You are on page 1of 8

Descripción de la Ingeniería Genética

Descripción y Objetivos - Descripción de la Ingeniería Genética

Patty Hain
Department of Agronomy and Horticulture at University of Nebraska-Lincoln,
USA 

Don Lee
Department of Agronomy and Horticulture at University of Nebraska-Lincoln,
USA 

Ismael Hernández-Rios
Crop Sciences at Colegio de Postgraduados, in Salinas de Hgo., SLP, Mexico

Consejos para desplazarse en esta lección:

 Haga click en el botón 'Lesson Media Objects' que se encuentra en la


parte izquierda de su pantalla para ver las animaciones que
complementan esta lección. Puede también hacer un click en los
íconos de 'Animación' que encuentre dentro del texto.
 Haga click en las Figuras para obtener versiones amplificadas.
 Haga click en las palabras marcadas en color para ver las definiciones.

1. Localización de un organismo con una característica (trait)


específica y extracción de su ADN.
2. Clonación del gen que controla esa característica.
3. Diseño de un gen que se exprese de una manera específica.
4. Transformación; la inserción del gen diseñado en las células de
una planta cultivable.
5. Fitomejoramiento para transferir el gen transformado (transgene) a
una planta de características deseables excelentes.

Al terminar esta lección, usted deberá ser capaz de:

 Definir ingeniería genética.


 Enlistar y explicar brevemente las cinco etapas básicas de la
ingeniería genética. Describir por qué es necesaria cada una de
ellas.
 Identificar las diferencias fundamentales entre cultivos
genéticamente modificados y cultivos no modificados
genéticamente.
 Explicar las limitaciones del fitomejoramiento genético tradicional
que son resueltas mediante la ingeniería genética.
 Estimar el tiempo requerido para obtener una línea de cultivo
transgénico comercial (completar todo el proceso de mejoramiento
por ingeniería genética).

El desarrollo de esta lección fue apoyado en parte por el Servicio Cooperativo Estatal de
Investigación, Educación y Extensión del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA) bajo el Acuerdo No. 98-EATP-1-0403, administrado por la Universidad de Cornell y el
Consorcio Americano de Educación a Distancia (ADEC). Las opiniones, resultados, conclusiones o
recomendaciones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva del (los)
autor(es), y no reflejan necesariamente el punto de vista del USDA.

Introducción - Descripción de la Ingeniería Genética

La ingeniería genética es un tipo de modificación genética que consiste


en la adición dirigida de uno o mas genes ajenos al genoma de un
organismo. Un gen posee la información que dará a un organismo una
característica específica.

El fitomejoramiento genético tradicional también modifica la composición


genética de las plantas. Este ha sido practicado durante cientos de años
e involucra el cruzamiento y la selección de nuevos genotipos superiores
resultantes. Cada vez que alguien cruza dos
plantas para mejorar sus características, se
está haciendo una modificación genética.

El fitomejoramiento genético tradicional es


una herramienta importante, pero tiene sus
limitaciones. Primero, el mejoramiento puede
ser realizado únicamente entre dos plantas Las características de una planta,
que sean sexualmente compatibles entre sí. tales como el color de la semilla, son
Esto limita las características que pueden ser controladas por el ADN.
añadidas a las ya existentes en una especie en particular. Segundo,
cuando dos plantas son cruzadas, además de la característica de interés
son transferidas a la progenie muchas otras características, incluyendo
aquellas que pudieran tener efectos indeseables sobre el rendimiento
potencial.

La ingeniería genética, por otra parte, no está condicionada por estas


limitantes. Mediante la ingeniería genética, el ADN de un organismo se
extrae físicamente y se transfiere el gen o genes que controlan una o
unas pocas características hacia otro organismo. Ya que el cruzamiento
no es necesario, la limitante de compatibilidad sexual entre especies se
elimina. Por lo tanto, las características de interés de cualquier
organismo viviente pueden ser transferidas a una planta. Además, este
método es mas específico ya que solo la característica de interés es
transferida a la planta que habrá de ser modificada.

Etapa 1: Extracción del ADN

El proceso de ingeniería genética requiere del cumplimiento exitoso de


una serie de cinco etapas. Para entender mejor cada una de esas
etapas, se usará como ejemplo el desarrollo del maíz Bt (Bt corn).

Antes de iniciar el proceso de ingeniería genética, debe localizarse un


organismo viviente que presente la característica que se desea
incorporar a una planta. La característica para el maíz Bt (resistencia al
barrenador Europeo del maíz) fue descubierta hace unos 100 años. Los
criadores de gusano de seda en el Oriente habían notado que las
poblaciones del gusano estaban muriendo; los científicos de ese
entonces descubrieron que la causa de tales muertes era una bacteria
que existe de manera natural en el suelo. La bacteria, llamada Bacillus
thuringiensis, abreviado como Bt, producía una proteína que era tóxica
para el gusano de seda: la proteína Bt.

Aunque en su tiempo no se dieron cuenta, los científicos de aquel


entonces habían hecho uno de los primeros descubrimientos necesarios
para el desarrollo del maíz Bt. La misma proteína Bt que se descubrió
que era tóxica para el gusano de seda es también tóxica para el
barrenador Europeo del maíz ya que ambos
insectos pertenecen al orden Lepidóptera. La
producción de la proteína Bt en la bacteria Bt
del suelo es controlada por su ADN.

Para poder trabajar con el ADN, los


científicos deben primero extraerlo de la
bacteria Bt del suelo. La extracción de ADN

Extracción del ADN de un organismo.


es la primera etapa en el proceso de ingeniería genética. Esta se realiza
tomando una muestra de la bacteria que contiene el gen de interés y
llevándola a través de varias fases para separar el ADN de las otras
partes de la célula.

Etapa 2: Clonación del Gen

Selección del gen para clonamiento.

La segunda etapa del proceso de ingeniería genética es la clonación del


gen. Durante la extracción del ADN, todo el ADN de un organismo es
extraído al mismo tiempo. Esto significa que el ADN extraído de Bacillus
thuringiensis contendrá el gen que codifica la proteína Bt, al igual que
todos los otros genes de la bacteria. Los científicos usan la clonación del
gen para separar únicamente el gen de interés del resto de los genes
extraídos.

Las siguientes etapas del proceso de ingeniería genética involucrarán el


posterior estudio y experimentación con el gen separado. Para ello, un
científico necesita tener miles de copias exactas de ese gen. Este
copiado se hace como parte de la etapa de clonación del gen.

Etapa 3: Diseño del Gen

El diseño de un gen para fines de ingeniería genética se basa en otro


gran descubrimiento. Este descubrimiento es la teoría conocida como 'Un
gen Una enzima', originalmente propuesta por George W. Beadle y
Edward L. Tatum en los años 1940’s. Los descubrimientos hechos a
través de sus investigaciones fundamentaron la teoría de que un solo
gen contiene la información necesaria y suficiente para instruir a la célula
para la producción de una enzima (proteína) en particular. Por lo tanto,
un solo gen controla la producción de la proteína Bt. Este es el
llamado gen Bt.

Una vez que un gen ha sido clonado, los


ingenieros genetistas empiezan la tercera
etapa: el diseño del gen para que funcione
dentro de un organismo diferente. Esto se
hace en tubos de ensaye cortando el gen en
partes con enzimas y reemplazando ciertas
regiones. El primer gen Bt comercializado fue
diseñado para producir niveles letales de Sustitución del promotor existente
por uno nuevo.
proteína Bt contra el barrenador Europeo del
maíz únicamente en los tejidos verdes de la planta (hojas, tallos, etc.).
Posteriormente, los genes Bt fueron diseñados para producir niveles
letales de la proteína en todos los tejidos de la planta (hojas, tallos,
inflorescencia, jilote, raíces, etc.).

Etapa 4: Transformación

El gen modificado ya está listo para la cuarta etapa del proceso: la


transformación o inserción del gen. Debido a que las plantas tienen
millones de células, sería imposible insertar una copia del gen
transformado (transgene) en cada una de sus células. Por lo tanto, la
técnica de cultivo de tejidos es usada para propagar masas de células no
diferenciadas llamadas callos. Estas son las células en las que se
insertará el gen transformado.

El nuevo gen es insertado en algunas de las células no diferenciadas


usando varias técnicas. Algunos de los métodos mas comunes incluyen
la biolística, agrobacterium, microfibras y electroporación. El objetivo
principal de cada uno de estos métodos es transportar el nuevo gen o
genes e insertarlos en el núcleo de una célula sin matarla. Por ejemplo,
con el método de la biolística (gen gun) se disparan partículas
microscópicas de oro recubiertas con el gen
Uso de la biolística para transformar
o genes que se desea insertar en células vegetales.
el ADN nuclear de las células no
diferenciadas. A partir de aquí, el nuevo ADN puede, o no, ser
exitosamente insertado en un cromosoma.

Las células que reciben el nuevo gen son llamadas transgénicas y son
seleccionadas y separadas de las no transgénicas. Las células vegetales
transformadas son entonces regeneradas como plantas transgénicas.
Muchos tipos de células vegetales son totipotentes, lo que significa que a
partir de una sola célula se puede regenerar una planta completa. Por lo
tanto, de cada célula transgénica se puede regenerar una planta
completa que contendrá el gen transformado en cada una de sus células.
Las plantas transgénicas son cultivadas en invernaderos hasta su
madurez y la semilla que producen, la cual contiene el gen transformado,
es colectada. Aquí termina la labor del especialista en ingeniería
genética. La semilla colectada es ahora puesta en manos de un
fitomejorador, quien será el responsable de la etapa final.

Etapa 5: Mejoramiento por Retrocruza

La quinta y última parte en el proceso de producción de un cultivo


transgénico es el retrocruzamiento. Las
plantas transgénicas son cruzadas con
líneas élite de mejoramiento usando
métodos tradicionales de
fitomejoramiento; el objetivo es combinar
en una sola línea las características
deseables de los progenitores élite con
el gen transformado. La progenie es Uso del fitomejoramiento por retrocruza.
repetidamente retrocruzada con la línea élite para obtener una línea
transgénica de alto rendimiento. El resultado será una planta con
un rendimiento potencial cercano al de los híbridos existentes, que
además exprese la característica deseable codificada por el nuevo gen
transformado.

Animación: Descripción de la Ingeniería Genética

El Proceso de Ingeniería Genética Vegetal


El proceso completo de ingeniería genética
es básicamente el mismo para cualquier
planta. El tiempo que se requiere para
completar las cinco etapas de principio a fin
varía dependiendo del gen, la especie
vegetal y los recursos disponibles. Según las
condiciones, puede tomar de 6 a más de 15 El Proceso de Ingeniería Genética en
Plantas Incluye: 1) Extraer el ADN 2)
años para que un nuevo híbrido transgénico Clonar un gen 3) Diseñar el gen 4)
sea liberado para su cultivo en campo. Transformación, y
5) Retrocruzamiento.
Resumen de la Descripción de la Ingeniería Genética

 La ingeniería genética es la adición dirigida de ADN ajeno al genoma de


un organismo.
 El proceso de ingeniería genética consta de cinco etapas básicas:

1. Extracción de ADN - El ADN es extraído de un organismo que posee una


característica deseable.
2. Clonación del gen - El gen de interés es separado del resto del ADN y
copiado.
3. Modificación del gen - Alterando y reemplazando ciertas regiones, el gen es
modificado para que se exprese de una manera deseada.
4. Transformación - El gen es transferido a células de cultivos de tejidos
usando alguno de los varios métodos disponibles, esperando que éste vaya
al núcleo y se inserte en algún cromosoma.
5. Retrocruzamiento - Las líneas transgénicas son cruzadas por
procedimientos tradicionales con líneas élite para obtener líneas
transgénicas de alto rendimiento.

 Diferencias entre cultivos modificados mediante ingeniería genética y


cultivos mejorados por métodos tradicionales:

1. La modificación mediante ingeniería genética se logra a través de la adición


manual de genes totalmente nuevos a un organismo. Por lo tanto, no hay
necesidad de cruzamiento sexual para transferir material genético. Como
resultado, un gen proveniente de cualquier organismo viviente puede ser
introducido a otro organismo sin importar la especie a que pertenezcan.
Esto permite mayores posibilidades para la modificación genética de
cultivos; especialmente cuando se introducen a una especie características
con las que jamas contó. Además, la ingeniería genética es tan precisa que
un solo gen o pocos genes de interés son transferidos de un organismo a
otro.
2. El mejoramiento genético tradicional se logra mediante la cruza de dos
plantas para obtener una progenie superior. Por lo tanto, el mejoramiento
solo se puede efectuar entre dos organismos/plantas que sean sexualmente
compatibles; asimismo, el mejoramiento se limita a transmitir aquellas
características ya presentes en una especie en particular. Cuando el
apareamiento ocurre, la progenie obtiene la mitad de sus genes de cada uno
de los progenitores. Como resultado, muchos genes son trasferidos a la
progenie, incluyendo aquellos que pudieran tener efectos indeseables sobre
el rendimiento potencial.

You might also like