You are on page 1of 11

1

índice

Introducción3

Magnitudes físicas8

Diagrama de cuerpo libre9

Ejercicios 10

Conclusión 11

2
INTRODUCCION

Escogí este mecanismo ya que lo usamos recurrentemente en mi trabajo para levantar objetos de gran
peso como motores, tanques estacionarios, muebles entre otras cosas con muy poco esfuerzo.

La polea     
Escogí el mecanismo de la polea ya que la usamos recurrentemente en mi trabajo para levantar
objetos de gran peso como motores, tanques estacionarios, muebles entre otras cosas con muy poco
esfuerzo.

Las poleas son unas máquinas simples que sirven para transmitir una fuerza. Constan de una rueda
acanalada que gira sobre un eje fijado a unas placas laterales llamadas armadura. La cuerda llega hasta
la polea, pasa por la canal de la rueda o roldana y vuelve por el otro lado.

Figura 1                                                                                                polea

3
Cejarosu. (s. f.). Polea móvil.[Imagen]. Recuperado de
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/mecanismos/mec_poleamovil.htm.

El principal objetivo del uso de las poleas es reducir el esfuerzo obteniendo ventaja
mecánica, aunque también pueden utilizarse para cambiar la dirección de la fuerza.

Las poleas permiten redirigir y reducir fuerzas, pudiéndose tirar de la cuerda de una forma
más cómoda. Si se forma un conjunto de poleas (polipasto) puede generarse una ventaja
mecánica, reduciéndose la fuerza necesaria para levantar un peso. Esta propiedad es
utilísima para la elevación de materiales y en operaciones de rescate, pudiendo izar a la
víctima para desengancharla de su cuerda, cabo o eslinga de anclaje
Las poleas pueden ser fijas, móviles y compuestas

Polea fija:

Como su nombre indica, es una polea que está fija a algún lugar. Con ella no se gana en
Fuerza, pero se emplea para cambiar el sentido de la fuerza, haciendo más cómodo el
levantamiento de cargas al tirar hacia abajo en vez de para arriba, entre otros motivos por
los que nos podemos ayudar de nuestro propio peso para efectuar el esfuerzo.

La fuerza que tenemos que hacer es igual al peso que tenemos que levantar (no hay ventaja
mecánica) F=R. Así, por ejemplo, si deseo elevar una carga de 40 kg de peso, debo ejercer
una fuerza en el otro extremo de la cuerda de, igualmente, 40 kg

Figura 2                                                      polea fija

4
                                            
Granada, E.-. I. E. E. (2021, 6 abril). CÁLCULO CON POLEA FIJAS Y MÓVILES.
[Imagen]. Recuperado de https://eudotec.wordpress.com/2013/02/11/calculos-con-polea-
fijas-y-moviles/

• Polea fija: F = R → F = 40 kg → Ventaja mecánica: R/F = 40/40 = 1

Polea móvil:
La polea móvil es un conjunto formado por dos poleas. Una de ellas está fija, mientras la
otra puede desplazarse linealmente al subir y bajar la carga. Este tipo de poleas permite
elevar cargas con un menor esfuerzo, (con una fuerza aplicada F menor)

Figura 3                                    polea móvil


   
                                                                                                   

5
Granada, E.-. I. E. E. (2021, 6 abril). CÁLCULO CON POLEA FIJAS Y MÓVILES.
[Imagen]. Recuperado de https://eudotec.wordpress.com/2013/02/11/calculos-con-polea-
fijas-y-moviles/

Una polea móvil estará en equilibrio cuando se cumple la siguiente igualdad:

De esta forma, la fuerza que tenemos que aplicar para elevar la carga es la mitad de la
fuerza resistente de esa carga. Si combinamos varias poleas móviles, la fuerza que
necesitamos aplicar disminuirá proporcionalmente al número de poleas móviles del
sistema.

Polea compuesta o polipasto:


El polipasto es un tipo especial de montaje de poleas fijas y móviles. Consta de un número
par de poleas de las que la mitad son fijas, y la otra mitad móvil. Permiten elevar grandes
cargas con la aplicación de fuerzas limitadas, por lo que son de gran aplicación en la
elevación de grandes cargas (grúas, ascensores, ...).

Figura 4                                                                              polipasto

6
                                                                           

Granada, E.-. I. E. E. (2021, 6 abril). CÁLCULO CON POLEA FIJAS Y MÓVILES.


[Imagen]. Recuperado de https://eudotec.wordpress.com/2013/02/11/calculos-con-polea-
fijas-y-moviles/

Para calcular la fuerza F se utiliza la fórmula:     

Figura 5                fórmula de fuerza necesaria en polipasto

Granada, E.-. I. E. E. (2021, 6 abril). CÁLCULO CON POLEA FIJAS Y MÓVILES. [Imagen].
Recuperado de https://eudotec.wordpress.com/2013/02/11/calculos-con-polea-fijas-y-moviles/

Magnitudes aplicadas en polea


7
figura 8                                   tabla de magnitudes
   

elaboración propia (2023, 25 junio). Tabla de magnitudes.

Diagrama de cuerpo libre (DCL)


Figura 6                                              diagrama de cuerpo libre

8
elaboración propia (2023, 18 junio). Diagrama de cuerpo libre.

Trabajo y potencia
Ejemplo 1: Un objeto de 20 kg se levanta verticalmente mediante una polea móvil conectada a una
cuerda. Si el objeto se levanta 5 metros en 10 segundos, calcula el trabajo realizado y la potencia
requerida para realizar esta tarea.
Solución: El trabajo realizado se calcula multiplicando la fuerza aplicada por la distancia recorrida.
En este caso, la fuerza aplicada es igual al peso del objeto, que se calcula como m·g, donde m es la
masa y g es la aceleración debido a la gravedad (9.8 m/s²). Por lo tanto, la fuerza es igual a 20 kg ·

9
9.8 m/s² = 196 N. La distancia recorrida es de 5 metros. El trabajo realizado es W = F · d = 196 N ·
5 m = 980 J (julios).
La potencia se calcula dividiendo el trabajo realizado por el tiempo empleado. En este caso, el
tiempo es de 10 segundos. La potencia es P = W / t = 980 J / 10 s = 98 W (vatios).
Por lo tanto, el trabajo realizado es de 980 J y se requiere una potencia de 98 W para levantar el
objeto en el tiempo y la distancia dados.
Ejemplo 2: Una polea compuesta está compuesta por dos poleas de radios diferentes, una con un
radio de 10 cm y otra con un radio de 20 cm. Si una fuerza de 50 N se aplica en la polea de entrada,
calcula la fuerza de salida en la polea de salida, considerando que las poleas son ideales y no hay
pérdida de energía.
Solución: En una polea compuesta ideal, la tensión en la cuerda es constante en todo el sistema. Por
lo tanto, la tensión en la cuerda en la polea de entrada es igual a la tensión en la cuerda en la polea
de salida.
La relación entre las fuerzas y los radios en una polea compuesta es inversamente proporcional. Es
decir, la fuerza de entrada es igual al radio de salida dividido por el radio de entrada multiplicado
por la fuerza de salida. En este caso, la fuerza de entrada es de 50 N, el radio de entrada es de 10 cm
(0.1 m) y el radio de salida es de 20 cm (0.2 m). Por lo tanto, podemos establecer la siguiente
ecuación:
50 N = (0.2 m) / (0.1 m) * F salida
Resolviendo la ecuación, obtenemos:
F salida = (0.1 m / 0.2 m) * 50 N = 0.5 * 50 N = 25 N
Por lo tanto, la fuerza de salida en la polea de salida es de 25 N.

Conclusión
Es increíble que después de realizar este trabajo llegue a la conclusión de que el sistema de
poleas es mas común de lo que pensaba apareciendo en varios mecanismos en mi área de
trabajo y también me ayudo a notar las diferentes magnitudes físicas que se aplican en el
ayudando a comprender mejor el funcionamiento de las máquinas y identificar por donde se
genera la falla.
La física nos ayuda a comprender mejor el funcionamiento de nuestro entorno y el por que
de muchas cosas ayudando a comprender las un poco mejor

Referencias

10
https://www.areatecnologia.com. (s. f.). Los Mecanismos Teoria y Calculos Facil.
https://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/mecanismos.htm   

Granada, E.-. I. E. E. (2021, abril 6). CÁLCULO CON POLEA FIJAS Y MÓVILES.
WordPress.com. https://eudotec.wordpress.com/2013/02/11/calculos-con-polea-fijas-y-
moviles/

2.2.-La polea.(s.f.).
https://recursos.edu.xunta.gal/sites/default/files/recurso/1464947673/22_la_polea.html

Física para todos. (2022, 15 septiembre). Dinamica rotacional - definición [Vídeo].


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sT52x83EWqI

Dinámica rotacional.(s.f.).StudySmarterES.
https://www.studysmarter.es/resumenes/fisica/mecanica-clasica/dinamica-rotacional/

Configuración de poleas y polipastos. (s. f.).


https://www.equipovertical.com/Poleas-y-polipastos-de-cuerda-para-izar-materiales

11

You might also like