You are on page 1of 6

Petróleo

El nombre mismo de este deporte nos revela mucho de su origen: la palabra


griega athletes significa “quien compite por un premio”, y proviene de aethlos,
“lucha” o “combate”, a la par que athlon, nombre que recibía el botín o
recompensa (generalmente ánforas) que se les daba a los combatientes más
destacados en algún certamen de juegos arcaicos, y que solían ser enterradas con
ellos.

La primera referencia al atletismo como deporte proviene del 776 a. C., de


una lista de competidores de la antigua Grecia. En ese entonces se limitaba a
una carrera pedestre de 197,27 metros de largo, conocida como stadion,
supuestamente equivalentes a 200 veces el pie del héroe mítico Heracles
(Hércules).

Más adelante surgió el doble stadion (o duálico), la carrera de medio fondo (o hípico), y la carrera de fondo (o dólico). Además, en
los Juegos Olímpicos de la Grecia Antigua de finales del siglo VIII a. C. surgió el pentatlón, la disciplina que combinaba la carrera, el
salto, el lanzamiento y la lucha.

La cultura romana practicó también el atletismo, bajo una forma semejante a la griega y otra más similar a su herencia etrusca. Así,
incorporaron nuevas prácticas a este deporte. Por ejemplo, añadieron el salto con pértiga, el lanzamiento de martillo y el campo-a-través.

Muchas de ellas se continuaron practicando durante la Edad Media, de acuerdo a las formas particulares de cada reino cristiano europeo,
destacando entre ellos Inglaterra y Dinamarca. Algunas nuevas disciplinas tenían un componente militar sumamente útil, como el tiro con
arco, mientras que otras eran mal vistas, especialmente durante el puritanismo, debido a que solían terminar en peleas y borracheras.
Las técnicas del atletismo incluyen :
12
 Balanceo adecuado de los brazos con el movimiento de las piernas.

 Buena coordinación motora en la elevación de las piernas que le permita mantener el equilibrio.
 Velocidad y potencia.


 La correcta postura del cuerpo para un buen equilibrio.


 Andar de puntillas, hacia delante, hacia dentro y hacia fuera.


 Andar de talones, hacia delante, hacia dentro y hacia fuera.
 Carrera lateral.


 Zancada corta elevando una sola rodilla, luego cambiar.


 Saltos cortos, correr de puntera, sin apenas flexionar la rodilla.
 Lo mismo elevando una rodilla alternativamente en cada zancada.
 Skipping normal.
 Skipping por detrás.

You might also like