You are on page 1of 20

Accesibilidad cognitiva

La accesibilidad cognitiva es la propiedad de entornos, edificios, procesos, bienes, productos, servicios,


objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que resultan fáciles de entender. Junto con la
accesibilidad física y la accesibilidad sensorial, forma parte indisoluble de la accesibilidad universal.1 ​

Desde el punto de vista del hábitat, para que este resulte accesible es necesario que entornos y edificios de
uso público y privado sean fácilmente comprensibles para poder ser utilizados por todas las personas con
independencia de sus cualidades o estado. Cualquier persona debería poder orientarse sin impedimentos ni
barreras físicas o de la percepción. Para ello se deben crear las condiciones o apoyos espaciales a través de
un diseño cognitivamente accesible de entornos y edificios, utilizando un lenguaje comprensible para
todos.2 ​

Es frecuente hablar de este concepto haciendo referencia a otros procesos de la cognición, pero asociado a
la accesibilidad universal el que se describe aquí trata sobre el hábitat: "la plataforma de interacción entre
todos los seres es el medio físico, el espacio que habitamos". La accesibilidad cognitiva al hábitat permite
que todas las personas puedan disfrutar de los servicios que la sociedad ofrece (que también deben ser
accesibles y usables) para la igualdad de derechos.

Conviene centrar a la accesibilidad cognitiva en su contexto:

1. En función de la evolución del concepto de discapacidad a partir del siglo xxi (año 2002)
2. Artículos de la Convención de Derechos de las personas con discapacidad (2006)
3. Teniendo en cuenta a la persona como centro y al sistema espacial de apoyos como
contexto: el hábitat.

Índice
Derechos humanos
El sistema de apoyos
Normativa vigente en España
Enfoques
Diseño espacial como apoyo a la autonomía personal
Fortalecimiento de capacidades y tipos de memoria como apoyo a la autonomía personal
Capacidades cognitivas
Compendio de enfoques 1
Compendio de enfoques 2
Antecedentes
Antecedentes clave: año 2002-2003
Experiencias año 2008-2009
Publicaciones
El espacio y sus ajustes: modelo y metodología de diseño espacial
Principios o postulados
Aprehensión cognitiva
Metodología participativa y guía de capacitación
Metodología participativa, claves científicas para fortalecer el rol del evaluador
Accesibilidad cognitiva en entornos urbanos
Avances en accesibilidad cognitiva. Aprendizaje, orientación e imaginación espacial.
Índice de accesibilidad cognitiva
Publicaciones generalistas
Formación y difusión
Hábitat
Congresos y jornadas
Empleo y diversidad
Investigaciones en accesibilidad cognitiva
Premios
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Derechos humanos
Considerando lo establecido en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, la
accesibilidad es un derecho que implica la posibilidad real de una persona de ingresar, transitar, permanecer
y salir de un lugar de manera segura, confortable y autónoma. Vinculado a esto, hay dos consideraciones:
no todas las personas  tienen las mismas capacidades y no todos los espacios son iguales en materia de
accesibilidad. La Convención fue aprobada por la Asamblea general de la ONU en 2006, ratificada y en
vigor en España el 30 de marzo de 2008. Sin embargo, hay colectivos que por falta de accesibilidad, física
sensorial y cognitiva no pueden disfrutar de sus derechos, aquellos que la Convención y las leyes españolas
le han otorgado.

La accesibilidad como derecho requiere que se cumplan una serie de principios o postulados que son
universales y otros que pertenecen al diseño de entornos y edificios para completar el círculo de seguridad,
confortabilidad y autonomía para la inclusión de todas las personas. Estos principios se derivan de las
condiciones o capacidades que tienen todas las personas: físicas, sensoriales y mentales.

El sistema de apoyos

El fundamento del sistema de apoyos previsto en la Convención debe garantizar el ejercicio de sus
derechos a las personas con discapacidad.

A la luz de los principios recogidos en el artículo 3 de la Convención, en particular, la libertad individual, la


autonomía personal y la dignidad, la constitución de los apoyos permitirá acompañar a la persona con
discapacidad en el ejercicio de sus derechos y conjurar el conflicto de intereses y la influencia indebida.

Dicho de otro modo, los apoyos deben respetar la libertad individual, la autonomía personal y la dignidad
de las personas con discapacidad en el ejercicio de sus derechos, de suerte que el artículo 12 se convierte en
un “prius” (Cristina Guilarte Martín-Calero3 ​) que asegura el ejercicio de los demás derechos reconocidos
en la Convención en igualdad de condiciones con los demás.
La accesibilidad cognitiva crea a través del espacio como sistema de apoyos, condiciones para la inclusión:
cuando esta existe, es posible y cuando no, las personas necesitan apoyos externos, humanos o técnicos
para desenvolverse en los entornos y edificios.

Tiene un valor social y un importante valor añadido: permite la incorporación del conjunto de personas a las
actividades sociales y económicas, cada una con su diversidad funcional.

Normativa vigente en España


El encuadre sobre derechos de personas con discapacidad es la Ley General de Derechos de las personas y
su inclusión social, aprobada en 2013.4 ​

En las normas vigentes, específicas sobre accesibilidad universal del estado español: Requisitos DALCO
(Norma UNE 170001-1:2007) y Código Técnico DBA SUA5 ​ actualizado a diciembre de 2019, y normas
redactadas por las comunidades autónomas no hay referencias de tipo formal, dimensional o de diseño
sobre accesibilidad cognitiva. A excepción de las normas generales sobre señales. Se cita este comentario
del CERMI6 ​ por su disposición a que esta situación se vea modificada. Tratándose de una plataforma de
encuentro y acción política de las personas con discapacidad en España recoge los intereses de muchas
organizaciones y miles de personas.

La accesibilidad cognitiva, cuyo desarrollo ha sido posterior al de otras modalidades de la


accesibilidad universal como la del entorno construido, la de los espacios urbanos, la del
transporte o comunicación, por poner los ejemplos más consolidados, carece de normativa
reguladora, por lo que nuestra legislación no protege adecuadamente los derechos y la
inclusión de las personas que necesitan determinados códigos para entender e interpretar el
entorno, interactuando de modo autónomo e independiente. CERMI 18/05/2013. Publicado en
CEAPAT: 25 años. 12 meses, 12 retos. Introducción al reto 10, Accesibilidad Cognitiva, en
página 8.7 ​

Enfoques
No hay un enfoque global, postura o normativa internacional o nacional. Se desconocen documentos
internacionales sobre accesibilidad cognitiva como materia con principios y métodos de trabajo propios,
creados a partir del sistema de apoyos que señala la Convención y cuyo objetivo explícito e implícito sea
diseñar los espacios con un vocabulario comprensible: el lenguaje espacial como apoyo.

Los especialistas y publicaciones muestran su inclinación hacia una u otra manera de entender la materia a
través de sus postulados de partida, metodologías, manejo de diversas técnicas y manera de considerarlas,
aunque todas puedan ser finalmente complementarias.

En este artículo se incluye lo publicado en España, incluso aquello que no se refiere al hábitat, pero como
se denominan (en título o interior) accesibilidad cognitiva, se incorpora porque enriquece este ámbito del
conocimiento. No se incluye aquello en cuyo origen no hay una referencia explícita a la accesibilidad
cognitiva (sistema de apoyos según la Convención) aunque por algunos autores se considere perteneciente
a esta materia.

A partir de los textos encontrados se podrían deducir los siguientes:

Enfoque espacial del sistema de apoyos, diseño accesible como apoyo para la orientación
en el hábitat, se basa en aspectos teóricos, investigaciones científicas y experimentales, de
la percepción, recepción y almacenamiento cerebral (corteza cerebral e hipocampo).
Implicaciones de las neuronas de concepto en procesos de generación y mantenimiento de
la/las memoria/s y funcionamiento del GPS cerebral. Desarrolla un modelo propio de diseño
y una metodología de trabajo participativa con usuarios para la orientación en el hábitat.
Enfoque de sistemas gráficos: Interés por el uso de gráficos y pictogramas para la
orientación.
Enfoque psicológico, énfasis en las capacidades cognitivas.
Enfoque de comunicación por lectura fácil, compatible con los anteriores, no determinante
de la orientación espacial.
Sistémico: todos compartiendo métodos y resultados. Requiere formación transversal en las
universidades y centros de formación, en todos los estadios de la educación primaria y
media.

Diseño espacial como apoyo a la autonomía personal

A través de diversos aportes teórico-científicos y experimentales se desarrolla un modelo de diseño que


incluye una metodología que incorpora de manera participativa a personas con diversidad funcional en las
evaluaciones. Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo8 ​ y Accesibilidad cognitiva.
Modelo para diseñar espacios accesibles.9 ​

Este enfoque prioriza el diseño espacial (sistema de apoyos) antes que la colocación de elementos gráficos,
señales o textos. Estos se colocan cuando entornos y edificios no puedan ser diseñados ex novo. En caso de
que sean entornos o edificios existentes se recurre a elementos identificados con soluciones espaciales antes
que textuales o gráficas; estas se incorporan en los lugares clave para que sustituyan la ausencia de un
diseño cognitivamente accesible.

Fortalecimiento de capacidades y tipos de memoria como apoyo a la


autonomía personal

A partir de las investigaciones en materia de memoria y GPS cerebral (Premios Nobel 2014)10 ​la memoria
pasa a tener una función determinante en la orientación espacial. Ya se puede afirmar (Morgado Bernal,
2014) que las memorias, entre ellas el reconocimiento y el recuerdo, y las estrategias de la memoria
alocéntrica y egocéntrica, tienen un valor inestimable en la orientación espacial y por lo tanto en la
accesibilidad cognitiva.11 ​

Este enfoque aparece explicitado en Evaluación de la accesibilidad cognitiva. Claves científicas para
fortalecer el rol del evaluador con diversidad funcional.12 ​ Es convergente con el de los especialistas que
en el ámbito de la educación señalan: “No se considera, insisto, que la inteligencia es una construcción
social y cultural cuyo desarrollo depende del aprendizaje; se interpreta que una persona es inteligente y que
por eso aprende, cuando en realidad es justamente al revés: aprende y al aprender se vuelve inteligente”.
(Entrevista a Miguel López Melero, Proyecto Roma).13 ​

Capacidades cognitivas

ONCE y Fundación ONCE publican un documento que ha cimentado uno de los primeros enfoques sobre
la accesibilidad cognitiva. Este trabajo, que se inicia en el año 2008 y continúa en 2009, comienza
enunciando las capacidades cognitivas de las personas con discapacidad intelectual que la institución
americana The Arc of Texas14 ​ apuntaba como aquellas que deben guiar las acciones en materia de
accesibilidad cognitiva; entre ellas, y teniendo en cuenta las habilidades intelectuales, reducir la necesidad
del destinatario de utilizar habilidades complejas, memoria y apelar al mayor número de formatos gráficos y
de audio como guía.

Este enfoque fomentó y enriqueció el desarrollo de una línea de trabajo e investigación basada en
elementos gráficos priorizando los pictogramas, que se desarrollaron a partir del encuentro entre
profesionales especializados en diseño gráfico y personas con discapacidad validando el resultado. El
documento es uno de los más completos en esta materia, "Pautas de diseño de pictogramas para todas las
personas",15 ​ que trata únicamente aquellos cuya intención primordial es identificar acciones y lugares
asociados a los ambientes urbanos y arquitectónicos: los pictogramas de identificación funcional de
espacios y usos asociados.

Compendio de enfoques 1

25 años del CEAPAT. 12 meses, 12 retos.16 ​ “Podemos entender la accesibilidad cognitiva como aquello
que nos permite comprender la información proporcionada por el entorno, que facilita las actividades que
en él se desarrollan…” Tras definir el concepto, especialistas del CEAPAT repasan el estado actual de la
accesibilidad cognitiva, deteniéndose en aspectos como la comunicación accesible entre el entorno y la
persona, la lectura fácil, el wayfinding y la señalización, incorporando innovaciones de expertos invitados.

Compendio de enfoques 2

En el año 2015 se lleva a cabo un documento de materiales sobre la materia, unos más cercanos al hábitat y
otros menos (como la Lectura Fácil). Han sido recogidos por una organización de asesoramiento y
evaluación publicados por el Observatorio de la Discapacidad de España. Se puede encontrar en el la
noticia del enlace que figura más abajo. (Observatorio de la discapacidad. La accesibilidad cognitiva.
Estado de la situación).17 ​ La noticia de la nota anterior es una síntesis del documento valorada por sus
autores.18 ​

En la página 55 del informe se indican las organizaciones que han participado y son líderes en la
discapacidad. Quedan fuera del esquema los especialistas considerados por el informe como "expertos
independientes", que son los que han aportado gran número de publicaciones teóricas y metodológicas en
esta materia y que además tampoco figuran en la bibliografía del documento por su fecha de publicación
(2015 y 2016).

Comentario de Plena Inclusión Madrid en la entrevista:

"Llegado el momento será necesario no olvidar incluir en los grupos de expertos que trabajen en esa
norma, código, ley… a quienes venimos desarrollando pequeños y grandes proyectos en este sentido, y
especialmente a los usuarios”.
En una materia tan compleja este tipo de publicaciones (en PDF) son muy importantes pero nacen
desactualizados debido a las novedades: publicaciones que se van difundiendo, proyectos que se van
ejecutando y formación universitaria que incorpora en sus programas y asignaturas aquellas metodologías
que han demostrado su validez científica y experimental.

Antecedentes

Antecedentes clave: año 2002-2003

En 2002 se modifica y enriquece el paradigma de la discapacidad intelectual. La Asociación Americana de


las Discapacidades Intelectuales o del Desarrollo (AAIDD)19 ​ promueve un cambio sustancial en el
constructo de la discapacidad intelectual. Recoge en su 11.ª edición (2010) la siguiente definición de
discapacidad intelectual: “La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en
funcionamiento intelectual, como en conducta adaptativa, tal y como se ha manifestado en habilidades
adaptativas, conceptuales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años”. Es a partir de este
cambio cuando se van creando conocimientos incipientes en materia de accesibilidad cognitiva teniendo en
cuenta el diseño del espacio como apoyo y teniendo en cuenta que estos atributos están actuando como
medio entre las habilidades y capacidades y el funcionamiento de las personas. (Luckason y otros,
2002).20 21
​ ​

Desde el punto de vista primigenio del concepto, uno de los primeros documentos que se publicó dando
tratamiento (desde la investigación con usuarios, entornos y edificios) a la accesibilidad cognitiva fue el
publicado por PNUD-VNU de Ecuador: Espacios para el bienestar, atención a la diversidad: Derecho a
la calidad de vida para la diversidad: entorno, arquitectura, accesibilidad, seguridad, que se hizo
específicamente para el Congreso Iberoamericano de Discapacidad de Quito, Ecuador, 2003.22 ​

Este texto está fundamentado sobre la investigación "Viviendas accesibles para personas con discapacidad
intelectual" que para ser desarrollado recibió en 1996 una Beca Social de la Fundación Mapfre.23 ​ Temas
incluidos: Clasificación previa. Calidad de vida. Personas y personajes. Espacios para el bienestar.
Reflexiones finales: Urbanismo y arquitectura para el aprendizaje. Apéndices: El método y las técnicas de
investigación. Mecanismos del aprendizaje y la memoria. Estrategias de investigación en la discapacidad
intelectual. Se destacan en este documento los conceptos del ABC para el bienestar que debe encontrar su
respuesta en un sistema que tenga en cuenta el espacio como organizador funcional y de significados.
Conceptos básicos: organización, centro y recintos.

Experiencias año 2008-2009

La accesibilidad cognitiva ya aparece diferenciada de la condición física y sensorial en el documento digital


de la Fundación ONCE y otras instituciones participantes.24 ​Se arriba a una propuesta de intervención.

Las capacidades cognitivas son aquellas que se refieren a lo relacionado con el procesamiento de la
información, esto es la atención, percepción, memoria, resolución de problemas, comprensión,
establecimientos de analogías, entre otras. Con referencia a The Arc of Texas:

Disminuir la dependencia de la memorización como herramienta para recordar información.


Utilizar el mayor número de formatos complementarios como sea posible (visual, audio,
multi-gráfico).
Reducir la necesidad del destinatario de utilizar sus habilidades organizativas complejas.
Presentar en un vocabulario o nivel de lectura que se aproxime al nivel de comprensión de
los receptores.

“Las distintas medidas en favor de la accesibilidad cognitiva del medio urbano buscan facilitar la
comprensión y la orientación espacio temporal, la memorización y la predicción en los itinerarios, el
desenvolvimiento en el transporte y en los edificios de uso público a través de distintos recursos enfocados
a servir la información en términos eficaces y comprensivos”. En este enunciado del documento se habla de
memorización y predicción. Esto puede ser un antecedente a diferentes enfoques que más adelante se van a
trabajar sobre los diferentes tipos de memoria.

La Fundación ONCE continúa con el estudio sobre la accesibilidad del entorno urbano (viabilidad,
edificios públicos y trasportes) considerando las capacidades cognitivas de los usuarios, poniendo especial
énfasis en las necesidades de las personas con discapacidad intelectual. El estudio, elaborado por
Technosite, está recogido en el proyecto “Accesibilidad y capacidades cognitivas: movilidad en el entorno
urbano” y fue presentado el 19 de mayo de 2009 en una jornada organizada por la Fundación ONCE que
contó con expertos en accesibilidad universal presentando propuestas de intervención.25 ​

Publicaciones
Publicaciones innovadoras propias de la materia, desarrollando conceptos teóricos espaciales y
comportamentales, metodologías de intervención espacial y de diseño propios, aparecen a partir de 2013.
Desde ese momento se ha avanzado con textos que incluyen metodologías de intervención teórica (social y
científica), conceptual e incluyentes.

Las experiencias realizadas en torno a la materia han dado resultados probablemente amplios, sin embargo
desde el punto de vista teórico, metodológico y conceptual solo aparecen las publicaciones siguientes que
vinculan la necesidad de llevar a cabo ajustes espaciales para que no haya desencuentros con las cualidades
funcionales de todas las personas.

Se habla de recuperar una comunicación perdida entre el diseño del espacio y sus protagonistas: aquellos
que lo viven, lo disfrutan o lo sufren. Los actores son los técnicos y diseñadores hablando con las personas,
grupos y organizaciones ciudadanas.26 ​

El espacio y sus ajustes: modelo y metodología de diseño espacial

En 2013 se comienza a trabajar en accesibilidad cognitiva con conceptos propios de esta materia y en los
ajustes espaciales necesarios. Se publica en 2014 el libro que sustenta la metodología para el diseño y
evaluación de espacios accesibles: “Modelo para Diseñar Espacios Accesibles, Espectro Cognitivo”.

A partir de este texto y modelo de diseño se publica la Metodología participativa de evaluación de entornos
y edificios participando personas con discapacidades intelectuales o del desarrollo capacitadas en el modelo
para diseñar espacios accesibles, en información comprensible: de texto, gráfica y experimental. Registro
general de la Propiedad Intelectual. Asiento registral: 16/2015/3448. Fecha de divulgación 1/3/2014 según
consta en RPI.

Con esta metodología se arriba a tres resultados convergentes:

Se logra diseñar un sistema organizado de apoyos: espacios accesibles, amigables y


comprensibles, fáciles de ser utilizados..
Se logra que las personas con discapacidades intelectuales o del desarrollo (y otros
colectivos) desarrollen capacidades especiales para comprender y evaluar los problemas y
barreras del espacio. No se renuncia a la importancia de las capacidades personales, por el
contrario, se favorecen y potencian formando parte del aprendizaje, favoreciendo el
comportamiento de colectivos vulnerables.
La inclusión en ámbitos sociales, universitarios y empresariales genera cambios, tanto en
las personas que hacen las evaluaciones como en los técnicos y personas participan en las
experiencias.

El texto del modelo enuncia lo siguiente en la página 22 (edición 2014):

"Partiendo de estas precisiones iniciales (referencia a las capacidades cognitivas, Fundación ONCE y otras
instituciones y The Arc of Texas) se desarrolla un modelo para el diseño y diagnóstico de espacios
accesibles. A los aspectos que enuncia The Arc of Texas se incorporan en este documento elementos para el
diseño del entorno y de la edificación relacionados con la orientación de las personas. Gracias a las
investigaciones realizadas, se puede actuar con facilitadores espaciales y de la percepción para que la
accesibilidad cognitiva esté libre de obstáculos, sobre todo de aquellos elementos que actúan como barreras
a la movilidad por su capacidad de crear situaciones de estrés, confusión, desorientación e inseguridad:"

Rompiendo así, el binomio desorientación/barrera.


Potenciando la autonomía con apoyo humano y sobre todo, sin necesidad de recurrir a ello.
Utilizando una cantidad mínima de señales, solo las necesarias cuando el espacio no
cumple la función de apoyo

Principios o postulados

Los postulados o principios universales deben asegurar el ajuste de los espacios, entornos y edificios.

Neutralizar el efecto laberinto o confusión interna del diseño, principal barrera para la
orientación en el espacio, acoplando perfectamente los encuentros en las uniones
encrucijadas. Eliminar obstáculos físicos y de la percepción.
Crear referencias-inferencias con lectura fácil o textos comprensibles de contenido y por su
localización espacial. Esta última parte del principio -referencias de lugar- es determinante
de la orientación espacial ya que con frecuencia se colocan referencias sin tener en cuenta
que en recorridos largos o complejos se producen olvidos una vez que se ha perdido de
vista el origen y que aún no se ha encontrado el destino.
Principios del diseño u organizadores visuales para mejorar el diseño accesible.
Efecto umbral en espacios longitudinales, con marcadores a través de secuencias, para
evitar alteraciones visuales y emocionales.
Efectos visuales orientadores a través de la agrupación-segregación, importante fenómeno
de la percepción.
Referencias-inferencias con la semántica de las formas.
Principios de la tecnología: deben incrementar capacidades
Apoyar la autonomía, sin restar capacidades, apoyándolas para incrementar habilidades no
sustituirlas.

Aprehensión cognitiva

Se define el concepto de aprehensión cognitiva en la página 225 de la edición de 2014, que no está incluido
en Requisitos DALCO. NORMA UNE 170001-2017:
"El diseño de los entornos, espacios y servicios públicos (y privados de uso y disfrute público) debe ser
comprensible por todas las personas usuarias, con independencia de sus capacidades. Deben facilitar la
orientación para su uso y aprovechamiento. Las señales y elementos gráficos son apoyos importantes, pero
complementarios del diseño espacial".

En 2016 y sobre la base de los avances conseguidos se publica la segunda edición del libro digital
“Accesibilidad Cognitiva, Modelo para diseñar espacios accesibles”. Se incorporan proyectos ya
ejecutados e intervenciones en congresos y universidades con aulas inclusivas en las que participan
personas con discapacidades intelectuales o del desarrollo.

Centros ocupacionales de organizaciones de personas con diversidad: Afanias en Madrid, SOI Cartagena
(Cartagena, Murcia) y el Centro Público de enseñanza especial CPEE de Alcalá de Henares,27 ​ trabajan
con el modelo y la metodología participativa en evaluación de entornos y edificios. Se agrega un glosario
creado por los propios usuarios.

Metodología participativa y guía de capacitación

De las publicaciones anteriores nace una nueva metodología en texto comprensible para la evaluación de
entornos y edificios. Se trata de experiencias prácticas inclusivas participando personas con discapacidades
intelectuales o del desarrollo capacitadas para diseñar y evaluar espacios, con información comprensible de
texto, gráfica y experimental.

Registro general de la Propiedad Intelectual. Asiento registral: 16/2015/3448. Fecha de divulgación


1/3/2014 según consta en RPI.

Con esta metodología se arriba a tres resultados convergentes:

Se diseñan espacios accesibles, amigables y comprensibles.


Se logra que las personas con discapacidades intelectuales o del desarrollo desarrollen
unas capacidades especiales para comprender y evaluar los problemas y barreras del
espacio.
La inclusión en ámbitos sociales, universitarios y empresariales genera cambios, tanto en
las personas que hacen las evaluaciones como en los técnicos y personas que participan
en las experiencias.

Para poder trabajar las capacidades con las personas con diversidad se elabora y publica el libro Guía de
capacitación en accesibilidad cognitiva para personas con diversidad funcional (Afanias, 2016),28 ​ guía
elaborada a partir del modelo y metodología participativa para que personas con discapacidades
intelectuales o del desarrollo puedan apoyar a técnicos en accesibilidad universal en los componentes
cognitivos de la evaluación de entornos y edificios.28 ​ Esta publicación es un antecedente a futuras
publicaciones sobre la necesidad de diseñar pensando en un lenguaje comprensible de espacios, entornos y
edificios.26 ​

Metodología participativa, claves científicas para fortalecer el rol del evaluador

La metodología participativa que forma parte sistémica del modelo para diseñar y el trabajo con la guía de
formación ha generado experiencias de tipo conceptual y experimental que se utilizan para saber por qué y
cómo funcionan las personas con diversidad en su rol de evaluadores. La publicación Evaluación de la
accesibilidad cognitiva. Claves científicas para fortalecer el rol de evaluador con diversidad funcional,
editada por La Ciudad Accesible Granada,29 ​ llena este espacio de conocimiento e investigación y abre las
puertas para reflexionar sobre la colaboración entre grupos de investigación, de trabajo experimental y de
debate.

El texto promueve el vínculo entre las ciencias sociales y aquellas que en los últimos años han logrado
éxitos que comenzaron a tener evidencias a mediados del siglo pasado y descubrimientos en el siglo xxi: la
psicobiología, la neurociencia, la neuroingeniería, esta última un apoyo tecnológico insustituible, y la
neuropsicología cognitiva, una rama de la psicología que se adentra en las relaciones entre las diversas
estructuras y funciones cerebrales con procesos psicológicos específicos: GPS Cerebral (Premios Nobel
2014) y Neurona de Jennifer Anniston (Rodrigo Quian Quiroga).30 ​

Incluye innovaciones que el ambiente y la arquitectura aportan para promover el ajuste entre las actividades
humanas, las formas —su significado— y sus relaciones para mejorar el comportamiento de las personas,
facilitando su posicionamiento y orientación espacial. Está incluido como recurso de Naciones Unidas en la
página de ENABLE, sección ISSUES y posición Accesibility.31 ​

Accesibilidad cognitiva en entornos urbanos

En 2016 se publica el libro Innovaciones en accesibilidad cognitiva. Espacios que hablan a las
personas.32 ​ Este libro, último de la colección Democratizando la accesibilidad de la editorial, se centra en
el espacio colectivo donde se dan el mayor número de relaciones humanas: el hábitat urbano. Desglosa
sistemáticamente los elementos que pueden ser atributos de la organización y del orden urbano y crea un
protocolo (la secuencia) en la línea de los textos anteriores de la autora para analizar y diseñar entornos
urbanos, ambientales y seguros. Define y construye de manera teórica y experimental la Seguridad Espacial
Cognitiva (SEC) para su aplicación a una norma o al Código Técnico por quienes sean competentes.

Sin olvidar a los investigadores que en el siglo  xx crearon escuela y lenguaje para la comunicación en las
ciudades, el libro desarrolla un protocolo para el análisis, diagnóstico y diseño basado en los textos
anteriores y nuevas aportaciones en materia de lenguaje de formas y relaciones humanas y urbanas.

Avances en accesibilidad cognitiva. Aprendizaje, orientación e


imaginación espacial.

En octubre de 2016 se publica este libro que encara los temas de orientación como proceso sistémico que se
desarrolla a partir de las capacidades cognitivas, la memoria y funciones ejecutivas del cerebro. Se adquiere
a través del aprendizaje y el método participativo contribuye a su desarrollo y sostenimiento.

Desarrolla la hipótesis de que “la identificación y el aprendizaje de conceptos espaciales relacionados


mediante un método que organiza ajustes, desajustes y fracturas, mejora la capacidad de la persona para
orientarse ya que puede interpretar y dilucidar, a través de una estructura continua y lógica, situaciones que
diariamente se presentan como problemáticas e inseguras”.33 ​ (Incluye protocolos para trabajos de campo
con Registro de Propiedad Intelectual en trámite)

Más allá de la importancia que tiene el método para cada persona como usuaria, una vez aprendido toma un
rumbo social, cuando ella se convierte en transmisora -emisora- de sus experiencias en esta materia. Y su
valor añadido es personal nuevamente, ya que cada vez que se realizan estos intercambios su memoria los
reproduce, reafirma y enriquece para mejorar también su movilidad y autonomía. Incluye el trabajo fin de
curso de alumnos de la asignatura "Accesibilidad Universal en Entornos Urbanos"34 ​de la Universidad de
Alcalá de Henares.
Texto recomendado para terapeutas ocupacionales, maestros, pedagogos, psicólogos.

La Universidad Rey Juan Carlos acogió la presentación de este libro. Los asistentes, alumnos y profesores
fueron testigos y partícipes de un análisis que corrió a cargo de Ricardo Moreno, director de la Unidad de
Atención a Personas con Discapacidad de la URJC y del Máster en Atención a Necesidades Educativas
Especiales en Educación Infantil y Primaria, y de Rosa Espada, profesora del Departamento de Ciencias de
la Educación de la URJC y Responsable del Área de Desarrollo Profesional y Empleo de esta Unidad de
Inclusión en la universidad madrileña.

En febrero de 2018, La Universidad Rey Juan Carlos volvió a presentar35 ​ en Madrid, con La Ciudad
accesible y la autora el texto Evaluating Cognitive Accessibility. Scientific keys to strengthen the role of the
evaluator with functional diversity’, volumen 18 de la colección Democratizando la accesibilidad.36 ​

Índice de accesibilidad cognitiva

La publicación del Índice de accesibilidad cognitiva avanza en contenidos dimensionales cuantitativos y


otros cualitativos para diseñar espacios accesibles en base a metodologías que se han experimentado en la
práctica y sustentadas por teorías sobre funcionamiento cerebral.37 ​

Publicaciones generalistas

Plena Inclusión Madrid38 ​ (antes FEAPS) publica la Guía de Recomendaciones en Accesibilidad


cognitiva.39 ​ Se identificaron los diferentes medios con los que cuenta  la persona a la hora de conseguir
información para aquello que desea o quiere hacer, siendo Internet, el teléfono o la atención personalizada,
los principales canales del proceso. Estos medios de ofrecer información fueron los primeros en analizarse y
aparecen en esta guía bajo el título Recomendaciones Generales.

El proceso que continúa la persona con discapacidad, una vez obtenida la información sobre el papeleo,
medios de transporte, destino, horarios, etc., es el del desplazamiento. En este sentido el grupo analizó las
barreras en el transporte, en la orientación en vía pública y en la edificación, y el resultado del análisis se
incorporó también en el título Recomendaciones Generales. Por último, se identificaron diferentes ámbitos
educativos, de ocio, sanitarios o en  la vivienda, en los que además de recomendaciones generales ya
incorporadas,  se apreciaban otras más específicas. Estos ámbitos están recogidos en el capítulo  de
Recomendaciones para Entornos Específicos.

CEAPAT elabora y difunde un documento40 ​ sobre "Tecnología de apoyo y accesibilidad cognitiva: de la


autonomía a la participación" que incluye a organizaciones interesadas en la materia.

Formación y difusión

Hábitat

Un marco teórico, conceptos propios y una metodología de diseño inclusiva ha permitido incluir un módulo
sobre esta materia en ámbitos profesionales y universitarios que forman a estudiantes y profesionales a
partir de las innovaciones, materiales y publicaciones existentes. Se trata de cursos en asignaturas de grado
en universidades que incorporan en sus programas sobre accesibilidad universal un módulo cognitivo:
UPCT, UPM, Universidad de Alcalá41 ​ y EIA de La Ciudad Accesible).42 ​ La Salle se incluirá a partir de
2017 en este grupo de universidades que investiga por la inclusión a partir de la creación de un hábitat
accesible.

Esta formación es innovadora; en materia teórica lo hace a través del modelo para diseñar espacios
accesibles, y desde una perspectiva inclusiva, experimental y social las universidades abren sus puertas para
que personas con discapacidades intelectuales o del desarrollo trabajen conjuntamente con los profesores y
estudiantes en esta materia, evaluando la comprensibilidad de entornos y edificios cercanos a ellos o los
edificios de las universidades.27 ​

Otras universidades interesadas en esta materia para que de manera transversal forme parte de la
Accesibilidad Universal son la URJC de Madrid y otras que aún no han consolidado sus propuestas pero
están en la línea de la anterior.

La formación de personas con diversidad funcional para asumir el rol de evaluador (y diseño) se lleva a
cabo a través de diferentes líneas de trabajo: con la metodología inclusiva derivada del modelo para diseñar
(formato AFANIAS). O de manera más abierta sin recurrir a una estructura o modelo anterior previsto
(otras organizaciones que hacen evaluaciones).

Congresos y jornadas
VII Congreso Síndrome de Down. Fundación Tigre para la Inclusión. El Tigre. Buenos Aires
(mayo de 2015).43 ​
Congreso enfoques innovadores en accesibilidad,  Huelva. Universidad de Huelva (20, 21 y
22 de noviembre de 2014).44 ​
Congreso Internacional de Salud Mental organizado por la Asociación Internacional de
Salud Mental (International Federation for Mental Health).   Buenos Aires (agosto de
2013).45 ​
Jornadas “Accesibilidad cognitiva en edificios públicos, espacios abiertos y transporte.
Entornos comprensibles para todas las personas". CEAPAT (octubre de 2013).46 ​
Jornadas accesibilidad cognitiva de Plena Inclusión Madrid (abril de 2016).47 ​
29 de septiembre de 2016, ASPRODES, Salamanca.48 ​
Seminario 5 Accesibilidad - CSIC- Eduardo Torroja. 11 de octubre de 2016.
Primer encuentro de Prácticas admirables de Plena Inclusión.49 ​
Afanias. Plena Inclusión, Prácticas Admirables de Plena Inclusión. 13 de octubre de
2016.50 ​
Universidad de Navarra. Escuela de Arquitectura. 16 de noviembre de 2016.51 ​
Presentación del libro "Avances en accesibilidad cognitiva. Aprendizaje, orientación e
imaginación espacial" en la UCM, Facultad de Terapia Ocupacional.
Presentación de Espacio Fácil.52 ​
Jornada accesibilidad y diseño universal. Inclusión social de la mujer con discapacidad.53
20 de abril de 2017, 10: 30 horas. Facultad de Trabajo Social Aula 309. Campus de
Somosaguas. 28223 Madrid.
Jornadas de Patrimonio. Universidad de Valladolid. ETSAV. Accesibilidad cognitiva y
patrimonio.
Jornada Accesibilidad cognitiva. 31 de mayo de 2017. Madrid sin barreras. MADRINC.
Universidad Carlos III. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas.54 ​
Congreso de Seúl. Unión Internacional de Arquitectos. Exposición de paneles desde el 3 al
7 de septiembre de 2017. Presentación de la Investigación sobre Accesibilidad Cognitiva el
6 de septiembre de 2017.55 ​
Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva (http://www.plenainclusion.org/informate/encue
ntros/congreso-accesibilidad-cognitiva). "Queremos comprender el mundo". Plena inclusión
(http://www.plenainclusion.org) y Plena inclusión Extremadura. Cáceres 19 y 20 de octubre
de 2017.56 ​
Espacio Fácil. Presentación en el CSIC Instituto Torroja de la Construcción.57 ​

Empleo y diversidad
El rol del evaluador con diversidad funcional (cognitiva) es un nicho importante que puede modificar no
solo el tipo o estilo de empleo ocupado hasta ahora: la imagen de la diversidad desde una perspectiva
inclusiva, asumida por la comunidad implicada es buena para toda la sociedad.

La Cooperativa Altavoz es un ejemplo de grupo de trabajo, formación y difusión conformado por y con
personas con discapacidad intelectual desde Plena inclusión. España.

SOI Cartagena:58 59
​ ​ Siguiendo con la línea de la metodología participativa SOI Cartagena ha creado el
"rol de evaluador" avanzando un paso más en un nicho de empleo propio. Los evaluadores, cuatro en total,
han sido contratados por la organización dentro del proyecto "Red de hoteles de turismo solidario" que con
subvenciones públicas y privadas lleva a cabo desde 2016 a 2017 en Cartagena y comarca.

Los evaluadores y técnicos de SOI trabajan con el modelo y sus protocolos para diseñar espacios accesibles
mejorando la accesibilidad cognitiva de los hoteles intervenidos.

Investigaciones en accesibilidad cognitiva


Proyecto de accesibilidad cognitiva que se va a desarrollar en 2017 por Afanias, Asociación para la
Comprensión Fácil de Entornos y Edificios (Berta Brusilovsky Filer), Vía Célere y Universidad La
Salle.60 61
​ 62
​ 63
​ 64
​ ​ Colabora CSIC. El objetivo es el de validar los indicadores de la accesibilidad
cognitiva: seguridad cognitiva a través de la definición del sistema espacial de apoyos.

La Fundación Vía Célere y Afanias han firmado un convenio para, junto a la Arquitecta Berta Brusilovsky
(Asociación para la Comprensión Fácil de Entornos y Edificios), el Centro de Estudios Superiores
Universitarios La Salle y otros agentes del sector de la construcción, contribuir a la inclusión social de
personas con discapacidades intelectuales o del desarrollo e incidir en la calidad de vida de todas las
personas a través del fomento del diseño comprensible y accesible del hábitat.

El proyecto busca ampliar el conocimiento respecto a los principios, componentes e indicadores que
definen la accesibilidad cognitiva, a partir del 'Modelo para Diseñar Espacios Accesibles, Espectro
Cognitivo', que establece el primer método de trabajo en España para la evaluación en accesibilidad
cognitiva y el diseño comprensible de entornos, edificios y servicios.

El 21 de febrero de 2017 se presentó en Madrid65 ​Espacio Fácil.66 ​

El 1 de diciembre se presentaron las conclusiones en el CSIC. Instituto Torroja de la Construcción67 ​


El ïndice de accesibilidad cognitiva68 ​ se presenta el 23 de mayo el en el CSIC. Instituto Torroja de la
Construcción.69 ​

Premios
Honourable Mention (Mención de Honor) de la Unión Internacional de Arquitectos en los
"Friendly and Inclusives Spaces Awards70 ​" 2017 al Modelo para diseñar espacios
accesibles, espectro cognitivo y su metodología participativa. Presentado en el Congreso
UIA-Seoul 2017.
Vía Célere y Fundación Vía Célere reciben el Premio Cinco 5 Días de RSC por el proyecto
Espacio Fácil.71 ​
Vía Célere y Fundación Vía Célere reciben el Premio ASPRIMA de RSC por el proyecto
Espacio Fácil.72 ​
Espacio Fácil: accesibilidad cognitiva, forma parte del grupo de organizaciones y proyectos
incluidos en La Sostenibilidad Urbana de FORËTICA..73 ​
Espacio Fácil: accesibilidad cognitiva, recibe la denominación de Experiencia Admirable y
se presenta en el Congreso de Accesibilidad Cognitiva de Plena Inclusión. Cáceres 19-20
de septiembre de 2017..74 ​
Afanias:75 ​Prácticas Admirables de Plena inclusión (citado en nota 45).
Buena práctica 2015. Design For All International Foundation.

Véase también
Accesibilidad universal
Discapacidad intelectual
Diseño para todos
Lectura fácil
Neurociencia
Pedagogía
Sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS)
Usabilidad
Wayfinding

Referencias
PARADIGMA DE LA SALA PRIMERA» (htt
1. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e ps://web.archive.org/web/2016092316371
Igualdad. «Accesibilidad universal» (https:// 7/http://www.madridsinbarreras.org/wp-cont
www.msssi.gob.es/ssi/discapacidad/inform ent/uploads/2016/06/AUTONOMIA-Y-APO
acion/accesibilidadUniversal.htm). YOS.pdf). PROYECTO “MADRID SIN
Consultado el 5 de febrero de 2017. BARRERAS”. Archivado desde el original
2. Brusilovsky Filer, Berta Liliana (2015). (http://www.madridsinbarreras.org/wp-conte
Accesibilidad cognitiva. Modelo para nt/uploads/2016/06/AUTONOMIA-Y-APOY
diseñar espacios accesibles (http://sid.usal. OS.pdf) el 23 de septiembre de 2016.
es/idocs/F8/FDO27112/Accesibilidad_cog Consultado el 9 de agosto de 2016.
nitiva.pdf). Granada: La Ciudad Accesible. 4. Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e
p. 313. Consultado el 7 de junio de 2016. Igualdad. «Ley General de derechos de
3. Guilarte Martín-Calero, Cristina. personas con discapacidad y su inclusión
«AUTONOMÍA Y APOYOS: EL NUEVO
social.» (http://www.msssi.gob.es/ssi/disca 14. «The Arc» (http://www.thearc.org/) (en
pacidad/informacion/leyGeneralDiscapacid inglés). Consultado el 7 de junio de 2016.
ad.htm). Consultado el 7 de junio de 2016. 15. Fundación ONCE. Pautas de diseño de
5. Ministerio de Fomento. «Código Técnico pictogramas para todas las personas (http://
DBA-SUA» (http://www.codigotecnico.org/). accesibilidadcognitivaurbana.fundaciononc
Consultado el 7 de junio de 2016. e.es/docs/Manual_pictogramas.pdf).
6. «CERMI» (https://web.archive.org/web/201 Consultado el 7 de junio de 2016.
60613064236/http://www.cermi.es/es-ES/P 16. «25 años del CEAPAT. 12 meses, 12
aginas/Portada.aspx). Archivado desde el retos» (http://www.ceapat.es/interpresent3/
original (http://www.cermi.es/es-ES/Pagina groups/imserso/documents/binario/reto_die
s/Portada.aspx) el 13 de junio de 2016. z_acc_cog.pdf). Reto10. Accesibilidad
Consultado el 7 de junio de 2016. Cognitiva. 2014-2015. Consultado el 7 de
7. CEAPAT. «25 años. 12 meses, 12 retos» (h junio de 2016.
ttp://www.ceapat.es/interpresent3/groups/im 17. CERMI ESTATAL (Mayo de 2016).
serso/documents/binario/reto_diez_acc_co «Accesibilidad cognitiva. Estado de la
g.pdf). Consultado el 7 de junio de 2016. situación.» (http://semanal.cermi.es/noticia/
8. Brusilovsky Filer, Berta (2014). Modelo reportaje-accesibilidad-cognitiva-estudio-si
para diseñar espacios accesibles. Espectro tuacion-observatorio-estatal-discapacidad.
Cognitivo (https://drive.google.com/file/d/0B aspx).
3iK0itdBx97ZFRuOGJqV0JhQnc/view#!). 18. Observatorio Estatal de la Discapacidad.
La Ciudad Accesible. Consultado el 7 de La Accesibilidad Cognitiva en España.
junio de 2016. Estado de situación (https://web.archive.or
9. Brusilovsky Filer, Berta (2015). g/web/20160821230829/http://observatorio
Accesibilidad cognitiva. Modelo para deladiscapacidad.info/attachments/article/6
diseñar espacios accesibles (http://sid.usal. 8/La%20accesibilidad%20cognitiva.pdf).
es/idocs/F8/FDO27112/Accesibilidad_cog Diciembre de 2015. Archivado desde el
nitiva.pdf). La Ciudad Accesible. original (http://observatoriodeladiscapacida
Consultado el 7 de junio de 2016. d.info/attachments/article/68/La%20accesib
10. «Premio Nobel de Medicina para los ilidad%20cognitiva.pdf) el 21 de agosto de
descubridores del "GPS cerebral" » (http:// 2016. Consultado el 16 de julio de 2016.
www.agenciasinc.es/Noticias/Premio-Nobe 19. «Asociación Americana de
l-de-Medicina-2014-para-los-descubridores Discapacidades Intelectuales o del
-del-GPS-cerebral). Agencia SINC. 6 de Desarrollo.» (http://aadd.org/) (en inglés).
octubre de 2013. Consultado el 23 de Consultado el 7 de junio de 2016.
mayo de 2016. 20. Schalock, Luckasson y Karrie, Shogre y
11. Morgado Bernal, Ignacio (2014). Aprender, otros. «El nuevo concepto de retraso
recordar, olvidar. Ariel. mental: comprendiendo el carnbio al
12. Brusilovsky Filer, Berta (2016). Evaluación término discapacidad intelectual» (http://si
de la accesibilidad cognitiva. Claves d.usal.es/idocs/F8/ART10365/articulos1.pd
científicas para fortalecer el rol del f). SigloCero. Consultado el 7 de junio de
evaluador con diversidad funcional (https:// 2016.
drive.google.com/file/d/0B3iK0itdBx97WW 21. El Constructo de la discapacidad
h0UDRKc01oVDA/view?usp=sharing.). La intelectual y su relación con el
Ciudad Accesible. Consultado el 7 de junio funcionamiento humano. (http://sid.usal.es/
de 2016. articulos/discapacidad/10928/8-2-6/el-cons
13. «Entrevista al catedrático de Didáctica e tructo-de-discapacidad-intelectual-y-su-rela
impulsor del Proyecto Roma Miguel López cion-con-el-funcionamiento-humano.aspx).
Melero» (http://www.laopiniondemalaga.es/ 2008. Consultado el 7 de junio de 2016.
malaga/2016/05/22/pablo-pineda-excepcio 22. Brusilovsky Filer, Berta (2003). Espacios
n-hay-limites/851186.html). La Opinión de para el bienestar, atención a la diversidad:
Málaga. 22 de mayo de 2016. Consultado Derecho a la calidad de vida para la
el 7 de junio de 2016. diversidad: entorno, arquitectura,
accesibilidad, seguridad (https://books.goo
gle.es/books/about/Espacios_para_el_bien https://www.un.org/development/desa/disab
estar_atencion_a_la.html?id=rnIlGwAACA ilities-es/ (en inglés). Consultado el 7 de
AJ&redir_esc=y). Ecuador: UNV-UNDP. junio de 2016.
Consultado el 7 de junio de 2016. 32. Brusilovsky Filer, Berta (2016).
23. «Fundación Mapfre» (https://web.archive.or Innovaciones en Accesibilidad cognitiva.
g/web/20160304014753/http://www.fundaci Espacios que hablan a las personas. (http
onmapfre.org/fundacion/es_es/salud-preve s://drive.google.com/file/d/0B3iK0itdBx97c
ncion/becas-y-ayudas/convocatorias-actual G8wRENFaE11OWs/view?pref=2&pli=1).
es/). Archivado desde el original (https://ww La Ciudad Accesible. Consultado el 22 de
w.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/sal julio de 2016.
ud-prevencion/becas-y-ayudas/convocatori 33. Brusilovsky Filer, Berta (2016). Avances en
as-actuales/) el 4 de marzo de 2016. accesibilidad cognitiva. Aprendizaje,
Consultado el 7 de junio de 2016. orientación e imaginación espacial. (https://
24. Fundación ONCE. Accesibilidad y drive.google.com/file/d/0B3iK0itdBx97bWh
capacidades cognitivas (http://accesibilidad qZXNpRVR2NE0/view). La Ciudad
cognitivaurbana.fundaciononce.es/capacid Accesible.
adesCognitivas.aspx). Consultado el 7 de 34. Miguel Díaz Rodríguez. «Accesibilidad
junio de 2016. Universal en Entornos Urbanos» (https://ar
25. Fundación ONCE (2009). Accesibilidad qcesibleuah.wordpress.com/).
cognitiva urbana (https://web.archive.org/w 35. Tejada, Antonio (marzo de 2018).
eb/20120106030049/http://accesibilidadco «Presentación libro en inglés» (http://period
gnitivaurbana.fundaciononce.es/actuacion ico.laciudadaccesible.com/educacion/item/
es.aspx). Archivado desde el original (http:// 7630-primer-libro-tecnico-en-ingles-de-la-ci
accesibilidadcognitivaurbana.fundaciononc udad-accesible-para-universalizar-la-acces
e.es/actuaciones.aspx) el 6 de enero de ibilidad-y-traspasar-las-fronteras-hispanoh
2012. Consultado el 7 de junio de 2016. ablantes). La Ciudad Accesible.
26. «Edificios que no hablan a las personas» Consultado el marzo de 2018.
(http://www.teinteresa.es/espana/EDIFICIO 36. Brusilovsky Filer, Berta (Febrero de 2018).
S-HABLAN-PERSONAS_0_1573042699.h «EVALUATING COGNITIVE
tml). Teinteresa.es. 8 de mayo de 2016. ACCESSIBILITY Scientific keys to
Consultado el 28 de mayo de 2016. strengthen the role of the evaluator with
27. CPEE Alcalá de Henares. «Accesibilidad functional diversity (English edition)» (http
Cognitiva» (http://mediateca.educa.madrid. s://www.siis.net/documentos/ficha/531971.
org/video/zxn6q9jjberiim8p). Consultado el pdf). La Ciudad Accesible.
7 de junio de 2016. 37. Brusilovsky Filer, Berta (2018). Indice de
28. AFANIAS. «Se presenta la primera guía accesibilidad cognitiva. (https://www.incipit
formativa que permite la orientación de las editores.com/producto/indice-accesibilidad-
personas con discapacidad intelectual en cognitiva/). CYan.
los edificios» (https://afanias.org/2016/05/1 38. «Plena Inclusión Madrid» (http://www.plena
9/1a-guia-accesibilidad/). Consultado el 7 inclusionmadrid.org/). Consultado el 7 de
de junio de 2016. junio de 2016.
29. «Entrevista» (http://www.autonomiapersona 39. Plena Inclusión Madrid. Guía de
l.imserso.es/rap_01/entrevista/IM_104622? recomendaciones en accesibilidad
dDocName=IM_104622). Autonomía cognitiva (https://web.archive.org/web/2016
personal - IMSERSO. 1 de abril de 2016. 0616000029/http://www.plenainclusionmad
30. Quian Quiroga, Rodrigo. «University of rid.org/wp-content/uploads/2015/08/Guiade
Leicester» (http://www2.le.ac.uk/centres/cs recomendacionesAccesibilidadcognitiva.p
n/people-1/Rodrigo). Consultado el 7 de df). Archivado desde el original (http://www.
junio de 2016. plenainclusionmadrid.org/wp-content/uploa
31. ENABLE. «Division for Social Policy and ds/2015/08/GuiaderecomendacionesAcces
Development Disability» (https://www.un.or ibilidadcognitiva.pdf) el 16 de junio de
g/development/desa/disabilities/issues.htm 2016. Consultado el 7 de junio de 2016.
l).
40. CEAPAT. Tecnología de apoyo y madrid.org/actualidad/eventos/jornadas-ac
accesibilidad cognitiva: de la autonomía a cesibilidad-cognitiva-iniciativas-para-un-m
la participación (http://www.ceapat.es/Inter undo-de-sencilla-comprension/) el 24 de
Present1/groups/imserso/documents/binari septiembre de 2016.
o/accesicognitiva.pdf). 48. ASPRODES, SERVICIO DE VIDA
41. Miguel Angel Díaz, (Asignatura INDEPENDIENTE (19 de septiembre de
Accesibilidad Universal). «Accesibilidad 2016). «Jornada sobre innovación social y
universal en entornos urbanos.» (https://arq accesibilidad cognitiva en Centro
cesibleuah.wordpress.com/). Sociocultural de Caja España-Duero» (http
42. «Curso Experto en accesibilidad cognitiva» s://web.archive.org/web/20160924032108/
(http://periodico.laciudadaccesible.com/edu http://www.asprodes.es/noticias/jornada-so
cacion/item/6324-experto-en-diseno-y-eval bre-innovacion-social-y-accesibilidad-cogn
uacion-de-la-accesibilidad-cognitiva). La itiva-en-centro-sociocultural-de-caja-espan
Ciudad Accesible. 14 de julio de 2015. a-duero). Archivado desde el original (http://
Consultado el 7 de junio de 2016. www.asprodes.es/noticias/jornada-sobre-in
novacion-social-y-accesibilidad-cognitiva-e
43. «VII Congreso Síndrome de Down» (https:// n-centro-sociocultural-de-caja-espana-duer
web.archive.org/web/20160630230527/htt
o) el 24 de septiembre de 2016.
p://apasido.org.ar/index.php/quienes-somo
Consultado el 23 de septiembre de 2016.
s/33-victor). APASIDO. Mayo de 2015.
Archivado desde el original (http://apasido. 49. Plena Inclusión. «I Encuentro de prácticas
org.ar/index.php/quienes-somos/33-victor) admirables de Plena Inclusión» (https://we
el 30 de junio de 2016. Consultado el 7 de b.archive.org/web/20160919001827/http://
junio de 2016. www.plenainclusion.org/informate/encuentr
os/encuentro-practicas-admirables).
44. «Congreso enfoques innovadores en http://plenainclusion.org. Archivado desde
accesibilidad» (http://www.asocide.org/and
el original (http://www.plenainclusion.org/inf
alucia/i-congreso-enfoques-innovadores-e
ormate/encuentros/encuentro-practicas-ad
n-accesibilidad-en-huelva/). ASOCIDE.
mirables) el 19 de septiembre de 2016.
Noviembre de 2014. Consultado el 7 de
junio de 2016. 50. «Prácticas Admirables» (https://web.archiv
e.org/web/20160919001827/http://www.ple
45. «Congreso Mundial de Salud Mental. OPS
nainclusion.org/informate/encuentros/encu
y OMS» (http://www.paho.org/arg/index.ph entro-practicas-admirables). Archivado
p?option=com_content&view=article&id=1
desde el original (http://www.plenainclusio
220:inauguran-congreso-mundial-salud-me
n.org/informate/encuentros/encuentro-practi
ntal-un-llamado-inclusion-no-discriminacio
cas-admirables) el 19 de septiembre de
n&Itemid=236). OPS y OMS. Agosto de
2016. Consultado el 23 de septiembre de
2013. Consultado el 7 de junio de 2016.
2016.
46. «Jornadas “Accesibilidad cognitiva en
51. «Idea Innovación. I+D+I» (http://www.ideain
edificios públicos, espacios abiertos y
novacion.com/). Consultado el 30 de
transporte. Entornos comprensibles para octubre de 2016.
todas las personas”» (http://docplayer.es/12
287093-Cuadernos-jornadas-accesibilidad 52. «Nace el primer centro de investigación en
-cognitiva-en-edificios-publicos-espacios-a accesibilidad cognitiva.» (https://web.archiv
biertos-y-transporte-entornos-comprensible e.org/web/20170304035216/http://www.dis
s-para-todas-las-personas.html). 29 y 30 de capnet.es/Castellano/actualidad/Discapaci
octubre de 2013. Consultado el 7 de junio dad/nace-primer-centro-investigacion-acce
de 2016. s-pers-discap-intelectual.aspx). Discapnet.
23 de febrero de 2017. Archivado desde el
47. «Jornadas de accesibilidad cognitiva. Un original (http://www.discapnet.es/Castellan
mundo de sencilla comprensión.» (https://w
o/actualidad/Discapacidad/nace-primer-ce
eb.archive.org/web/20160924002229/http://
ntro-investigacion-acces-pers-discap-intele
www.plenainclusionmadrid.org/actualidad/
ctual.aspx) el 4 de marzo de 2017.
eventos/jornadas-accesibilidad-cognitiva-in
Consultado el 3 de marzo 2017..
iciativas-para-un-mundo-de-sencilla-compr
ension/). 9 de abril de 2016. Archivado 53. Universidad Complutense de Madrid.
desde el original (http://www.plenainclusion «Jornada accesibilidad y diseño universal.
Inclusión social de la mujer con 05/58452beb268e3eb0468b4576.html). El
discapacidad.» (http://www.ceapat.es/Inter Mundo. 3 de diciembre de 2016.
Present2/groups/imserso/documents/binari 61. «Investigación en accesibilidad cognitiva.»
o/progr_inclusocialmcd.pdf). (http://periodico.laciudadaccesible.com/soc
54. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé ial/item/7304-nace-el-primer-proyecto-de-in
de las Casas, Universidad Carlos III. vestigacion-en-accesibilidad-cognitiva-en-
«Jornada sobre Accesibilidad Cognitiva.» espana). La Ciudad Accesible. 3 de
(http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/insti diciembre de 2016. Consultado el 6 de
tuto_derechos_humanos/eventos_activida diciembre de 2016.
des/jornada-accesibilidad-cognitiva). 62. Afanias. «Espacio Fácil» (https://afanias.or
55. Unión Internacional de Arquitectos. g/2016/12/02/afanias-y-fundacionviacelerel
«Friendly and Inclusive Spaces Awards.» anzanespaciofacil/). Consultado el 2 de
(https://web.archive.org/web/20180215024 diciembre de 2016.
025/http://www.uia-architectes.org/en/partici 63. «Investigación en accesibilidad cognitiva»
per/concours/10736#.Wbzly8hJbIU). (https://web.archive.org/web/20161221054
http://www.uia-architectes.org/en#.Wbzl- 549/http://eldia.es/agencias/8988826-Afani
chJbIU. Archivado desde el original (http:// as-Fundacion-Celere-realizaran-proyecto-i
www.uia-architectes.org/en/participer/conc nvestigacion-accesibilidad-cognitiva-Espa
ours/10736#.Wbzly8hJbIU) el 15 de febrero na). El Día. 7 de diciembre de 2016.
de 2018. Archivado desde el original (http://eldia.es/
56. Plena inclusión (19 y 20 de octubre de agencias/8988826-Afanias-Fundacion-Cel
2017.). «Congreso Estatal de Plena ere-realizaran-proyecto-investigacion-acce
Inclusión» (http://www.plenainclusion.org/in sibilidad-cognitiva-Espana) el 21 de
formate/encuentros/congreso-accesibilidad diciembre de 2016. Consultado el 8 de
-cognitiva). diciembre de 2016.
57. Instituto Torroja (1 de diciembre de 2017). 64. «Investigación en accesibilidad cognitiva»
«Presentación Espacio Fácil» (https://web. (https://web.archive.org/web/20161220142
archive.org/web/20171201031412/http://w 657/http://www.observatoriodelaaccesibilid
ww.ietcc.csic.es/index.php/es/actualidad/ac ad.es/noticias/noticias/via-celere-afanias-la
tividades-y-cursos/conferencias-y-actos-pu nzan-primer-proyecto-investigacion-accesi
blicos/501-accesibilidadedificacion). bilidad-cognitiva.html?MES=01&ANYO=20
Instituto Torroja de Ciencias de la 17). Observatorio de la discapacidad. 9 de
Construcción. Archivado desde el original diciembre de 2016. Archivado desde el
(http://www.ietcc.csic.es/index.php/es/actua original (http://www.observatoriodelaaccesi
lidad/actividades-y-cursos/conferencias-y-a bilidad.es/noticias/noticias/via-celere-afani
ctos-publicos/501-accesibilidadedificacion) as-lanzan-primer-proyecto-investigacion-ac
el 1 de diciembre de 2017. cesibilidad-cognitiva.html?MES=01&ANYO
58. «SOI Cartagena» (http://soicartagena.org/2 =2017) el 20 de diciembre de 2016.
016/06/22/soi-y-la-caixa-firman-un-conveni Consultado el 9 de diciembre de 2016.
o-para-poner-en-marcha-la-red-soi-de-hotel 65. «Objetivo, espacios accesibles» (http://ww
es-accesibles-y-turismo-solidario/). w.elmundo.es/economia/2017/02/22/58ad4
http://soicartagena.org/. Consultado el 12 e5e46163f866a8b461f.html). El Mundo. 21
de noviembre de 2016. de febrero de 2017. p.  Vivienda.
59. «RED-SOI DE HOTELES ACCESIBLES Y Consultado el 23 de febrero de 2017.
TURISMO SOLIDARIO DE CARTAGENA 66. Afanias. «Espacio Fácil» (https://afanias.or
Y COMARCA.» (http://soicartagena.org/201 g/espacio_facil/). Consultado el 23 de
6/06/22/soi-y-la-caixa-firman-un-convenio-p febrero de 2017..
ara-poner-en-marcha-la-red-soi-de-hoteles- 67. El Mundo (5 de diciembre de 2017.).
accesibles-y-turismo-solidario/). SOI «Presentación Espacio Fácil» (http://www.e
Servicio de ocio inclusivo. 20 de junio de lmundo.es/economia/vivienda/2017/12/05/
2.106. Consultado el 12 de septiembre de 5a266148ca474184758b4577.html). El
2016.. Mundo. p. Digital.
60. «Investigación en accesibilidad cognitiva»
(http://www.elmundo.es/economia/2016/12/
68. Brusilovsky Filer, Berta (23 de mayo de 553/https://simaexpo.com/profesional/premi
2018). Indice de accesibilidad cognitiva. os-asprima-sima-2017/). Archivado desde
Consideraciones para el diseño (https://ww el original (https://simaexpo.com/profesiona
w.incipiteditores.com/producto/indice-acces l/premios-asprima-sima-2017/) el 18 de
ibilidad-cognitiva/). julio de 2017.
69. Brusilovsky Filer, Berta (23 de mayo de 73. «FORÉTICA.» (http://www.foretica.org/).
2018). «Indice de accesibilidad cognitiva, 74. «Congreso de accesibilidad cognitiva» (htt
Consideraciones para el diseño.» (https://w ps://web.archive.org/web/2017091618275
ww.culturarsc.com/2018/05/23/la-comprens 1/http://www.plenainclusion.org/informate/a
ion-facil-espacios-edificios-solo-posible-ac ctualidad/noticias/2017/caceres-acogera-e
cesibilidad-cognitiva/). n-octubre-el-congreso-estatal-de-accesibili
70. Unión Internacional de Arquitectos. dad). http://plenainclusion.org/. Archivado
«Friendly and Inclusives Spaces Awards.» desde el original (http://www.plenainclusio
(https://uiafriendlyspaces.awardsplatform.c n.org/informate/actualidad/noticias/2017/ca
om/). http://www.uia- ceres-acogera-en-octubre-el-congreso-esta
architectes.org/en#.WXRvj4jyjIU. tal-de-accesibilidad) el 16 de septiembre
71. Vía Célere (16 de noviembre de 2017). de 2017. Consultado el 16 de septiembre
«Vía Célere y espacio Fácil» (https://www.v de 2017.
iacelere.com/fundacion_everest). 75. AFANIAS. «Espacio Fácil» (https://afanias.
72. ASPRIMA. «PREMIOS ASPRIMA 2017.» org/espacio_facil/).
(https://web.archive.org/web/20170718105

Bibliografía
Brusilovsky Filer, Berta (2003). UNV-UNDP, ed. Espacios para el bienestar, atención a la
diversidad: Derecho a la calidad de vida para la diversidad: entorno, arquitectura,
accesibilidad, seguridad.
Brusilovsky Filer, Berta (2014). La Ciudad Accesible, ed. Modelo para diseñar espacios
accesibles, espectro cognitivo.
Brusilovsky Filer, Berta (2015). La Ciudad Accesible, ed. Accesibilidad cognitiva. Modelo
para diseñar espacios accesibles.
Brusilovsky Filer, Berta (2015). Metodología participativa de comprensión fácil para la
evaluación de entornos y edificios para personas con discapacidades intelectuales o del
desarrollo. Número de asiento registral 16/2015/3448.
Brusilovsky Filer, Berta (2016). La Ciudad Accesible, ed. Evaluación de la accesibilidad
cognitiva. Claves científicas para fortalecer el rol de evaluador con diversidad funcional.
Brusilovsky Filer, Berta (2016). AFANIAS, ed. Guía de capacitación en accesibilidad
cognitiva para personas con diversidad funcional. M-18445-2016.
Brusilovsky Filer, Berta (2016). La Ciudad Accesible, ed. Innovaciones en accesibilidad
cognitiva. Espacios que hablan a las personas.
Brusilovsky Filer, Berta (2016). La Ciudad Accesible, ed. Avances en accesibilidad
cognitiva. Aprendizaje, orientación e imaginación espacial.
CEAPAT (2014). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ed. Colección: 12
retos 12 meses (http://www.ceapat.es/ceapat_01/centro_documental/publicaciones/aniversa
riocdocumental/colecciondoceretos/index.htm).
CERMI (2016). Observatorio Estatal de la Discapacidad, ed. La accesibilidad cognitiva en
España. Estado de la situación.
Fundación ONCE (2008). Accesibilidad y capacidades cognitivas.
Fundación ONCE (2009). Accesibilidad cognitiva urbana.
Fundación ONCE (2013). Pautas de diseño de pictogramas para todas las personas.
Morgado Bernal, Ignacio (2014). Aprender, recordar, olvidar. Ariel.
Plena inclusión Madrid (2014). Guía de Recomendaciones en Accesibilidad Cognitiva.

Enlaces externos
Accesibl.es; portal para añadir y consultar recursos de accesibilidad cognitiva. (http://accesi
bl.es/)
Espacio Fácil. Afanias (https://afanias.org/espacio_facil/)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Accesibilidad_cognitiva&oldid=146204472»

Esta página se editó por última vez el 26 sep 2022 a las 16:01.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

You might also like