You are on page 1of 27
CONTENIDO PRESENTACION ... InTRODUCCION ... CarituLo 1 EL HOMBRE, REALIDAD PERSONAL El concepto de persona 1. Nocidn etimoldgica .. 2. La formacién del concepto 3. Ladignidad del hombre como ser personal . 4. Por el Bautismo, personas en la Iglesia CapituLo 2 EN BIEN DE LA PERSONA Desarrollo arménico de la persona: dimensiones de la existencia . 1. Conocimiento desi mismo 2. Conocimiento de los demas: ser social .. 3. Conocimiento de Dios: fin ultimo .. CapiruLo 3 JUSTIFICACION DE LA FORMACION INTEGRAL Acercamiento a la problematica actual en tomo a la formaci6n integral ...... x 82 PARA SER HIJOS DE DIOS 1. Concepto 83 Laeducacién 87 1. Responsables de la formacion .. 87 Lasociedad.... Lacultura Lalegislacién .. “1, Derecho Canénico 2. Legislacion colombiana . CapituLo 4 APORTACIONES DESDE LA MISION DE LA IGLESIA ALA BUSQUEDA DEL BIEN COMUN DE LA SOCIEDAD Praxis al estilo de Jesus 110 1. Ensus actos 113 2. Enel llamado 123 CONCLUSIONES .... BrpuioGraria .... PRESENTACION Desde sus origenes la Iglesia se ha presentado como pedagoga, ya que se ha caracterizado por su vocacién educadora tanto en el campo de la formaci6n religiosa, como también en el apoyo e impulso a la formacion en los valores humanos y al desarrollo de las diversas areas del conocimiento. Esta realidad la expresaba el Papa Juan XXIII cuando la llama a la Iglesia Madre y Maestra; identidad que se reforzé y profundizé en el Concilio Vaticano II con una nueva pedagogia, que no solamente extrae su ensefianza de la palabra escrita en la Biblia y en los docu- mentos del magisterio para comunicarla a todos los pueblos, sino que busca esa palabra en la lectura de los signos de los tiempos, donde Dios se manifiesta y nos interpela. Mas atin, una Iglesia que escucha Ja interpelacién que se le hace y los elementos que se le aportan desde las realidades, las personas y los grupos de la sociedad. De acuerdo con ese mismo caracter la Iglesia en su legislacién sefialé en el Codigo de Derecho Canénico ser maestra y pedagoga, con una serie de canones que despliega el ser docente de la Iglesia. E] profesor Julio César Ariza comparte su ejercicio de investi- gacion sobre este ser docente de la Iglesia en torno a un canon en particular, el 795, haciendo una reflexién profunda de cardacter antropolégico, juridico y teolégico sobre el alcance del concepto de formaci6n integral para la Iglesia. El concepto presenta una dindmica pedagogica particular, ya que centra toda su atencién en el desarrollo auténtico de toda la persona. La Iglesia aporta no sdlo un concepto teoldgico y teleolégico sobre el deber ser de la formacién sino que, ademas, desde la normatividad establece elementos concretos que amplian el horizonte de comprensi6n del acto educativo. EEE sz LAFORMACION INTEGRAL ENA IGLESIA La obra se estructura a partir de los Conceptos antropolégicos relacionados con la formacién integral (el hombre realidad personal, el bien de la persona y la formacién integral como tal), que se amplian para abrirlos a la perspectiva teolégica, con un esquema que nos lleva a pensar en la estructura dada por el Concilio Vaticano II ala primera parte de la Gaudium et Spes al tratar los Conceptos de persona, comu- nidad humana y actividad humana culminando cada uno de ellos en su perspectiva especificamente teoldgica. El Capitulo IV y las conclusiones condensan las “aportaciones desde la misién de la Iglesia a la busqueda del bien comtn de la sociedad”, ubicando la formacién integral en el contexto de la Iglesia como Pueblo que existe en funcién del Reino, Cuerpo que exige la formacién de sus miembros para la participacién y los canales corres- pondientes para hacerlo y Sacramento que busca construir el Reino encarnandolo en el proceso del Bien Comin de la sociedad. Realmente este trabajo investigativo logra integrar la perspectiva interdisciplinaria con una elaboracién de teologia a partir de yen funcién de la realidad humana, para percibir desde ella la Palabra de Dios que nos habla ¥ nos compromete en la trasformacién de esa realidad. Para la coleccién Fe y Universidad del Departamento de Teologia este texto sobre la formacion integral vista desde la normatividad de la iglesia es un aporte académico y pedagégico acerca dela educacién, la labor docente de la iglesia y el fin ultimo del acto educativo, que enriquece el esfuerzo que ha venido haciendo el Departamento por acentuar la dimensién de sentido que tiene el conocimiento teologico en el proceso de formacién integral “en esta forma la Teologia explora genuinos horizontes de realizacién y de liberacién del ser humano” (Proyecto Educativo de la Universidad Javeriana, No. 42). Eduardo Diaz Ardila Director del Departamento -RODUCCIO! Este texto pretende iluminar desde el derecho canénico y mas concre- tamente desde la estructura del canon 795 las aportaciones de la formaci6n integral al desarrollo auténtico de la persona. Los escenarios que enfrentan las sociedades actuales retan cada dia a los creyentes catdlicos a la potencializacién del ser humano en todas sus dimensiones de tal manera que puedan enfrentar las absolu- tizaciones que éstos hacen de alguna dimensién de la existencia que degenera en reducciones experienciales que van en detrimento del hombre total. Lo anterior, ha clamado el abordaje del hombre como una reali- dad compleja, dindmica y pluridimensional cuya comprensién sera més adecuada si se mira de una manera holistica que permita evidenciar y desenmascarar la reduccién del humano al hacer ~ciencia— al pensar —filosofia- y permita mas bien configurarlo y comprenderlo desde el SER. Para lograr lo anterior me he permitido estructurar el texto en cuatro momentos: El primer momento, hace posible plantear el asunto del hombre como una realidad personal, libre, responsable, pensante, critica y abierto a experiencias tendencialmente infinitas. El hombre es una unidad totalizante, inacabada, es un proyecto en construccién y confi- guracion permanente. En este aparte se afirma que el ser humano como persona esta situado en el mundo, que es corpéreo, que tiene una identidad propia, que es activo, que se construye en comunidad y finalmente que es comunicacién, afrontamiento y responsabilidad. BagWOH LAFORMACION INTEGRALENLAIGLESIA, Todo lo anterior ha sido posible gracias a los insumos arrojados por el mismo recorrido académico; desde la nocién etimoldgica de la palabra persona, pasando por la formacién del concepto y la precision de las categorias individuo y persona. Este primer momento culmina con dos aproximaciones; la primera en la que se recupera la naturaleza de la persona como la mas digna de todas las naturalezas y por lo tanto la importancia de reconocerla, hacerla valer y crecer. Y la segunda aproximacién es la incorporaci6n por el bautismo del hombre en la Iglesia y su consti- Gl homre se reconoce tucién en ella como persona. —>§ 48" or ‘al enor a ia @ Elsegundo momento, siguiendo las directrices del c. 795 el cual sefiala que nifios y jévenes han de ser educados de manera que puedan desarrollar arménicamente sus dotes fisicas, morales ¢ intelectuales y teniendo en cuenta también la preocupacién del Concilio Vaticano II, que dice que para la formacién del hombre total hay que tener presente el aporte de otras disciplinas como la psicologia, la pedagogia y la didactica, recupera y anima a la potencializacion y desarrollo integral de todas y cada una de las dimensiones de la existencia. El desarrollo arménico de la persona en sus dimensiones fisica, moral, intelectual es fundamental para la convivencia pacifica y capacita para interactuar con hombres de toda raza, pueblo o nacién. Esta comprensi6n de la complejidad del ser personal nos pone en la tarea de asumir con responsabilidad la formacién de manera integral. El tercer momento, clave para toda la hermenéutica del canon, le apuesta a que los creyentes catélicos sean diligentes y no ahorren esfuerzos para que la educacién de la persona humana se tome en serio eso de la formacién integral ya que esta provee al sujeto de la misma, de dos grandes dinamismos: - En orden a su fin ultimo. El conocimiento de Dios urge ser abordado dada la fuerza de su influjo y la vigencia que siempre ha tenido sobre la humanidad entera. INTRODUCCION - En orden a la preparacion que suministra la formacién integral. La formacién integral capacita al creyente para la participacion activa en la vida social. Significa lo anterior que ademas de sus aportaciones en bien de la persona la formacién integral beneficia a la sociedad forjando nuevos actores sociales competentes para la vida ciudadana responsable, comprometidos en la construccién del bien publico de tal manera que los fieles quedan habilitados para enfrentar uno de los elementos que mas afecta su experiencia de Dios que es el divorcio fe y vida. El cuarto y tiltimo momento, armoniza todo el texto confrontan- donos con los desafios a los que se ve enfrentada la formacion religiosa de proveer a las sociedades de sujetos responsables y capaces de participar y construir el bien publico. La Iglesia como madre y maestra y fundada en su amplia expe- riencia del Dios de la vida, invita a todo el género humano de vuelta al rostro de Cristo; es en la praxis de Jestis donde el creyente bebe y se capacita para la instauracion y construccién del Reino. Este le da las herramientas para transformar radicalmente esta manera insostenible de vivir de nuestras sociedades y desenmascarar los sistemas injustos imperantes que encarnan el anti-reino. Esta parte final nos deja entre multiples desafios, el de subvertir los sistemas imperantes y cultivar el nuevo orden inaugurado por Jests, paradigma del seguidor, traducido en opcién preferente por el pobre. Aqui quedan cifradas todas las esperanzas como escritor, en que las personas que consulten y estudien estas aportaciones sean capaces de romper con la indiferencia y puedan producir acciones concretas a favor de sus hermanos los hombres. EL co PTO DE PERSONA La complejidad experimentada por los seres humanos en su propia existencia y en la relacién con los demas nos exige inicialmente renunciar a cualquier intento de definicién para evitar caer en reduccionismos.' E] tema de persona es una de las problematicas coyunturales del pensamiento moderno.? Abordar el tema del hombre exige nece- sariamente tocar su dimensién personal. Problemas de alcance mundial y local como: subdesarrollo, desarrollo, derechos humanos, derechos y deberes, democracia, violencia, economia, cultura, bioética, dis- tribucion del trabajo y la riqueza, ley, historia y la gravedad de los mismos, solo adquieren verdadera iluminacion cuando su punto de partida es el hombre en su realidad dinamica y compleja.? Esta com- plejidad queda reflejada en su autonomia, individualidad, actividad y creatividad. En su esencia como ser pensante, critico, libre y responsa- 1. “Quizas una de las mas vistosas debilidades de la civilizacién actual esté en una inadecuada visién sobre el hombre”. $.S. Juan Pablo Il, Discurso inaugural de la Conferencia de Puebla, No. 1,9 2. Zubiri propone como alternativa propia para nuestros dias el enfoque de los problemas de la metafisica desde un horizonte nuevo, distinto tanto del devenir como de la contingencia, Este nuevo horizonte es el de la inteligencia sentiente. Sélo desde ahi puede fundarse un horizonte metafisico auténticamente genuino y distinto del antiguo y del moderno. Es en este horizonte en el que Zubiri pretende ejercer el pensamiento y en el que se enfrenta arduamente el problema de hoy. Zupini, X., Sobre el Hombre, Alianza, Madrid, 1986, pp. 103-128. 3, “Lanuestra es sin duda la época en que mis se ha escrito y hablado sobre el hombre, la época de los humanismos, del antropocentrismo. Sin embargo, parad6- jicamente, es también la época de los valores humanos conculcados como jamas lo fueron antes”. S.S. Juan PaBLo II, Discurso inaugural de la Conferencia de Puebla, No. 1,9. LAFORMAGON! TEGRALEN LAIGLESIA ble, abierto a la trascendencia.* Finalmente, por su naturaleza eminen- temente social y solidaria.> Esta unidad totalizante que es el hombre, recibe una expresién mas perfecta al Ilamarla persona. El hombre es una realidad personal.’ # No es el hombre-especie’ que es presentado como un ser acabado y completo que diluye nuestro ser inacabado, proyecto en construccién, en camino, hundiendo la persona en la evolucién y comprometiendo la permanencia subyacente de su ser. Persona significa conformacion. La afirmaci6n de que algo esta conformado, significa que los elementos de su constitucién no estan caéticamente mezclados, ni son un conglomerado de elementos inco- NeXos, sino que se encuentran en conexiones de estructura y de funcién. Una realidad conformada es aquella en la cual cada uno de los ele- mentos subsiste desde el todo y el todo subsiste desde los elementos. El hombre tiene esta caracteristica de conformacién. 4. Que el ser humano sea una persona abierta a la trascendencia quiere decir que va més alla de si mismo —que se trasciende- y de los demas: que su ser més persona lo realiza en la apertura a una dignidad siempre mayor. “ Sin la explicacién del hombre desde arriba, desde la Revelacién, ninguna explicacién realizada desde abajo, desde el mito, la poesia, la ciencia, o incluso la metafisica, puede conducir a la meta que debe, por asi decir, darse a si misma; todas estas explicaciones o quedan encalladas en los estratos inferiores de la existencia material, o brillan un instante para volver a ensoberbecerse en la policroma vida profunda de nuestra irredenta vida psiquica, o flotan en el aire y se disuelven como nubecillas bajo el sol en el aire enrarecido de un idealismo insustancial”. HAECKER, T., ¢Qué es el hombre? Guadarrama, Madrid, 1961, pp. 158-159. 5. El hombre, este animal de realidades que es “de suyo” animal diverso y también animal social, es finalmente animal histérico. Zuiri, X., El Hombre y Dios, Alianza, Madrid, 1988, pp. 69-73. 6. Bueno ver las visiones inadecuadas del hombre en América Latina que presenta el documento de Puebla en sus nimeros 305-315. 7. Conestos presupuestos se concibe al hombre como un animal mas, un “mono desnudo” como lo titula Desmond Morris. Es una visi6n que reduce al ser humano al nivel de la animalidad 16 EL HOMBRE, REALIDAD PERSONAL El ser personal implica la individualidad’, que es una carac- teristica del ser vivo, en tanto que representa una unidad cerrada de estructura y de funciones. E] individuo se auto limita y se auto afirma. En virtud de este caracter, lo vivo se diferencia de las cosas y tiene un centro interior desde donde se construye. La individualidad, asi enten- dida, supone un salto cualitativo con respecto a lo fisico. El hombre tiene también la propiedad de la individualidad. El término individuo se aplica a una entidad, cuya unidad, aun- que compleja, es definible negativamente: algo, o alguien, es individuo en cuanto no es otro individuo. El término persona se aplica a una entidad cuya unidad es definible positivamente y, ademas, con ele- mentos procedentes de si misma. El individuo —si se trata del ser humano- es una entidad psico- fisica. La persona es una entidad fundada, desde luego, en una realidad psicofisica, pero no reducible, o no reducible enteramente a ella. Afirmar entonces, que el ser humano sea persona quiere decir que esta situado en el mundo, que es corpéreo, que tiene una identidad 8. La individualidad es totalmente contraria al individualismo que degenera en una sociedad cuyo monarca y supremo legislador es el egoismo: “Un mundo en cambio acelerado que suma a grandes avances técnicos y cientificos inverosimiles niveles de conflictualidad y miseria, es el marco de insercién hist6rica. Ese presente y el futuro nada promisor que anuncian las proyecciones y obras de “utopia negativa’ tienen que ser modificados. Ante ello se alza cuestionante el fracaso clamoroso de los intentos centrados en las visiones del hombre por cambiar el estado de las cosas. Es larga Ia lista de procesos iniciados con hermosas promesas y con ofrecimientos liberadores que se truecan en amargas desilusiones que oprimen al hombre, que esclavizan a los pueblos. El problema es siempre que los hombres que dirigen los supuestos procesos de cambio siguen aferrados al egoismo, viven marcados por una dimensién que en la realidad de los hechos prescinde de Dios. El mundo nuevo que reclama ser hecho no puede serlo desde perspectivas que responden a esquemas viciados por el egoismo. No se trata de reemplazar un egoismo por otro, sino de hacer que el egoismo de las personas y de los grupos disminuya y si es posible desaparezca. Si se quiere un mundo més justo, mas humano no hay otro camino.” GrieritHs, H., Peregrinar de una comunidad. Un movimiento joven como respuesta para los jovenes. Entrevista a Luis Fernando Figari, en revista catélica internacional Communio, edicién en lengua castellana para América Latina, afio II, No. 8, 1984, p. 47. wv Indwvidvo Ngahvo LAFORMACION INTEGRAL ENLA IGLESIA propia, que es activo, libre y auténomo. El ser humano también se construye persona en comunidad, en su descubrimiento de estar en relacion con otros, sabiendo que es mas con otros, que es comu- nicacién, afrontamiento, responsabilidad. 1. Nocién etimolégica Su origen etimoldgico es latino pero se encuentra vinculado a Ja voz etrusca phersu, con la que se denominaba la mascara modelo que se utilizaba exclusivamente para cierta clase de representaciones, vinculando intimamente el origen de la palabra persona con el teatro. Los griegos nunca conocieron el concepto de persona, es otro de los conceptos radicales que ni siquiera llegaron a pensar. En el siglp V a.C., Grecia, cuna del teatro con representantes como S6focles, Euripides, Esquilo, utilizé el término présopon: mascara, rostro, cara, faz, hoy persona, para significar slo la mascara definidora del personaje que el actor dramatico o tragico desarrollaba en el escenario: una mascara que oculta su propio rostro, un personaje al que da vida con su propio cuerpo. Los actores con el rostro cubierto con la mascara hablaban a través de ella. A esa mascara se le llamaba persona y tal nombre lo recibieron los mismos comediantes y finalmente el perso- naje representado. Desde la psicologia se ha explotado esta dimensién de la personalidad como imagen y careta que cada uno se esfuerza por construirse en la vida social. Pero esto no es con todo rigor persona, sino el personaje. Y no es lo mismo. Los romanos emplearon la palabra persona para denominar la mascara, pasando esta del ambito del teatro de corte latino a las lenguas romances. Para una verdadera comprension del término hay que retomar el verbo per-sonare. El verbo significa “producir sonidos a través de algo”, y también resonare, “ser muy sonoro”. Con lo que se concluye que sonido y sonoridad iban muy ligados con la palabra persona, que al principio s6lo signified resonador, el instrumento que a manera de amplificador hacia la voz del actor mas asequible al auditorio. 18 EL HOMBRE, REALIDAD PERSONAL Con el desarrollo del teatro, el nombrado resonador se trans- formé tanto que fue adosado a la mascara terminando el contenido absorbido lingiiisticamente por el continente, de modo que persona, el resonador paso a significar el conjunto de la mascara. En la evolucién del teatro se fue percibiendo la imposibilidad de caracterizar con la misma mascara —persona— la singularidad de los actores. Surgié entonces la necesidad de diferenciar los personajes, lo que exigié la transformacion de la mascara asumiendo rasgos particulares de acuerdo con la obra y el personaje que correspondiera representar. Entonces persona termin6 significando el papel 0 rol que repre- sentaba la mascara diferenciadora. La mascara, objeto material, cedid su nombre a la actividad teatral asignada a cada actor. La ultima transformacién se produjo cuando el comun de la gente denominé persona a ese alguien real o ficticio representado por la ma ara. Persona pi a significar lo que hoy en el mundo del teatro denominamos personaje. Y de la esfera teatral la categorizacion emigra, se difunde y comienza a denominar al hombre que actua, que transforma, que se manifiesta. 2. La formaci6n del concepto 2.1. Gestacién en el mundo pagano La nocién de persona tal y como la entendié la concepcién cristiana no se encuentra en el mundo grecorromano. Algunos filésofos como Aristoteles definieron categorias importantes para el posterior desarrollo de lo personal como sustancia, individualidad, racionalidad.? Socrates vislumbr6 en el fondo del hombre algo que hace trascender su ser parte del cosmos y su ser miembro del Estado Ciudad. Es el barrunto de que en el trasfondo del ciudadano anida un nucleo profundo, una intimidad, un modo de ser constitutivo de una realidad 9. ArisrOreLes, Politica 1,2, 1252b-1253a. 19 originaria allende la nueva ciudadania. Y ello como condicién previa de posibilidad. De ahi que plantee el conécete a ti mismo, que provocd en palabras de Mounier la primera gran revolucién personalista. Pero estos progresos no significaron el planteamiento del hombre en cuanto persona. Los griegos dieron a la pregunta por el ser fundamental del hombre una respuesta naturalista. El concepto de phisis domind todo el Ambito del pensamiento clasico. El ser como fundamento de la realidad, se concibe como un absoluto neutro, el UNO, algo imper- sonal, el TODO que niega la multiplicidad. Platén minimiza el alma individual a una participacién de la naturaleza y a una participacién de la ciudad. La esclavitud no choca alos espiritus mas cultivados de entonces. Los dioses, el hombre, son manejados por el libre juego de un destino ciego. Hay algo que ordena, una cosa entre las demas del universo que lo orienta todo, como afirma Plotino, hacia donde sélo se encuentra la salvacion segura, el retorno alo UNO y a lo intemporal. La tragedia griega es rica en esta presentacién del destino ciego del hombre. Edipo Rey, Ifigenia en Aulide, La Orestiada, presentan a la persona como ese algo que es principio y fin en si, cuya razon, como la de las cosas, ya fue fijada. Para el mundo griego el hombre era fundamentalmente agente, actor, su rol era adventicio. La republica latina usa la persona en sentido mas fuerte, en el sentido juridico, para denominar al sujeto legal, al sujeto de derechos en la civitas, al ciudadano de la repiblica, sélo las personas pueden ser sujetos de derechos.'° En Cicerén aparece justamente la oposicién clasica entre persona y res, una oposicién meramente juridica. La grave consecuencia es que sdlo unos pocos hombres son rigurosamente 10. _ Es bueno recordar la definicién anterior, donde persona en la cultura latina €s utilizada con sentido teatral; para los latinos los personajes de la obra teatral son Jos dramatis personae, actores enmascarados que hablan a través de las méscaras. E] actor enmascarado es alguien personado. 20 ere eee ee ere eee eee see se een EL HOMBRE, REALIDAD PERSONAL persona entre ellos. La persona en Roma se reduce al tener del hombre, pero olvida su ser. Y a muchos que son hombres los considera cosas. Y si etimolégicamente hemos hecho derivar la palabra de las lenguas clasicas, hay que recordar que tanto el latino persona, como el griego présopon carecian de significaciones metafisicas. 2.2. El cristianismo y la nocién La filosofia Aristotélica es una filosofia de la generacién desde donde se explica la realidad en el marco naturalista, contraria hasta cierto punto, aunque Santo Tomas no considera que se excluyan, es la visién del cristianismo, para quien el punto de partida es la creacién. Teniendo como punto de partida la creacién, el principio absoluto tiene que ser necesariamente personal: ya no es un algo, sino un alguien. Ya no hay una comprensién del hombre y el mundo desde la physis, como un puro orden cosmoldgico, sino que es inteligible en cuanto historia, y la historia requiere de un sujeto, no solo actos, sino autor. Seguin el libro del Génesis, dijo Dios: “ahora hagamos al hombre a nuestra imagen. El tendra poder sobre los peces, las aves, los animales domésticos y los salvajes, y sobre los que se arrastran por elsuelo”."' El fundamento de todo lo existente esta en Dios, el mundo es su creacién y el cardcter personal del hombre radica en su calidad de criatura hecha a su imagen. Ensefia el papa Juan Pablo II que la base inmutable de toda la antropologia cristiana, es la verdad revelada sobre el hombre como imagen y semejanza de Dios." La Biblia concibe al ser humano como una unidad de relaciones con Dios, con el mundo y con los otros seres humanos. Sin embargo, en esta triple relacion resulta fundamental la relacion Dios-Hombre, en tanto que el hombre es comprendido como imagen de Dios. A la 11. Génesis 1,26ss. 12. S.S Juan Pasio Il, Carta Aposiélica Mulieris Dignitatem, sobre la dignidad y la vocacién de la mujer, con ocasién del Afio Mariano, No. 6 24 LAFORMACION INTEGRAL EN LA IGLESIA pregunta {Qué es el hombre?" la Sagrada Escritura responde: Imagen de Dios. Lo constitutivo, lo especifico del ser humano reside en que esta siendo creado a imagen de Dios. He aqui la verdad fundamental de la creacién del hombre, la cual nos revela una completa y recta vision del ser humano. Esta visién irradiada por la revelacién de Dios, nos salva de la fragmentacin del ser humano ynos pone en perspectiva holistica, integral. El Antiguo Testamento habla de Dios no en términos de un otro ajeno a lo humano, sino como un Ta co-respondiente al ser humano, dando origen a una relacién con Dios en términos dialécticos cuya dinamica es el amor. El Nuevo Testamento rico en doctrina de la redenci6n, confirma y da amplitud sin fronteras al personalismo que se desprende del acto creador de Dios. El hombre imagen de Dios, esta llamado a participar de su vida intima, declarandose hijo adoptivo por la gracia, siendo renacido en Cristo a la participacién de la vida de un Dios a quien puede llamar Padre.“ Esta filiacién hace al hombre libre, sujeto de su propia historia, capaz de autodeterminarse en cuanto duefio de su ser y de su destino. Ya no es esclavo de sus pasiones, ni del destino ciego.'5 Yano es po- sible una comprensién auténtica del ser humano sin la relacién con Dios. El ser humano sélo se comprende a si mismo, dentro de su propia interioridad y en la apertura a la experiencia peculiar de Dios. Penetrando en el misterio de Dios, penetramos también en el misterio del hombre, porque el ser del hombre es participacién del ser de Dios, 13, Haecker se pregunta, “no viene a decirse con ello, en realidad, que a la pregunta {qué es el hombre? Antecede esta otra: qué es Dios? Yo ast lo creo, y esto tendrd que volver a aprenderlo nuestra época, por mucho que a ello se oponga”. Harcker, T., (Qué es ef hombre? Guadarrama, Madrid, 1961 p.159 14. “Pero cuando se cumplié el tiempo, Dios envié a su Hijo, que nacié de una mujer, sometido a la ley de Moisés, para rescatar a los que estébamos bajo esa ley y concedernos gozar de los derechos de hijos de Dios” Galatas 4, 45s. 15. “Qui ergo fecit te, non te iustificat sine te” San Agustin, Sermon 169,13. 2 gic eee a rn eran a EL HOMBRE, REALIDAD PERSONAL y en forma tal, que él solo es en el universo de la creacién imagen ~eikon- y semejanza —omoiosis— de Dios.'® La concepcion creacionista entroniz6 la nocién de multiplicidad desde donde el UNO, el Ser Supremo, ya no cierra al mundo por la abstraccién de una idea, sino que se abre a una expectativa maravillosa en la que cada hombre es fruto de la experiencia de su amor creador. Esta caracteristica sitia al hombre aparte de las cosas, diferente de las cosas sobre las que tiene supremacia. No una supremacia egoista, sino en la libertad de lo hijos de Dios."” El hombre un ser con los demas, es la estructura fundante del cristianismo. El ya no esta solo, es comunicacién, interpelacion, did- logo. Esta continuamente abierto a la experiencia siempre confron- tadora y enriquecedora del otro. El otro es un tu, que en el fondo se hace un yo con quien se entabla un didlogo creador. Solo ese ser personal de Dios permite el reconocimiento que sustenta la personalidad del ser humano. La percepcién de la accion de Dios es lo que confiere personalidad al ser humano. La relacién Dios-ser humano, introduce una reciprocidad: las relaciones y capa- cidades humanas se realizan plenamente en la relacién con Dios. El ser humano no es tan sdlo un objeto, ni tan solo un elemento mas del mundo natural, sino que es el tu co-respondiente a Dios. El ser humano creado por Dios es capaz de responder a su llamado en la responsabilidad por su propia vida. 16. “En realidad, el misterio del hombre no se aclara de verdad sino en el misterio del Verbo encarado. Adan el primer hombre, era, en efecto, figura del que habia de venir (cfr. Rom 5,14), Cristo, nuestro Sefior, el nuevo Adan, en la revelacién misma del misterio del Padre y de su amor, pone de manifiesto plenamente al hombre ante el propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocacién”. ConciLi0 Vanicano II, Constitucién Pastoral Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en el Mundo | Actual, No. 22. 17. “Yano importa ser judio o griego, esclavo o libre, hombre o mujer; porque unidos a Cristo Jess todos ustedes son uno solo” Galatas 3,28. 23 a a ttl LAFORMACION INTEGRAL ENLA IGLESIA, El cristianismo fue comprendiendo a partir de un largo camino teolégico referido en primer lugar a Dios como ser personal por excelencia, la categoria persona para designar la forma de ser completo, independiente, la forma de unidad mas perfecta teniendo como punto de partida la creacion. El hombre como criatura fue hecho a imagen y semejanza de Dios, y como tal participa en calidad de hijo adoptivo de su vida personal. El hombre es, entonces, para la concepcién cristiana un ser personal. 2.3. El concepto: horizonte filoséfico La nocién de persona ha ido abriéndose lentamente un claro en el bosque. En San Agustin la nocién de persona abandoné sus connotaciones de exterioridad, desde su propia experiencia existencial, como hombre perdido en el imperio y en la cultura, subraya la intimidad del ser humano y su constitucién como persona, no por una relacién abstracta, sino por una relacién concreta y real consigo mismo. Boecio defini6 a la persona como substancia indivisa de natu- raleza racional.'* Una substancia que existe por derecho propio, sui iuris, perfectamente incomunicable. El ser de la persona es un ser radical. La nota distintiva de la persona es una relacion consigo mismo. Clasica definicion sobre todo para la escuela tomista. Para Boecio la definicion se comprende desde tres componentes: substancia, indi- vidual y racional. Es substancia, en cuanto existe en si por oposicién al accidente que precisa de otro para poder ser. Es por lo tanto ella misma su propio limite. Pero a su vez es substancia primera, es decir, completa e individual. Para él, la persona no es cualquier individuo, por su componente racional es decir un individuo dotado de razon y de libertad. 18. Boecio en Liber de Persona et duabus naturis, c.lII, cristalizé la definicién de persona que sirvid de base a la reflexién medieval: "Persona est naturae rationalis individua sunstantia”’ 24 rrr FL HOMBRE, REALIDAD PERSONAL Para Santo Tomés el hombre es principio de sus obras por estar dotado de libertad y de dominio sobre sus actos. La dimensién racional capacita a los hombres para tener dominio sobre sus actividades, obran- do por si mismos y no impulsados pasivamente como los otros seres."° Siendo las acciones de los singulares, tienen los singulares de natu- raleza racional un nombre especial: persona. El punto de partida del doctor angélico es ante todo teoldgico. En la Suma Teoldgica afirma que persona es el individuo de natural racional, agregando: No cualquier individuo en el género de substancia, aunque sea de naturaleza racional, es persona, sino aquel que existe por si. Suposito inteligente y distinto se llama persona.” Suposito el Ultimo sujeto de atribucién. “La razén formal de suposito consiste en la totalidad del ser por si mismo, de tal modo que para ser suposito ha de ser completo en toda la linea de la esencia y en la linea del ser. La razén de persona comporta la maxima totalidad”" Con Descartes aparece un nuevo horizonte para definir la persona: laconciencia.” Es la identificacion del yo consigo mismo. Su enunciado basico: pienso, luego existo”, se presenta como esa relacién consciente establecida en la interioridad de la persona cartesiana. bre es persona por ser una realidad inteligente y volente: autor de Auue se da cuenta y ejercidos por una decisién libre de la voluntad. “Sobre el Hombre, Alianza, Madrid, 1986, p.104. 20. “lure vocatur persona”. Titulo V, De los Estatutos y Reglamentos, P. Julio Roberto Montaiés. p. 103. 21. Santo Tomas en II sent. Dist. 5, q. 3. A. 3c. Ver en DEZA, Paulus, “Metaphysica generalis”, De, 7a, Roma 1964, p. 276, No. 277. Nota tomada del Titulo V, De los Estatutos y Reglamentos. P. Julio Roberto Montaiiés, p. 103, 22. “Por ahi conoci que yo era una substancia, cuya esencia y naturaleza toda no consiste mAs que en pensar, y que para existir no tiene necesidad de lugar ninguno ni depende de ninguna cosa material, de suerte que este yo, es decir, el alma, por la que soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo, y que ella es atin més facil de conocer que el cuerpo y que aunque éste no existiera, ella no dejaria de ser todo lo que es”. Descartes, R., Discurso del Método, Tecnos, Madrid, 2002. 23. “Cégito ergo sum”. = == === FFT 3 LAFORMACION INTEGRAL EN LA IGLESIA En el desarrollo contemporaneo la definicién de persona esta orientada predominantemente en sentido ético, subrayando que el concepto de persona se constituye al reconocer en el hombre su esencial dimensién de sujeto de un mundo moral. Kant sustituye la distincién cartesiana entre cosas pensantes y cosas extensas por la diferencia entre personas y cosas. El entiende por persona tan solo aquella realidad que es sujeto de un deber moral, por tanto, al swi iuris que dispone responsablemente de si mismo. Max Scheller, define persona como la unidad concreta real en si de actos de diversa esencia 0 indole. Persona es el centro activo en el que el espiritu se manifiesta dentro de las esferas del ser finito, a rigurosa diferencia de todos los centros funcionales de vida, que considerados por dentro, se Ilaman también centros animicos. Significa que el ser personal esta dado basicamente por el actuar, en tanto que es la manifestacién del hombre mismo como ser libre y de posibilidades. Es el tnico ser responsivo, el tnico que da razon de sus actos. Como la piedra, el hombre cae en el vacio de acuerdo a la ley de la gravedad. Pero se diferencia, a saber, que es inexorable que se diga, qué sentido tiene la caida de ese hombre: {se ha suicidado?, 24, La inteligencia humana es Ja facultad de lo real, la facultad del “de suyo”. Entiende las cosas no como fuentes de estimulos, que es lo que hace el animal, sino como cosas reales, como entes que de suyo tienen la propiedad de estimular. Las impresiones para el hombre no quedan reducidas a estimulos sino que son impresiones de realidad: por ser impresién un sentir animal, pero en tanto que lo sentido es realidad es un acto intelectivo. Es un sentir intelectivo. 0 lo que es lo mismo, es una inteleccién sentiente. Se trata de una unidad estructural: la inteligencia misma siente la realidad. Es inteleccién sentiente. La inteligencia es irreductible a lo sentido. Pero lo esencial de esta irreductibilidad no es la diferencia de dos | facultades. Se trata de una sola facultad: la facultad de sentir lo real como real, | compuesta intrinsecamente y estructuralmente de dos pontencias: la potencia de | sentir y la potencia de inteligir —consiste formalmente en aprehender las cos | como reales-. No se trata de dos facultades una sensible y otra intelectiva. No. el } hombre tiene para inteligir una sola facultad, la inteligencia sentiente, en la cual siente realmente la realidad en forma de impresién. Zuairi, X., El Hombre y Dios, p.37 EL HOMBRE, REALIDAD PERSONAL ése ha caido por azar?, ha sido asesinado? El hombre tiene una rea- lidad que es suya, cosa que no le acontece a la piedra ni a los otros animales. Para Nicolas Hartmann, la persona, es el sujeto moral que esta €n trato 0 comunicacién consciente con el mundo ideal de los valores. Y asi mismo, el Gnico que posee la tendencia metafisica a darles la realidad que les falta. Su idea central es el deber ser, mas atin el deber hacer. Segtin Mounier la verdadera revolucién personalista del siglo XIX, se da con Kierkegaard y Marx. El primero vuelve al hombre moderno, aturdido por el descubrimiento y la explotacion del mundo, ala conciencia de su subjetividad y de su libertad. Marx denuncia las mistificaciones a que lo arrastran las estructuras sociales injertadas en su condicion material, y le recuerda que su destino no esta solamente €n su corazon, sino en sus manos. 2.4. Precisién del sentido de las categorias individuo y persona La filosofia ha opuesto con insistencia en los tiltimos tiempos el sentido del hombre como persona al del hombre como individuo. La concepcién de individuo ve al hombre fisico, parte del universo, cerrado en si mismo y oponiéndose a todo otro individuo, La persona en cambio, es el hombre que trasciende al mundo por el ejercicio de su libertad, abierto a todo ser®*, capaz de construir comunidad con las demas personas. 25. Ibidem, p. 48 26. _ “Pero el hombre ademas es un viviente animado. La vida ha desgajado aqui la funcion de sentir. Sentir es tener impresiones lo que abre el momento de la alteridad. Para los animales la formalidad de la impresién es la estimulidad: siente Solo como estimulo y estimulante lo otro que él. Asi aparece “Io otro” como estimulo. A esto pretendia reducir al hombre el miope conductismo”. Carmelo Blanco Mayor en: Zunikt X., La radicalidad del hombre, ciudadano 0 persona? La conquista del seftorio. Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete, p. 37 27 eee eee eee eae ee eee eee ee eee ee ae LAFORMACION INTEGRAL EN LA IGLESIA, La racionalidad instrumentalizada de la modernidad enfatiza la concepcién del hombre como individuo que como persona. El individuo es para la sociedad moderna mero objeto de trabajo y de produccién implicando su existencia personal en el manejo que hace de si mismo y del mundo que lo rodea. La misma estructura social que individualiza, masifica, impidiendo su realizacién integral, por cuanto es sometido a la urgente tarea de preocuparse exclusivamente a vivir el dia a dia, a supervivir. mé El individualismo es una de las notas predominantes de la actualidad. Cada quien esta empefiado en defender su parcela: laboral, afectiva, académica. Cada dia, el pasar por encima de los demas renueva el ideal maquiavélico de el fin justifica los medios. Donde los demas dejaron de ser personas, no se les ve como tal, sabiendo aun que el ser persona es algo previo a todo reconocimiento.”” Los demas son slo medios, para alcanzar mis propios fines. EI “nosotros” no tiene espacio en la sociedad de la Internet y de la tecnologia de punta deshumanizada. Se necesita un verdadero giro, un auténtico personalismo donde el otro sea reconocido como persona tan solo con su epifania: reconocerlo como ser de grandes posibilidades. 3. La dignidad del hombre como ser personal El hombre es ante todo y por encima de todo una unidad de sustantividad. Nada se antepone a nada en la realidad profunda del ser humano. Es un ser integral no dual. El es quién construye su mundo. La pérdida de la verdadera comprension del ser personal, y en conse- cuencia de la dignidad humana, significa haber perdido el fundamento de toda la axiologia. Ya anotaba Pio XII: La época actual se distingue por un claro contraste entre el inmenso progreso realizado por las 27. Ser persona es algo previo a todo reconocimiento. Es un modo de ser. Los dems son persona, no porque s¢ le reconozea como tal, sino que su misma existencia clama, exige ser reconocida como tal, porque previamente ya es suya. Y como tal ha de serle reconocida. En ello se funda la dignidad humana. FL HOMBRE, REALIDAD PERSONAL ciencias y la técnica y el asombroso retroceso que ha experimentado el sentido de la dignidad humana. En los paises en via de desarrollo la centralidad del problema a la crisis de valores no se da tanto por el antagonismo riqueza-pobreza, sino entre la estructura de una conciencia dominadora y la actitud de quién acepta la dominacién como algo suyo, propio de su condicién. El ser dependiente promueve relaciones depravadas y perver- tidas. Al habitante de la calle se le va haciendo necesario el depender y el poderoso desea ser aclamado como salvador por el indigente para sentirse mas humano. La dependencia como problema no nace en la exterioridad sino que se gesta en la interioridad. Hoy los paises pobres son los principales responsables de su estado dependiente. La sociedad capitalista ha convertido a los pueblos del tercer mundo en objetos de libre comercio, creando un mundo ficticio, que cree dominar totalmente. Ejerce dominio sobre el tiempo que se le representa como rentabilidad. Domina las cosas apropidndoselas en forma injusta, violenta, egoista y domina las personas negandoles su dignidad, manipulandolas y esclavizandolas. “La persona humana significa una naturaleza con un determinado modo de existir. La naturaleza que la persona incluye en su signi- ficacion es /a mds digna de todas las naturalezas, esto es, la naturaleza racional segiin su género. De modo semejante el modo de existir que importa a la persona es el mas digno, a saber, que algo ‘exista de por si’”.* Este es el fundamento que pone Santo Tomas para la dignidad humana, del que podemos inferir que es de la propia naturaleza humana de donde surge su inalienable dignidad. Surge de su naturaleza racional y libre. La ciencia, la virtud, la técnica, la cultura, la santidad, la familia, la organizaci6n social, la republica, la Iglesia, son en el fondo resultado 28. Santo Tomas en II sent. Dist. 5, q. 3. A. 3c. Ver en Deza, P., Metaphysica generalis, De, 7a, Roma 1964, p. 276, No. 277. 29 LA FORMACIGN INTEGRAL EN LA IGLESIA de la dignificacion de la persona humana. La dignidad existe en la persona, y esta en la base de su pensamiento y de sus sentimientos més nobles e inalienables. Es necesario reconocerla, hacerla valer y crecer. La persona es mas que pensamiento, conciencia y accion, pero se revela en ellos y se dignifica o prostituye con ellos. 4. Por el Bautismo, personas en la Iglesia El cédigo de Derecho Canénico dice: “Por el bautismo, el hom- bre se incorpora a la Iglesia de Cristo y se constituye persona en ella, con los deberes y derechos que son Propios de los cristianos, teniendo en cuenta la condicion de cada uno, en cuanto estén en la comunién eclesidstica y no lo impida una sancién legitimamente impuesta”?° Por el sacramento del bautismo, el ser humano se hace persona en la Iglesia y miembro del Cuerpo Mistico de Cristo™, por el Espiritu que ha recibido?! participa de su sacerdocio, de su profetismo y de su realeza.” Formando asi, parte de la Iglesia. Es decir, que la accién bautismal tiene como consecuencia juridica el ingreso del bautizado —E—E———— 29. — Cf. Cédigo de Derecho Canénico, Edicién bilingiie, decimoséptima edicién, BAC 1994. p. 35, ¢. 96. 30. Denzincer, E., El Magisterio de la Iglesia, Herder, Barcelona, 1995, No. 197; 696; 790; 2229. 31. “Los fieles, incorporados a la Iglesia por el bautismo, quedan destinados porel caricter al eulto de la religién cristiana, y, regenerados como hijos de Dios tienen el deber de confesar delante de los hombres Ia fe que recibieron de Dios ‘por medio de la Iglesia”. Concitio Varicano II, Constitucin Dogmatica Lumen Gentium, sobre la Iglesia, No. 11. Cfr. LG 14; SC 14; AG 6,7; POS. 32. "La vida de Cristo en este cuerpo se comunica a los ereyentes, que se unen misteriosamente y realmente a Cristo paciente y gloriosos por medio de los Sacramentos, Por el bautismo nos configuramos con Cristo: porque también todos esotros hemos sido bautizados en un s6lo Espiritu para formar un sélo cuerpo” Ibidem, No. 7. Cir. AG 36. 33. Denzincer, E., E/ Magisterio de la Iglesia, Herder, Barcelona, 1995, No. 324; 570a.; 696; 864; 870. 30 EL HOMBRE, REALIDAD PERSONAL a la Iglesia y junto a este efecto juridico, su reconocimiento como persona en la misma, haciéndolo sujeto de derechos y deberes.™ La persona que ha recibido el bautismo se incorpora a la Iglesia y queda destinado por el caracter bautismal al culto de la religion cristiana.*> El cédigo considera al cristiano desde su propia visién canonica, y presenta a la persona en el ordenamiento juridico dotada de derechos y deberes* en la Iglesia.*’ Estos derechos y obligaciones no son iguales para todos los bautizados, sino que son distintos segun las condiciones personales: casados, consagrados, adultos...** Este bautizado ha sido trasladado de las tinieblas a la luz mara- villosa que es Cristo, transformado en nueva criatura, renaciendo del agua y del Espiritu Santo, incorporado al nuevo pueblo de Dios, es hijo en el HUO. El bautizado, como persona en la Iglesia ha de ser activo por el ejercicio de su fe y la practica de las virtudes cristianas. Su testimonio de vida nutre y alimenta muchos campos como el apostolado y la caridad cristiana. En cada uno de ellos imprime el caracter indeleble de su condicién de hijo de Dios y miembro actuante de la Iglesia. 34. Cfr. Codigo de Derecho Canénico, Edicién bilingiie, decimoséptima edicidn, B.A.C., 1994. p. 35, . 96. 55. Cf. Concitio Vaticano II, Constitucién Dogmdtica Lumen Gentium, sobre la Iglesia, No. 11 36. Lapersonalidad, por la cual es sujeto de derechos y deberes en la comunidad eclesial es consecuencia de la incorporacién como miembro de la comunidad “en la confesion de una sola fe, en la celebracién comtin del culto divino y en la concordia fraterna de la familia de Dios”. Coxcuso Vaticano Il, Unitatis Redin- tegratio, decreto sobre el ecumenismo, Nos. 2, 4 37. Comentario al Canon 96, Cédigo de Derecho Canénico, B.A.C., Salamanca, 1986, p. 78 38. Los derechos y obligaciones pueden estar también afectados por el hecho de que un bautizado no pertenezca a la comunidad eclesial, es decir, no esté bautizado como catélico 0 que haya sido admitido en la Iglesia catolica por conversion. LAFORMACION INTEGRAL EN LA IGLESIA Ser miembro es participar con los dones y carismas dados por Cristo en el bautismo. Uno de esos dones es la fe, que alimentada con la oracién y el ejercicio de las virtudes capacita para el testimonio de vida. A través de estos dones cada bautizado discierne la respuesta al llamado de Dios que lo anima a participar en la vida de la Iglesia y alcanzar la santidad en cualquiera de los estados de vida que libre, voluntaria y responsablemente acepte llevar para bien propio y de los demas. EI sacramento del bautismo, que es un acontecimiento en el misterio de la salvacién del cual participa al bautizado —muriendo al Pecado y renaciendo en Cristo-es un hecho que vive y testimonia la persona que ha recibido el Espiritu del Resucitado, Espiritu que habilita al bautizado para ser testigo de la victoria de Cristo, siendo participe de su muerte y resurreccién fuente de todo efecto bautismal.” La muerte incruenta y la resurreccién prefigurada que vive el bautizado desde el mismo momento de la recepcién de este sacramento, permite al fiel poder ser testigo de los frutos de la resurreccién de Jesucristo, al vivir en su reino de vida, justicia, paz, verdad, amor, pudiendo asi ir viviendo el misterio pascual que el Hijo de Dios le ha Participado, mediante la recepcién de dicho sacramento.*° Ser persona en la Iglesia implica necesariamente acoger las palabras del Vaticano II que dice: “A esta sociedad de la Iglesia estén incorporados ple- namente quienes, poseyendo el Espiritu de Cristo, aceptan la totalidad de su organizacion y todos los medios de salvaci6n establecidos en ella, y en su cuerpo visible estén unidos con Cristo, el cual la rige mediante el Sumo Pontifice y los Obispos, por los vinculos de la profesion de fe, de los sacramentos, del gobierno y comunion eclesidstica. No se salva, sin embargo, aunque esté incorporado a la Iglesia, quien no perseverando en la caridad permanece en el seno ee 39. Bokonio, D., La Iniciacién Cristiana, Sigueme, Salamanca, 1996, p. 291. 40. hidem, p. 293. EL HOMBRE, REALIDAD PERSONAL de la Iglesia ‘en cuerpo, mas no ‘en corazén’. Pero no olviden todos los hijos de la Iglesia que su excelente condicion no deben atribuirla alos méritos propios, sino a una gracia singular de Cristo, a la que, sino responden con pensamientos, palabra y obra, lejos de salvarse, serdn juzgados con mayor severidad”.*! Cristo determiné que en la Iglesia nadie tuviera un derecho previo a esta personalidad. Por tanto nadie puede declarase y tampoco ser declarado persona, sino que EL dispuso el acto por el cual constituirse persona: el bautismo sacramental valido.*? Todo bautizado que pertenezca a la Iglesia catélica, pertenecera siempre a ella, ¢: decir juridicamente es un catélico. Se aplica el principio: semel catho- licus, semper catholicus. Caracter que no perdera jamas por cuanto es indeleble, aunque pueden ser sancionados con penas canénicas.** Las leyes eclesiales no obligan a los no catélicos“, en consecuencia los derechos y deberes nacidos de la accién sacramental, son carecidos por los no bautizados, aunque algunas veces se les concede, como en el caso de los catectmenos.** Los bautizados nacidos y educados fuera 41. Concitio Vanicano II, Constitucién Dogmética Lumen Gentium, sobre la Iglesia, No. 14a 42. “Te aseguro que el que no nace del agua y del Espiritu, no puede entrar en el reino de Dios”. In 3,5; 1 Cor 12. 43 Cfr. Libro VI del Codigo de Derecho Canénico, 44. “Las leyes meramente eclesidsticas obligan a los bautizados en la Iglesia catolica y a quienes han sido recibidos en ella, siempre que tengan uso de razin suficiente y, si el derecho no dispone expresamente otra cosa, hayan cumplido siete afios”. Cédigo de Derecho Canénico, Edicién bilingiie, decimoséptima edicién, BAC 1994, p. 4, ¢.11 45. “De una manera especial se relacionan con la Iglesia los catectimenos, es decir, aquellos que, movidos por el Espiritu Santo, solicitan explicitamente ser incorporados a ella, y que por este mismo deseo, asi como también por la vida de fe, esperanza y caridad que Hevan, estén unidos a la Iglesia, que los acoge ya como suyos. La Iglesia presta especial atencién a los catectimenos y, a la vez que los invita a llevar una vida evangélica y los inicia en la celebracién de los ritos sagrados, les concede ya algunas prerrogativas propias de los cristianos”. Ibidem, p. 8, c. 206 33 LA FORMAGON INTEGRAL ENA IGLESIA de la Iglesia cat6lica estén en cierta comunién* con la Iglesia catélica, aunque no perfecta...y los hijos de la Iglesia catélica los reconocen, con razén, como hermanos en el Sefior.*” La puerta de entrada a la Iglesia“ es el sacramento del bautismo de hecho 0 al menos de deseo, que incorporandolo, lo hace miembro de la Iglesia de Jesucristo y en ella lo constituye persona. 46. “Se encuentran en plena comunién con la Iglesia catélica, en esta tierra, los bautizados que se unen a Cristo dentro de la estructura visible de aquella, es decir, por los vinculos de la profesién de fe, de los sacramentos y del régimen eclesiistico”. Codigo de Derecho Canénico, Edicién bilingite, decimoséptima edicién, BAC 1994, p.8l,c. 205 47. Concitio Vaticano II, Unitatis Redintegratio, decreto sobre el ecumenismo, No. 3,1. 48. “El bautismo, puerta de los sacramentos, cuya recepcién de hecho 0 al menos de deseo es necesaria para la salvacién, por el cual los hombres son liberados de los pecados, reengendrados como hijos de Dios e incorporados a la Iglesia, quedando configurados con Cristo por el caracter indeleble, se confiere validamente sélo mediante la ablucién con agua verdadera acompanada de la debida forma verbal”. Cédigo de Derecho Canénico, Edicién bilingiie, deci- moséptima edicién, BAC 1994. p, 391, c. 849. 34

You might also like