You are on page 1of 4

Ensayo de JOSE MARIA ARGUEDAS

INTRODUCCION

El ser indígena en el Perú, es una marca, como sinónimo de esclavitud, y si el simple hecho de
ser indígena representa, además una dificultad para poder manifestar nuestros pensamientos
y sentimientos, es aún peor. Todos tenemos conocimiento de la situación de olvido en el que
están nuestras lenguas nativas, y en especial, el idioma quechua, ya que, en este país, la que
recobra mayor importancia es la lengua española, y ni siquiera es nuestra. Para nosotros es muy
fácil expresar lo que sentimos y opinamos, pero no nos hemos puesto a pensar en cómo se siente
cada poblador indígena al no poder manifestar todo lo que siente y lo por el simple hecho de ser
un quechua- hablante, por esta razón es que José María Arguedas los defiende tan
arraigadamente. piensa,
DESARROLLO

José María Arguedas fue un escritor, antropólogo y etnólogo peruano muy importante, que en
sus distintos matices manifiesta la reivindicación del valor de la cultura Indígena, que por tanto
tiempo habla sido aislada de las demás, a una sociedad que presenta un tradicional menosprecio
e ignorancia de lo que es un indio; buscaba que estas dos culturas se enlazaran, y de esta manera
formar un país desarrollado en el aspecto social, puesto que esas culturas estaban enfrentadas
entre sí, una se imponía sobre la otra, dejando así una gran brecha entre ellas. Arguedas basó
su literatura entre dos culturas, dos tradiciones totalmente. disociadas, esto se expresa a
través de sus obras, pues la mayoría de ellas están escritas en español, pero en algunos pasajes
incorpora algunos vocablos quechua, lo que demuestra una vez más el amor que sentía por la
cultura andina, y sobre todo por la lengua quechua. Y bilingüe desde siempre, demostró que la
multiculturalidad peruana nunca lo dejaría, y él trataría de asumirla y cultivarla durante toda
su vida. Si queremos comprender a Arguedas y su posición es necesario conocer sobre la
multiculturalidad, tema muy tratado por la sociedad y de gran controversia en el mundo, es
necesario saber que una sociedad puede ser caracterizada como multicultural cuando en ella
conviven grupos portadores de diferentes culturas, como es el caso del Perú. Nuestro carácter
multicultural hace de nuestro país un lugar atractivo para los miles de los turistas que año tras
año visitan nuestro país y pueden descubrir con fascinación nuestro patrimonio cultural tan
variado. La gastronomía peruana es una de las mejores del mundo y posee elementos andinos,
orientales, de la Amazonía, o de nuestra costa. Las danzas y/o valles andinos, costeños y
amazónicos son deleite tanto de nuestros pobladores como de cualquier turista que tenga la
oportunidad de apreciarlos. Sin embargo, algunas. personas muestran cierto recelo por los
rasgos que nos diferencian unos de otros. Llegándonos a importar sólo nuestra cultura, creyendo
que es la única, sin intentar conocer las demás, para de esta forma enriquecernos culturalmente
y compartiendo entre culturas de un mismo país. Debido a que prácticamente hemos ignorado
el idioma quechua, Arguedas quiso expresar mediante el idioma español, los pensamientos y
diversos aspectos de la cultura indígena, cuidando utilizar algunas palabras en quechua,

Si tan sólo nos detuviéramos a meditar en el mensaje que José María Arguedas quiso legar en
cada una de sus obras, nos vendría a la mente la cultura indígena, puesto que él siempre la
defendió, valorizo, y por supuesto, la asimilo. José María Arguedas escribió una literatura que
refleja la problemática andina, puesto que siempre trato que las personas viéramos a la
comunidad andina de otra manera, sin distinciones. Esta cultura es muy valiosa, pero algunas
personas no lo creen así. Piensan que porque tienen una forma de vida diferente a la occidental
o porque en tiempos pasados fueron puestas a disposición de extranjeros que los humillaron,
esto debe continuar, pero no es así. Y esto es lo que Arguedas nos quiere transmitir en cada
una de las palabras puestas en todas sus obras.

Arguedas tomó como musa para sus obras la belleza multicultural del Perú, siendo su literatura,
la mejor manera de revelar sus puntos de vista en cuestión del maltrato y el rechazo por las
diversas culturas existentes en nuestro país, de parte de personas que ignoran lo bello que es
tener una infinidad de culturas, las cuales nos permitan intercambiar modos de ver la vida.

José María Arguedas se trazó una meta: cambiar nuestro país, de modo que podamos valorar
toda la riqueza peruana, incluyendo en ésta a la cultura andina, la cual muchas veces ha sido
víctima de discriminación, encerrándonos así, en una sociedad ignorante, sin darse cuenta que
todos. somos peruanos, pero, sobre todo, iguales en derechos, con pasado común y glorioso, y
del cual debemos sentimos orgullosos y afortunados de haber precedido a hombres y mujeres
valientes que lucharon por tener un país mejor.

La mayoría de las obras de Arguedas tienen como tema, la vida y los sufrimientos de los indios
Inmersos en situaciones de violencia, injusticia y desigualdad, que no sólo se daba en esa época,
sino que siguen presentándose hasta ahora. Porque esta sociedad todavía no comprende que las
diferencias que se ponen entre culturas, religiones o por diversos motivos son absurdas y tontas
a la vez, porque el ser humano las invento, y el ser humano no nace con esas ideas de desigualdad,
sino que la sociedad se encarga de marcarle esas diferencias. Una de las causas por las que
José María Arguedas defendió a los indígenas es la de haber presenciado de cerca el trato que
se les daba, el cual le parecía injusto. El convivio con ellos mucho tiempo y los admiraba por sus
ganas de salir adelante, su fortaleza, entre otras virtudes. La vida de Arguedas transcurrió
entre dos mundos no sólo diferentes, sino que además estaban en conflicto. José María
Arguedas pertenecía a la cultura occidental, pero por cuestiones del destino con tan sólo tres
años de edad queda huérfano de madre, originando que su padre contrajera matrimonio con otra
mujer, su madrastra. Por razones laborales su padre lo deja al cuidado de ésta, quien le daba
un trato de sirviente, por esta razón Arguedas hubo de escapar con su hermano Arístides, y ya
refugiados en la hacienda Biseca vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma
y aprendiendo sus costumbres, luego de eso su padre los recogió y los llevo de peregrinaje por
diversos pueblos y lugares de la Sierra de esta manera Arguedas desarrollo dos culturas
totalmente opuestas: a cultura oral del pueblo quechua y la cultura occidental europea. José
María Arguedas, que vivió personalmente esta convivencia entre dos culturas intenta conciliar
su carácter conflictivo por medio de su tarea como escritor.

Una de las cosas que Arguedas aprendió de la cultura indígena es el idioma quechua, él se
encargó de demostrar que el quechua es una lengua en la que se puede escribir de la manera
más hermosa que se haya leído. Es una prueba más de que esta cultura, es maravillosa, y por
sobre todo es propia del Perú. Por lo tanto, debemos valorarla, porque es lo que nos pertenece
al fin y al cabo ¿no? Entonces ¿Por qué apropiarnos de las características ajenas a nuestra
propia cultura? Si ya de por si la nuestra es bella. Sin embargo, no siempre es malo querer
adoptar características de otras culturas, porque para ello existen, para poder compartir
modos de vida, pero lo que se debe entender es que podemos insertar algunas. Caracteristicas
de otra cultura a la nuestra conservándola, pero no adoptar de forma total una cultura diferente
a la nuestra despojándonos así de lo que es nuestro, de lo innato de nosotros mismos,
produciéndose así un proceso de aculturación.

Arguedas concibe la relación entre estas culturas como una anteposición, favoreciendo siempre
a la cultura andina, y esto se manifiesta en sus obras donde revela un profundo amor por la
cultura andina peruana. Las razones por las que Arguedas mantiene una estrecha relación con
la cultura andina son: primero, por haber nacido en una zona andina no tenía mayor trato con
personas de la cultura occidental; segundo, que, con la muerte de su madre, su madrastra lo
obligara permanecer entre los indios. De esa manera asimilo la lengua quechua, junto a las
costumbres y valores del poblador andino.

A través de sus obras, Arguedas expresa el pensamiento y sufrimiento del indígena al verse en
una realidad verdaderamente crítica y agobiante. puesto que nadie atendía a sus llamados y
necesidades como derecho del toda persona humana y digna. Arguedas trata de defender parte
de nuestra cultura peruana, y quiso suprimir la discriminación, que muchos manifiestan ante
ésta. Además, trata de describir la dureza del mundo contra la cultura indígena, y ésta es una
realidad que todavía se vive en estos tiempos.

La producción literaria de José María Arguedas no sólo es extraordinaria, sino que comunica la
esencia de la cultura paisajes andinos, además de transmitir un mensaje de respeto a la
diversidad. Pues en ese entonces y hasta ahora subsiste un gran problema: la discriminación y
el racismo hacia aquellas personas que forman parte de la cultura Indígena, sobre la cual
tenemos un pensamiento erróneo que hace que la rechacemos y los llamemos despectivamente
"cholos. No sólo eso, sino que además muchas personas creen que se puede abusar de ellos,
porque piensan que son superiores a ellos y que pueden hacer con ellos lo que deseen,
demostrando así una actitud deplorable, que estanca el desarrollo del nuestro país,
originándose, además, un estancamiento en el desarrollo. moral y cultural de la población. Porque
desconocemos el tesoro que está detrás de cada una de las culturas, desconocemos lo
maravilloso de la diversidad cultural. Nuestras mentes están estancadas en una sociedad racista
que no nos permite ver que en el mundo de hoy se están desarrollando procesos de
interculturalidad. La discriminación ha perjudicado enormemente a las culturas no occidentales,
ya que, en vista de que la cultura occidental posee un mayor desarrollo económico que su propia
cultura se ven obligadas a abandonar su lengua nativa para adoptar una que ni siquiera es
nuestra, por el simple hecho de desear tener una situación económica relativamente estable,
de esta manera se produce el deterioro y el ocaso de las lenguas originarias y nativas de nuestro
país.
De esta manera, las personas han ido perdiendo, a lo largo de los años su identidad nacional. han
ido adquiriendo costumbres extranjeras, dejando de lado todo el legado cultural que se nos fue
brindado, este tipo de acciones son las que debemos evitar para poder preservar nuestra
cultura y así, sentimos orgullosos de formar parte de ella.

Arguedas, manifiesta en cada una de sus obras que debemos sentirnos orgullosos de tener en
nuestro país a personas que hablen el maravilloso idioma del quechua, a pesar de toda la
discriminación que tuvieron que pasar por un largo tiempo, porque muchas veces no nos damos
cuenta del que es un legado histórico, puesto que es una lengua propia del Perú, el Idioma de
nuestros antepasados, y no una lengua que se nos impuso en tiempos anteriores.

La literatura de Arguedas evidencia la problemática andina, esto se puede comprobar si


analizamos sus diversas obras: En su novela, el Sexto, narra las peripecias que vivió en la cárcel
que lleva el mismo nombre. En Los Ríos Profundos, Arguedas emplea su literatura como recurso
para manifestar las crueldades cometidas contra la comunidad indígena, la cual ha sido víctima
de discriminación, no sólo por su origen, sino también por su lengua.

De esta manera Arguedas busca mantener la multiculturalidad y multilingüismo, de todas las


culturas marginadas de nuestro país, manifestando la reivindicación de la sociedad quechua por
ser marginada y no aceptada por sus costumbres y manifestaciones culturales, destacando
también que sería necesario que tanto la cultura criolla como la andina se complementen para
hacer del Perú un país mejor, apartando sentimientos rencorosos o de odio, que con justa razón
se desprendió de la cultura andina hacia la criolla.
CONCLUSION

Por todo lo dicho, sólo me queda decir que José María Arguedas fue hombre que, a través de
su Intelecto como escritor, quiso promover el cambio y mejora de nuestro país, salvando del
olvido a culturas que se. están perdiendo por culpa de nuestra indiferencia hacia ellas, porque
no le sabemos dar la debida importancia. Arguedas quiso que valoráramos la cultura andina,
tanto como él la amo, y para ello debemos primero librarnos de esas ideas de desigualdad y
racismo. Además, las obras de Arguedas reflejan la realidad peruana y si seguimos manteniendo
una actitud ignorante y despreciativa por nuestras culturas, jamás llegaremos a ser un país
desarrollado socialmente. Asimismo, Arguedas nos enseña que debemos sentirnos orgullosos de
ser un país multicultural, en su totalidad. aprovechemos eso que es una bendición y dicha
enormes. Ahora queda en nosotros que el sueño de Arguedas de lograr un país con igualdad
social se pueda cumplir.

You might also like