You are on page 1of 37

[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS

[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS


[UDI050653] Residuos industriales

INTRODUCCIÓN

La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, define residuo industrial

como “residuos resultantes de los procesos de fabricación, de transformación, de utilización, de

consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial, excluidas las

emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre”.

Los procesos industriales generan una cantidad significativa de residuos, de los cuales muchos son

m
recuperables. La problemática radica en que los procedimientos necesarios para el aprovechamiento

co
de estos residuos conllevan una inversión económica muy alta. No obstante, en la actualidad, se

están optimizando los procedimientos de valorización para aumentar su rentabilidad.

a.
m
En muchas situaciones la industria que genera los residuos desconoce la naturaleza de los mismos o

di
presenta dudas acerca de su peligrosidad. Para ello es fundamental su caracterización mediante los
he
ensayos pertinentes y proceder de una manera u otra a la hora de desprenderse de ellos.
po
ru
e.g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
1 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

OBJETIVOS

Conocer las características de la gestión así como las alternativas de tratamiento de los

Residuos Industriales.

Caracterizar los envases y los residuos de envases, atendiendo a los diferentes contenedores

(amarillo, verde, azul y gris).

Saber qué es el ciclo de vida de un producto así como las etapas del análisis del mismo.

m
Describir el procedimiento de valoración de los residuos industriales.

co
Identificar el tratamiento y disposición de rechazo de los RTP’s.

a.
m
di
he
po
ru
e .g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
2 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

MAPA CONCEPTUAL

[[[Elemento Multimedia]]]

m
co
a.
m
di
he
po
ru
e.g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
3 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

1. Introducción

Los residuos industriales son definidos por la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos

contaminados de la siguiente manera: "residuos resultantes de los procesos de fabricación, de

transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la

actividad industrial, excluidas las emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley 34/2007, de 15 de

noviembre".

m
co
a.
m
di
he
po
ru

La clasificación más útil de los residuos industriales, desde el punto de vista de seguridad y medio
.g

ambiente, es la dispuesta de acuerdo a su peligrosidad. De esta manera, se pueden clasificar los

residuos industriales en dos grupos:


e
at

Residuos peligrosos o tóxicos


or

Residuos que contienen sustancias nocivas que presenten un riesgo para la salud humana o el medio
rp

ambiente. En todo caso, un material o producto desechado debe ser tratado como un residuo
co

peligroso siempre que represente alguna de las siguientes características: Explosivo, Comburente,

Inflamable, Irritante, Nocivo, Tóxico, Carcinógeno, Infeccioso, Mutagénico o Ecotóxico.

Residuos no peligrosos

Residuos que no contienen propiedades nocivas o peligrosas para la salud humana o el medio

ambiente.

Residuos asimilables a urbanos: son aquellos residuos que, a pesar de ser generados debido

corporate.grupohedima.com
4 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

a la actividad industrial, tienen una composición similar a la de los residuos urbanos.

Residuos inertes: son aquellos residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones

físicas, químicas o biológicas significativas. No son solubles ni combustibles.

Los residuos peligrosos son...

Residuos que no contienen propiedades nocivas o peligrosas para la salud humana o el


medio ambiente.

m
co
Residuos que contienen sustancias nocivas que representan un riesgo para la salud
humana o el medio ambiente.

a.
m
Son aquellos residuos que, a pesar de ser generados debido a la actividad industrial,
tienen una composición similar a la de los residuos urbanos.

di
he
po
ru
e .g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
5 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

2. Gestión de los Residuos Industriales

Los residuos industriales, definidos anteriormente como los resultantes de los procesos de

fabricación, de transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento

generados por la actividad industrial, excluidas las emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley

34/2007, de 15 de noviembre, son generadores de vertidos que producen emisiones a la atmósfera, a

las redes públicas de saneamiento, al suelo entre otros grandes inconvenientes. Los problemas más

importantes derivados de los procesos industriales proceden de la toxicidad inherente a muchos de

m
los compuestos generados tanto intencionadamente o como residuos.

co
La normativa establece unos valores máximos de emisión, o incluso la prohibición de que

a.
determinados compuestos lleguen al ambiente; sin embargo, los accidentes que de vez en cuando se

m
producen en las instalaciones industriales llevan a la atmósfera o al agua sustancias que provocan

di
efectos desastrosos: vertidos de petróleo en el mar, vertidos incontrolados que causan mortandades
he
piscícolas masivas, nubes de gases tóxicos (por ejemplo, el desastre de Bhopal), etc. La complejidad

química de los compuestos hace que en muchos casos sean difícilmente biodegradables, por lo que
po

siguen ejerciendo su acción tóxica durante mucho tiempo, hasta que la radiación ultravioleta o la
ru

reacción química con otros compuestos (en la mayoría de los casos, con el oxígeno) los convierte en
.g

sustancias inocuas.
e

Aunque cada instalación industrial respete los límites de emisión, el efecto sumativo de los
at

vertidos de distintas empresas lleva a situaciones en que los niveles máximos han sido superados
or

con creces. El resultado es una masa de agua sin vida, la corrosión de los materiales, el incremento
rp

en los problemas respiratorios en la población de la zona, o el aumento del estrés por los ruidos

(entre otros problemas). En este mismo sentido, es importante la contribución de algunas


co

industrias al problema de las lluvias ácidas (sobre todo las industrias que tengan que ver con el

consumo de combustibles fósiles: centrales térmicas, acerías, industrias del azufre, etc.) y a la

destrucción de la capa de ozono (fabricantes de aparatos de refrigeración, aerosoles y productos a

presión, etc.).

corporate.grupohedima.com
6 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

m
co
El problema de los procesos industriales no es sólo debido a los contaminantes vertidos o al

a.
volumen o cantidad de los que deben ser tratados, sino también al importante consumo de recursos

m
naturales que algunas industrias necesitan. Este aspecto es especialmente importante en la

di
siderurgia y en las industrias de la madera y papel, que necesitan gran cantidad de agua o de

madera, respectivamente, para sacar adelante su producción.


he
po

Características de la gestión
ru

La solución a los problemas que los residuos peligrosos pueden ocasionar se ha intentado

solucionar según dos tipos de actuaciones:


e .g

Reduciendo la cantidad de estos residuos, a través del control de los procesos productivos.
at

También, se puede optar por la reutilización del producto dentro de otro proceso productivo,
or

incluso en otra industria.


rp

Actuando en la medida de lo posible sobre el propio residuo, transformándolo en un producto

inocuo.
co

Una gestión óptima de los residuos peligrosos debe cumplir los siguientes objetivos:

Garantizar que la gestión de los residuos peligrosos se realice con técnicas apropiadas de

tratamiento y eliminación, protegiendo la salud, defendiendo el ambiente y preservando los

recursos naturales en todo el ámbito territorial.

Promover y facilitar que por medio de sistemas o procesos adecuados, se recuperen

industrialmente los residuos peligrosos susceptibles de ello, o las materias primas y energía en

corporate.grupohedima.com
7 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

ellos contenidas, para procesos posteriores.

Fomentar el desarrollo y la utilización de "técnicas limpias" en los procesos productivos.

Si la gestión de estos residuos no es la adecuada se pueden producir graves problemas:

m
co
a.
m
di
he
- Si se trata de residuos líquidos, se puede producir la contaminación de las masas acuáticas, del
po

suelo, etc.
ru

- Si se trata de residuos sólidos, pueden aparecer riesgos de explosión, originar lixiviados tóxicos

que contaminarán masas acuáticas y suelos, provocar incendios, y otras situaciones de claro riesgo
.g

ambiental.
e
at

A. Alternativas de tratamiento
or

Prescindiendo de algunos tipos de gestión de carácter muy específico, se pueden considerar tres
rp

grandes opciones para la prestación de servicios de tratamiento de eliminación:


co

- Tratamiento Térmico. Es un procedimiento susceptible de ser utilizado para la eliminación de los

residuos industriales utilizando éstos como combustible y recuperando el calor producido en la

combustión en forma de energía aprovechable. Son susceptibles de tratamiento térmico aquellos

residuos cuyo poder calorífico sea equiparable al de un combustible convencional tal como el

gasóleo, el carbón o el gas natural.

- Tratamiento físico-químico. Los residuos que se someten a este tipo de tratamiento están

constituidos por baños gastados, y residuos líquidos en general, procedentes en su mayoría de la

corporate.grupohedima.com
8 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

industria de transformados metálicos, que contienen sobre todo sustancias inorgánicas disueltas o

en suspensión.

- Depósitos de seguridad. Dado que en el estado actual de la técnica no es posible una eliminación

completa de éstos, este tipo de depósitos se requieren para garantizar la ausencia de daños a la

salud humana y al medio, con unos costes asumibles (ver el tema dedicado a los vertederos). El

depósito cumple la función de confinar y aislar los residuos de forma adecuada a sus características

y peligrosidad.

m
co
Estos tratamientos se basan en el empleo de una serie de técnicas que reducen y/o eliminan los

riesgos para la salud humana y el medio ambiente asociados a los residuos peligrosos. Son tres los

a.
grupos de técnicas:

m
Métodos químicos
di
he
Los métodos químicos, pueden recuperar los metales de los residuos, eliminándolos del
po

medio donde fueron descargados. También permiten conservar y reciclar recursos naturales
ru

escasos, incluso hasta el punto de obtener del residuo sustancias que tienen un valor

económico considerable.
e.g

Métodos biológicos
at

Los métodos biológicos, permiten eliminar ciertos componentes de los residuos con un alto
or

grado de especificidad, incluso cuando se presentan en muy bajas concentraciones.


rp

Métodos físicos
co

Los métodos físicos, pueden servir de complemento a los químicos y biológicos, además ser

un medio muy eficaz para la resolución de problemas de contaminación de suelos y

disminución del volumen de los contaminantes.

MÉTODOS QUÍMICOS

Los métodos químicos más utilizados son los que se describen a continuación.

corporate.grupohedima.com
9 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

m
co
Neutralización

a.
Consiste en mezclar un ácido (nítrico, clorhídrico o sulfúrico) o una base (óxido cálcico, hidróxido

m
cálcico, sosa cáustica, cenizas de sosa y amoniaco acuoso), con un efluente de carácter tóxico o

di
peligroso, previamente homogeneizado, con el fin de ajustar el pH a valores comprendidos entre 6-9.
he
Como productos de esta reacción se obtienen sales precipitadas y agua. Es importante conocer bien

la composición del residuo a tratar, ya que en algunos casos se pueden originar productos más
po

tóxicos que el propio residuo (ácido cianhídrico, ácido sulfhídrico, amoniaco) y dar lugar a la
ru

liberación de grandes cantidades de calor.


.g

Como paso final del tratamiento se realiza una sedimentación y filtración, previa floculación, con
e

el fin de eliminar los productos en suspensión. Cuando el tratamiento origina complejos químicos
at

muy estables, y por tanto de difícil eliminación, es necesario recurrir a otras técnicas de tipo físico,
or

como absorción por carbono, intercambio iónico u ósmosis inversa.


rp

Precipitación química
co

Consiste en la transformación de un contaminante disuelto, generalmente metales (arsénico,

cadmio, cromo, cobre, plomo, mercurio, níquel y zinc), en un sólido insoluble, mediante la adición de

hidróxido cálcico o sódico, sulfuros o carbonatos. Los sedimentos formados se eliminan

posteriormente por sedimentación o filtración, favorecida por la adición previa de un floculante,

cuya función es la formación de partículas grandes.

Este tratamiento conlleva el problema de la presencia de agentes complejantes (amoniaco y cianuro)

que pueden mantener altas concentraciones de metales en disolución. Para evitarlo se suele utilizar

corporate.grupohedima.com
10 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

la adición de sulfuro, ya que los precipitados formados son mucho menos solubles y por tanto está

más favorecida su eliminación. El problema final reside en la formación de un efluente acuoso, que

en algún caso necesita de un tratamiento específico para neutralizar sus características

contaminantes; y de un lodo que necesita ser deshidratado y almacenado en un depósito de

seguridad.

Oxidación química

m
Consiste en la oxidación de los iones y sus compuestos mediante la adición de compuestos oxidantes

co
(cloro gaseoso, dióxido de cloro, hipoclorito sódico o cálcico, permanganato potásico, peróxido de

hidrógeno u ozono). El producto que se forma no es peligroso y/o es susceptible de ser eliminado

a.
del medio en el que se encuentra. Como productos de reacción se originan efluentes líquidos,

m
gases, y compuestos precipitados, que se envían, después de ser tratados, a un depósito de

di
seguridad.
he
Reducción química
po

Consiste en la reducción (proceso contrario a la oxidación) de los residuos químicos mediante la


ru

adición de sulfuro sódico, borohidruro de sodio, hierro, aluminio o zinc, transformándolos en

compuestos que pueden ser separados del medio en el que se encuentran. Este tratamiento se
.g

utiliza corrientemente para la transformación del cromo hexavalente en trivalente, y para eliminar
e

el mercurio utilizado para la fabricación del cloro álcali.


at
or

El principal problema de este tipo de tratamiento es la generación de grandes volúmenes de

hidróxidos metálicos difíciles de manipular (aún después de su deshidratación), que deben ser
rp

almacenados en depósitos de seguridad.


co

MÉTODOS BIOLÓGICOS

corporate.grupohedima.com
11 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

m
co
a.
Lodos activados

m
Consisten en la estabilización de sustancias biodegradables mediante la actuación de

di
microorganismos aerobios, que producen la descomposición de la materia orgánica por hidrólisis y
he
oxidación, originando productos inocuos (CO2, agua, y un residuo inerte). La primera etapa
po

consiste en la aireación del tanque donde se encuentra depositada la materia orgánica

biodegradable, para permitir la actividad de los microorganismos. Posteriormente, los residuos


ru

tratados pasan a un segundo tanque para su clarificación, donde se produce la separación del
.g

líquido clarificado y los lodos. Parte de estos últimos se recirculan nuevamente al tanque de

aireación, aportando los microorganismos para el tratamiento de una nueva carga.


e
at

Este proceso es óptimo cuando los residuos tóxicos a tratar se encuentran en una concentración
or

del 1%, aunque la mayoría de los residuos orgánicos tóxicos y peligrosos son inhibidores del
rp

proceso. Esto hace que para optimizar el tratamiento se mezclen este tipo de residuos con una

corriente de agua residual urbana, para acelerar el proceso de biodegradación.


co

Este tratamiento es muy bueno para la eliminación de ciertos productos orgánicos. El producto

resultante, los lodos activos, se llevan a un depósito de seguridad, después de su

deshidratación.

Filtros percoladores

corporate.grupohedima.com
12 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

La materia orgánica residual se hace pasar a través de un medio filtrante (piedras o sistema

sólido sintético) que tiene unido en su estructura una población de microorganismos. Según va

pasando el residuo se va ensanchando la capa de fango, llegándose a generar sobre la superficie del

filtro una población de microorganismos anaerobios.

En resumen, este tratamiento produce al mismo tiempo una degradación aerobia y anaerobia. Parte

del efluente residual y de los lodos formados se recirculan para aumentar el tiempo de contacto de

los residuos peligrosos con los microorganismos del sistema de filtración. Mediante este sistema de

m
tratamiento se pueden eliminar, además de todas las sustancias retiradas por los lodos activos,

co
metales pesados o productos orgánicos de elevado peso molecular.

a.
Reactor biológico de rotación

m
Está formado por una serie de discos unidos de poliestireno, cloruro de vinilo o materiales similares.

di
Estos discos tienen adheridos una capa de microorganismos que se ponen en contacto con la materia
he
orgánica y se hacen girar, permitiendo la degradación de los residuos.
po

MÉTODOS FÍSICOS
ru

Como tratamiento físico destacan los sistemas fijadores de metales (a través de moléculas
.g

sintéticas), la descarga de microondas, la fotolisis de compuestos cloroaromáticos o la extracción


e

mediante geles reversibles. Su complejidad hace que su utilización se limite a sistemas


at

complementarios de los anteriores. La aplicación de un tratamiento químico o biológico siempre va


or

acompañada de un proceso físico, como la sedimentación, centrifugación, filtración, etc.


rp

¿En qué consiste la Neutralización?


co

Consiste en mezclar un ácido (nítrico, clorhídrico o sulfúrico) o una base (óxido cálcico,
hidróxido cálcico, sosa cáustica, cenizas de sosa y amoniaco acuoso), con un efluente de
carácter tóxico o peligroso, previamente homogeneizado, con el fin de ajustar el pH a
valores comprendidos entre 6-9.

Consiste en la transformación de un contaminante disuelto, generalmente metales


(arsénico, cadmio, cromo, cobre, plomo, mercurio, níquel y zinc), en un sólido insoluble,
mediante la adición de hidróxido cálcico o sódico, sulfuros o carbonatos.

Consiste en la reducción (proceso contrario a la oxidación) de los residuos químicos

corporate.grupohedima.com
13 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

mediante la adición de sulfuro sódico, borohidruro de sodio, hierro, aluminio o zinc,


transformándolos en compuestos que pueden ser separados del medio en el que se
encuentran.

m
co
a.
m
di
he
po
ru
e.g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
14 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

3. Los envases y residuos de envases

En las industrias se utilizan generalmente una gran cantidad de envases, lo que suele generar

muchos residuos de envases que deben ser tratados adecuadamente.

Diversos avances tecnológicos han podido ofrecer a la humanidad la posibilidad de mejorar la

calidad de vida al modificar nuestros hábitos y costumbres; ese es el caso de los envases que

guardan los alimentos. Antes de que se pudiera refrigerarlos, los envases ayudaron a conservar

m
durante periodos más largos diversos productos. A lo largo del tiempo, los envases han llegado a

co
tener un alto grado de perfeccionamiento, derivado de la extensa oferta de materiales para

fabricarlos y de los alimentos. El actual ritmo de vida ha generado un crecimiento enorme de las

a.
industrias dedicadas a la fabricación de envases, embalajes y empaques de los alimentos.

m
di
Aunque la mayor parte de los plásticos y polímeros que proceden del petróleo aseguran la
he
protección deseada en materia de costes, conveniencia, marketing, protección, etc., presentan el

inconveniente de que no son biodegradables, algo que los convierte en los contaminantes
po

mayoritarios que se acumulan en la naturaleza.


ru

Igualmente, es conocido que la fabricación se asocia a costes energéticos significativos, que se


.g

pierden pues no suelen reutilizarse. Del mismo modo, la destrucción cuesta bastante energía y

produce mucha contaminación.


e
at
or
rp
co

La incineración de algunos tipos de plástico es una de las causas de la lluvia ácida que destruye

los bosques y la salud de los seres humanos, ya que sus cadenas moleculares tienen resistencia a la

rotura por los agentes ambientales, de manera que suelen requerir un promedio de 150 años para

degradarse, lo que está provocando una contaminación ambiental importante en todo el orbe.

corporate.grupohedima.com
15 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

Para la fabricación del vidrio se requiere un elevado consumo de energía y no es biodegradable, por

lo que conlleva un significativo impacto ambiental.

De esta manera, diferentes estados han reconocido que es preciso proponer restricciones

ambientales basadas en una verdadera política de control de residuos no degradables en la industria

mediante el principio de las “tres erres”:

Reducir la cantidad de residuos de envases contaminantes.

m
Reutilizar el material lo más que sea posible.

co
Reciclarlo para producir nuevos materiales.

a.
Reducir

m
di
Cuando hablamos de reducir nos referimos a que debemos simplificar el consumo de los productos
he
directos, es decir, todo aquello que se compra o se consume, ya que esto tiene una relación directa

con los desperdicios que generamos. Si somos capaces de disminuir el consumo, disminuimos el
po

impacto en el medio ambiente. Esta R se encuentra totalmente ligada a la concienciación y a la

educación.
ru
.g

Reutilizar
e

Cuando hablamos de reutilizar nos referimos al hecho que supone poder volver a reutilizar las cosas,
at

proporcionándole una vida útil a embalajes o diferentes materiales que usamos día a día, dándoles
or

un uso lo más prolongado posible antes de que llegue el momento de deshacernos de ellos
rp

definitivamente. De esta forma se disminuirá el volumen de basura, reduciendo el impacto en el

medio ambiente.
co

Reciclar

Es una de las R, que posee mayor importancia, dado que el sistema actual de residuos ha preferido

utilizar envases de materiales reciclables, pero no biodegradables. Por tanto, se requiere el uso de

personal y energía que permita someter los materiales al proceso necesario para su reutilización. La

mayoría de los materiales que utilizamos pueden ser reciclados y utilizados en otras aplicaciones,

materiales tales como el vidrio, plástico, etc. Es nuestro compromiso reciclar lo mayor posible y

corporate.grupohedima.com
16 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

disminuir la producción de basura "nueva".

Modelos de Gestión de envases, embalajes y sus residuos.

La empresa debe identificar sus embalajes dentro de las siguientes categorías, de acuerdo con la

Ley 11/1997:

Embalajes domésticos: Aquellos que una vez cumplida su función quedan en posesión de un

m
particular.

Embalajes industriales o comerciales: Aquellos que una vez cumplida su función quedan en

co
posesión de una industria o un comercio.

a.
m
Si los envases son considerados de tipo doméstico, la empresa está obligada a responsabilizarse de

di
la gestión de los residuos que produzcan, teniendo dos opciones para ello:
he
a) Desarrollar un sistema de Depósito, Devolución y Retorno (DDR): Podría citarse como
po

inconveniente, el sector logístico complejo. El DDR puede ser válido para determinados productos

(envases de bebidas, bombonas de butano, etc., siempre que exista una viabilidad técnica y
ru

económica que justifique dicha implantación).


.g

b) Adherirse a un Sistema Integrado de Gestión (SIG), por ejemplo Ecoembes. Una vez se ha
e

adherido a este Sistema de Gestión, la empresa se desentiende de los residuos generados por los
at

embalajes, debiendo previamente imprimir el logotipo del “Punto Verde” en todos los embalajes
or

puestos en el mercado nacional.


rp

En caso de que los embalajes sean considerados de tipo comercial o industrial, la empresa que pone
co

por primera vez el envase en circulación tiene la obligación de responsabilizarse de los residuos de

envase, pudiendo optar por una de las siguientes opciones:

1) Asociarse de forma voluntaria a un SIG (Ecoembes).

2) Traspasar a sus clientes (último poseedor) la responsabilidad de la gestión de residuos de

embalajes, haciéndolo constar en factura (especificando tanto el carácter comercial o industrial del

embalaje como la nueva responsabilidad que implica para el cliente), y por otro lado, notificar el

carácter comercial o industrial de los embalajes a las autoridades competentes en materia

corporate.grupohedima.com
17 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

medioambiental dentro de la Comunidad Autónoma correspondiente, indicando el tipo, número y

peso total de los envases y embalajes puestos en el mercado nacional anualmente.

Plan empresarial de prevención de residuos de envases.

Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases tiene como objeto y ámbito de
aplicación los siguientes 3 puntos:
1. Prevenir y reducir el impacto sobre el medio ambiente de los envases y la gestión de los residuos

de envases a lo largo de todo su ciclo de vida.

m
2. Quedan dentro del ámbito de aplicación de esta Ley todos los envases y residuos de envases

co
puestos en el mercado y generados, respectivamente, en el territorio del Estado.

a.
3. Lo establecido en esta Ley lo será sin perjuicio de las disposiciones de carácter especial

m
referentes a seguridad, protección de la salud e higiene de los productos envasados, medicamentos,

transportes y residuos peligrosos.


di
he
Según el artículo 3 del Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento
po

para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.,


ru

estarán obligados a elaborar un plan empresarial de prevención los envasadores que, a lo largo de

un año natural, pongan en el mercado una cantidad de productos envasados y, en su caso, de


.g

envases industriales o comerciales, que sea susceptible de generar residuos de envases en cuantía
e

superior a las siguientes cantidades:


at
or

250 toneladas, si se trata exclusivamente de vidrio,


rp

50 toneladas, si se trata exclusivamente de acero,

30 toneladas, si se trata exclusivamente de aluminio,


co

21 toneladas, si se trata exclusivamente de plástico,

16 toneladas, si se trata exclusivamente de madera,

14 toneladas, si se trata exclusivamente de cartón o materiales compuestos.

350 toneladas, si se trata de varios materiales y cada uno de ellos no supera, de forma

individual, las anteriores cantidades.

Los envases estarán fabricados de forma tal que su volumen y peso sea el mínimo adecuado para

mantener el nivel de seguridad, higiene y aceptación necesario para el producto envasado y el

corporate.grupohedima.com
18 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

consumidor.

Los envases deberán diseñarse, fabricarse y comercializarse de forma tal que se puedan reutilizar o

valorizar, incluido el reciclado, y que sus repercusiones en el medio ambiente se reduzcan al mínimo

cuando se eliminen los residuos de envases o los restos que queden de las actividades de gestión de

residuos de envases.

Los envases estarán fabricados de tal forma que la presencia de sustancias nocivas y otras

m
sustancias y materiales peligrosos en el material de envase y en cualquiera de sus componentes

co
haya quedado reducida al mínimo respecto a su presencia en emisiones, cenizas o aguas de

lixiviados generadas por la incineración o el depósito en vertederos de los envases o de los restos

a.
que queden después de operaciones de gestión de residuos de envases.

m
di
he
po
ru
e .g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
19 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

4. Análisis del ciclo de vida

Análisis de ciclo de vida (ACV) es una herramienta de diseño que investiga y evalúa los impactos

ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia: extracción,

producción, distribución, uso y fin de vida (reutilización, reciclaje, valorización y

eliminación/disposición de los residuos/desecho)

Por lo tanto, el ciclo de vida hace referencia a las etapas consecutivas e interrelacionadas de un

m
sistema del producto, desde la adquisición de la materia prima o de su generación a partir de

co
recursos naturales, hasta su disposición final.

a.
m
di
he
po
ru
e .g
at
or

Fases del Análisis del ciclo de vida (ACV)


rp

Extracción, adquisición de las materias primas


co

En esta etapa, se llevan a cabo todas las acciones necesarias para extraer del medio ambiente las

materias primas y/o la energía necesaria. En la fase de extracción también se incluye el transporte

que se debe realizar de la materia prima antes de la fase de producción.

Producción

Es el momento en el que se realizan las actividades mediante las que se van a convertir las materias

primas y/o la energía en el producto que se quiere obtener.

corporate.grupohedima.com
20 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

Distribución y transporte

Esta fase consiste en el traslado del producto que se ha obtenido para que llegue al cliente.

Uso

Hace referencia a la utilización del producto a lo largo de su vida útil.

Fin de vida

Una vez que termina el ciclo de vida del producto, éste ya no puede ser utilizado, de manera que se

m
procede a su reutilización y reciclaje o a su eliminación de la forma adecuada.

co
a.
UNE-EN ISO 14044:2006.Gestión ambiental. Análisis del ciclo de vida. Requisitos y
directrices. (ISO 14044:2006)

m
di
he
po
ru
e .g
at
or

El Análisis del ciclo de vida está regulado por esta norma UNE la cual, como su propio nombre

indica, establece los requisitos y directrices a seguir para llevarlo a cabo a lo largo de una serie de
rp

apartados, como son:


co

Objeto y campo de aplicación.

Normas para consulta.

Términos y definiciones.

Marco de referencia metodológico para el ACV.

Informe.

Revisión crítica.

corporate.grupohedima.com
21 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

1. Objeto y campo de aplicación

"Esta norma internacional describe los principios y el marco de referencia para el análisis del ciclo

de vida (ACV) incluyendo:

a) la definición del objetivo y el alcance del ACV,

b) la fase de análisis del inventario del ciclo de vida (ICV),

c) la fase de evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV),

m
co
d) la fase de interpretación del ciclo de vida,

a.
e) el informe y la revisión crítica del ACV,

m
f) las limitaciones del ACV,

di
he
g) la relación entre las fases del ACV, y
po

h) las condiciones de uso de juicios de valor y de elementos opcionales.


ru

Esta norma internacional comprende los estudios del análisis del ciclo de vida (ACV) y los estudios

de análisis del inventario del ciclo de vida (ICV).


e .g

La aplicación prevista de los resultados de ACV o ICV se considera al definir el objetivo y el alcance,
at

pero la aplicación en sí misma está fuera del alcance de esta norma internacional.
or

Esta norma internacional no está prevista para fines contractuales o reglamentarios ni para registro
rp

y certificación".
co

corporate.grupohedima.com
22 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

5. Minimización de los Residuos Industriales

En la actual sociedad se ha desarrollado un valor consumista que ha crecido paralelo a la

generación de residuos por parte de productores, consumidores, gestores, etc. Esta situación hace

que resulte fundamental prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, eliminar desde el principio

las fuentes de contaminación y así proteger la salud humana y el medio ambiente.

La minimización de residuos, especialmente los peligrosos, es una de las herramientas necesarias

m
para obtener dichos objetivos. De esta manera, la reducción en la generación de residuos es una

co
mejora en la eficacia del uso del agua, la energía y, por supuesto, los recursos materiales.

a.
Según la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de

m
valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, no existe una metodología

di
concreta ni oficial que nos permita calcular la tasa de generación de residuos industriales. No
he
obstante, cada empresa puede hacer su propio estudio al respecto estableciendo para cada código

LER (Lista Europea de Residuos) unos ratios de generación de residuos en función de diferentes
po

parámetros como pueden ser el tamaño de la empresa, el número de empleados, el tipo de

maquinaria usada, la energía consumida, la cantidad de materia prima consumida, etc.


ru
.g

La realización de este estudio por parte de las empresas es de vital importancia ya que, con él,

las mismas podrán ser conscientes de qué cantidad de residuos generan, lo cual les llevará a asumir
e
at

la elaboración de un plan de minimización de residuos.


or
rp
co

El hecho de minimizar los residuos mejora, igualmente, la imagen de las empresas hacia sus

clientes y proveedores, además de mejorar el compromiso medioambiental por la fabricación de

corporate.grupohedima.com
23 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

productos más seguros y saludables. Para conseguir esta minimización de residuos es necesario

tener en cuenta las prácticas que se describen a continuación.

En compras de suministros y almacenamiento

- Comprar sólo lo necesario y así evitar la generación de productos caducados o fuera de

especificaciones.

- Establecer criterios ambientales en la compra de materias primas, suministros de material de

m
oficina y equipos.

co
- Requerir el suministro de las compras con el menor embalaje que sea posible, envases reutilizables

a.
o sustancias de menor toxicidad y más sencillas de reciclar.

m
di
- Efectuar la sustitución de materias primas con sustancias tóxicas por otras que no las tengan.
he
- Llevar a cabo un control de los materiales almacenados con el objetivo de evitar que caduquen los
po

productos.
ru

- Impedir el almacenamiento de materiales sin las protecciones pertinentes.


.g

Durante el proceso productivo


e

- Evitar paradas innecesarias de los procesos productivos que generarían residuos de limpieza.
at

- Diseñar una correcta segregación de los residuos.


or
rp

- Utilizar materiales residuales dentro del propio proceso productivo.


co

En la fase de mantenimiento

- Establecer planes de mantenimiento preventivo.

- Utilizar métodos mecánicos de limpieza.

- Reutilizar los trapos de limpieza hasta finalizar su uso.

- Evitar el uso de productos de limpieza tóxicos.

corporate.grupohedima.com
24 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

En la gestión de residuos

- Preparar los residuos adecuadamente.

- Emplear bolsas de subproductos para residuos que tengan un segundo uso.

- Utilizar sistemas de retención en el almacén de residuos.

- Etiquetar adecuadamente los residuos.

m
- Priorizar la reutilización y el reciclaje sobre otras opciones de gestión.

co
a.
m
di
he
po
ru
e .g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
25 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

6. Valoración de los Residuos Industriales

La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, en su artículo 3, apartado r),

define el término de valorización como “cualquier operación cuyo resultado principal sea que el

residuo sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales, que de otro modo se habrían

utilizado para cumplir una función particular, o que el residuo sea preparado para cumplir esa

función en la instalación o en la economía general. En el anexo II de esta ley se recoge una lista no

exhaustiva de operaciones de valorización".

m
co
A. Tipos de residuos valorizables

a.
El volumen de residuos que se generan es muy elevado. De ese volumen total, el 40% son

recuperables pero, por el contrario, el 60% restante está compuesto por residuos que no son de fácil

m
separación y su recuperación requiere un proceso bastante complejo y costoso.

di
he
po
ru
e .g
at
or
rp

Estos últimos residuos, al no ser aptos para reciclar se transportan a un vertedero controlado, para

evitar que provoquen efectos nocivos en el medio ambiente. No obstante, para evitar que este tipo
co

de residuos se lleven al vertedero, se lleva a cabo un sistema de gestión que permite obtener

beneficios a partir de ellos. Esto es lo que se denomina valorización de residuos.

A continuación, se indican cuáles son los tipos de residuos que se pueden denominar valorizables:

Vidrio, papel y cartón, envases y plásticos.

Materia orgánica.

Metales.

corporate.grupohedima.com
26 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

Vehículos fuera de uso.

Neumáticos.

Residuos de zonas verdes o jardinería.

B. Tecnologías aplicables

Existen dos tipos de valorización: la valorización energética y la valorización material.

m
La valorización energética

co
Este tipo de valorización se lleva a cabo a través de la incineración de los residuos, generando

a.
pequeñas cantidades de residuos y energía que proviene de los materiales que contiene este tipo de

residuos.

m
di
Existen varias tecnologías de valorización energética, siendo las más comunes la incineración o
he
combustión, la gasificación y la pirólisis. La más usada actualmente es la combustión en plantas de

incineración.
po

Las operaciones de valorización energética deberían realizarse utilizando con la mayor eficacia la
ru

energía producida. Por tanto, hay que plantear si únicamente se consideran residuos para
.g

valorización aquellos que aporten beneficios calóricos netos. La nueva Directiva Marco separa el
e

límite entre valorización energética y eliminación por incineración a alcanzar o no un valor de


at

eficiencia energética en el proceso de incineración.


or

Las emisiones de las instalaciones de valorización energética deben reducirse al mínimo y cumplir
rp

la normativa comunitaria. Hay que prestar especial atención a las instalaciones que no fueron

concebidas para emplear residuos como combustible de sustitución.


co

La valorización material

Es aquella en la que se obtienen nuevos materiales, o el reciclaje de gran parte de ellos, para evitar

así el uso de nuevas materias primas para la fabricación de materiales. Los materiales que se

pueden valorizar son los envases de papel, cartón, vidrio o materia orgánica. La valorización de la

materia orgánica se lleva a cabo mediante un sistema denominado compostaje.

Habrá que recordar que la complejidad de los productos se ha visto incrementada, como

corporate.grupohedima.com
27 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

consecuencia de su estructura y composición, además de que la industria del reciclado

tradicionalmente se ha limitado al tratamiento de los productos de mayor sencillez. Por tanto, será

necesario el desarrollo de una industria del reciclado que se base en las tecnologías y métodos

modernos que posibiliten un tratamiento rentable de los productos desechados.

Debería establecerse un contacto más estrecho entre los agentes económicos de la cadena de

producción y de distribución para mejorar y fomentar el reciclado de materiales y productos.

Concretamente, los materiales empleados deberían ser fácilmente separados y compatibles si se

m
procede al reciclado. Asimismo, deberían diseñarse los productos de tal forma que puedan ser

co
desmontados fácilmente.

a.
Igualmente hay que fomentar la creación de mercados con salidas para productos reciclados

m
a nivel de la Unión Europea. Esto implica que tanto los consumidores como los agentes económicos

di
sean conscientes de que los materiales y productos reciclados cumplen las mismas normas en
he
materia de salud, seguridad y medio ambiente que los productos "nuevos". El establecimiento de

requisitos que se establezcan en contratos públicos puede desempeñar un papel importante en la


po

promoción de los productos reciclados.


ru
e.g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
28 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

C. Proceso de valorización (orgánicos e inorgánicos)

Separar los residuos sólidos en orgánicos e inorgánicos es una acción que favorece el proceso

de valorización, ya que así serán recogidos por el servicio de limpieza y cada residuo podrá ser

destinado a su lugar de tratamiento específico.

m
co
a.
m
di
he
Cuando se mezclan los residuos se imposibilita que sean reutilizados o reciclados, convirtiéndose en
po

basura que afecta tanto a nivel de contaminación como económico.


ru
.g

Reciclado de los Residuos Inorgánicos


e

La mayor parte de los materiales que se consumen y se desperdician, podrían ser reciclados en la
at

materia prima original, formar parte de otros productos e, incluso, hacer uso de su valor
or

calorífico. Así, por ejemplo:


rp

El vidrio se puede reciclar al 100%, aunque conviene que sea separado por colores.
co

El aluminio y la hojalata son recuperables para elaborar materiales de urgente necesidad.

Cuando se reciclan el papel y el cartón se evita la deforestación de siete árboles por cada

tonelada de los mismos.

Los plásticos son reciclables en un 95%, reduciendo el consumo de hidrocarburos.

corporate.grupohedima.com
29 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

m
co
a.
Reciclado de Residuos Orgánicos para elaborar Compost

m
El compostaje es el proceso biológico aeróbico por el cual los microorganismos actúan sobre la

di
materia orgánica descomponiéndola de forma rápida.
he
Cuando se habla de compost se hace referencia a un abono fundamental en agricultura, siendo un
po

grado medio de descomposición de la materia orgánica que es superado únicamente por el humus.

El compost propicia el buen desarrollo de las plantas, proporcionándoles nutrientes y haciéndolas


ru

más resistentes a plagas y enfermedades.


.g

Para que tenga lugar el compostaje han de realizarse una serie de reacciones, que tendrán lugar
e

gracias a la acción conjunta de microorganismos diversos: bacterias y hongos.


at
or

D. Vías para la valorización de residuos industriales: tendencias


rp

El aprovechamiento del contenido energético de los residuos industriales ofrece una doble
co

oportunidad: por un lado disminuir la dependencia energética de los combustibles fósiles, y por otro,

evitar la eliminación de dichos residuos en vertederos.

corporate.grupohedima.com
30 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

m
co
Así, a nivel europeo se están potenciando alternativas de valorización a través del establecimiento

a.
de distinta normativa y directivas.

m
Actualmente existen varias tecnologías de valorización energética (principalmente incineración,

di
gasificación y pirólisis), siendo la más extendida en España la combustión en plantas de
he
incineración. La pirolisis y la gasificación se están convirtiendo en una apuesta en continuo auge por
po

parte de las industrias.


ru

Por otro lado, desde hace algunos años se están utilizando en las industrias distintos combustibles

derivados de residuos para la sustitución parcial de combustibles fósiles. Éstos son los denominados
.g

Combustibles Sólidos Recuperados (CSR).


e
at

Tal como establece el Comité Europeo de Normalización (CEN), los "Combustibles Sólidos
or

Recuperados son combustibles sólidos preparados a partir de residuos no peligrosos para ser

utilizados para recuperación energética en plantas de incineración o co-incineración, y que cumplen


rp

los requisitos de clasificación y especificaciones establecidas en la norma UNE-EN ISO 21640:2021,


co

que anula a la anterior norma UNE-EN 15359:2012.

Frente a otros conceptos, como los combustibles derivados de residuos o los combustibles

alternativos, los combustibles sólidos recuperados toman combustibles elaborados a partir de sólidos

no peligrosos y que cumplen los requisitos pertinentes.

La fabricación de CSR involucra el empleo de tecnologías que difieren en función del residuo

empleado así como de la calidad final requerida, y que posibilitan adecuar el material residual,

corporate.grupohedima.com
31 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

obteniéndose un combustible de calidad que cumple con las especificaciones marcadas por el

CEN y por el usuario final.

La valorización materia.

Es aquella en la que se obtienen nuevos materiales, o el reciclaje de gran parte de ellos,


para evitar así el uso de nuevas materias primas para la fabricación de materiales.

m
Este tipo de valorización se lleva a cabo a través de la incineración de los residuos,

co
generando pequeñas cantidades de residuos y energía que proviene de los materiales que
contiene este tipo de residuos.

a.
m
di
he
po
ru
e .g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
32 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

7. Tratamiento y disposición del rechazo de los RTP’s

Los residuos tóxicos y peligrosos (RTP´S) pueden ser:

Inflamables y explosivos.

Corrosivos.

Tóxicos: pinturas, metales pesados, disolventes.

Reactivos: son los productos que reaccionan al unirse con otros concretos.

m
co
a.
m
di
he
po
ru
.g

Los residuos tóxicos y peligrosos (RTP) que no son tratados adecuadamente presentan los
e

siguientes problemas:
at
or

Incendios.

Corrosión.
rp

Transmisión de enfermedades.
co

Mutaciones.

Etc.

Para evitar la aparición de este tipo de problemas es necesario intervenir con este tipo de residuos

de alguna de las siguientes formas: minimizando su producción en la medida de lo posible, con

tratamientos químicos o biológicos, incineración o utilizando un almacenamiento de seguridad.

El tratamiento de los residuos tóxicos y peligrosos consiste en un proceso en el que se realiza la

corporate.grupohedima.com
33 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

transformación de los residuos con la finalidad de reducir su volumen y disminuir el niveles de

peligrosidad de éstos mediante procesos de tratamiento fisicoquímicos, estabilización, biológicos o

térmicos. Cada uno de estos tratamientos producirá otros residuos, los cuales deberán ser

gestionados según sus características específicas. A la hora de elegir el tipo de tratamiento que se

va a dar a los residuos es necesario evaluar el impacto ambiental de cada una de las posibilidades

para elegir el que menos daño pueda conllevar.

Por su parte, la disposición final de los residuos tiene como objetivo principal su confinamiento

m
para minimizar la liberación de los contaminantes. Los residuos peligrosos normalmente se confinan

co
en rellenos de seguridad, que consisten en su disposición en el suelo con la utilización de obras

a.
civiles diseñadas específicamente para tal fin.

m
El tratamiento puede ser individual o colectivo, de manera que los primeros están diseñados

di
solamente para un tipo de residuos, mientras que los segundos pueden ser utilizados en diferentes
he
tipos de residuos.
po
ru
e .g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
34 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

m
co
a.
m
di
he
po
ru
e.g
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
35 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

Autoevaluación

Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: "Los _______________


pueden recuperar los metales de los residuos, eliminándolos del medio donde
fueron descargados".

Métodos físicos.

m
co
Métodos biológicos.

a.
Métodos químicos.

m
di
he
Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: "______________: consiste
en mezclar un ácido o una base con un efluente de carácter tóxico o peligroso,
previamente homogeneizado, con el fin de ajustar el pH a valores comprendidos
po

entre 6-9".
ru

Oxidación.
e .g
at

Precipitación.
or

Neutralización.
rp
co

¿Qué nombre recibe el tratamiento que consiste en la estabilización de


sustancias biodegradables mediante la actuación de microorganismos aerobios
en suspensión, en tanques aireados?

Filtros percoladores.

Lodos activados.

corporate.grupohedima.com
36 / 37
[AFO018046] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[MOD016247] SEAG024PO GESTIÓN DE RESIDUOS
[UDI050653] Residuos industriales

Rector biológico de rotación.

Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: "El análisis de ciclo de vida


(ACV) es una herramienta de diseño que investiga y evalúa los impactos
ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia".

Verdadero.

m
co
Falso.

a.
m
Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: "El volumen de residuos

di
que se generan es muy elevado. De ese volumen total, el 40% son recuperables,
pero por el contrario el 60% restante está compuesto por residuos que no son de
he
fácil separación y su recuperación requiere un proceso bastante complejo y
costoso".
po
ru

Verdadero.
e.g

Falso.
at
or
rp
co

corporate.grupohedima.com
37 / 37

You might also like