You are on page 1of 5

MATERIA: ANTROPOLOGÍA CULTURAL

https://elfeminismo.com/cuestionarios-feministas/cuestionario-roles-de-genero/

CUESTIONARIO INTERACTIVO SOBRE LOS ROLES DE GÉNERO

Responde a las preguntas de nuestro cuestionario utilizando la información que has leído.

Ejemplo  El rol del payaso es hacer reír, porque un rol es el papel desempeñado por un individuo en un
contexto social.

Un rol es la función que cumple un individuo en una sociedad.


Un rol puede ser un cliché que se asigna, como, por ejemplo, el rol del payaso o payasa es causar risa en
el público, incluso aunque le ocurran desgracias como caídas y golpes.
El rol de la policía imponer seguridad allí donde está.
El rol del juez o jueza consiste en impartir justicia imparcialmente.

PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO INTERACTIVO SOBRE ROLES DE GÉNERO

1. Un rol social es un papel desempeñado en un:


a. contexto social
b. día
c. un momento

Por ejemplo, el rol del payaso es hacer:

a. reír
b. gárgaras
c. llorar

2. Sinónimo de rol es:


a. función
b. cliché
c. R. ambas

3. En la sociedad tradicional hombres y mujeres tenían roles


a. R.distintos
b. iguales
c.
4. En la sociedad tradicional "hacer la cama" correspondía al rol de la
a. R. mujer
b. hombre
c. ambos

5.La imagen implica roles de género


a. No
b. R. Sí

5. Al hombre se le asociaban roles relacionados con el trabajo


a. reproductivo
b. R.productivo

6. Los roles femeninos tradicionales eran:


a. Cuidar niños en la casa
b. Cuidar enfermos en la casa
c. Cuidar el hogar
d. R.Todos
e. Ninguna

7. Se pensaba que los roles tradicionales estaban basados en:


a. la suerte
b. R. la biología
c. la astronomía

8. Tradicionalmente los roles de género:


a. R. discriminan
b. no discriminan
c. igualan

9. El trabajo reproductivo tradicional tiene límite de horario de 40 horas


a. verdadero
b. R. falso

10. Los roles de género tradicionales reducían la autonomía económica de la mujer


a. R.Sí
b. No

11. Actualmente en Bolivia los roles de género no cambiarán porque son invariables
a. R. Falso
b. Verdadero
12. Una sociedad libre y con personas autónomas no tiene roles patriarcales
a. R. Verdadero
b. Falso

  vOCABULARIO FEMINISTA ACTUAL

 Nuevos sustantivos y adjetivos aparecen en el vocabulario feminista, nuevo glosario feminista


con un conjunto de términos relacionados con la igualdad de género, todas incluidas en el campo
semántico de igualdad tal como se informa en los libros para femistas más vendidos, añadimos nuevos
conceptos feministas.

Conceptos de feminismo: Vocabulario feminista básico


 Feminismo: defensa de la necesidad de igualdad legal y real entre hombres y mujeres.
 Patriarcado: es la estructura sociopolitica basada en una jerarquía en la que los hombres
tienen más poder político y más presencia social.
 Machismo: creencia en la superioridad física e intelectual del hombre respecto de la mujer.
 Micromachismo: conjunto de pequeños actos sutiles de machismo que pueden pasar
desapercibidos si no se analizan desde la perspectiva de género.
 Hembrismo: creencia en la superioridad de la mujer respecto del hombre.
 Sexismo: La idea que defiende que las mujeres y los hombres deben
desempeñar roles sociales distintos.
 Antisexismo: idea que propone erradicar toda discriminación sexista.
 Sexo: indicador genético y genital para asignar la identidad como macho o hembra.
 Género: identificador sociocultural para asignar los roles que deben desempeñar hombres y
mujeres.
 Roles sociales: funciones sociales diferenciadas que deben desempeñar hombres y mujeres
en una sociedad patriarcal.
 División sexual del trabajo: división entre el trabajo no remunerado (desempeñado
preferentemente por las mujeres) y el trabajo remunerado (desempeñado
preferentemente por los hombres) dentro de la sociedad patriarcal.
 Androcentrismo: concepción del mundo que pone en el centro al hombre, no a la mujer.
 Invisibilidad: ocultación de las aportaciones históricas de las mujeres.
 Suelo pegajoso: imposibilidad para escapar del rol social del trabajo no remunerado y de
cuidados al que el patriarcado ha reducido a la mujer basándose en estereotipos sociales
sexistas asociados al cuidado de descendientes y enfermos dependientes.
 Doble jornada: conjunto de horas de trabajo realizado por la mujer en el ámbito público del
trabajo remunerado fuera de casa y el ámbito privado del trabajo doméstico no
remunerado dedicado a tareas del hogar, al cuidado de la descendencia o prole y al cuidado
de los familiares dependientes.
 Corresponsabilidad: participación igualitaria y no sexista entre hombres y mujeres en el
trabajo no remunerado y de cuidados.
 Conciliación: capacidad para compatibilizar el trabajo doméstico con el trabajo remunerado
y superar la doble jornada.
 Techo de cristal: barrera invisible que impide históricamente el ascenso de la mujer a la
cúpula de poder político, económico, judicial, militar y cultural.
 Techo de diamante: límite de capacidad profesional establecido para la mujer al ser
considerada como «objeto de deseo» frente al hombre considerado como «objeto de
aprecio».
 Misoginia: desprecio machista hacia las mujeres.
 Misandria: desprecio hembrista hacia los hombres.
 Empoderamiento: dispositivos socioculturales que apoyan, favorecen y empujan a la mujer
a superar la discriminación sexista y tomar desicisiones individuales, sociales y políticas.
 Perspectiva de género: método feminista de análisis social que sitúa en el centro del
análisis el sexismo y sus consecuencias negativas para la mujer.
 Indicadores de género: datos estadísticos desagregados por género con el objetivo de
conocer la presencia de hombres y mujeres y la situación de discriminación que demuestran
esas estadísticas sexistas.
 Transversalidad de género: análisis del sexismo en todos los ámbitos y su influencia
negativa en la vida de las mujeres.
 Mainstreaming: estrategias que deben tomar en cuenta la búsqueda de la igualdad sin
discriminación sexista.
 Paridad: igualdad de hecho y de derecho entre hombres y mujeres.
 Democracia paritaria: organización política con similar representación de hombres y
mujeres.
 Acción positiva: conjunto de propuestas políticas desarrolladas por el gobierno para acabar
con la discriminación sexista que perjudica a la mujer frente al hombre, para corregir las
desigualdades ofreciendo oportunidades reales de igualdad que puedan compensar la
discriminación por razón de género sufrida por las mujeres.
 Discriminación positiva: conjunto de propuestas políticas diferenciadas para corregir la
desigualdad sexista e igualar la presencia de hombres y mujeres en todos los ámbitos.
 Cuota de participación: reserva para el colectivo discriminado por razón de sexo de un
porcentaje de participación y de presencia para compensar su escasa presencia histórica.
 Igualdad: trato idéntico basado en las mismas leyes.
 Igualdad de género: concepto normativo cuyo objetivo es lograr la ausencia de
discriminación sexista en derechos y libertades fundamentales.
 Planes de igualdad: estrategias administrativas para lograr la igualdad de género.
 Brecha de género: diferencia estadística observable claramente entre hombres y mujeres
en cuanto a la presencia, el acceso a recursos y oportunidades, beneficios y poder.
 Violencia de género: actos violentos contra la mujer por su condición de mujer.
 Violencia doméstica: actos violentos producidos dentro de la unidad familiar entre padre,
madre, hijo, hija, abuelo, abuela.
 Revictimizar: Culpabilizar a las víctimas cuando se responsabiliza total o parcialmente a la
víctima de un delito que ha sufrido.
 Mansplaining: se produce cuando un hombre describe algo a una mujer de
forma soberbia y condescendiente, el argot feminista lo utiliza para criticar al macho que se
cree superior.
 Manterrupting: Cuando un varón interrumpe a una mujer mientras esta está hablando con
propiedad sobre un tema, la jerga feminista lo utiliza para criticar el intento de
silenciamiento e invisibilización que pretende el macho que cree en la superioridad
masculina, este nuevo concepto feminista es muy utilizado.
 Manspreading: Cuando algunos hombres ocupan un área excesiva sentándose con las
piernas muy separadas en salas de espera, cine, teatro o en transporte público. Este nuevo
vocablo feminista se usa para criticar y recuperar espacio público dominado por los
hombres machistas.
 Apropiación machista: bropropiating («bro»: tio, «appropiating»: apropiación) es la
apropiación por parte de los hombres de ideas inventadas o propuestas por las mujeres,
como en algunos casos de ideas o inventos científicos o literarios. Estos neologismos del
vocabulario de igualdad de género funcionan como verbos feministas de denuncia: «Su
actitud de bropropiating ha sido evidente durante toda la reunión»
 Machirulo: nuevo vocablo de uso popular que significa el hombre machista que lleva a gala
serlo con chulería, el adjetivo quizá provenga de la mexcla de las palabras «machismo» y de
«chulo», generando el verbo «machirulear» y el sustantivo «machirulada».
 Neomachismo: versión actualizada del machismo tradicional que ahora se opone al uso del
lenguaje no sexista, este nuevo concepto feminista también desarrolla una actitud
negacionista y se opone al uso del concepto de violencia de género tildándolo de
vocabulario de la «ideología de género», suele utilizar su propia jerga para considerar el
movimiento del feminismo como «chiringuito feminista». El argot neomachista recupera la
idea de «violencia doméstica» frente a la violencia de género.
 LGBT: Acrónimo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.
 Cisgénero: identificación de sexo y género en el momento del nacimiento.
 No binario: Término que engloba a las personas que no se reconocen como mujer u
hombre.
 TERF: es el acrónimo para Trans-Exclusionary Radical Feminist o Feminista Radical Trans-
Excluyente.

You might also like