You are on page 1of 64

[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS

[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS


[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, se entiende por

residuo “cualquier sustancia u objeto que su poseedor lo deseche o tenga la obligación de desechar”.

Esta misma Ley define los residuos domésticos como “residuos generados en los hogares como

consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los

similares a los anteriores generados en servicios e industrias. Se incluyen también en esta categoría

m
los residuos que se generan en los hogares de aparatos eléctricos y electrónicos, ropa, pilas,

co
acumuladores, muebles y enseres así como los residuos y escombros procedentes de obras menores

de construcción y reparación domiciliaria”.

a.
m
A lo largo de la presente Unidad Didáctica se realizará un recorrido por los aspectos más

di
importantes de la generación y el tratamiento de los residuos domésticos o residuos sólidos urbanos.
he
po
ru
e .g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
1 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

OBJETIVOS

Aprender en qué consisten cada una de las etapas que comprende la gestión de residuos

sólidos urbanos: recogida, transporte, almacenamiento, tratamiento y eliminación y

contaminación derivada de la gestión inadecuada.

Describir cómo se lleva a cabo el vertido de los residuos sólidos urbanos en depósitos

controlados.

m
Caracterizar el procedimiento de incineración de los residuos sólidos urbanos.

co
Conocer los procesos alternativos de valoración energética de los residuos sólidos urbanos.

Identificar cada una de las fases que comprende la valoración material de los residuos sólidos

a.
urbanos.

m
di
he
po
ru
e .g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
2 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

MAPA CONCEPTUAL

[[[Elemento Multimedia]]]

m
co
a.
m
di
he
po
ru
e.g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
3 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

1. Introducción

La creciente producción de residuos sólidos se debe en gran parte al desarrollo económico y

demográfico de la población. La problemática que la gestión de los residuos sólidos plantea a la

sociedad actual es proporcional a su desarrollo y concentración urbana.

m
co
a.
m
di
he
po

Los residuos sólidos urbanos (llamados residuos domésticos en la Ley de Residuos: Ley
ru

22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados) son todos aquellos que se generan
.g

en domicilios particulares, comercios, oficinas y edificios públicos. También se incluyen en la

categoría los no peligrosos y que por su naturaleza o composición se asimilan a los generados en los
e
at

lugares anteriores.
or

En numerosas disposiciones oficiales, leyes autonómicas o estatales y ordenanzas locales, se


rp

establece que los residuos municipales son aquellos cuya recogida, transporte y tratamiento

corresponde a las entidades locales.


co

corporate.grupohedima.com
4 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

Una primera clasificación de los mismos permite distinguir:

Residuos domiciliarios: aquellos que se generan habitualmente en espacios ocupados como

vivienda por personas.

Residuos comerciales: los generados por actividad comercial, al por mayor y al por menor:

servicios de restauración, bares, cafeterías, hostelería, oficinas, tiendas, mercados... y otros

m
sectores del sector servicios.

co
Atendiendo a diversos criterios, los residuos se pueden clasificar también:

a.
m
Por su estado físico:

Sólidos. di
he
Líquidos.
po

Gaseosos.
ru

Por su procedencia:
e .g

Industriales.
at

Agrícolas.
or

Sanitarios.

Residuos sólidos urbanos (RSU) son el objeto de este curso. Son aquellos atribuidos a los
rp

residuos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y edificios públicos, y


co

que no son catalogados como peligrosos.

Por su peligrosidad:

Residuos tóxicos y peligrosos.

Radioactivos.

Inertes.

corporate.grupohedima.com
5 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Impacto de los residuos

“La producción total anual de residuos en España supera los 270 millones de Toneladas” (INE). El

principal problema al que se enfrenta la sociedad es su tratamiento y gestión de manera racional

para minimizar el impacto medioambiental y preservar la salud.

Históricamente, el único tratamiento de los residuos urbanos consistía en su recogida y

traslado a puntos alejados de los núcleos urbanos donde se depositaban para que la sola

m
acción de los organismos vivos y los elementos los hicieran desaparecer. Cuando su composición era

co
básicamente de materia orgánica y materiales de origen natural (cerámica, tejidos naturales, metal,

vidrio, etc.), y en pequeñas cantidades, no supusieron mayor problema. Además la economía y los

a.
hábitos sociales favorecían formas de vida que se basaban en el aprovechamiento de los pocos

m
residuos generados, como hacían, por ejemplo, los traperos.

di
Más recientemente, el desarrollo económico, la industrialización y la implantación de
he
modelos económicos basados en el aumento sostenido del consumo, han propiciado una
po

significativa variación cualitativa y cuantitativa en la composición de los residuos. Han

aparecido materiales nuevos como el plástico, otros como los metales han aumentado su proporción,
ru

y otros como la celulosa o el vidrio, que antes se reutilizaban, ahora se desechan.


.g

Determinados tipos de residuos tienen un gran potencial contaminante (pilas, aceites


e

minerales, lámparas fluorescentes, medicamentos caducados...) que agrava el problema


at

medioambiental, si su vertido es incontrolado, causando graves afecciones ambientales:


or
rp

Contaminación de suelos.

Contaminación de acuíferos por lixiviados.


co

Contaminación de las aguas superficiales.

Emisión de gases de efecto invernadero fruto de la combustión incontrolada de los materiales

vertidos.

Destrucción del paisaje y de los espacios naturales.

Creación de focos infecciosos.

Proliferación de plagas de roedores e insectos.

Producción de malos olores.

corporate.grupohedima.com
6 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

m
co
a.
La actividad económica está basada en la explotación de los recursos naturales, aquellos

m
bienes de la naturaleza que son útiles para el hombre. La ingente variedad de estos recursos se

di
puede clasificar en tres tipos:
he
Recursos renovables. Son aquellos que no se agotan con su utilización por parte del ser humano,
po

ya sea por su alta tasa de renovación a partir de los ciclos de la naturaleza, o por provenir de fuentes

de energía inagotables: la energía solar, el viento, etc.


ru

Recursos no renovables. son aquellos recursos naturales aprovechables por el ser humano, que no
.g

pueden producirse o regenerarse a un ritmo que haga sostenible su tasa de consumo. También se
e

llaman así a aquellos que se generan a un ritmo extremadamente bajo: el petróleo, el carbón, el
at

uranio o el gas natural). En ambos casos, hay cantidades fijas (existencias) y sólo se renuevan en
or

procesos geológicos o físico-químicos que duran millones de años.


rp

Recursos potencialmente renovables. Son aquellos que se originan de forma rápida, siempre que
co

la velocidad a la que se consumen no sea superior a la velocidad a la que se producen: la materia

vegetal y animal (biomasa). El ritmo de desarrollo de la sociedad actual puede provocar que, en poco

tiempo y si no se aplican medidas de sostenibilidad, una tasa de consumo demasiado elevada impida

la regeneración de estos recursos.

corporate.grupohedima.com
7 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

m
co
a.
m
El modelo de explotación insostenible de los recursos está hoy en crisis, pero ha traído

di
problemas globales como el agujero en la capa de ozono, el calentamiento global, la destrucción de
he
los bosques primarios, la desaparición de la biodiversidad o el agotamiento de los caladeros por la

sobrepesca a los que se enfrenta la humanidad.


po

La respuesta a esta situación se desarrolla en torno a un desarrollo sostenible, concepto surgido en


ru

la Conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo de Río de 1992 al proclamar que "el derecho al
.g

desarrollo debe cumplir de forma equitativa con las necesidades de desarrollo y de carácter
e

medioambiental de las generaciones presentes y futuras".


at

Se pretende así satisfacer las necesidades humanas actuales de acuerdo a una estrategia
or

de respeto hacia los recursos, disminución de la degradación ambiental y evitación de la


rp

contaminación, que no hipoteque el futuro de las próximas generaciones.


co

Este cambio de modelo ha influido en la gestión de los residuos, que pasa a considerar la basura

como una fuente de materias primas que la sociedad no debe desaprovechar. Una correcta

gestión y el aprovechamiento de los residuos se ha convertido en un nuevo yacimiento de empleo y

una oportunidad de desarrollo económico.

corporate.grupohedima.com
8 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

m
co
Las soluciones utilizadas históricamente (algunas todavía se emplean) para el tratamiento de los

a.
residuos sólidos son o han sido:

m
– Vertido en ríos o zonas costeras para aprovechar que las subidas de nivel del agua arrastren los

residuos.
di
he
– Incorporación al suelo. Puede ser una solución válida para residuos orgánicos exentos de
po

contaminación, tales como los procedentes de la actividad ganadera, pero en otros casos produce la

degradación del suelo si se incorporan materiales no biodegradable como plástico, metales, vidrios,
ru

y/o sustancias contaminantes.


.g

– Trituración. Hace los residuos más manejables y menos voluminosos, facilitando su gestión. El
e
at

problema se produce si se vierten a la red general, pues generan sobrecargas en las aguas

residuales y dificultan el correcto funcionamiento de las estaciones depuradoras. Su depósito en


or

tierra potencia la aparición de insectos y roedores creando focos de infección.


rp

– Vertido incontrolado. Produce efectos nocivos directos sobre el medioambiente.


co

corporate.grupohedima.com
9 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

m
co
a.
Quema incontrolada. Las condiciones no son óptimas y no aseguran la completa eliminación de los

m
residuos. El problema se traslada al subsuelo, a los acuíferos y la atmósfera, volviendo a la tierra con

di
las precipitaciones.
he
Compostaje mediante fermentación natural o artificial. Esta solución se realiza en función de la
po

salida comercial del producto final y requiere su almacenaje mientras no haya demanda.
ru

Tratamiento térmico. (>900° C). Minimiza al máximo el volumen de los residuos, pero resulta un

proceso muy caro (hornos, sistemas de filtración de gases, depósitos de seguridad para las escorias,
.g

etc.).
e
at

Recogida selectiva. En la actualidad una de las mejores soluciones para la recogida de los
or

residuos, ya que permite reintroducirlos en el ciclo de consumo tras extraer la materia prima y

obtener energía. Su práctica requiere una alta concienciación de la ciudadanía para optimizar la
rp

gestión.
co

corporate.grupohedima.com
10 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

m
co
a.
Contaminación derivada de la gestión inadecuada de los residuos domésticos

m
Los vertederos incontrolados ocasionan graves problemas al medio ambiente (contaminación del

di
aire, suelo, agua, malos olores y alteración del paisaje) y de salud (roedores, insectos o aves
he
carroñeras, cuyas plagas proliferan, son posibles portadores de enfermedades). Los vertederos

incontrolados que son localizados, se sellan y clausuran para el posterior saneamiento.


po
ru
e .g
at
or
rp
co

Contaminación atmosférica: la fermentación en ausencia de aire de la materia orgánica genera

metano, gas de efecto invernadero que constituye la mitad de las emisiones gaseosas producida en

los vertederos y el principal responsable de las explosiones e incendios que se producen en estos

lugares, si arden compuestos clorados, se emiten a la atmósfera dioxinas y ácido clorhídrico entre

otros, altamente contaminantes.

Otros gases perjudiciales para la atmósfera y derivados de los residuos domésticos son el benceno

(potencialmente cancerígeno) cloruro de vinilo y cloruro de metilo.

corporate.grupohedima.com
11 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Contaminación edáfica: las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo se ven

profundamente alteradas cuando sobre este se depositan residuos no biodegradables; la alteración

de los ciclos biogeoquímicos y la pérdida de nutrientes esenciales provocan la desaparición de la

flora y fauna de la región afectada.

Contaminación de las aguas superficiales o subterráneas: Los lixiviados son los líquidos que

circulan entre los residuos que se encuentran en los vertederos. El proceso de lixiviación se da

durante procesos de fermentación y descomposición de la materia orgánica, como consecuencia de

m
la filtración de agua procedente de las lluvias que percolan entre los residuos y arrastran

co
compuestos químicos y materiales biológicos. Son muy contaminantes y un peligro para el medio

a.
ambiente y la salud de los seres vivos, es por eso que deben ser tratados correctamente. Los

compuestos clorados son los productos nocivos más representativos: cloruro de vinilo, cloruro de

m
metilo, tetracloruro de carbono, hexaclorobenceno, etc., todos ellos son sustancias persistentes y

di
bioacumulativas en todos los eslabones de la cadena trófica.
he
En los lixiviados se encuentran presentes metales pesados altamente tóxicos como:
po
ru

Plomo (Pb)
.g

Procede de las baterías de los vehículos y de una gran variedad de aparatos electrónicos,
e

plásticos, vidrios, cerámicas y pigmentos, en los últimos años, las baterías de plomo han
at

sido sustituidas por las de litio, especialmente en los objetos tecnológicos. Al penetrar en
nuestro organismo, provoca anomalías en el sistema nervioso, anemia y puede provocar
or

hasta cáncer.
rp

Mercurio (Hg)

Procede principalmente, de las baterías de localizadores y equipos móviles, de las


co

lámparas fluorescentes compactas, de las pilas alcalinas y de productos sanitarios como


los termómetros, las vacunas con thimerosal, las sondas gástricas y las amalgamas
dentales. Al penetrar en el organismo, ataca al sistema nervioso central, puede causar
daños irreparables en los riñones y los pulmones y si atraviesa la placenta, puede causar
sordera, ceguera, parálisis cerebral,
dificultades para hablar o ataques de apoplejía. El mercurio llega al océano procedente de
la atmósfera (arrastrado por la lluvia), o a través de los ríos. Preocupa a las autoridades
porque una vez depositado en el agua, algunos microorganismos pueden convertirlo en
metilmercurio, una forma altamente tóxica que se acumula en peces y mariscos. Aunque el
mercurio se encuentra de forma natural en la corteza terrestre, algunas actividades
humanas lo liberan al medio ambiente, como la extracción a pequeña escala de oro, la
quema de combustibles fósiles o la producción de cemento. El uso del metal y sus

corporate.grupohedima.com
12 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

emisiones fueron aumentando a medida que avanzaba el desarrollo económico y hoy las
estimaciones de la ONU apuntan a que los niveles de mercurio en la atmósfera son un
500% superiores a los niveles preindustriales, y en los océanos, un 200% más altas.
En concreto, las emisiones mundiales anuales de mercurio oscilan entre los 5.000 y 8.000
toneladas métricas por año. Un dato que incluye fuentes naturales (como erupciones
volcánicas o emisiones procedentes del océano) y antropogénicas. Entre estas últimas, la
extracción de oro artesanal es la mayor fuente de emisiones (37%), seguida de cerca por la
combustión de carbón (24%). En 2017 entró en vigor el primer acuerdo internacional para
restringir el uso del mercurio, el Convenio de Minamata. En él se estableció, por ejemplo,
la prohibición a partir de 2020 del metal en baterías, lámparas o cosméticos, además de
controlar las emisiones de plantas térmicas, cementeras y químicas. El problema es que el

m
mercurio, una vez liberado, puede seguir circulando libremente durante miles de años en
el medio ambiente.

co
Cadmio (Cd)

a.
Se halla presente en algunas aleaciones de bajo punto de fusión, soldaduras, antioxidantes

m
del hierro y del latón, ciertos pigmentos, estabilizantes de plásticos, joyería y bisutería. La
exposición al Cadmio puede dañar los pulmones, el hígado, los riñones, la estructura ósea,

di
el sistema nervioso central y el sistema inmune entre otros.
he
po
ru
e .g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
13 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

2. Gestión de residuos sólidos urbanos

La gestión de los residuos comprende las operaciones que se realizan desde que son

generados hasta su procesamiento final, lo que incluye su recogida transporte y

tratamiento. La gestión de residuos comerciales, por la gran cantidad generada, se suele separar

de los domiciliarios, para evitar así la saturación del sistema de gestión de los residuos domiciliares.

Los RSU tienen una composición heterogénea de materiales diversos que, en función de su

m
naturaleza y propiedades, se agrupan en:

co
Inertes (vidrio, etc.).

a.
Fermentables (materia orgánica procedente de restos de alimentos).

m
Combustibles (papel, cartón, plásticos).

Voluminosos (muebles, lámparas, electrodomésticos).


di
he
Peligrosos (teléfonos móviles, baterías, neumáticos, pilas, aceites...)
po

La creciente producción de residuos sólidos se debe en gran parte al desarrollo económico


ru

y demográfico de la población, planteando a la sociedad actual la problemática de su

gestión, proporcional a la concentración urbana en las ciudades. En la gestión repercute la


.g

complejidad de los procesos productivos y comerciales y su aumento en las ciudades, así como la
e
at

utilización de nuevos materiales antes no conocidos. Actualmente, la cultura del plástico plantea

nuevos y serios problemas en el tratamiento de sus residuos.


or
rp

A los residuos que contienen restos de alimentos y a las excretas de los ciudadanos, se suman otros

desechos procedentes de las actividades urbanas que son considerados RSU:


co

Desechos procedentes de la preparación de alimentos y de la limpieza de las viviendas y

oficinas: fragmentos de cristal, vajillas, cenizas, hojas, trapos, etc.

Desechos procedentes de establecimientos artesanales y comerciales.

Desechos procedentes de las vías públicas, plazas, parques, cementerios y sus dependencias.

Desechos procedentes de la limpieza de pabellones, ferias y lugares de concurrencia pública

masiva.

Desechos procedentes de edificios públicos.

corporate.grupohedima.com
14 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Objetos abandonados en la vía pública.

Cadáveres de animales.

No obstante, la autoridad municipal competente puede asimilar distintos residuos a cualquiera de

las categorías antes citadas.

m
co
a.
m
di
he
po
ru
e .g
at
or

La gestión de residuos sólidos urbanos hace referencia al conjunto de operaciones que se


rp

realizan a los residuos, desde que se generan en los hogares y servicios, hasta la última fase en su
co

tratamiento. Abarca las siguientes etapas:

Recogida.

Transporte.

Almacenamiento.

Tratamiento y eliminación.

corporate.grupohedima.com
15 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

A. Recogida

La recogida de residuos urbanos consiste en su recolección para efectuar su traslado a plantas de


tratamiento. Para ello, existen diversas metodologías que se utilizan en función del tipo de residuos
y las características socio económicas del lugar donde se generan. Existen dos tipos fundamentales
de recogida:
- Recogida selectiva.
- Recogida no selectiva.

m
co
a.
Recogida selectiva:

m
La recogida selectiva, se lleva a cabo separando los residuos, según sea su clase y depositándolos en

di
los contenedores correspondientes. Existen contenedores para el papel, vidrio, envases, y materia
he
orgánica. Para que este sistema funcione adecuadamente es necesario, un grado elevado de

concienciación y colaboración por parte de los ciudadanos.


po
ru
e .g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
16 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

La gestión de los residuos sólidos urbanos consta de cuatro etapas. Indica cuál de
las siguientes son:

Depósito y recogida.

Mantenimiento.

Transporte.

m
Tratamiento.

co
a.
Los contenedores son los recipientes donde se depositan los residuos sólidos urbanos

m
generados en los hogares y los comercios.

Estos elementos son fundamentales, entre otras cosas, para:


di
he
Transportar residuos.
po

Protegerlos de las inclemencias climáticas.


ru

Mantener limpias las vías públicas.


.g

Hoy existe una gran variedad en el mercado con distintas características y particularidades, por lo
e

que cada municipio adquiere los más adecuados para satisfacer las necesidades de los ciudadanos.
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
17 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Los contenedores de basura deben ser respetuosos con el medio ambiente puesto que tanto los

residuos orgánicos como inorgánicos contaminan en mayor o menor medida, pero todos ellos

aportan algún grado de contaminación.

Los municipios ponen a disposición de los ciudadanos contenedores y servicios de recogida de

residuos para su posterior tratamiento, facilitando la separación para que la cadena de reciclado

funcione. En estos contenedores se recogen los residuos más comunes.

m
Para una fácil separación genérica de los residuos no orgánicos, se ofrecen varios tipos de

co
contenedores y, según el material a reciclar, los contenedores son de uno u otro color.

Diferenciados y aparte, se colocan los de basura orgánica cuyo destino es la incineración u otros

a.
tratamientos.

m
di
Contenedor amarillo
he
po
ru
e.g
at
or
rp
co

El contenedor amarillo es metálico, con compuertas laterales de fácil apertura que permiten

introducir bolsas llenas de tres tipos de envases ligeros:

Plástico.

corporate.grupohedima.com
18 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Metal.

Briks compuestos de cartón recubierto de una capa de aluminio protector.

Un camión de recogida transporta los envases a una planta de clasificación. Las latas se

separarán según sean de aluminio o de acero, los plásticos según el tipo, y por último los briks. Una

vez separados, se disponen para su correspondiente reciclado.

Con los materiales ya reciclados se fabricarán nuevos envases y productos como bolsas, láminas de

m
aluminio, forros polares, acero, etc.

co
CONTENEDOR AMARILLO

a.
• Envases de plástico.
• Plástico film y envoltorios de plástico.
• Botellas de leche, zumo, yogurt, refrescos, agua, de

m
• Vasos, platos o cubiertos de plástico.
productos de limpieza del hogar o de limpieza personal.
SI • Briks.
• Tarrinas o vasos de yogurt u otros postres lácteos.

di
• Latas de bebidas.
• Bolsas de la compra.
• Latas de conserva.
• Porexpan (corcho blanco).
he
• Papel y cartón.
• Electrodomésticos.
• Vidrio.
• Persianas.
po

NO • Menaje del hogar.


• Restos vegetales o de comidas.
• Bombonas de butano.
• Juguetes.
• Textiles y calzados.
ru

Contenedor verde
e .g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
19 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Tienen forma de iglú y están hechos de fibra. En la parte superior tienen unos orificios para

introducir los residuos de vidrio.

Unas argollas situadas en la parte superior permiten engancharlos para elevarlos sobre el camión de

recogida y vaciar su contenido mediante la apertura de una compuerta situada en la base.

Los envases de vidrio que llegan a estos contenedores se reciclan al 100%. Una vez recogidos

y llevados a la planta de tratamiento, el vidrio es triturado y convertido en calcín, material con el que

m
se fabrican nuevos envases iguales a los originales que llegan de nuevo al consumidor, completando

co
así un ciclo que puede repetirse indefinidamente.

a.
CONTENEDOR VERDE
• Botellas de vidrio.

m
SI • Tarros de vidrio.
• Frascos de vidrio.
• Vasos, copas o platos de cristal.
di
he
• Bombillas.
• Tapas, tapones o chapas de las botellas o tarros.
NO
• Espejos.
po

• Platos, vasos u objetos de loza o cerámica.


• Cristales de ventanas.
ru

Contenedor azul
e .g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
20 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

El papel y el cartón se utilizan con gran profusión en gran número de las actividades

cotidianas que tienen lugar en la sociedad. Su uso está generalizado para envases, embalajes,

documentos, publicidad, prensa, etc.

Al depositarlos en su correspondiente contenedor, se está favoreciendo su reciclado. En las plantas

de procesado, se separan los diferentes tipos de papel y de cartón; tras su separación se someten a

diversos tratamientos que permiten obtener cartones y papel reciclados que servirán de nuevo para

periódicos, envases, papel, etc.

m
CONTENEDOR AZUL

co
• Envases de cartón.
• Briks.
SI • Envases de papel. NO

a.
• Bolsas de plástico.
• Revistas o periódicos.

m
Contenedor gris

di
he
po
ru
e .g
at
or
rp
co

En él se deposita el resto de residuos que no tienen cabida en ninguno de los grupos

anteriores, materia orgánica biodegradable fundamentalmente.

Es aconsejable utilizar bolsas de basura biodegradables para depositar los desechos

orgánicos y no mezclarlos con otros residuos que no deben depositarse en el contenedor de

orgánicos.

corporate.grupohedima.com
21 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Para evitar malos olores y presencia de animales, es conveniente depositar las bolsas debidamente

cerradas y no dejarlas fuera del contenedor.

CONTENEDOR GRIS
• Restos de alimentos • Aceite de cocina.
• Restos de plantas, barrido y jardín • Cenizas.
SI • Pañales, compresas NO • Pilas.
• Papel engrasado • Productos peligrosos.
• Servilletas usadas • Escombros.

La capacidad de un contenedor para depositar basura orgánica se mide en litros.

m
En el mercado se dispone de los siguientes modelos:

co
a.
Entre 80 y 390 litros: contenedores de dos ruedas.

m
Entre 500 y 1.200 litros: de cuatro ruedas y tapa plana.

di
Entre 770 y 1.300 litros: de cuatro ruedas y tapa plana.
he
Entre 750 y 1.700 litros con sistema de elevación especial: contenedores de cuatro ruedas de

tapa plana.
po

Entre 2.400 y 3.200 litros: contenedores fijos.


ru

Habitualmente los contenedores móviles más usados son los que tienen una capacidad de 1.100
.g

litros.
e
at

La Norma UNE-EN 840 establece las características de los contenedores móviles y la

Norma UNE-EN 12574 de los contenedores fijos. Ambas normas contemplan aspectos
or

relacionados con la capacidad de carga de los contenedores, el volumen de los mismos, datos
rp

identificativos, características y métodos de ensayo, además de los requisitos necesarios de


co

seguridad e higiene, manipulación, etc.

Contenedores especiales

Hay residuos que no tienen cabida en los tipos anteriormente mencionados y que por su

peligrosidad, tamaño o utilidad social, se encuentran diseminados en la vía pública o en espacios

comerciales.

Escombros. Suelen ser volquetes que se instalan en las puertas de domicilios donde se realizan

corporate.grupohedima.com
22 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

obras de reforma y están destinados a recoger escombros, materiales de obra, maderas, tuberías y

otro tipo de desechos procedentes de la obra. Su instalación se realiza previa solicitud y

comunicación al ayuntamiento, ocupando la vía pública durante el tiempo que duren las obras.

Posteriormente son trasladados a depósitos adecuados donde se separan los distintos materiales.

m
co
a.
m
di
he
Contenedores de pilas. Destinados a recoger pilas de todo tipo que nunca deben depositarse junto a
po

otros residuos, se pueden encontrar tanto en la vía pública como en establecimientos comerciales.

En la vía pública, consisten en totems cilíndricos con un pequeño orificio lateral. En los comercios,
ru

sobre todo en comercios especializados, es habitual encontrar recipientes para recoger estos
.g

residuos y posteriormente enviarlos al punto limpio.


e
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
23 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Ropa y calzado. Son contenedores que suelen estar situados en los puntos de aportación y pueden

pertenecer al sistema municipal de recogida selectiva de residuos o bien ser instalados por

organizaciones no gubernamentales que gestionan su tratamiento y destino posterior.

Aceite. Son otro tipo de contenedores destinados al acopio de aceite doméstico usado que se

deposita en botellas cerradas para su retirada y posterior tratamiento específico.

m
co
a.
m
di
he
po
ru
e .g
at
or
rp
co

Iluminación. Se trata de contenedores dedicados en exclusiva a recoger bombillas de bajo consumo,

tubos fluorescentes y productos similares que contienen residuos tóxicos peligrosos para la salud y

el medio ambiente. Suelen ubicarse en comercios del ramo o a la entrada de grandes superficies.

Algunos de los tipos de contenedores especiales son:

Contenedor de residuos orgánicos.

corporate.grupohedima.com
24 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Contenedor de papel.

Contenedor de pilas.

Contenedor de aceite.

B. Transporte

m
La recogida de residuos sólidos urbanos se realiza utilizando vehículos especialmente diseñados

co
para este fin, que recorren periódicamente las rutas establecidas por los servicios municipales de

a.
limpieza retirando los residuos depositados por la ciudadanía en los contenedores.

m
Para llevar a cabo la recogida mecanizada de residuos, los ayuntamientos deben contar con

di
diferentes tipos de vehículos recolectores especialmente acondicionados y diseñados para dicha
he
función.
po

A la hora de adquirir estos vehículos se deben tener en cuenta ciertos factores:


ru

Anchura de las vías.


.g

Grado de pendiente de las mismas.


e

Características de las carreteras de acceso a vertederos, centros de transferencia, plantas de


at

reciclaje, etc.
or

Características de la población.
rp

Otros factores económicos, ambientales, etc.


co

corporate.grupohedima.com
25 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

El transporte es la parte de la gestión que se encarga de realizar el traslado de los residuos a los

centros de tratamiento. Este transporte puede ser:

Directo

Realizado por los mismos vehículos de recogida, cuando la distancia al centro de tratamiento

m
es inferior a 10-15 Km, o cuando la cantidad a transportar es pequeña.

co
a.
Mediante contenedores

m
Mediante contenedores o estaciones de transferencia (en donde vierten los camiones

pequeños), para distancias superiores a 15 Km.


di
he
po

Vehículo con compactación


ru

La recogida con vehículo con compactación de residuos puede ser:


.g

1. Manual.
e
at

Los residuos se depositan en la vía pública utilizando diferentes tipos de bolsas o cubos no
or

normalizados que los operarios arrojan al camión. La dotación de cada vehículo oscila entre 2 y 5

operarios incluido el conductor. Hoy, en zonas céntricas y cascos históricos, se recogen


rp

manualmente los residuos cuando existen dificultades insalvables de carácter físico o estético para
co

colocar contenedores y para acceder los vehículos.

corporate.grupohedima.com
26 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

m
co
a.
2. Mecanizada.

m
Este sistema de recogida de residuos utiliza contenedores ubicados en la vía pública que son

di
vaciados en el camión mediante un sistema automático, sin esfuerzo para los operarios. Este sistema
he
tiene tres variantes, en función de cuál sea el lado del compactador por el que se vacía el
po

contenedor:
ru

Carga trasera: El contenedor es elevado por la parte trasera del compactador. Es polivalente
.g

para contenedores de 120, 240, 360, 800, 1.000 y 1.100 litros.

Carga frontal: El contenedor es elevado por la parte frontal del compactador. Es polivalente
e
at

para contenedores de 1.700, 2.400 y 3.200 litros.

Carga lateral: El contenedor es elevado por la parte derecha del compactador (En algunas
or

ocasiones por la Izquierda).


rp
co

Los elevadores mecánicos para carga trasera y carga lateral tienen como función elevar el

contenedor, voltear los residuos en la tolva del compactador y volver a dejar el contenedor en el

suelo.

corporate.grupohedima.com
27 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

m
co
La recogida de R.S.U. con carga trasera es la más utilizada en España. La dotación del vehículo es

a.
de un conductor y dos operarios que acercan los contenedores al elevador mecánico y los retiran

m
tras su vaciado.

di
La pala compactadora en el interior de la tolva de recogida es movida mediante cilindros hidráulicos
he
y en su movimiento va comprimiendo los residuos contra una pared llamada placa eyectora.
po

En la recogida con carga frontal interviene sólo el conductor del vehículo que lleva la tolva de carga
ru

encima de la cabina y puede ver perfectamente la operación. Existe una variante del elevador que

coge por el lado y vacía frontalmente. Suelen ser contenedores de gran capacidad (de 3.000 a 5.000
.g

litros). En España apenas se utiliza.


e
at

La recogida con carga lateral es la tecnología más novedosa. Se basa en que los contenedores son
or

recogidos lateralmente por un elevador que acciona el conductor con la ayuda de 4 o 5 cámaras y

una o dos pantallas.


rp
co

corporate.grupohedima.com
28 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

m
co
a.
m
Vehículos de recogida de residuos
di
he
Existe una gran variedad en el mercado. Cada ayuntamiento decide los que va a utilizar para
po

su servicio de recogida teniendo en cuenta criterios de:


ru

Capacidad.
.g

Sistema de carga.
e

Maniobrabilidad.
at

Mantenimiento.
or

Dimensiones.

Fuente de energía utilizada.


rp

Todos aquellos que los técnicos consideren.


co

La adquisición de uno u otro modelo se decidirá atendiendo a cada uno de los dos componentes

básicos de este tipo de vehículos: el chasis-cabina y la caja recolectora-compactadora.

corporate.grupohedima.com
29 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

m
co
a.
m
C. Almacenamiento

di
he
Las estaciones de transferencia son instalaciones en las cuales se descargan y almacenan los
residuos, para posteriormente, transportarlos a otro lugar para llevar a cabo su tratamiento, donde
se compactan y almacenan para poder transportarlos en vehículos con más capacidad de la que
po

tiene la planta de tratamiento.


ru
e.g
at
or
rp
co

D. Tratamiento y eliminación

Es fundamental conocer algunas de las propiedades físicas y químicas de los residuos

domésticos para gestionar los sistemas de recogida y tratamiento, como son el grado de humedad,

densidad, granulometría, composición química y poder calorífico.

corporate.grupohedima.com
30 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

m
co
a.
m
di
En los residuos domésticos, el 40% aproximado en peso es humedad (aunque esto depende del
he
clima y de la estación del año); la materia orgánica aporta más, y lo sintético aporta menos. Esa

humedad tiende a homogeneizarse, puesto que unos productos las traspasan a otros, siendo ésta una
po

de las principales causas de degradación de ciertos productos como el papel.


ru

Una humedad elevada implica la producción de gran cantidad de lixiviados y obliga a que los cubos
.g

y vehículos de recogida sean impermeables, además de suponer un problema a la hora de


e

compactar. A más humedad, mayor grado de compactación, menor humedad significa mayor poder
at

calorífico.
or

El tratamiento de los residuos urbanos podrá realizarse de diferentes maneras:


rp
co

-Si ya vienen separados, como por ejemplo podría pasar en el caso del vidrio o el cartón, van

directamente a la planta de reciclado.

-Si es el contenedor de orgánico, donde se pueden encontrar residuos de diferentes características,

será necesario realizar una previa clasificación en la planta de tratamiento. Dicha clasificación se

realizará mediante diversos sistemas de separación como pueden ser triajes manuales, detectores de

metales o sistemas neumáticos, entre otros.

Una vez separados los residuos según su naturaleza, ya se podrá realizar con el tratamiento

corporate.grupohedima.com
31 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

propiamente dicho. Aunque puede haber peculiaridades específicas, las tres grandes opciones

serían:

1. Reciclado.

2. Valoración energética.

3. Vertidos Controlados.

Contaminación derivada de la gestión inadecuada de los residuos domésticos

m
Los vertederos incontrolados ocasionan graves problemas al medio ambiente (contaminación del

co
aire, suelo, agua, malos olores y alteración del paisaje) y de salud (roedores, insectos o aves

a.
carroñeras, cuyas plagas proliferan, son posibles portadores de enfermedades). Los vertederos

m
incontrolados que son localizados, se sellan y clausuran para el posterior saneamiento.

di
he
po
ru
e .g
at

- Contaminación atmosférica: los procesos fermentativos de la materia orgánica, que


or

ocurren en anaerobiosis, liberan metano, un gas de efecto invernadero responsable de


rp

aproximadamente la mitad de las emisiones gaseosas producidas en los vertederos y el principal

responsable de las explosiones e incendios que se producen en estos lugares, si arden compuestos
co

clorados, se emiten a la atmósfera dioxinas y ácido clorhídrico entre otros, altamente contaminantes.

Otros gases perjudiciales para la atmósfera y derivados de los residuos domésticos son el benceno

(potencialmente cancerígeno) cloruro de vinilo y cloruro de metilo.

- Contaminación de las aguas superficiales o subterráneas: los lixiviados son los líquidos

producidos cuando el agua se mueve por un medio poroso y arrastra las sustancias tóxicas que se

generan en los vertederos; los compuestos clorados son los productos nocivos más representativos:

cloruro de vinilo, cloruro de metilo, tetracloruro de carbono, hexaclorobenceno, etc., todos ellos son

corporate.grupohedima.com
32 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

sustancias persistentes y bioacumulativas en todos los eslabones de la cadena trófica.

- Contaminación edáfica: las propiedades biológicas, químicas y físicas de los suelos se alteran

como consecuencia de la deposición de residuos no biodegradables; la alteración de los ciclos

biogeoquímicos y la pérdida de nutrientes esenciales provocan la desaparición de la flora y fauna de

la región afectada.

m
Etapas de la gestión de residuos.

co
Transporte, recogida, almacenamiento, tratamiento y eliminación.

a.
Recogida, transporte, almacenamiento, tratamiento y eliminación.

m
di
Recogida, almacenamiento, tratamiento y almacenamiento.
he
Características legislativas del sector.
po

Los residuos municipales que se generan en los hogares, comercios y pequeñas industrias españolas,
ru

han supuesto en 2016 más de 21,9 millones de toneladas, lo que representan 471,0 kg/habitante y
.g

año (INE).
e
at

Estas actividades de tratamiento y eliminación de residuos (compostaje, biometanización,

incineración y depósito en vertedero), así como el tratamiento de aguas residuales, constituyen el


or

sector de Gestión de residuos desde la perspectiva de la mitigación de gases de efecto invernadero.


rp

Estas actividades se encuadran en el marco común de la jerarquía de residuos que emana de la Ley
co

22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. En ella se prima la prevención, el

reciclaje y otras formas de valorización y por último la eliminación de residuos. Estos principios

contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector, y así lo refleja

la propia ley.

Tanto la Ley de Residuos como los planes y programas, a nivel estatal o autonómico, establecen

diferentes objetivos para alcanzar los retos planteados en el marco de la Estrategia europea 2020.

Este enfoque se ha reforzado con la adopción del Nuevo paquete de economía circular de la

corporate.grupohedima.com
33 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Comisión Europea. Estos objetivos, como se indica en los propios planes, contribuyen a la reducción

de emisiones de gases de efecto invernadero. (información extraída del MAPAMA).

Legislación más relevante.

Ámbito Europeo:

Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008,

m
sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.

Directiva 1999/31/CE del Consejo de 26 de abril de 1999 relativa al vertido de residuos.

co
a.
Ámbito nacional:

m
di
Ley 22/2011 de 28 de julio de residuos y suelos contaminados.

Programa Estatal de Prevención de Residuos.


he
Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) 2016-2022.
po

Orden AAA/1072/2013, de 7 de junio, sobre utilización de lodos en el sector agrario.

Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.


ru

Real decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos


.g

mediante depósito en vertedero.


e
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
34 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

3. Vertido de los RSU en depósito controlado

Podemos definir un vertedero controlado, según la Directiva 31/99/CEE como "obra de

ingeniería en la que los residuos son colocados sobre el terreno, previamente impermeabilizado,

compactados y cubiertos cada día de trabajo con materiales de recubrimiento apropiado para

minimizar los riesgos de contaminación ambiental, con conducciones previas de fabricación para

conducir los lixiviados y gases que se van a producir de la descomposición de éstos".

m
España es uno de los países europeos en los que, en gran porcentaje, se utiliza el vertedero para la

co
eliminación de los residuos. La existencia de vertederos incontrolados y las obligaciones impuestas

por la normativa comunitaria justifican la adopción del presente Real Decreto que incorpora al

a.
derecho interno la Directiva 1999/31/CE.

m
di
De acuerdo con la Directiva 1999/31/CE, los vertederos deberán incluirse en alguna de las
he
siguientes categorías:
po

-vertederos de residuos peligrosos. Sólo admitirán residuos peligrosos que cumplan los requisitos

fijados en el anexo II para dicha clase de vertederos.


ru

-vertederos de residuos no peligrosos. Podrán admitir


e .g

Residuos urbanos.
at

Residuos no peligrosos de cualquier otro origen que cumplan los criterios pertinentes de
or

admisión de residuos en vertederos de residuos no peligrosos fijados en el anexo II.


rp

Residuos peligrosos no reactivos, estables o provenientes de un proceso de estabilización, cuyo

comportamiento de lixiviación sea equivalente al de los residuos no peligrosos mencionados en


co

el párrafo b) anterior, y que cumplan los criterios pertinentes de admisión establecidos, en su

caso, en el anexo II. Dichos residuos peligrosos no se depositarán en celdas destinadas a

residuos no peligrosos biodegradables.

-vertederos de residuos inertes. Sólo admitirán residuos inertes que cumplan los criterios de

admisión fijados en el anexo II para dicha categoría de vertederos.

Un vertedero podrá estar clasificado en más de una de las categorías fijadas en el apartado

corporate.grupohedima.com
35 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

anterior, siempre que disponga de celdas independientes que cumplan los requisitos especificados

en el presente Real Decreto para cada clase de vertedero.

Esta clasificación deberá adoptarse en todo el territorio nacional, con independencia de las

subclasificaciones que puedan establecer las Comunidades Autónomas. Asimismo, se identifican los

tipos de residuos aceptables en las diferentes categorías de vertederos, prohibiéndose expresamente

la admisión de determinados residuos.

m
Los residuos sólidos se colocan en lugares preparados para tal fin, denominados vertederos

co
controlados. El vertedero controlado deberá cumplir con lo establecido en el Real Decreto

646/2020, de 7 de julio, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en

a.
vertedero y la Directiva 1999/31/CE del Consejo de 26 de abril de 1999, relativa al vertido de

m
residuos, como ya se ha comentado.

di
he
po
ru
e.g
at
or

Las primeras experiencias para controlar el vertido de residuos sólidos tuvieron lugar en
rp

varias ciudades de EEUU (Champaing -Illinois-, Columbus -Ohio- y Davenport -Iowa-) en los años
co

1904-1906, utilizando los residuos como material de relleno en construcciones. En los años 30, en

varias ciudades estadounidenses, se empezaron a utilizar procedimientos de apisonado de los

residuos, para lo que se utilizaba una maquinaria pesada que realizaba esta función. En esa misma

época se realizaron los primeros vertidos controlados en Europa: en Inglaterra y Francia. A partir de

entonces se empezó a aplicar la denominación de "vertedero sanitario" a estas prácticas.

Los vertederos controlados actuales, aunque se basan en los principios generales aplicados en

sus antecesores, han evolucionado considerablemente en su diseño, su implantación, la utilización

de medidas correctoras para la protección del ambiente, etc. Especialmente importante ha sido la

corporate.grupohedima.com
36 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

evolución de la técnica de explotación empleada, a cuyo desarrollo han contribuido los

principales constructores de maquinaria, concibiendo modelos específicos para este tipo de trabajo.

Con estas máquinas se consigue un alto grado de compactación en los residuos, lo que permite

economizar el espacio y facilitar las operaciones de funcionamiento.

m
co
Aunque bien es cierto que las sustancias vertidas no son aprovechables, se logra la degradación de

a.
la materia orgánica que permite aprovechar los productos gaseosos generados y la reutilización de

m
la zona.

di
he
po
ru
e.g

Aunque los vertederos actuales han evolucionado en comparación con los anteriores como acabamos
at

de comentar, tienen una serie de inconvenientes:


or

1.- Es necesario disponer de un terreno de grandes dimensiones y con unas características


rp

determinadas, desde el punto de vista geológico, paisajístico, meteorológico...


co

2.- No hay una diferencia o separación de material, lo que llega, será depositado.

3.-Tiene una vida limitada, ya que una vez llegue a los límites máximos, será clausurado.

4.- Un error en el lugar de instalación producirá un impacto negativo visual, proliferación de

plagas y emisiones incontroladas de gases.

La función principal de los vertederos controlados son...

corporate.grupohedima.com
37 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Crean más contaminación.

No permiten la reutilización de la zona.

Es la eliminación de los residuos complejos.

Hacen desaparecer los efectos negativos sobre el medio ambiente.

m
Para la preparación de la zona de vertido es preciso llevar a cabo una serie de operaciones que

co
favorezcan dejar el terreno en las condiciones adecuadas para recibir los residuos.

a.
m
di
he
po
ru
e .g
at

A continuación, se enumeran cada una de las operaciones y sus principales características:


or

- Limpieza: hace referencia a la eliminación de los impedimentos que obstaculizan el paso de


rp

máquinas y equipos (matorrales, árboles, muros, etc.).


co

- Adecuación: es una preparación del terreno con el objetivo de darle la forma deseada y preparar

la superficie para adecuarla al grado de impermeabilidad que exige la normativa existente al

respecto según los tipos de residuos recibidos.

- Accesos: se cimientan vías de acceso para vehículos de recogida, independientemente de la época

del año. Se aconseja que como mínimo esté asfaltado el camino de acceso al vertedero, para permitir

el acceso a cualquier tipo de vehículo.

- Vallado periférico: se instala con la finalidad de impedir el acceso tanto de animales como de

corporate.grupohedima.com
38 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

personas que puedan interferir en la correcta gestión del vertedero. La valla debe ser resistente y

suficientemente alta (2,5 m).

- Báscula: permite saber qué residuos están siendo aportados al vertedero por los diferentes

municipios y así repartir los costes. En vertederos pequeños puede ser sustituida por una báscula

portátil de pesada por eje.

- Servicios: cada vertedero tiene que tener una serie de servicios auxiliares, como los de agua (para

m
limpieza de la maquinaria y personal), luz (iluminación y mantenimiento) y teléfono (emergencias).

co
Además, en los vertederos grandes también tiene que haber una caseta de control, almacén y

servicios sanitarios. Sin embargo, en los vertederos de pequeña capacidad es suficiente con una

a.
caseta que se pueda utilizar como vestuario, servicios sanitarios, etc.

m
- Red de desviación de pluviales: las aguas de escorrentía no han de entrar en el área de vertido,

di
ya que incrementan la producción de lixiviados. Por lo tanto, se pueden desviar con la construcción
he
de canales abiertos situados en la zona más elevada y rodeando todo el área de vertido. Cuando el
po

agua se introduce en el vertedero, hay que efectuar una canalización por la zona subterránea del

emplazamiento, volviendo a salir al cauce normal una vez traspasada la zona de vertido.
ru

- Pantalla ecológica y vegetal: en todos los vertederos debe haber, además de una valla de
.g

cerramiento, una barrera ecológica con un muro de tierra simultaneada y en paralelo con
e

plantaciones de árboles para reducir el impacto visual y reducir los posibles olores generados en el
at

vertido.
or

- Sistema de recogida y tratamiento de lixiviados: en la superficie de cada vaso de vertido y de


rp

forma previa a la deposición de los residuos hay que disponer de una capa de drenaje que recoja los
co

lixiviados y los canalice con una red de tuberías hacia un depósito de almacenamiento donde será

controlado y tratado antes de su vertido.

A. Diseño del sistema de explotación

corporate.grupohedima.com
39 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

m
co
Los residuos depositados pueden ser tratados de varias formas:

a.
m
di
he
po
ru

Compactación "in situ"


.g

Se produce como consecuencia de la circulación de la maquinaria encargada la distribución de


e

residuos así como de la extensión de la capa de tierra que se emplea para recubrir. El grado de
at

compactación depende de las características de la máquina (peso y potencia).


or

Las ventajas de este sistema son: la reducción del volumen de los residuos, que alarga la vida útil
rp

del vertedero, y un menor asentamiento del relleno, que permite la circulación del oxígeno hasta
co

capas más o menos profundas.

Por otra parte, es necesario cubrir los residuos con tierras diariamente, para evitar la dispersión por

el viento de plásticos y papeles, y la proliferación de roedores y otros pequeños animales en los

intersticios que quedan entre el relleno. Una vez cubiertos, ya no penetra más oxígeno, lo que

produce el desarrollo de procesos anaerobios, lo que alarga mucho la descomposición de la materia

orgánica, aunque posibilita el aprovechamiento energético de los residuos recogiendo el gas

producido por su descomposición.

corporate.grupohedima.com
40 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Trituración previa

De forma previa a la deposición de los residuos en el vertedero, se lleva a cabo una trituración. Así

se genera una masa homogénea que incrementa la densidad del relleno. Cuando el tamaño de los

fragmentos es reducido, la compactación puede ser tan elevada que la aireación se imposibilita,

produciéndose degradaciones anaeróbicas con formación de bolsas de gas. Por el contrario, si los

fragmentos son muy grandes, pueden no reducirse de forma significativa el volumen total ocupado

por los residuos. De modo general, éstos se suelen triturar hasta que su diámetro es inferior a 50

m
mm.

co
No es necesario proceder al recubrimiento diario, realizándose cuando se clausura el vertedero.

a.
Esto es una importante ventaja, al poder prescindir del material de cobertura. Además, se reducen

m
las infiltraciones al suelo y se consigue más fácilmente la estabilización del mismo. Sin embargo,

di
como desventaja destaca que depende de una planta de trituración que gasta energía y necesita un
he
sistema de explotación.
po

Trituración y compactación "in situ"


ru

Esta técnica reúne las ventajas derivadas de los dos métodos descritos anteriormente. La técnica se
.g

basa en la compactación con desgarre simultáneo de los residuos, utilizando máquinas especiales.
e

Hay que extender los residuos en capas finas, para permitir la degradación aerobia (que necesita
at

unos dos meses, aproximadamente), lo que obliga a mantener una superficie de vertido muy
or

extensa.
rp

La densidad hace que los camiones recolectores circulen con facilidad por el propio vertedero,
co

simplificando la operación de extendido. Por otra parte, es difícil que se vuelen los papeles y

plásticos, y no se producen olores, por lo que no es necesario que se disponga de material de

recubrimiento diariamente. Si el vertedero no es muy grande, se pueden colocar los residuos en

capas compactadas de mayor espesor.

Ventajas de la Compactación "in situ".

Reducción del volumen de los residuos.

corporate.grupohedima.com
41 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Acorta la vida útil del vertedero

Menor asentamiento del relleno.

Mayor asentamiento del relleno.

m
co
a.
m
di
he
po
ru
e .g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
42 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

4. Incineración de los RSU con recuperación de energía

Como se ha visto previamente entre las opciones de valorización que se le realizan a los residuos

está la valorización energética que incluyen los siguientes procesos: incineración, pirolisis y

gasificación por plasma. Son considerados tratamientos térmicos de los residuos y no son

tratamientos finalistas pues generan residuos que han de gestionarse adecuadamente a sus

características.

m
Cuando los residuos se someten a un proceso de valorización energética se consiguen dos objetivos:

co
1. Se reduce el volumen de los residuos (aunque se produzcan cenizas y escorias), por lo que la

a.
cantidad de residuos que hay que eliminar en vertedero es mucho menor

m
2. Se produce energía.

di
he
Sin embargo, como consecuencia de este proceso se genera un flujo de gases contaminantes con
po

cenizas que es necesario depurar antes de su emisión a la atmosfera.


ru

INCINERACIÓN.
.g

Básicamente, la incineración de residuos es la oxidación de las materias combustibles contenidas


e

en el residuo. Los residuos son por lo general materiales altamente heterogéneos, consistentes
at

esencialmente en sustancias orgánicas, minerales, metales y agua. Durante la incineración, se crean


or

gases de combustión que contienen la mayoría de la energía de combustión disponible en forma de

calor. Las sustancias orgánicas de los residuos se queman al alcanzar la temperatura de ignición
rp

necesaria y entrar en contacto con oxígeno. El proceso de combustión en sí se produce en la fase


co

gaseosa en fracciones de segundo y libera energía de forma simultánea. Cuando el poder calorífico

del residuo y el suministro de oxígeno es suficiente, esto puede producir una reacción térmica en

cadena y combustión autoalimentada, es decir, que no requiere la adición de otros combustibles.

Las principales etapas del proceso de incineración son:

1. Secado y desgasado: aquí, se desprende el contenido volátil (como hidrocarburos y agua) a

temperaturas generalmente entre 100 y 300 °C. El proceso de secado y desgasado no requiere

ningún agente oxidante y sólo depende del

corporate.grupohedima.com
43 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

calor aportado.

2. Pirólisis y gasificación: la pirólisis es la descomposición ulterior de las sustancias orgánicas en

ausencia de un agente oxidante a unos 250-700 °C. La gasificación de los residuos carbonados es la

reacción de los residuos con vapor

de agua y CO2 a temperaturas que normalmente están entre 500 y 1000 °C, pero puede producirse a

temperaturas de hasta 1600 °C. Con ello se transfiere materia orgánica sólida a la fase gaseosa.

Además de la temperatura, esta reacción se ve apoyada por agua, vapor y oxígeno.

m
co
3. Oxidación: los gases combustibles creados en las etapas anteriores se oxidan, según el método

de incineración seleccionado, a temperaturas de gases de combustión que generalmente están entre

a.
800 y 1450ºC.

m
Como resultado del proceso de incineración se obtiene:

di
he
A). Gases de combustión, compuestos principalmente por CO2, H2O, O2 no reaccionado, N2 del

aire empleado para la combustión y otros compuestos en menores proporciones procedentes de los
po

diferentes elementos que formaban parte de los residuos. Los componentes minoritarios presentes
ru

dependerán de la composición de los residuos tratados. Así pues, pueden contener gases ácidos

derivados de reacciones de halógenos, azufre, metales volátiles o compuestos orgánicos (como


.g

dioxinas y furanos) que no se hayan oxidado. Finalmente los gases de combustión contendrán
e

partículas, que son arrastradas por los gases.


at
or

B). Residuo sólido, compuesto fundamentalmente por escorias inertes, cenizas y residuos del

sistema de depuración de los gases de combustión. El calor que llevan los gases a la salida de la
rp

cámara de postcombustión, se puede aprovechar para calentar agua, que se utiliza como calefacción
co

o como generador de vapor para usos industriales o para generar energía eléctrica mediante un

conjunto de turbina de vapor y alternador.

El poder calorífico de un combustible representa la cantidad de calor generada por la

combustión completa de una unidad de masa de dicho combustible, tomando el combustible y el

comburente a una temperatura y presión de referencia.

corporate.grupohedima.com
44 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

m
co
Como indicamos anteriormente, para la valorización energética, uno de los objetivos perseguidos en

a.
la obtención de energía. La recuperación de ésta es posible con la mayoría de los sistemas de

m
incineración existentes. La decisión sobre su instalación está condicionada por factores como el

di
tipo de residuo a incinerar, la cantidad que se tratará, la existencia de mercado para la aplicación
he
térmica: vapor, agua caliente, electricidad y los costes que conlleve.
po

Las instalaciones de aprovechamiento energético incrementarán el tiempo de construcción y de

forma muy considerable la inversión inicial, además de crear un importante conjunto de necesidades
ru

a la hora de su correcto funcionamiento y mantenimiento.


e .g
at
or
rp
co

Actualmente en España hay 11 incineradoras en funcionamiento en 7 Comunidades Autónomas


(Tenerife, Girona, Palma de Mallorca, Lleida, Tarragona, dos en Barcelona, Coruña, Bilbao, Madrid y
Melilla) y una en proyecto en Guipúzcoa. Igualmente, el PNIR (Plan Nacional Integrado de
Residuos) contempla la construcción de otra incineradora en la ciudad de Ceuta (INE).

corporate.grupohedima.com
45 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Los ayuntamientos exigen a las incineradoras que se queme cierta cantidad de basura al día, lo que

desalienta las iniciativas para mejorar la prevención en la generación de residuos y desvía fondos de

los programas de reciclaje.

m
co
a.
m
Según el Libro de Incineración de Residuos, publicado por el Ministerio de Agricultura,

di
Alimentación y Medio ambiente, la incineración se utiliza como tratamiento para una muy amplia
he
gama de residuos. El objetivo de la incineración de residuos es tratar los residuos para reducir

su volumen y peligrosidad, capturando (y por lo tanto concentrando) o destruyendo las sustancias


po

potencialmente nocivas. Los procesos de incineración se realizan para la recuperación del contenido

mineral, energético o químico de los residuos.


ru
e.g
at
or
rp
co

La incineración de residuos es la oxidación de las materias combustibles contenidas en el residuo.

Los residuos son por lo general materiales altamente heterogéneos, consistentes esencialmente en

sustancias orgánicas, minerales metales y agua. En el procedimiento se desprenden gases de

combustión.

corporate.grupohedima.com
46 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Es importante tener presente que cuando el suministro de oxígeno es suficiente y el poder calorífico

del residuo elevado, tiene lugar una reacción térmica en cadena y combustión autoalimentada, por lo

que no se precisa la adición de otros combustibles.

El sector de incineración se puede dividir en los siguiente subsectores principales:

- Incineración de residuos urbanos mixtos: se lleva a cabo la incineración tanto de basuras como

de residuos domésticos mixtos y generalmente sin tratar, aunque en determinadas circunstancias se

m
incluyen residuos comerciales e industriales (los residuos industriales y comerciales se incineran

co
también por separado en incineradores específicos de residuos no peligrosos industriales o

comerciales).

a.
m
- Incineración de residuos urbanos u otros residuos pretratados: se lleva a cabo la

incineración de residuos que han sido recogidos de forma selectiva, pretratados o preparados en

di
algún modo, de manera que sus características son diferentes de las de los residuos urbanos mixtos.
he
En este subsector se incluyen las incineradoras de la fracción de residuos no reciclables.
po

- Incineración de residuos peligrosos: consiste en la incineración en plantas industriales y en


ru

plantas comerciales, en las cuales normalmente hay una gran variedad de residuos.
.g

- Incineración de lodos de depuradora: los lodos de depuradora, en ocasiones, son incinerados


e

por separado en instalaciones específicas, en otros dichos residuos se combinan con otros (ej.
at

residuos urbanos para su incineración).


or

- Incineración de residuos clínicos: hay instalaciones específicas para la incineración de este tipo
rp

de residuos en forma de instalaciones centralizadas o en las dependencias de los distintos


co

hospitales, etc. En algunos casos, los residuos clínicos se llevan para ser tratados en otras

instalaciones (por ejemplo con residuos urbanos mixtos o los residuos peligrosos).

Todas las instalaciones de incineración de residuos deben poseer un permiso específico para poder

desarrollar su actividad. Este permiso es concedido por un organismo de autoridad tras comprobar

que cumple de manera exhaustiva, con el cumplimiento de las condiciones de recogidas de residuos.

corporate.grupohedima.com
47 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

m
co
En el momento de entrega o recepción de los residuos, los operarios de la planta de incineración

a.
deben tomar las precauciones necesarias y obligatorias para prevenir, o reducir al máximo, los

m
posibles efectos nocivos para el medio ambiente.

di
he
¿En qué consiste la incineración de residuos urbanos mixtos?
po

Se lleva a cabo la incineración de residuos que han sido recogidos de forma selectiva,
pretratados o preparados en algún modo, de manera que sus características son
ru

diferentes de las de los residuos urbanos mixtos.


.g

Se lleva a cabo la incineración tanto de basuras como de residuos domésticos mixtos y


generalmente sin tratar, aunque en determinadas circunstancias se incluyen residuos
e

comerciales e industriales.
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
48 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

5. Otros procesos de valoración energética de los RSU

Toda operación de valorización es el proceso mediante el cual los materiales de residuos, son

transformados nuevamente en sustancias, productos o materiales, pudiendo presentar la finalidad

original o cualquier otra. Es decir, se trata de la operación que se lleva a cabo para que el residuo

vuelva a tener una finalidad útil.

Según la Directiva 2008/98/CE de residuos, la valorización se define como:

m
co
Operación

a.
Una operación cuyo resultado principal es que el residuo sirva a una finalidad útil al sustituir a

m
otros materiales que de otro modo se habrían utilizado para cumplir una función particular.

di
he
Preparación
po

Una preparación del residuo para cumplir una función particular, en la instalación o en la

economía en general.
ru
.g

Según el anexo II Operaciones de Valorización, de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento


e
at

Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan

determinadas Directivas, se recogen una lista no exhaustiva de operaciones de valorización,


or

previa definición del término "valorización" como: "cualquier operación cuyo resultado principal sea
rp

que el residuo sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales que de otro modo se habrían
co

utilizado para cumplir una función particular, o que el residuo sea preparado para cumplir esa

función, en la instalación o en la economía en general". En dicho anexo, las operaciones detalladas

son:

R 1 Utilización principal como combustible u otro modo de producir energía (*)

R 2 Recuperación o regeneración de disolventes

R 3 Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como disolventes (incluidos


el compostaje y otros procesos de transformación biológica)

corporate.grupohedima.com
49 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

R 4 Reciclado o recuperación de metales y de compuestos metálicos

R 5 Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas

R 6 Regeneración de ácidos o de bases

R 7 Valorización de componentes utilizados para reducir la contaminación

R 8 Valorización de componentes procedentes de catalizadores

R 9 Regeneración u otro nuevo empleo de aceites

m
R 10 Tratamiento de los suelos que produzca un beneficio a la agricultura o una mejora ecológica de

co
los mismos

a.
R 11 Utilización de residuos obtenidos a partir de cualquiera de las operaciones numeradas de R 1 a
R 10

m
R 12 Intercambio de residuos para someterlos a cualquiera de las operaciones enumeradas entre R
1 y R 11
di
he
R 13 Almacenamiento de residuos en espera de cualquiera de las operaciones numeradas de R 1 a R
12 (excluido el almacenamiento temporal, en espera de recogida, en el lugar donde se produjo el
po

residuo)
ru

Pirólisis
.g

La pirólisis podemos definirla como el proceso termoquímico a través del cual, el material

orgánico de los residuos, se van a transformar, gracias a la ayuda del calor y con las características
e
at

específicas de oxígeno, en hidrocarburos, gases, residuos de carbón y agua. Estos gases, podrían ser

reutilizados para el correcto funcionamiento de motores con la consiguiente producción de


or

electricidad. El proceso de pirólisis propiamente dicho va a requerir de un aporte térmico que podrá
rp

ser incorporado de otras combustiones.


co

Podríamos clasificar los procesos de Pirolisis en dos grandes categorías:

A) Pirólisis convencional.

B) Pirólisis a altas temperaturas.

La primera de éstas, puede llevarse a cabo incluso a baja o media temperatura. Entendiéndose una

baja temperatura de hasta 550ºC, normalmente esta técnica será para la producción de

alquitranes o algunos aceites. Cuando hablamos de temperaturas medias, estaremos hablando de

corporate.grupohedima.com
50 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

rangos de temperatura entre los 550 y los 800º y esta vez, la producción será de hidrocarburos

superiores y metano. Cuando el rango de temperaturas a tratar es superior a los 800ºC, altas

temperaturas, se podrá lograr la producción de gas con bajo poder calorífico. También llamada

esta última, Pirólisis súbita (Fast), capaz de operar en rangos de 800 a 1000ºC y a tiempos muy

cortos, con capacidad de convertir el 60% del material en gas rico en hidrógeno y monóxido de

carbono. Precisamente por esta función, los equipos utilizados serán muy parecidos a los de

gasificación, pero con la diferencia de no haber aporte de oxígeno o aire.

m
co
a.
m
di
he
po
ru
e .g
at
or

El proceso puede realizarse de manera lenta o rápida y en función del tiempo, se obtendrán unos
rp

productos u otros. Si el proceso de pirólisis es rápido, es decir, a una alta velocidad de

transferencia, que implica que el vapor caliente va a estar un corto tiempo en la zona de reacción. A
co

día de hoy, es un proceso muy utilizado comercialmente en la producción de sustancias químicas.

De manera contraria, si la pirólisis es lenta se produce gas pobre que puede utilizarse

directamente o bien este proceso puede servir de base para la síntesis de un alcohol muy

importante, el metanol, que podría sustituir las gasolinas para la alimentación de los motores de

explosión (carburol).

corporate.grupohedima.com
51 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

m
co
Los parámetros de operación van a condicionar los resultados de la pirólisis, y entre otros, son los

a.
siguientes:

m
El tipo de reactor.

di
Velocidad de calentamiento.
he
Presión.

Temperatura.
po

Tiempo tanto de la residencia del gas como de las partículas.


ru

Los productos que se obtendrán de esta técnica se pueden encuadrar en tres grandes bloques.
e .g

A) Residuos sólidos carbonosos. Como ejemplo podrían ser los precursores de carbones activos.
at

B) Líquidos hidrocarbonados. Que se pueden adicionar a gasolina o productos industriales.


or

c) Gases compuestos por hidrógeno, óxidos de carbono e hidrocarburos. Constituyendo un


rp

gas de poder calorífico medio/bajo para reactores y/o turbinas.


co

Ventajas e inconvenientes de la pirólisis.

Ventajas.

• Se genera una fracción líquida fácil de manejar, transportar y almacenar.


• Reducción de emisiones a la atmósfera al ser un proceso cerrado.
• Admite como combustible (alimentación) material residual de otros procesos.
• No genera gases contaminantes como óxidos de nitrógeno y azufre, los que se producen en la
combustión.
• Todos los productos o subproductos generados pueden ser reutilizados (transforma muchos
procesos lineales en cíclicos).

corporate.grupohedima.com
52 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

• El proceso es autosuficiente con respecto a la energía.


Inconvenientes.

• Requiere una alta inversión para la instalación.


• La alimentación requiere pretratamiento para que se introduzca material homogéneo y con
humedad adecuada que no afecte al rendimiento.
• El residuo carbonoso (char) tiene un PCI bajo y debe ser gestionado.
• Los hidrocarburos líquidos deben ser sometidos a un proceso de refinado.
• Menor rendimiento de los combustibles derivados de la biomasa respecto de los combustibles
fósiles.
• La reducción de volumen en la pirólisis es menor a la que se obtiene por combustión directa.

m
• Costos altos de los hornos pirolíticos.
• Requiere operaciones de mantenimiento para las cenizas.

co
Gasificación

a.
Se denomina gasificación de biomasa a un conjunto de reacciones termoquímicas, al igual que

m
ocurre con la pirólisis, y que se produce cuando hay un ambiente favorable, de poco oxígeno, dando

di
como resultado final, la transformación de un sólido en una serie de gases susceptibles de ser
he
utilizados en otras funciones (calderas, motores, turbinas...), tras su adecuación.
po

En el proceso de gasificación, la celulosa es transformada en otro tipo de hidrocarburos mucho más

ligeros, incluso también en monóxido de carbono e hidrógeno. Esta mezcla de gases llamada gas de
ru

síntesis o “syngas”, tiene un poder calorífico inferior (PCI) equivalente a la sexta parte del poder
.g

calorífico inferior del gas natural, cuando se emplea aire como agente gasificante. El agente
e

gasificante es un gas, o mezcla de ellos, que aporta calor para iniciar las reacciones, y oxígeno.
at

La optimización o rendimiento del proceso va a depender de la tecnología, el combustible y el


or

agente gasificante que se utilice, en el rango de 70-80%. El resto de la energía introducida en el


rp

combustible se invierte en las reacciones endotérmicas, en las pérdidas de calor de los reactores, en
co

el enfriamiento del syngas, necesario para su secado (eliminación de vapor de agua) y filtración, y en

el lavado (cuando es necesario eliminar los alquitranes).

Aparte de la sustitución a combustibles ligeros de origen fósil, la técnica de la gasificación nos per-

mite obtener unos rendimientos eléctricos altos a partir de biomasa, cuestión ésta muy difícil

mediante combustión directa para generación de vapor y posterior expansión de éste en un turbo

alternador. Mediante gasificación se pueden alcanzar rendimientos eléctricos de hasta un 30-32%

mediante el uso de moto-generadores accionados por syngas, mientras que con un ciclo Rankine

convencional simple las cifras rondan un 22% de rendimiento eléctrico.

corporate.grupohedima.com
53 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Etapas y reacciones de la gasificación.

Con independencia de que el lecho sea fluidizado o móvil, en sus variantes, la biomasa pasa por:

• Una primera etapa de calentamiento hasta alcanzar los 100ºC, que provocará como resultado, el

secado de la biomasa mediante la evaporación del agua presente en la misma, y que es capaz de

absorber el calor sensible para aumentar la temperatura, siendo además, necesario para la

evaporación del agua;

m
• La segunda etapa, que al igual que la primera, absorbe calor, es la de pirólisis (ruptura por

co
calor), en la que se conseguirá la ruptura de las moléculas más grandes dando lugar a otras de

a.
cadena más corta que, a la temperatura del reactor, están en fase gaseosa;

m
• En los reactores “updraft” la tercera etapa es la reducción, por combinación del vapor de agua

di
producido en la primera etapa, con el dióxido de carbono que viene arrastrado por la corriente del
he
gasificante, desde la cuarta etapa (oxidación);
po

• La última etapa es la oxidación de la fracción más pesada (carbonosa) de la biomasa al entrar en

contacto con el agente gasificante (aire, oxígeno, o vapor de agua).


ru

Agentes gasificantes.
e .g

Según el agente gasificante que se emplee se producen efectos distintos en la gasificación, y el


at

syngas (producto final) varía en su composición y poder calorífico.


or

Si la gasificación se realiza con aire, parte de la biomasa procesada será quemada con el oxígeno
rp

presente y el resto de la biomasa sufre el proceso de reducción. Aun así, el 50% del syngas es
co

nitrógeno y, en términos de poder calorífico, el gas ronda los 5,5 MJ/Nm3. Este syngas es apropiado

para motores de combustión interna convencionales, ya que como materia prima para la síntesis del

metanol es un gas pobre.

Si la gasificación es mediante vapor de agua u oxígeno, mejorará el rendimiento global y

aumentará la proporción de hidrógeno en el syngas. Es el sistema más adecuado de producir syngas

si se desea emplearlo como materia prima para producir metanol o gasolina sintética. Si bien el aire

es gratuito y el vapor de agua se produce a partir del calor contenido en el gas de síntesis, el

oxígeno tiene un coste energético y económico a tener en cuenta.

corporate.grupohedima.com
54 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Si la gasificación es con hidrógeno como agente gasificante permite obtener un syngas que

puede sustituir al gas natural, pues puede alcanzar un podercalorífico de 30 MJ/kg. No obstante, el

hidrógeno es el mejor de los combustibles, susceptible de usarse en cualquier dispositivo

termoquímico o electroquímico, por lo que no es muy recomendable como gasificante en el ámbito

industrial, excepto en los casos de excedentes de baja pureza, no aptos para otra aplicación como

una pila de combustible.

m
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?

co
La pirólisis a baja temperatura será cuando se alcanzan los 550ºC como mucho.

a.
La pirólisis a baja temperatura será cuando se alcanzan los 800ºC.

m
di
he
po
ru
e.g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
55 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

6. Valoración material de los RSU: EL COMPOSTAJE

“Se estima que de los 2.400.000 Tm de residuos que se someten a compostaje, se recuperan más de

700.000 Tm de materia orgánica, empleada en agricultura. Cantidades menores de otros materiales,

como plásticos, chatarra magnética, vidrio, cartones, papel, etc., se van incorporando al mercado de

los productos recuperados” (Ecoembes).

m
co
a.
m
di
he
El compostaje es el procedimiento de descomposición biológica de la materia orgánica en
po

condiciones de oxígeno, en condiciones de temperatura, pH, aireación y humedad controladas. Su

finalidad es la transformación en un producto orgánico utilizable para mejorar los suelos en


ru

agricultura.
.g

Se trata de una técnica mediante la cual se crean las condiciones necesarias para las que a partir de
e
at

residuos orgánicos los organismos descomponedores fabriquen un abono de elevada calidad.


or

Los materiales compostables son:


rp

- Fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos


co

- Lodos de digestión de tratamiento anaerobio de residuos sólidos urbanos

- Lodos de depuradoras.

- Estiércoles.

- Restos vegetales procedentes de podas y siegas.

- Residuos agroindustriales (orujos, alpechines…).

corporate.grupohedima.com
56 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Normalmente los residuos biodegradables contienen los microorganismos necesarios para su

degradación. De no ser así, se introduce una pequeña porción de residuos descompuestos

parcialmente que hacen las veces de inóculo.

Al comenzar por el material más biodegradable, el material va viendo incrementada su temperatura

hasta alcanzar un máximo. Después va disminuyendo la actividad microbiana y la pila comienza a

enfriarse.

m
co
a.
m
di
he
po

1. Fase de descomposición, caracterizada por las elevadas temperaturas


ru
e .g
at
or
rp
co

La actividad de los organismos hace que se eleve la temperatura de los materiales alcanzando

valores altos que no deben superar los 65-70°C.

Para que este proceso se pueda realizar correctamente se deben cumplir tres requisitos

fundamentales: que los materiales tengan un contenido equilibrado de restos secos y húmedos,

que la mezcla tenga una aireación suficiente y que exista una cantidad de agua determinada

corporate.grupohedima.com
57 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

durante las primeras fases del proceso.

Una vez están garantizadas las condiciones de humedad y aireación, las temperaturas irán en

aumento, hasta, en el proceso final, rebajarse de nuevo a la temperatura ambiente. En cuanto a la

humedad, es importante que el porcentaje de éste sea sobre el 60% al menos, en las primeras fases

del proceso, pues es necesario para el correcto funcionamiento de la actividad microbiana.

La temperatura debe ser controlada durante el proceso de compostaje. Alcanzándose valores de

m
unos 65º en las primeras fases del proceso. Una temperatura superior podría ser contraproducente,

co
pudiendo morir muchos microorganismos. Para controlar la temperatura existen unos termómetros

con una sonda larga (1 m.) que nos dicen la temperatura en el interior. También es necesario

a.
controlar la humedad para que ésta no baje, durante las primeras fases, del 60%.

m
Para conseguir una aireación correcta, se voltea el material cada cierta periodicidad. Los volteos se

di
realizarán cuando la temperatura descienda de 30-40°C, de forma que una vez realizado el volteo,
he
esta temperatura vuelve a subir a valores cercanos a los 50-60°C. Cuanto más volteamos más
po

aceleramos el proceso, sin embargo, un volteo cada 15 o 30 días puede ser suficiente para un

proceso entre cuatro o seis meses.


ru
.g

2. Fase de enfriamiento, con temperaturas en descenso


e

Cuando baja la temperatura de 60ºC, aparecen nuevamente los microorganismos termófilos que
at

reinvaden el mantillo, produciéndose la descomposición de la celulosa. Los microorganismos


or

mesófilos reinician su actividad y el pH del medio desciende cuando la temperatura baja de los 40
rp

ºC.
co

3. Fase de maduración

Para que se produzca la maduración, la materia orgánica debe estar entre uno y dos meses a

temperatura ambiente.

4. Fase de estabilización, en la que las temperaturas se asemejan a las ambientales

Hay que dar la vuelta a la materia para que la homogeneización tanto de la temperatura como de la

mezcla, de manera que se elimine el calor excesivo, se controle la humedad y se aumente la

porosidad de la pila optimizando la ventilación.

corporate.grupohedima.com
58 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Beneficios del compost

- Efectos en la estructura del suelo: el compost, debido a su estructura aterronada, facilita la

formación de conglomerados del suelo permitiendo así mantener una correcta aireación y humedad

del mismo.

- Efectos sobre la salud del suelo: es un producto natural que no tiene compuestos químicos y

está libre de patógenos. La mayoría de las veces actúa como bactericida y fungicida.

m
- Efectos sobre los nutrientes de las plantas: es un buen abono para las plantas por ser un

co
producto rico en nutrientes y macronutrientes.

a.
- Beneficios económicos: no es necesario comprar el producto porque se puede obtener de un

m
proceso sencillo que se puede realizar en el hogar.

Biometanización. di
he
Los tratamientos biológicos anaerobios se usan en numerosos procesos de las industrias que tratan
po

productos orgánicos biodegradables. Estos procesos suelen ser muy eficaces y presentan un
ru

interesante balance energético. Dentro de estos tratamientos, la biometanización se usa con

preferencia en procesos de depuración orgánica de aguas residuales con carga orgánica


.g

biodegradable, por medio de digestores o fermentadores. Existe un gran números de técnicas de


e
at

metanización, desde las más lentas como los digestores de contacto, hasta los más rápidos como

lechos fluidizados o los de soporte, que se aplican al tratamiento de un amplio número de vertidos
or

residuales como, lodos de depuradora de agua residual, vertidos de la industria de extracción de


rp

aceites o alpechines, vertidos de la industria derivada de la obtención de azúcares y alcoholes, como


co

las vinazas, vertidos con elevada carga orgánica de la industria agroalimentarias o residuos

ganaderos.

La biometanización se está usando con éxito, recientemente en plantas de tratamiento de residuos

urbanos orgánicos, aunque no se tiene gran experiencia. Como resultado se obtiene una mezcla de

gases, conocida por biogás, y un residuo sólido denominado digesto.

En la descomposición de la materia orgánica podremos diferenciar entre tres fases bien

diferenciadas:

corporate.grupohedima.com
59 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Hidrólisis: Realizada sobre todo por enzimas que las propias bacterias habrán excretado.

Romperán las cadenas de moléculas más largas produciendo compuestos más sencillos y

solubles.

Acidogénesis y acetogénesis: Estos compuestos más sencillos y solubles ahora sí, las

bacterias podrán atacarlos con la consiguiente generación de compuestos de cadena corta.

m
Metanogénesis: En este caso, las bacterias metanogénicas reducirán los compuestos a su

co
forma más simple: carbono, metano y anhídrido carbónico.

a.
m
Actividad Práctica. La Sensibilización ambiental

di
La intervención del hombre en el medio ambiente a través de la explotación de los recursos
he
naturales y la contaminación ambiental está causando daños irreparables. De esta forma, si
po

queremos preservar nuestro medio es imprescindible que sensibilicemos a la población en los

diferentes ámbitos que componen la sociedad, desde el hogar hasta las grandes empresas, a través
ru

de la educación ambiental y otras medidas de gestión.


e .g
at
or
rp
co

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico,

químico o biológico) o de una combinación de varios de ellos en lugares, formas y concentraciones

que puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o el bienestar de las personas, que puedan ser

perjudiciales para la vida vegetal o animal o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de

recreación y goce de los mismos.

corporate.grupohedima.com
60 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Es necesario que de forma individual y colectiva se promueva el desarrollo sostenible, ya que éste

satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades

Contribuir al desarrollo sostenible, implica la realización de buenas prácticas ambientales,

actuaciones individuales que se realizan teniendo en cuenta criterios ambientales.

La presente actividad práctica tiene por objeto que el alumno describa las principales causas de la

m
contaminación y sus efectos en el medioambiente, entendiendo la importancia de la sensibilización

co
ambiental, pudiendo elaborar un plan de buenas prácticas en función del contexto concreto donde se

encuentre.

a.
m
De esta forma, el alumnado deberá llevar a cabo las siguientes tareas en relación con la actividad:

di
- Realizar un folleto informativo y de sensibilización ambiental dirigido a los hogares: exponiendo las
he
principales causas de contaminación, derivadas de los hogares así como sus principales efectos en el

medioambiente.
po

- Identificar los principales problemas medioambientales que origina la actividad profesional en el


ru

sector de la agricultura.
e .g

En la fase de acidogénesis y acetogénesis de la biometanización;


at

Los microorganismos ya sí pueden actuar, al haber convertido las enzimas, el compuesto


or

en uno más soluble.


rp

A causa del metabolismo, la temperatura se incrementa y se sintetizan ácidos orgánicos


co

que reducen el pH.

corporate.grupohedima.com
61 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

m
co
a.
m
di
he
po
ru
e.g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
62 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Autoevaluación

Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: "La creciente producción


de residuos sólidos se debe en gran parte al desarrollo económico y demográfico
de la población. La problemática que la gestión de los residuos sólidos plantea a
la sociedad actual es proporcional a su desarrollo y concentración urbana".

Verdadero.

m
co
Falso.

a.
m
Indica cuál de las siguientes etapas no forma parte de la gestión de residuos
sólidos urbanos:
di
he
Recogida.
po
ru

Combustión.
e.g

Almacenamiento.
at
or

Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: "El _________ procede de


rp

las baterías de los vehículos y de una gran variedad de aparatos electrónicos,


plásticos, vidrios, cerámicas y pigmentos, en los últimos años, las baterías de
co

plomo han sido sustituidas por las de litio, especialmente en los objetos
tecnológicos".

Cadmio.

Mercurio.

corporate.grupohedima.com
63 / 64
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050652] Residuos sólidos urbanos

Plomo.

Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: "___________: preparación


del terreno para darle la geometría deseada y preparación de la superficie del
mismo para adecuarla al grado de impermeabilidad exigido por la normativa, en
función del tipo de residuos a recibir".

m
Adecuación.

co
a.
Báscula.

m
di
Limpieza.
he
Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: "La ______________ es una
po

técnica de valorización energética en la que, mediante una combustión


controlada, se produce la transformación de la parte orgánica de los residuos en
ru

gases y otros materiales inertes, a la vez que se desprende energía en forma de


calor que resulta útil para otros fines".
e.g
at

Combustión.
or

Incineración.
rp
co

Destrucción.

corporate.grupohedima.com
64 / 64

You might also like