You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA PSICOLOGÍA

(Ciudad de Tarija)

ELABORADO POR: CIELO AILEEN TORO

EN LA ASIGNATURA: FILOSOFIA GRUPO 1

DOCENTE:MARLENE HOYOS

GESTION ACADEMICA 1/2023

TARIJA – BOLIVIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Los caminos del Pensar y Del Conocer

1. Introducción al tema:
El pensamiento y el conocimiento son aspectos fundamentales de nuestra existencia. A
través de ellos, exploramos el mundo que nos rodea, construimos significados y nos
relacionamos con los demás. Sin embargo, estos procesos no son simples ni lineales, sino
que están influenciados por una serie de perspectivas complejas y entrelazadas. En este
trabajo, se abordará la temática de las perspectivas del pensamiento y el conocimiento,
analizando cómo las diferentes formas en las que nos relacionamos con el mundo y con los
demás moldean nuestra comprensión de la realidad.

Las perspectivas de primera, segunda y tercera persona son elementos esenciales en esta
exploración. La primera persona nos sumerge en la subjetividad, en la experiencia
individual y en la capacidad de reflexionar sobre nuestros deseos, intereses y creencias. A
través de ella, narramos nuestra historia personal y justificamos nuestras acciones y puntos
de vista. La segunda persona, por otro lado, nos lleva a las relaciones sociales y a la
interacción con los demás. En esta perspectiva, nos dirigimos a otros, buscamos su
reconocimiento y establecemos vínculos basados en el diálogo y la reciprocidad.
Finalmente, la tercera persona nos invita a observar y describir el mundo de manera
objetiva, como un observador externo que analiza los fenómenos sociales y las realidades
objetivas.

Estas tres perspectivas se entrelazan y se complementan, formando una cuerda de tres cabos
que da forma a nuestra comprensión del mundo. En este trabajo, exploraremos cómo estas
perspectivas interactúan y cómo afectan nuestro pensamiento y conocimiento. También
examinaremos los desafíos que surgen de esta interacción, así como las posibles soluciones
que pueden promover una comprensión más integral y una convivencia armoniosa.A lo
largo de las siguientes secciones, se analizará más detalladamente cada una de estas
perspectivas, se identificará un problema relevante relacionado con ellas, se plantearán
soluciones y se presentarán conclusiones basadas en esta investigación exhaustiva. A través
de este análisis, se busca proporcionar una visión amplia y profunda sobre las perspectivas
del pensamiento y el conocimiento, y su impacto en nuestras vidas y en la sociedad en
general.
2. Resumen:

En este trabajo se aborda la temática de las perspectivas del pensamiento y el conocimiento,


centrándonos en las perspectivas de primera, segunda y tercera persona. Estas perspectivas
son fundamentales para comprender cómo nos relacionamos con el mundo y con los demás,
y cómo construimos nuestra comprensión de la realidad. A través de la primera persona,
exploramos nuestra subjetividad y reflexionamos sobre nuestros deseos, intereses y
creencias. La segunda persona nos conecta con las relaciones sociales y la interacción con
los demás, buscando su reconocimiento y estableciendo vínculos basados en el diálogo. Por
último, la tercera persona nos permite observar y describir el mundo de manera
objetiva.Estas perspectivas se entrelazan y se complementan, formando una cuerda de tres
cabos que moldea nuestro pensamiento y conocimiento. Sin embargo, también enfrentamos
desafíos en esta interacción, ya que cada perspectiva puede presentar limitaciones y
obstáculos para una comprensión completa. A través de un análisis exhaustivo, se
identificará un problema relevante relacionado con estas perspectivas y se plantearán
posibles soluciones para fomentar una comprensión más integral y una convivencia
armoniosa.

El objetivo de este trabajo es proporcionar una visión amplia y profunda sobre las
perspectivas del pensamiento y el conocimiento, y su influencia en nuestra vida cotidiana y
en la sociedad en general. Al comprender cómo estas perspectivas interactúan y cómo
afectan nuestro pensamiento, podemos trabajar hacia una comprensión más completa y
enriquecedora del mundo que nos rodea. A través de este análisis, se busca fomentar el
diálogo, el reconocimiento mutuo y la construcción de realidades objetivas compartidas,
promoviendo así una convivencia más armoniosa y una exploración más profunda de
nuestra existencia.

3. Identificación del problema:


El problema que se aborda en este trabajo radica en la falta de integración y comprensión
holística de las perspectivas del pensamiento y el conocimiento en nuestra sociedad. A
menudo nos encontramos atrapados en un enfoque unilateral, privilegiando una sola
perspectiva sobre las demás, lo que limita nuestra comprensión y nos impide alcanzar una
visión completa de la realidad. Esté problema se origina en la tendencia a favorecer una
perspectiva objetiva de tercera persona, que busca describir y explicar el mundo de manera
externa, como si fuéramos observadores neutrales. Si bien esta perspectiva es valiosa y
necesaria para comprender el funcionamiento objetivo de las cosas, también puede llevar a
una visión fragmentada y reduccionista de la realidad, ignorando la subjetividad y la
experiencia personal.
Además, se ha descuidado la importancia de la perspectiva de primera persona, que
involucra nuestras emociones, deseos, creencias y experiencias individuales. Esta
perspectiva subjetiva es esencial para comprendernos a nosotros mismos y cómo
interactuamos con el mundo, pero a menudo se le resta importancia o se considera menos
relevante en comparación con la objetividad.Asimismo, la perspectiva de segunda persona,
que implica las interacciones sociales y el reconocimiento mutuo, a menudo se ve afectada
por una falta de empatía y comprensión hacia los demás. Nos centramos demasiado en
nuestras propias perspectivas y nos resistimos a reconocer y valorar las perspectivas de los
demás, lo que genera conflictos y dificulta la construcción de realidades compartidas.

Este es un problema significativo en la sociedad actual porque limita nuestra capacidad de


comprendernos a nosotros mismos y a los demás en toda su complejidad. Esta falta de
integración de las perspectivas del pensamiento y el conocimiento puede conducir a una
falta de empatía, divisiones sociales y una comprensión fragmentada y superficial de los
problemas que enfrentamos. Para abordar este problema, es necesario buscar soluciones
que promuevan la integración de las perspectivas, fomenten el diálogo y el reconocimiento
mutuo, y nos permitan desarrollar una comprensión más amplia y enriquecedora de nuestra
realidad compartida.

4. Planteamiento de soluciones:
4.1 Promover la educación integral: Es fundamental implementar cambios en los
sistemas educativos para fomentar una formación integral que valore y enseñe
las tres perspectivas del pensamiento y el conocimiento. Esto implica incorporar
en los programas académicos actividades y asignaturas que desarrollen
habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Se pueden incluir métodos de
enseñanza participativos, debates, proyectos colaborativos y actividades que
fomenten la reflexión crítica y el diálogo.
4.2 Fomentar la empatía y el reconocimiento mutuo: Es necesario promover la
empatía como una competencia social fundamental. Esto puede lograrse a través
de actividades y programas que fomenten la comprensión de las experiencias y
perspectivas de los demás. Se pueden organizar debates, talleres de resolución
de conflictos, actividades de colaboración y espacios de diálogo intercultural,
donde se invite a los participantes a ponerse en el lugar del otro y a reconocer la
importancia de todas las perspectivas.
4.3 Estimular la reflexión y la autorreflexión: Es fundamental fomentar la
capacidad de reflexionar sobre nuestras propias perspectivas y experiencias.
Esto implica promover la autorreflexión a través de actividades como el diario
personal, la escritura reflexiva y el autoanálisis. Además, se pueden crear
espacios de reflexión colectiva, como grupos de discusión, donde se invite a los
participantes a compartir sus puntos de vista y a analizar críticamente sus
propias creencias y valores.
4.4 Promover la educación interdisciplinaria: La educación interdisciplinaria
puede ayudar a superar la fragmentación del conocimiento y a integrar las
perspectivas del pensamiento. Esto implica fomentar la colaboración entre
diferentes disciplinas académicas, así como entre la academia, el gobierno, la
sociedad civil y el sector privado. Se pueden crear programas y proyectos
interdisciplinarios que aborden problemas complejos desde diferentes
perspectivas, fomentando la cooperación y el intercambio de conocimientos.
4.5 Fomentar la cultura del diálogo y la escucha activa: Es necesario promover
una cultura del diálogo en la sociedad, donde se valore la escucha activa y se
respeten todas las perspectivas. Esto implica fomentar el desarrollo de
habilidades de comunicación efectiva, el respeto por las diferencias y la apertura
a nuevas ideas. Se pueden organizar talleres de comunicación y habilidades
sociales, así como campañas de sensibilización que promuevan el diálogo
constructivo y la valoración de la diversidad de perspectivas.

El problema de las desigualdades sociales requiere de acciones integrales y coordinadas que


aborden tanto las causas estructurales como las manifestaciones cotidianas de
discriminación y exclusión. Para lograrlo, es necesario implementar políticas y programas
que fomenten la igualdad de oportunidades, la inclusión social, la educación equitativa y la
promoción de una cultura de respeto y no discriminación. Solo a través de un enfoque
holístico y comprometido se podrá construir una sociedad más justa y equitativa para todos.

Conclusiones:
En conclusión, hemos explorado el entramado de perspectivas del pensamiento y el
conocimiento, representadas por la primera, segunda y tercera persona. Estas perspectivas
son fundamentales para comprender la complejidad de la vida y su relación con el mundo
en el que vivimos. A lo largo de este trabajo, hemos reflexionado sobre cómo estas
perspectivas se entrelazan y cómo influyen en nuestra forma de pensar, conocer y actuar en
la sociedad.

En primer lugar, hemos comprendido que la perspectiva de la primera persona nos sitúa
como individuos únicos, con experiencias, deseos y emociones propias. A través de esta
perspectiva, podemos explorar nuestras motivaciones, valores y creencias, lo que nos
permite tomar decisiones basadas en nuestra propia subjetividad y actuar en consecuencia.
La perspectiva de la primera persona es esencial para el desarrollo de la identidad personal
y la autorreflexión.
En segundo lugar, hemos analizado la perspectiva de la segunda persona, que se centra en
nuestras relaciones con los demás y en cómo nos relacionamos con ellos. A través de esta
perspectiva, podemos establecer vínculos afectivos, comunicarnos, colaborar y buscar el
reconocimiento mutuo. La perspectiva de la segunda persona nos permite comprender la
importancia de la empatía, el diálogo y la comprensión de las diferentes perspectivas
presentes en la sociedad.

En tercer lugar, hemos abordado la perspectiva de la tercera persona, que se basa en la


objetividad y la observación externa. Esta perspectiva nos permite analizar el mundo y la
sociedad desde una mirada más distanciada y desapasionada. A través de la perspectiva de
la tercera persona, podemos estudiar fenómenos sociales, analizar datos y elaborar teorías.
Esta perspectiva es fundamental para el desarrollo de la ciencia, la investigación y la
comprensión del mundo objetivo. Sin embargo, también hemos reconocido que las tres
perspectivas no son independientes entre sí, sino que están entrelazadas y se influyen
mutuamente. Nuestra forma de pensar, conocer y actuar en el mundo es una trenza de estas
tres perspectivas, donde cada cabo tiene su importancia y su contribución única.

Al analizar el problema desde las tres perspectivas, hemos identificado el desafío de


integrar estas perspectivas de manera efectiva en nuestra sociedad. Actualmente, existe una
tendencia a favorecer una perspectiva sobre las demás, lo que genera desequilibrios y
conflictos. Por ejemplo, la sobrevaloración de la perspectiva de la tercera persona puede
conducir a una visión deshumanizada de la sociedad, mientras que la exclusiva atención a
la perspectiva de la primera persona puede llevar a un individualismo excesivo. Es
necesario encontrar un equilibrio y una complementariedad entre las tres perspectivas,
reconociendo la importancia de cada una y buscando integrarlas de manera armoniosa. Para
lograrlo, se requiere de un cambio en la educación, la promoción de la empatía, la reflexión
y el diálogo, así como la implementación de mecanismos de participación y toma de
decisiones inclusivos.

. Estas soluciones implican cambios en los sistemas educativos, en nuestras interacciones


sociales y en la forma en que tomamos decisiones como sociedad.

Bibliografía:

 ¿Cómo podemos entender el mundo? (los caminos del pensar y del conocer)

You might also like