pueden tallarse figuras con detalles alusivos altipo
de evento. Al momento de colocar las figuras o adornos en charolas es importanteusar la
simetría y buscar un punto focal para obtener una fluidez visual.Los frutos y vegetales
que México produce, nos permite contar con una grandiversidad de productos con los
que se puede llevar a cabo el arte Mukimono. Entrelos vegetales más empleados se
encuentran el betabel,camote, zanahoria, nabo,rábano, cebolla, rabos de cebollas de
cambray, jícama y apio. Por su parte, las frutasmás recurridas son el melón chino
(Honey Dew), melón valenciano (cantaloup), kiwi,pimiento (rojo, verde o amarillo),
berenjena, pepino, calabaza, manzana, sandía, piña,papaya, jitomate, y los frutos cítricos
como el limón, la naranja, toronja y mandarina. Algunas de las figuras que se pueden
crear son: un pingüino con una berenjena, unamariposa con betabel, un dragón con
camote amarillo, una canasta con un melón, uncangrejo con un pepino, una paloma con
jícama, un barco con una sandía, unalangosta con zanahorias, o un florero con una piña,
sólo por mencionar algunos.Para llevar a cabo estos trabajos es necesario tener
paciencia y disponer de tiempopara trabajar ordenada y cuidadosamente. Los cuchillos
mondadores, torneadores ylas gubias, son la herramienta básica empleada en los más de
los casos para llevar acabo las esculturas y bajo relieves. La mayoría de las
decoraciones requierencolocarlas en agua con hielo, pues el agua fría permite que las
secciones y cortes delos vegetales se abran, separándose en forma de espiral o curvas,
sin perder surigidez. Ciertas decoraciones requieren de cortes de vegetales que sean
flexibles ysuaves para poder entrelazarlos, doblarlos o pegarlos sin que se rompan. Esto
sepuede llevar a cabo colocando los cortes en una solución (salmuera) de agua con sal
 
Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis
(50 gr. de sal en 500 ml de agua) hasta alcanzar la flexibilidad necesaria; asimismo,
elagua con hielo es un excelente medio para preservar las decoraciones por algunosdías.
El cubrir las decoraciones con gelatina clara es una técnica que se aplica enfrutas y
vegetales con el fin de dar un brillo atractivo, además de preservar lasdecoraciones.Por
su parte, el vinagre o el jugo de limón tiene diversos usos, uno de ellos es
prevenir la ―oxidación‖ (e
ncafecimiento o pardeamiento enzimático) de decoracionescon manzanas o berenjenas
(y demás géneros que presenten la enzima fenolasa
―polifenol oxidasa‖), además de actuar como conservador y retirar el penetrante olor 
que deja la cebolla en las manos. Si no se cuenta con vinagre o jugo de limón, sepueden
usar dos tabletas de vitamina C en un recipiente pequeño con agua fría (dadoque la baja
temperatura también favorece a reducir la mencionada producción dedicha enzima). Es
recomendable que las decoraciones se elaboren con anticipación,esto con el objetivo de
no saturarse de trabajo el día del evento. Para conservar decoraciones por un periodo
más largo, se recomienda almacenarlas en agua yguardarlas en el refrigerador, en donde
pueden permanecer frescas durante cuatro ocinco días.Esta es una manera conveniente
de tener decoraciones disponibles cuando seanecesario y, tratándose de un hotel o
restaurante, resulta de gran ayuda ya quepueden adelantar este tipo de producción antes
de sus horarios pico en temporadasaltas. También es recomendable hacer un uso
moderado de los colores artificiales,pues si bien éstos realzan los colores naturales de
las frutas y vegetales, muchas
veces pueden adquirir una apariencia demasiado ―artificial‖ en la que se pier 
de laapreciación natural de la materia prima, por ello se debe buscar un balance de
coloresy formas con el fin de proyectar decoraciones agradables a la vista.Para la
aplicación de los colores artificiales (hidrosolubles) se debe de diluir el color deseado
(rojo, verde, amarillo, azul) en un recipiente de agua, en una proporciónaproximada de
10 ml de color para cuatro litros de agua. Las decoraciones comorosas de jícama o
flores hechas de nabo se colocan en el agua de color, al sacar lasflores se deben de
escurrir bien y, si se desea un color más brillante e intenso, esnecesario dejar las
decoraciones en la solución por un periodo más largo. Conocer lostamaños adecuados y
los puntos de maduración exactos de las frutas y vegetales esimportante, ya que el
ignorar estos factores causaría problemas al momento de querer elaborar alguna
decoración con un producto más grande o más chico del que debeser según el espacio
o base destinada con tal fin, por ejemplo: si se adquierenrábanos chicos será imposible
elaborar flores con varias capas de pétalos; si seadquieren sandias muy grandes podrían
ser estorbosas y perderían funcionalidad ybelleza en la decoración de una mesa durante
un bufete o cóctel.En cuanto a la maduración es importante conocer la estructura o
consistencia quetienen las frutas y vegetales; por ejemplo, si la jícama está muy madura
se vuelve

 
Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis
suave y quebradiza, si lleva demasiado tiempo pelada se torna primero seca y
luegoblanda, lo que impide realizar cortes. Los palillos comunes o los palillos delgados
parabrochetas (kushi) son esenciales en el trabajo de garde manger (cocina fría), así
comolos alfileres aunque empleados en menor medida, con éstos podemos
ensamblar adornos y figuras. Como el arte Mukimono busca siempre un balance
decorativo entrelos colores, figuras y texturas, las decoraciones se pueden presentar en
platos ocharolas, oval, circulares, alargados, rectangulares, así como en bowls
redondos,octagonales y de pedestal para dar altura a la presentación. Además de los
platos depresentación, las placas de mármol, vidrios o espejos se utilizan con gran
frecuenciaya que hacen ver la comida más atractiva. El arte Mukimono es
indudablemente unaexcelente opción cuando pensamos en dar un toque distintivo y
atractivo a nuestroseventos sociales.Existe poca bibliografía referencial que documente
de modo alguno las diversasdenominaciones que tienen cada uno de los cortes a
emplear, pero de modoindicativo, mostramos algunas de las principales asignaciones
según su uso:GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ACCESORIOSPara facilitar la
interpretación de las descripciones realizadas y las instruccionesdadas, seguidamente se
expone una relación de las palabras y términos utilizados enla sección de
cortes:ELEMENTOS DECORATIVOS-Ala: Parte decorativa o representación del
miembro superior de vuelo un ave.-Botón: Significa dejar un relieve redondo, al cual se
le ha rebajado el nivel enderredor (periferia) a fin de generar
volumen.erpuestos.repetición modular.con pétalos superpuestos.-Cinta: Tira delgada y
alargada, obtenida con cuchillo o bien el acanalador (decorador de cítricos).-Corona: Se
forma un cono invertido y se marca un borde a su alrededor, bajándose elnivel.

Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis
-Escama: Corte o muesca redondeada que se realiza con entresaques para
generar volumen y movimiento.-Flor: Elemento representativo y común de todos
los tipos de carving, las hay muysimples o con pétalos superpuestos.-Hoja: Elemento
decorativo con diversas formas y variantes, acompañan los motivosflorales.-Marca:
Marcar es indicar de modo visible con ayuda de un plumón o tinta, la zona detrabajo
para guiarse en un diseño.-Muesca: Incisión que sirve para generar volumen en un
patrón o trazo a realzar.-Pluma: Corte puntiagudo o redondeado (similar a la escama) en
base a muescas yentresaques.-Plumaje: Conjunto de incisiones repetitivas o cortes de
pluma que dan volumen omovimiento en el tallado de un ave.CORTES COMPUESTOS
(según su forma)Cachete: Corte primario (recto) para obtener hojas y algunas otras
decoraciones
Corte en ―L‖
invertida: Corte localizado similar al perfilado, pero con mayor volumen.
Corte en ―V‖ recta: Corte en V con el primer segmento recto y el segundo angulado.
 
Corte en ―V‖ invertida: Corte sesgado con el primer trazo inclinado y el segundo recto.
 Corte perfilado: Corte compuesto de dos incisiones, una vertical (corta) y una
completamente horizontal (alargada). Como una ―L‖ enana y de poca altura.
 Corte sesgado: Corte compuesto realizado de forma diagonal y recto a la
vez.Cuarterón: Corte vertical meridional empleado en géneros redondos alargados.
Suángulo de apertura es recto (de 90°).Gajo: Corte meridional (vertical) alargado,
aplicado en géneros esféricos. Su ángulode amplitud es de 45% (agudo).
Van Dyke: Corte horizontal en ―V‖, que realizado en caden
a, resulta en un zigzag dedecoración simple para coronas y canastas de frutas. Cuchillo
decorativo que recibe elmismo nombre.TIPOS DE GUBIAS (Según su filo) Las gubias
son accesorios o utensilios de corteque presentan una o dos puntas en filo. Es un tipo de
formón de media caña que usanespecialmente los tallistas y otros profesionales de la
madera o los frutos para lasobras delicadas.

En la que confían más de 1 millón de miembros


Prueba Scribd GRATIS durante 30 días para acceder a más de 125 millones de títulos
sin anuncios ni interrupciones.

Comenzar prueba gratis

Puede cancelar en cualquier momento.

 
Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis
Las gubias son de dos clases:Las que se componen de una hoja semicircular, con bisel
interior, fija en un mango demadera sobre el que se golpea con un mazo para hacer
acanaladuras o agujerosredondeados de poca profundidad siendo para lo que más se
emplea.Las que tienen el corte curvo en ambos sentidos y el bisel por fuera,
empleándosepara emboquillar los agujeros que se han de abrir con la barrena.Las
principales gubias utilizadas por los tallistas y otros profesionales se puedendividir
en:planas: Parecidas a los formones pero con una leve curvatura que facilitamucho su
uso a la hora de la talla, ya que así se evita que los vértices del extremocortante rayen la
madera.r con radiovariado y su uso facilita la desbastación de la madera antes de llegar
a tocar la formafinal deseada.formones en un vértice y su uso principal es el de usar la
punta de unión comoelemento de corte que marca la forma de manera previa, como si se
dibujase sobre elboceto del proyecto. De ese modo también da un margen de seguridad
para trabajar las adyacencias sin poner en peligro el otro extremo.de cuchara: Como su
nombre lo indica su forma recordaría al deuna cuchara pero con un extremo recto. Son
usadas para la excavación deconcavidades en la madera, como en el caso del interior de
un cuenco.los artesanos para cortes ydesbastaciones específicas.TIPOS DE
CUCHILLOS PARA CARVINGTorneador Mondador Thai Mukimono

 
Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis
 Arte Ikebana:*El Ikebana es el arte floral japonés. La palabra Ikebana ((
生け花
ó

いけばな

), "flor viva colocada") (de ike(ru) (


生ける
, colocar) y bana (sonoración de hana) (

, flor)
denomina el arte japonés de arreglo floral. También se conoce como kadō (
華道
o
花道
, el camino de las flores). Se dice que el ikebana representa los más sublimesestados
mentales y emocionales a los que el ser humano puede aspirar.Se trata de la
composición de motivos decorativos mediante flores, aunque tambiénramas, hojas,
frutos y semillas. Además de su propósito estético, también se utilizacomo método de
meditación, ya que está conectado con el flujo de las estaciones yciclos de la vida. El
hecho de que las obras sean efímeras, debido al material de queestán hechas, lo
convierte en un acto de reflexión sobre el paso del tiempo. El origende este arte, de más
de 500 años de historia, fue religioso, pero actualmente se haexportado a todo el mundo,
y se ha convertido en una especie de hobby de la clasealta europea y norteamericana.
Proviene de una antigua tradición que tenían losbudistas chinos de hacer ofrendas
florales a Buda. Fue durante el s. VI en el que losmisioneros chinos que se fueron a
Japón dieron a conocer este arte. A partir deentonces y hasta el s. XV el Ikebana
mantuvo su condición  
(50 gr. de sal en 500 ml de agua) hasta alcanzar la flexibilidad necesaria; asimismo, el
agua con hielo es un excelente medio para preservar las decoraciones por algunosdías.
El cubrir las decoraciones con gelatina clara es una técnica que se aplica enfrutas y
vegetales con el fin de dar un brillo atractivo, además de preservar lasdecoraciones.Por
su parte, el vinagre o el jugo de limón tiene diversos usos, uno de ellos es
prevenir la ―oxidación‖ (e
ncafecimiento o pardeamiento enzimático) de decoracionescon manzanas o berenjenas
(y demás géneros que presenten la enzima fenolasa
―polifenol oxidasa‖), además de actuar como conservador y retirar el penetrante olor 
que deja la cebolla en las manos. Si no se cuenta con vinagre o jugo de limón, sepueden
usar dos tabletas de vitamina C en un recipiente pequeño con agua fría (dadoque la baja
temperatura también favorece a reducir la mencionada producción dedicha enzima). Es
recomendable que las decoraciones se elaboren con anticipación,esto con el objetivo de
no saturarse de trabajo el día del evento. Para conservar decoraciones por un periodo
más largo, se recomienda almacenarlas en agua yguardarlas en el refrigerador, en donde
pueden permanecer frescas durante cuatro ocinco días.Esta es una manera conveniente
de tener decoraciones disponibles cuando seanecesario y, tratándose de un hotel o
restaurante, resulta de gran ayuda ya quepueden adelantar este tipo de producción antes
de sus horarios pico en temporadasaltas. También es recomendable hacer un uso
moderado de los colores artificiales,pues si bien éstos realzan los colores naturales de
las frutas y vegetales, muchas
veces pueden adquirir una apariencia demasiado ―artificial‖ en la que se pier 
de laapreciación natural de la materia prima, por ello se debe buscar un balance de
coloresy formas con el fin de proyectar decoraciones agradables a la vista.Para la
aplicación de los colores artificiales (hidrosolubles) se debe de diluir el color deseado
(rojo, verde, amarillo, azul) en un recipiente de agua, en una proporciónaproximada de
10 ml de color para cuatro litros de agua. Las decoraciones comorosas de jícama o
flores hechas de nabo se colocan en el agua de color, al sacar lasflores se deben de
escurrir bien y, si se desea un color más brillante e intenso, esnecesario dejar las
decoraciones en la solución por un periodo más largo. Conocer lostamaños adecuados y
los puntos de maduración exactos de las frutas y vegetales esimportante, ya que el
ignorar estos factores causaría problemas al momento de querer elaborar alguna
decoración con un producto más grande o más chico del que debeser según el espacio
o base destinada con tal fin, por ejemplo: si se adquierenrábanos chicos será imposible
elaborar flores con varias capas de pétalos; si seadquieren sandias muy grandes podrían
ser estorbosas y perderían funcionalidad ybelleza en la decoración de una mesa durante
un bufete o cóctel.En cuanto a la maduración es importante conocer la estructura o
consistencia quetienen las frutas y vegetales; por ejemplo, si la jícama está muy madura
se vuelve

 
Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis
suave y quebradiza, si lleva demasiado tiempo pelada se torna primero seca y
luegoblanda, lo que impide realizar cortes. Los palillos comunes o los palillos delgados
parabrochetas (kushi) son esenciales en el trabajo de garde manger (cocina fría), así
comolos alfileres aunque empleados en menor medida, con éstos podemos
ensamblar adornos y figuras. Como el arte Mukimono busca siempre un balance
decorativo entrelos colores, figuras y texturas, las decoraciones se pueden presentar en
platos ocharolas, oval, circulares, alargados, rectangulares, así como en bowls
redondos,octagonales y de pedestal para dar altura a la presentación. Además de los
platos depresentación, las placas de mármol, vidrios o espejos se utilizan con gran
frecuenciaya que hacen ver la comida más atractiva. El arte Mukimono es
indudablemente unaexcelente opción cuando pensamos en dar un toque distintivo y
atractivo a nuestroseventos sociales.Existe poca bibliografía referencial que documente
de modo alguno las diversasdenominaciones que tienen cada uno de los cortes a
emplear, pero de modoindicativo, mostramos algunas de las principales asignaciones
según su uso:GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ACCESORIOSPara facilitar la
interpretación de las descripciones realizadas y las instruccionesdadas, seguidamente se
expone una relación de las palabras y términos utilizados enla sección de
cortes:ELEMENTOS DECORATIVOS-Ala: Parte decorativa o representación del
miembro superior de vuelo un ave.-Botón: Significa dejar un relieve redondo, al cual se
le ha rebajado el nivel enderredor (periferia) a fin de generar
volumen.erpuestos.repetición modular.con pétalos superpuestos.-Cinta: Tira delgada y
alargada, obtenida con cuchillo o bien el acanalador (decorador de cítricos).-Corona: Se
forma un cono invertido y se marca un borde a su alrededor, bajándose elnivel.

 
Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis
-Escama: Corte o muesca redondeada que se realiza con entresaques para
generar volumen y movimiento.-Flor: Elemento representativo y común de todos
los tipos de carving, las hay muysimples o con pétalos superpuestos.-Hoja: Elemento
decorativo con diversas formas y variantes, acompañan los motivosflorales.-Marca:
Marcar es indicar de modo visible con ayuda de un plumón o tinta, la zona detrabajo
para guiarse en un diseño.-Muesca: Incisión que sirve para generar volumen en un
patrón o trazo a realzar.-Pluma: Corte puntiagudo o redondeado (similar a la escama) en
base a muescas yentresaques.-Plumaje: Conjunto de incisiones repetitivas o cortes de
pluma que dan volumen omovimiento en el tallado de un ave.CORTES COMPUESTOS
(según su forma)Cachete: Corte primario (recto) para obtener hojas y algunas otras
decoraciones
Corte en ―L‖
invertida: Corte localizado similar al perfilado, pero con mayor volumen.
Corte en ―V‖ recta: Corte en V con el primer segmento recto y el segundo angulado.
 
Corte en ―V‖ invertida: Corte sesgado con el primer trazo inclinado y el segundo recto.
 Corte perfilado: Corte compuesto de dos incisiones, una vertical (corta) y una
completamente horizontal (alargada). Como una ―L‖ enana y de poca altura.
 Corte sesgado: Corte compuesto realizado de forma diagonal y recto a la
vez.Cuarterón: Corte vertical meridional empleado en géneros redondos alargados.
Suángulo de apertura es recto (de 90°).Gajo: Corte meridional (vertical) alargado,
aplicado en géneros esféricos. Su ángulode amplitud es de 45% (agudo).
Van Dyke: Corte horizontal en ―V‖, que realizado en caden
a, resulta en un zigzag dedecoración simple para coronas y canastas de frutas. Cuchillo
decorativo que recibe elmismo nombre.TIPOS DE GUBIAS (Según su filo) Las gubias
son accesorios o utensilios de corteque presentan una o dos puntas en filo. Es un tipo de
formón de media caña que usanespecialmente los tallistas y otros profesionales de la
madera o los frutos para lasobras delicadas.

En la que confían más de 1 millón de miembros


Prueba Scribd GRATIS durante 30 días para acceder a más de 125 millones de títulos
sin anuncios ni interrupciones.

Comenzar prueba gratis

Puede cancelar en cualquier momento.

 
Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis
Las gubias son de dos clases:Las que se componen de una hoja semicircular, con bisel
interior, fija en un mango demadera sobre el que se golpea con un mazo para hacer
acanaladuras o agujerosredondeados de poca profundidad siendo para lo que más se
emplea.Las que tienen el corte curvo en ambos sentidos y el bisel por fuera,
empleándosepara emboquillar los agujeros que se han de abrir con la barrena.Las
principales gubias utilizadas por los tallistas y otros profesionales se puedendividir
en:planas: Parecidas a los formones pero con una leve curvatura que facilitamucho su
uso a la hora de la talla, ya que así se evita que los vértices del extremocortante rayen la
madera.r con radiovariado y su uso facilita la desbastación de la madera antes de llegar
a tocar la formafinal deseada.formones en un vértice y su uso principal es el de usar la
punta de unión comoelemento de corte que marca la forma de manera previa, como si se
dibujase sobre elboceto del proyecto. De ese modo también da un margen de seguridad
para trabajar las adyacencias sin poner en peligro el otro extremo.de cuchara: Como su
nombre lo indica su forma recordaría al deuna cuchara pero con un extremo recto. Son
usadas para la excavación deconcavidades en la madera, como en el caso del interior de
un cuenco.los artesanos para cortes ydesbastaciones específicas.TIPOS DE
CUCHILLOS PARA CARVINGTorneador Mondador Thai Mukimono
 
Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis
 Arte Ikebana:*El Ikebana es el arte floral japonés. La palabra Ikebana ((
生け花
ó

いけばな

), "flor viva colocada") (de ike(ru) (


生ける
, colocar) y bana (sonoración de hana) (

, flor)
denomina el arte japonés de arreglo floral. También se conoce como kadō (
華道
o
花道
, el camino de las flores). Se dice que el ikebana representa los más sublimesestados
mentales y emocionales a los que el ser humano puede aspirar.Se trata de la
composición de motivos decorativos mediante flores, aunque tambiénramas, hojas,
frutos y semillas. Además de su propósito estético, también se utilizacomo método de
meditación, ya que está conectado con el flujo de las estaciones yciclos de la vida. El
hecho de que las obras sean efímeras, debido al material de queestán hechas, lo
convierte en un acto de reflexión sobre el paso del tiempo. El origende este arte, de más
de 500 años de historia, fue religioso, pero actualmente se haexportado a todo el mundo,
y se ha convertido en una especie de hobby de la clasealta europea y norteamericana.
Proviene de una antigua tradición que tenían losbudistas chinos de hacer ofrendas
florales a Buda. Fue durante el s. VI en el que losmisioneros chinos que se fueron a
Japón dieron a conocer este arte. A partir deentonces y hasta el s. XV el Ikebana
mantuvo su condición de ofrenda divina, llegó unmomento en el que perdió sus
connotaciones religiosas. Pero hasta ese momento elikebana dio muchas vueltas. En un
principio dicha acto consistía en una sencillaofrenda floral (incluso a veces sólo se
ofrendaban sólo los pétalos, como por ejemploen la India). No fue hasta el s. X, durante
el cual en Japón se empezó a embellecer unpoco dicha ofrenda, y se incluyeron
elementos como recipientes y demás.El Ikebana se basa en la armonía de una simple
construcción lineal y la inclusión deflores o elementos que nos puede ofrecer la propia
naturaleza. A lo largo de los siglos,ha habido multitud de escuelas de Ikebana, todas
ellas con sus características y susmanías. La primera escuela fue la de Ono no Imoko,
conocida como Ikebono, creadaa principios del s. VII. Su creador fue un japonés que
tuvo la oportunidad de ir tresveces a la corte de la China Imperial. Cuando se retiró, se
convirtió en el guardián delmonasterio budista Rokkaku-do, situado a las afueras de
Kyoto y allí se convirtió enabad. Pasó a llamarse Semmu y se hospedó en una pequeña
casa llamada ike-bo-no(casa del lago). De ahí vino el nombre de la escuela. De sus
viajes a China aprendióel arte de las ofrendas florales, cosa que aprovechó para
perfeccionar en su retiro yestablecer unas primeras normas. Pero a partir de él, surgieron
cantidad de escuelasque tienen sus propias características, simbologías y demás detalles.

 
Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis
Los materiales que se usan para la construcción son flores, hojas, cereales,
hierbas,ramas, semillas, frutas, vegetales etc... Dichos materiales podían ser vivos, secos
oartificiales. En un principio se prefería el uso de materiales del lugar, aunque
dichacondición con el tiempo se fue perdiendo (propiciada en cierto modo por la
apertura almundo que protagonizó Japón a finales del s. XIX). Otro aspecto importante
dentro delikebana es el diseño. Las partes más importantes del diseño son el color, la
forma, latextura y la línea. El color y la forma vienen dadas por la propia naturaleza
delelemento escogido, aunque con la creación de las escuelas modernas, dichanaturaleza
podía modificarse. La textura venía determinada por la superficie de losmateriales
usados y la línea era expresada por las ramas que tenía dichacomposición. Todos estos
detalles eran imprescindibles para hacer una buena obrade ikebana.Fue a partir del siglo
XV cuando, como ya se ha dicho, el Ikebana llega a la categoríade arte, prescindiendo
completamente de su precedente religioso. A partir de esemomento, si no lo había hecho
antes, tomaba un cariz mucho más filosófico queantes. Una de las características que se
pueden comprobar a lo largo de los sigloscon el Ikebana es que se han ido creando
escuelas que simplificaban, cuando norepudiaban, los estatutos del estilo rikka. El
Shoka simplifica las a su predecesor, peroes que el Moribana y el Zen´ei
ikebana rompen totalmente con el Rikka. Laincorporación de la mujer también es un
dato a destacar. No fue hasta el s. XIX que lamujer empezó a practicar el ikebana,
aunque el predominio de los hombres es notabletodavía. Hasta entonces, dicho arte era
exclusivo de nobles, sacerdotes o guerrerosen detrimento del resto de la población.
Actualmente en Japón hay de 2000 a 3000escuelas, a pesar de que entre algunas de ellas
no hay apenas diferencias. Losestilos más modernos son los que gozan de más éxito
frente a los antiguos

o son el color, la forma, latextura y la línea. El color y la forma vienen dadas por la


propia naturaleza delelemento escogido, aunque con la creación de las escuelas
modernas, dichanaturaleza podía modificarse. La textura venía determinada por la
superficie de losmateriales usados y la línea era expresada por las ramas que tenía
dichacomposición. Todos estos detalles eran imprescindibles para hacer una buena
obrade ikebana.Fue a partir del siglo XV cuando, como ya se ha dicho, el Ikebana llega
a la categoríade arte, prescindiendo completamente de su precedente religioso. A partir
de esemomento, si no lo había hecho antes, tomaba un cariz mucho más filosófico
queantes. Una de las características que se pueden comprobar a lo largo de los sigloscon
el Ikebana es que se han ido creando escuelas que simplificaban, cuando norepudiaban,
los estatutos del estilo rikka. El Shoka simplifica las a su predecesor, peroes que el
Moribana y el Zen´ei ikebana rompen totalmente con el Rikka. Laincorporación de la
mujer también es un dato a destacar. No fue hasta el s. XIX que lamujer empezó a
practicar el ikebana, aunque el predominio de los hombres es notabletodavía. Hasta
entonces, dicho arte era exclusivo de nobles, sacerdotes o guerrerosen detrimento del
resto de la población. Actualmente en Japón hay de 2000 a 3000escuelas, a pesar de que
entre algunas de ellas no hay apenas diferencias. Losestilos más modernos son los que
gozan de más éxito frente a los antiguos.
1.

suave y quebradiza, si lleva demasiado tiempo pelada se torna primero seca y


luegoblanda, lo que impide realizar cortes. Los palillos comunes o los palillos delgados
parabrochetas (kushi) son esenciales en el trabajo de garde manger (cocina fría), así
comolos alfileres aunque empleados en menor medida, con éstos podemos
ensamblar adornos y figuras. Como el arte Mukimono busca siempre un balance
decorativo entrelos colores, figuras y texturas, las decoraciones se pueden presentar en
platos ocharolas, oval, circulares, alargados, rectangulares, así como en bowls
redondos,octagonales y de pedestal para dar altura a la presentación. Además de los
platos depresentación, las placas de mármol, vidrios o espejos se utilizan con gran
frecuenciaya que hacen ver la comida más atractiva. El arte Mukimono es
indudablemente unaexcelente opción cuando pensamos en dar un toque distintivo y
atractivo a nuestroseventos sociales
 
Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis
suave y quebradiza, si lleva demasiado tiempo pelada se torna primero seca y
luegoblanda, lo que impide realizar cortes. Los palillos comunes o los palillos delgados
parabrochetas (kushi) son esenciales en el trabajo de garde manger (cocina fría), así
comolos alfileres aunque empleados en menor medida, con éstos podemos
ensamblar adornos y figuras. Como el arte Mukimono busca siempre un balance
decorativo entrelos colores, figuras y texturas, las decoraciones se pueden presentar en
platos ocharolas, oval, circulares, alargados, rectangulares, así como en bowls
redondos,octagonales y de pedestal para dar altura a la presentación. Además de los
platos depresentación, las placas de mármol, vidrios o espejos se utilizan con gran
frecuenciaya que hacen ver la comida más atractiva. El arte Mukimono es
indudablemente unaexcelente opción cuando pensamos en dar un toque distintivo y
atractivo a nuestroseventos sociales.Existe poca bibliografía referencial que documente
de modo alguno las diversasdenominaciones que tienen cada uno de los cortes a
emplear, pero de modoindicativo, mostramos algunas de las principales asignaciones
según su uso:GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ACCESORIOSPara facilitar la
interpretación de las descripciones realizadas y las instruccionesdadas, seguidamente se
expone una relación de las palabras y términos utilizados enla sección de
cortes:ELEMENTOS DECORATIVOS-Ala: Parte decorativa o representación del
miembro superior de vuelo un ave.-Botón: Significa dejar un relieve redondo, al cual se
le ha rebajado el nivel enderredor (periferia) a fin de generar
volumen.erpuestos.repetición modular.con pétalos superpuestos.-Cinta: Tira delgada y
alargada, obtenida con cuchillo o bien el acanalador (decorador de cítricos).-Corona: Se
forma un cono invertido y se marca un borde a su alrededor, bajándose elnivel
 
Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis
-Escama: Corte o muesca redondeada que se realiza con entresaques para
generar volumen y movimiento.-Flor: Elemento representativo y común de todos
los tipos de carving, las hay muysimples o con pétalos superpuestos.-Hoja: Elemento
decorativo con diversas formas y variantes, acompañan los motivosflorales.-Marca:
Marcar es indicar de modo visible con ayuda de un plumón o tinta, la zona detrabajo
para guiarse en un diseño.-Muesca: Incisión que sirve para generar volumen en un
patrón o trazo a realzar.-Pluma: Corte puntiagudo o redondeado (similar a la escama) en
base a muescas yentresaques.-Plumaje: Conjunto de incisiones repetitivas o cortes de
pluma que dan volumen omovimiento en el tallado de un ave.CORTES COMPUESTOS
(según su forma)Cachete: Corte primario (recto) para obtener hojas y algunas otras
decoraciones
Corte en ―L‖
invertida: Corte localizado similar al perfilado, pero con mayor volumen.
Corte en ―V‖ recta: Corte en V con el primer segmento recto y el segundo angulado.
 
Corte en ―V‖ invertida: Corte sesgado con el primer trazo inclinado y el segundo recto.
 Corte perfilado: Corte compuesto de dos incisiones, una vertical (corta) y una
completamente horizontal (alargada). Como una ―L‖ enana y de poca altura.
 Corte sesgado: Corte compuesto realizado de forma diagonal y recto a la
vez.Cuarterón: Corte vertical meridional empleado en géneros redondos alargados.
Suángulo de apertura es recto (de 90°).Gajo: Corte meridional (vertical) alargado,
aplicado en géneros esféricos. Su ángulode amplitud es de 45% (agudo).
Van Dyke: Corte horizontal en ―V‖, que realizado en caden
a, resulta en un zigzag dedecoración simple para coronas y canastas de frutas. Cuchillo
decorativo que recibe elmismo nombre.TIPOS DE GUBIAS (Según su filo) Las gubias
son accesorios o utensilios de corteque presentan una o dos puntas en filo. Es un tipo de
formón de media caña que usanespecialmente los tallistas y otros profesionales de la
madera o los frutos para lasobras delicadas

 
Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis
Las gubias son de dos clases:Las que se componen de una hoja semicircular, con bisel
interior, fija en un mango demadera sobre el que se golpea con un mazo para hacer
acanaladuras o agujerosredondeados de poca profundidad siendo para lo que más se
emplea.Las que tienen el corte curvo en ambos sentidos y el bisel por fuera,
empleándosepara emboquillar los agujeros que se han de abrir con la barrena.Las
principales gubias utilizadas por los tallistas y otros profesionales se puedendividir
en:planas: Parecidas a los formones pero con una leve curvatura que facilitamucho su
uso a la hora de la talla, ya que así se evita que los vértices del extremocortante rayen la
madera.r con radiovariado y su uso facilita la desbastación de la madera antes de llegar
a tocar la formafinal deseada.formones en un vértice y su uso principal es el de usar la
punta de unión comoelemento de corte que marca la forma de manera previa, como si se
dibujase sobre elboceto del proyecto. De ese modo también da un margen de seguridad
para trabajar las adyacencias sin poner en peligro el otro extremo.de cuchara: Como su
nombre lo indica su forma recordaría al deuna cuchara pero con un extremo recto. Son
usadas para la excavación deconcavidades en la madera, como en el caso del interior de
un cuenco.los artesanos para cortes ydesbastaciones específicas.TIPOS DE
CUCHILLOS PARA CARVINGTorneador Mondador Thai Mukimono
 
Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis
 Arte Ikebana:*El Ikebana es el arte floral japonés. La palabra Ikebana ((
生け花
ó

いけばな

), "flor viva colocada") (de ike(ru) (


生ける
, colocar) y bana (sonoración de hana) (

, flor)
denomina el arte japonés de arreglo floral. También se conoce como kadō (
華道
o
花道
, el camino de las flores). Se dice que el ikebana representa los más sublimesestados
mentales y emocionales a los que el ser humano puede aspirar.Se trata de la
composición de motivos decorativos mediante flores, aunque tambiénramas, hojas,
frutos y semillas. Además de su propósito estético, también se utilizacomo método de
meditación, ya que está conectado con el flujo de las estaciones yciclos de la vida. El
hecho de que las obras sean efímeras, debido al material de queestán hechas, lo
convierte en un acto de reflexión sobre el paso del tiempo. El origende este arte, de más
de 500 años de historia, fue religioso, pero actualmente se haexportado a todo el mundo,
y se ha convertido en una especie de hobby de la clasealta europea y norteamericana.
Proviene de una antigua tradición que tenían losbudistas chinos de hacer ofrendas
florales a Buda. Fue durante el s. VI en el que losmisioneros chinos que se fueron a
Japón dieron a conocer este arte. A partir deentonces y hasta el s. XV el Ikebana
mantuvo su condición de ofrenda divina, llegó unmomento en el que perdió sus
connotaciones religiosas. Pero hasta ese momento elikebana dio muchas vueltas. En un
principio dicha acto consistía en una sencillaofrenda floral (incluso a veces sólo se
ofrendaban sólo los pétalos, como por ejemploen la India). No fue hasta el s. X, durante
el cual en Japón se empezó a embellecer unpoco dicha ofrenda, y se incluyeron
elementos como recipientes y demás.El Ikebana se basa en la armonía de una simple
construcción lineal y la inclusión deflores o elementos que nos puede ofrecer la propia
naturaleza. A lo largo de los siglos,ha habido multitud de escuelas de Ikebana, todas
ellas con sus características y susmanías. La primera escuela fue la de Ono no Imoko,
conocida como Ikebono, creadaa principios del s. VII. Su creador fue un japonés que
tuvo la oportunidad de ir tresveces a la corte de la China Imperial. Cuando se retiró, se
convirtió en el guardián delmonasterio budista Rokkaku-do, situado a las afueras de
Kyoto y allí se convirtió enabad. Pasó a llamarse Semmu y se hospedó en una pequeña
casa llamada ike-bo-no(casa del lago). De ahí vino el nombre de la escuela. De sus
viajes a China aprendióel arte de las ofrendas florales, cosa que aprovechó para
perfeccionar en su retiro yestablecer unas primeras normas. Pero a partir de él, surgieron
cantidad de escuelasque tienen sus propias características, simbologías y demás detalles.

 
Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis
Los materiales que se usan para la construcción son flores, hojas, cereales,
hierbas,ramas, semillas, frutas, vegetales etc... Dichos materiales podían ser vivos, secos
oartificiales. En un principio se prefería el uso de materiales del lugar, aunque
dichacondición con el tiempo se fue perdiendo (propiciada en cierto modo por la
apertura almundo que protagonizó Japón a finales del s. XIX). Otro aspecto importante
dentro delikebana es el diseño. Las partes más importantes del diseño son el color, la
forma, latextura y la línea. El color y la forma vienen dadas por la propia naturaleza
delelemento escogido, aunque con la creación de las escuelas modernas, dichanaturaleza
podía modificarse. La textura venía determinada por la superficie de losmateriales
usados y la línea era expresada por las ramas que tenía dichacomposición. Todos estos
detalles eran imprescindibles para hacer una buena obrade ikebana.Fue a partir del siglo
XV cuando, como ya se ha dicho, el Ikebana llega a la categoríade arte, prescindiendo
completamente de su precedente religioso. A partir de esemomento, si no lo había hecho
antes, tomaba un cariz mucho más filosófico queantes. Una de las características que se
pueden comprobar a lo largo de los sigloscon el Ikebana es que se han ido creando
escuelas que simplificaban, cuando norepudiaban, los estatutos del estilo rikka. El
Shoka simplifica las a su predecesor, peroes que el Moribana y el Zen´ei
ikebana rompen totalmente con el Rikka. Laincorporación de la mujer también es un
dato a destacar. No fue hasta el s. XIX que lamujer empezó a practicar el ikebana,
aunque el predominio de los hombres es notabletodavía. Hasta entonces, dicho arte era
exclusivo de nobles, sacerdotes o guerrerosen detrimento del resto de la población.
Actualmente en Japón hay de 2000 a 3000escuelas, a pesar de que entre algunas de ellas
no hay apenas diferencias. Losestilos más modernos son los que gozan de más éxito
frente a los antiguos.

EL ARTE IKEBANA

El Ikebana es el arte floral japonés. La palabra Ikebana denominada ( "flor viviente") denomina
el arte japonés de arreglo floral. También se conoce como kadō (o, el camino de las flores). Se
dice que el ikebana representa los más sublimes estados mentales y emocionales a los que el
ser humano puede aspirar. Se trata de la composición de motivos decorativos mediante flores,
aunque también ramas, hojas, frutos y semillas. Además de su propósito estético, también se
utilizacomo método de meditación, ya que está conectado con el flujo de las estaciones yciclos
de la vida. El hecho de que las obras sean efímeras, debido al material de queestán hechas, lo
convierte en un acto de reflexión sobre el paso del tiempo. El origende este arte, de más de
500 años de historia, fue religioso, pero actualmente se haexportado a todo el mundo, y se ha
convertido en una especie de hobby de la clasealta europea y norteamericana. Proviene de
una antigua tradición que tenían losbudistas chinos de hacer ofrendas florales a Buda. Fue
durante el s. VI en el que losmisioneros chinos que se fueron a Japón dieron a conocer este
arte. A partir deentonces y hasta el s. XV el Ikebana mantuvo su condición de ofrenda divina,
llegó unmomento en el que perdió sus connotaciones religiosas. Pero hasta ese momento
elikebana dio muchas vueltas. En un principio dicha acto consistía en una sencillaofrenda floral
(incluso a veces sólo se ofrendaban sólo los pétalos, como por ejemploen la India). No fue
hasta el s. X, durante el cual en Japón se empezó a embellecer unpoco dicha ofrenda, y se
incluyeron elementos como recipientes y demás.El Ikebana se basa en la armonía de una
simple construcción lineal y la inclusión deflores o elementos que nos puede ofrecer la propia
naturaleza. A lo largo de los siglos,ha habido multitud de escuelas de Ikebana, todas ellas con
sus características y susmanías. La primera escuela fue la de Ono no Imoko, conocida como
Ikebono, creadaa principios del s. VII. Su creador fue un japonés que tuvo la oportunidad de ir
tresveces a la corte de la China Imperial. Cuando se retiró, se convirtió en el guardián
delmonasterio budista Rokkaku-do, situado a las afueras de Kyoto y allí se convirtió enabad.
Pasó a llamarse Semmu y se hospedó en una pequeña casa llamada ike-bo-no(casa del lago).
De ahí vino el nombre de la escuela. De sus viajes a China aprendióel arte de las ofrendas
florales, cosa que aprovechó para perfeccionar en su retiro yestablecer unas primeras normas.
Pero a partir de él, surgieron cantidad de escuelasque tienen sus propias características,
simbologías y demás detalles.

Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis

Los materiales que se usan para la construcción son flores, hojas, cereales, hierbas,ramas,
semillas, frutas, vegetales etc... Dichos materiales podían ser vivos, secos oartificiales. En un
principio se prefería el uso de materiales del lugar, aunque dichacondición con el tiempo se fue
perdiendo (propiciada en cierto modo por la apertura almundo que protagonizó Japón a
finales del s. XIX). Otro aspecto importante dentro delikebana es el diseño. Las partes más
importantes del diseño son el color, la forma, latextura y la línea. El color y la forma vienen
dadas por la propia naturaleza delelemento escogido, aunque con la creación de las escuelas
modernas, dichanaturaleza podía modificarse. La textura venía determinada por la superficie
de losmateriales usados y la línea era expresada por las ramas que tenía dichacomposición.
Todos estos detalles eran imprescindibles para hacer una buena obrade ikebana.Fue a partir
del siglo XV cuando, como ya se ha dicho, el Ikebana llega a la categoríade arte, prescindiendo
completamente de su precedente religioso. A partir de esemomento, si no lo había hecho
antes, tomaba un cariz mucho más filosófico queantes. Una de las características que se
pueden comprobar a lo largo de los sigloscon el Ikebana es que se han ido creando escuelas
que simplificaban, cuando norepudiaban, los estatutos del estilo rikka. El Shoka simplifica las a
su predecesor, peroes que el Moribana y el Zen´ei ikebana rompen totalmente con el Rikka.
Laincorporación de la mujer también es un dato a destacar. No fue hasta el s. XIX que lamujer
empezó a practicar el ikebana, aunque el predominio de los hombres es notabletodavía. Hasta
entonces, dicho arte era exclusivo de nobles, sacerdotes o guerrerosen detrimento del resto
de la población. Actualmente en Japón hay de 2000 a 3000escuelas, a pesar de que entre
algunas de ellas no hay apenas diferencias. Losestilos más modernos son los que gozan de más
éxito frente a los antiguos

o son el color, la forma, latextura y la línea. El color y la forma vienen dadas por la propia
naturaleza delelemento escogido, aunque con la creación de las escuelas modernas,
dichanaturaleza podía modificarse. La textura venía determinada por la superficie de
losmateriales usados y la línea era expresada por las ramas que tenía dichacomposición. Todos
estos detalles eran imprescindibles para hacer una buena obrade ikebana.Fue a partir del siglo
XV cuando, como ya se ha dicho, el Ikebana llega a la categoríade arte, prescindiendo
completamente de su precedente religioso. A partir de esemomento, si no lo había hecho
antes, tomaba un cariz mucho más filosófico queantes. Una de las características que se
pueden comprobar a lo largo de los sigloscon el Ikebana es que se han ido creando escuelas
que simplificaban, cuando norepudiaban, los estatutos del estilo rikka. El Shoka simplifica las a
su predecesor, peroes que el Moribana y el Zen´ei ikebana rompen totalmente con el Rikka.
Laincorporación de la mujer también es un dato a destacar. No fue hasta el s. XIX que lamujer
empezó a practicar el ikebana, aunque el predominio de los hombres es notabletodavía. Hasta
entonces, dicho arte era exclusivo de nobles, sacerdotes o guerrerosen detrimento del resto
de la población. Actualmente en Japón hay de 2000 a 3000escuelas, a pesar de que entre
algunas de ellas no hay apenas diferencias. Losestilos más modernos son los que gozan de más
éxito frente a los antiguos.

1.

suave y quebradiza, si lleva demasiado tiempo pelada se torna primero seca y luegoblanda, lo
que impide realizar cortes. Los palillos comunes o los palillos delgados parabrochetas (kushi)
son esenciales en el trabajo de garde manger (cocina fría), así comolos alfileres aunque
empleados en menor medida, con éstos podemos ensamblar adornos y figuras. Como el arte
Mukimono busca siempre un balance decorativo entrelos colores, figuras y texturas, las
decoraciones se pueden presentar en platos ocharolas, oval, circulares, alargados,
rectangulares, así como en bowls redondos,octagonales y de pedestal para dar altura a la
presentación. Además de los platos depresentación, las placas de mármol, vidrios o espejos se
utilizan con gran frecuenciaya que hacen ver la comida más atractiva. El arte Mukimono es
indudablemente unaexcelente opción cuando pensamos en dar un toque distintivo y atractivo
a nuestroseventos sociales

Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis

suave y quebradiza, si lleva demasiado tiempo pelada se torna primero seca y luegoblanda, lo
que impide realizar cortes. Los palillos comunes o los palillos delgados parabrochetas (kushi)
son esenciales en el trabajo de garde manger (cocina fría), así comolos alfileres aunque
empleados en menor medida, con éstos podemos ensamblar adornos y figuras. Como el arte
Mukimono busca siempre un balance decorativo entrelos colores, figuras y texturas, las
decoraciones se pueden presentar en platos ocharolas, oval, circulares, alargados,
rectangulares, así como en bowls redondos,octagonales y de pedestal para dar altura a la
presentación. Además de los platos depresentación, las placas de mármol, vidrios o espejos se
utilizan con gran frecuenciaya que hacen ver la comida más atractiva. El arte Mukimono es
indudablemente unaexcelente opción cuando pensamos en dar un toque distintivo y atractivo
a nuestroseventos sociales.Existe poca bibliografía referencial que documente de modo alguno
las diversasdenominaciones que tienen cada uno de los cortes a emplear, pero de
modoindicativo, mostramos algunas de las principales asignaciones según su uso:GLOSARIO DE
TÉRMINOS Y ACCESORIOSPara facilitar la interpretación de las descripciones realizadas y las
instruccionesdadas, seguidamente se expone una relación de las palabras y términos utilizados
enla sección de cortes:ELEMENTOS DECORATIVOS-Ala: Parte decorativa o representación del
miembro superior de vuelo un ave.-Botón: Significa dejar un relieve redondo, al cual se le ha
rebajado el nivel enderredor (periferia) a fin de generar volumen.erpuestos.repetición
modular.con pétalos superpuestos.-Cinta: Tira delgada y alargada, obtenida con cuchillo o bien
el acanalador (decorador de cítricos).-Corona: Se forma un cono invertido y se marca un borde
a su alrededor, bajándose elnivel

Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis

-Escama: Corte o muesca redondeada que se realiza con entresaques para generar volumen y
movimiento.-Flor: Elemento representativo y común de todos los tipos de carving, las hay
muysimples o con pétalos superpuestos.-Hoja: Elemento decorativo con diversas formas y
variantes, acompañan los motivosflorales.-Marca: Marcar es indicar de modo visible con ayuda
de un plumón o tinta, la zona detrabajo para guiarse en un diseño.-Muesca: Incisión que sirve
para generar volumen en un patrón o trazo a realzar.-Pluma: Corte puntiagudo o redondeado
(similar a la escama) en base a muescas yentresaques.-Plumaje: Conjunto de incisiones
repetitivas o cortes de pluma que dan volumen omovimiento en el tallado de un ave.CORTES
COMPUESTOS (según su forma)Cachete: Corte primario (recto) para obtener hojas y algunas
otras decoraciones

Corte en ―L‖

invertida: Corte localizado similar al perfilado, pero con mayor volumen.

Corte en ―V‖ recta: Corte en V con el primer segmento recto y el segundo angulado.

Corte en ―V‖ invertida: Corte sesgado con el primer trazo inclinado y el segundo recto.

Corte perfilado: Corte compuesto de dos incisiones, una vertical (corta) y una

completamente horizontal (alargada). Como una ―L‖ enana y de poca altura.

Corte sesgado: Corte compuesto realizado de forma diagonal y recto a la vez.Cuarterón: Corte
vertical meridional empleado en géneros redondos alargados. Suángulo de apertura es recto
(de 90°).Gajo: Corte meridional (vertical) alargado, aplicado en géneros esféricos. Su ángulode
amplitud es de 45% (agudo).

Van Dyke: Corte horizontal en ―V‖, que realizado en caden

a, resulta en un zigzag dedecoración simple para coronas y canastas de frutas. Cuchillo


decorativo que recibe elmismo nombre.TIPOS DE GUBIAS (Según su filo) Las gubias son
accesorios o utensilios de corteque presentan una o dos puntas en filo. Es un tipo de formón
de media caña que usanespecialmente los tallistas y otros profesionales de la madera o los
frutos para lasobras delicadas

LAS GUBIAS

Las gubias son de dos clases:Las que se componen de una hoja semicircular, con bisel interior,
fija en un mango demadera sobre el que se golpea con un mazo para hacer acanaladuras o
agujerosredondeados de poca profundidad siendo para lo que más se emplea.Las que tienen el
corte curvo en ambos sentidos y el bisel por fuera, empleándosepara emboquillar los agujeros
que se han de abrir con la barrena.Las principales gubias utilizadas por los tallistas y otros
profesionales se puedendividir en:planas: Parecidas a los formones pero con una leve
curvatura que facilitamucho su uso a la hora de la talla, ya que así se evita que los vértices del
extremocortante rayen la madera.r con radiovariado y su uso facilita la desbastación de la
madera antes de llegar a tocar la formafinal deseada.formones en un vértice y su uso principal
es el de usar la punta de unión comoelemento de corte que marca la forma de manera previa,
como si se dibujase sobre elboceto del proyecto. De ese modo también da un margen de
seguridad para trabajar las adyacencias sin poner en peligro el otro extremo.de cuchara: Como
su nombre lo indica su forma recordaría al deuna cuchara pero con un extremo recto. Son
usadas para la excavación deconcavidades en la madera, como en el caso del interior de un
cuenco.los artesanos para cortes ydesbastaciones específicas.TIPOS DE CUCHILLOS PARA
CARVINGTorneador Mondador Thai Mukimono
 Arte Ikebana:*El Ikebana es el arte floral japonés. La palabra Ikebana ((
生け花
ó

いけばな

), "flor viva colocada") (de ike(ru) (


生ける
, colocar) y bana (sonoración de hana) (

, flor)
denomina el arte japonés de arreglo floral. También se conoce como kadō (
華道
o
花道
, el camino de las flores). Se dice que el ikebana representa los más sublimesestados
mentales y emocionales a los que el ser humano puede aspirar.Se trata de la
composición de motivos decorativos mediante flores, aunque tambiénramas, hojas,
frutos y semillas. Además de su propósito estético, también se utilizacomo método de
meditación, ya que está conectado con el flujo de las estaciones yciclos de la vida. El
hecho de que las obras sean efímeras, debido al material de queestán hechas, lo
convierte en un acto de reflexión sobre el paso del tiempo. El origende este arte, de más
de 500 años de historia, fue religioso, pero actualmente se haexportado a todo el mundo,
y se ha convertido en una especie de hobby de la clasealta europea y norteamericana.
Proviene de una antigua tradición que tenían losbudistas chinos de hacer ofrendas
florales a Buda. Fue durante el s. VI en el que losmisioneros chinos que se fueron a
Japón dieron a conocer este arte. A partir deentonces y hasta el s. XV el Ikebana
mantuvo su condición de ofrenda divina, llegó unmomento en el que perdió sus
connotaciones religiosas. Pero hasta ese momento elikebana dio muchas vueltas. En un
principio dicha acto consistía en una sencillaofrenda floral (incluso a veces sólo se
ofrendaban sólo los pétalos, como por ejemploen la India). No fue hasta el s. X, durante
el cual en Japón se empezó a embellecer unpoco dicha ofrenda, y se incluyeron
elementos como recipientes y demás.El Ikebana se basa en la armonía de una simple
construcción lineal y la inclusión deflores o elementos que nos puede ofrecer la propia
naturaleza. A lo largo de los siglos,ha habido multitud de escuelas de Ikebana, todas
ellas con sus características y susmanías. La primera escuela fue la de Ono no Imoko,
conocida como Ikebono, creadaa principios del s. VII. Su creador fue un japonés que
tuvo la oportunidad de ir tresveces a la corte de la China Imperial. Cuando se retiró, se
convirtió en el guardián delmonasterio budista Rokkaku-do, situado a las afueras de
Kyoto y allí se convirtió enabad. Pasó a llamarse Semmu y se hospedó en una pequeña
casa llamada ike-bo-no(casa del lago). De ahí vino el nombre de la escuela. De sus
viajes a China aprendióel arte de las ofrendas florales, cosa que aprovechó para
perfeccionar en su retiro yestablecer unas primeras normas. Pero a partir de él, surgieron
cantidad de escuelasque tienen sus propias características, simbologías y demás detalles.

 
Tallado & Decoracion Artistica De Frutas & Verduras 3ª ALBECisneros Zapata Luis
Los materiales que se usan para la construcción son flores, hojas, cereales,
hierbas,ramas, semillas, frutas, vegetales etc... Dichos materiales podían ser vivos, secos
oartificiales. En un principio se prefería el uso de materiales del lugar, aunque
dichacondición con el tiempo se fue perdiendo (propiciada en cierto modo por la
apertura almundo que protagonizó Japón a finales del s. XIX). Otro aspecto importante
dentro delikebana es el diseño. Las partes más importantes del diseño son el color, la
forma, latextura y la línea. El color y la forma vienen dadas por la propia naturaleza
delelemento escogido, aunque con la creación de las escuelas modernas, dichanaturaleza
podía modificarse. La textura venía determinada por la superficie de losmateriales
usados y la línea era expresada por las ramas que tenía dichacomposición. Todos estos
detalles eran imprescindibles para hacer una buena obrade ikebana.Fue a partir del siglo
XV cuando, como ya se ha dicho, el Ikebana llega a la categoríade arte, prescindiendo
completamente de su precedente religioso. A partir de esemomento, si no lo había hecho
antes, tomaba un cariz mucho más filosófico queantes. Una de las características que se
pueden comprobar a lo largo de los sigloscon el Ikebana es que se han ido creando
escuelas que simplificaban, cuando norepudiaban, los estatutos del estilo rikka. El
Shoka simplifica las a su predecesor, peroes que el Moribana y el Zen´ei
ikebana rompen totalmente con el Rikka. Laincorporación de la mujer también es un
dato a destacar. No fue hasta el s. XIX que lamujer empezó a practicar el ikebana,
aunque el predominio de los hombres es notabletodavía. Hasta entonces, dicho arte era
exclusivo de nobles, sacerdotes o guerrerosen detrimento del resto de la población.
Actualmente en Japón hay de 2000 a 3000escuelas, a pesar de que entre algunas de ellas
no hay apenas diferencias. Losestilos más modernos son los que gozan de más éxito
frente a los antiguos.

You might also like