You are on page 1of 15
__ [UNIDAD V. FILOSOFIA Y SOCIOLOGIA MARXISTA. ‘Sumario: * Materialismo histérico, Materialismo dialéctico. Realidad, praxis, ideologia, utopia. Karl Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx fue un revolucionario pensador, fildsofo, economista, socidlogo, activista, periodista y militante Comunista aleman. Es considerado como uno de los pensadores mas influyentes de a historia, ‘asi como el padre del socialismo cientifico, del comunismo, del marxismo y del materialismo histdrico. Es un filésofo critico con toda la filosofia anterior, puramente especulativa tedrica y desvinculada de la realidad. Nunca pretendi elaborar un sistema de filosofia teorica (Si Marx oyera que se habla de él y de sf pensamiento como una ideologia se removeria en su tumba) para describir la realidad sino para transformarla. El mismo afirma en la undécima tesis sobre Feuerbach “los filésofos de han dedicado a describir el mundo, pero de los que se trata es de transformarlo. La preocupacion esencial de Marx no fue la desigualdad en la riqueza sino la liberacién del hombre de un tipo de trabajo que lo transforma en cosa y lo convierte en esclavo de las cosas. Su critica de la sociedad capitalista se dirigio principalmente a su modo de produccién: Marx suponia que la enajenacién del trabajo, aunque existente a lo largo de toda la historia, alcanza su cima en la sociedad capitalista y que la clase trabajadora es la mas enajenada. Marx no se limité a reivindicar la emancipacién de la clase trabajadora, sino que buscé la emancipacién general del ser humano, y la creacién de un orden social en el que el hombre, y no la produccién de cosas, sea el fin. EI Materialismo Histérico El materialismo histérico (llamado por Marx «método dialéctico») quiere ser una teorla cientifica sobre la formacin y desarrollo de la sociedad. Mediante una teoria econémica, histdrica y filosdfica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretacién de los conflictos sociales y, en esa medida, para cambiar la sociedad. Su tesis principal consiste en afirmar que son las bases econémicas y los modos de posesién de los bienes materiales el fundamento de toda estructura y transformacion social. El motor del cambio y la base de toda estructura social no son las voluntades individuales de las personas, ni las ideas, ni la voluntad divina, sino lo material, las necesidades econémicas y los intereses econdmicos de los 48 distintos grupos sociales. Con esta forma de materialismo, Marx se enfrenté al «materialism tedrico» de Feuerbach y al idealismo de Hegel, destacando en ambos casos que, para entender al hombre y su historia, es imprescindible el estudio de las condiciones econdmicas y sociales en las que vive. 1. Alienacién e ideologia EI marxismo afirma que la base real de la sociedad es la base econdémica, los medios y las fuerzas de produccién (la infraestructura); mantendré también que a consecuencia de la alienacién econémica las organizaciones politicas, juridicas y las concepciones del mundo (religiones, moral, ciencia, filosofia, arte) (la superestructura) no responden a una dindmica propia, independiente, sino a los intereses de clase de los grupos que las han creado. En un sentido general, se llama ideologia, al sistema de representaciones (imagenes, ideas, conceptos, teorias), con el que la sociedad intenta explicar y describir la realidad. Pero dichas ideas 0 representaciones pueden hacerlo de un modo adecuado y verdadero, 0, por el contrario, de un modo falso, que es precisamente lo que ocurriré en las sociedades de explotacién. Asi, en Marx el término «ideologia» tiene un significado mas restringido y preciso: conjunto de «ideas» que dan una imagen © representacién falseada y falsificadora de la realidad y de las condiciones en que se desarrolla la vida de los hombres. Para el marxismo, lo que piensan los hombres, sus representaciones o ideas (su ideologia), es un producto de la sociedad en que viven, es «un producto social»; ademés, la ideologia tiene un sentido basicamente negativo, en cuanto cideas» falsas y falsificadoras; finalmente, los contenidos ideolégicos de la conciencia (la religién, la filosofia, la moral, la politica, etc.) ni tienen sustantividad propia ni su propia historia y desarrollo. Puesto que la ideologia tiene como funcidn ocultar, deformar o justificar la situacin de alienacién que el hombre vive en un momento histérico, la critica marxista de las ideologias es una consecuencia de la critica mas general a la alienacién del hombre. Un claro ejemplo de la actitud critica de Marx ante las producciones ideolégicas lo encontramos en sus ideas relativas a la religion: dado que no existe Dios, afirma, la aparicién de la religién es una consecuencia de la vida humana, y, de acuerdo con sus planteamientos generales, ligada a la explotacién del hombre por el hombre. Para Marx la critica a la religion es la premisa o predmbulo de toda critica: la religi6n es alienacién al proyectar al hombre fuera del mundo real finito, Unico existente, en un mundo ficticio e ideal. ‘Ademés, la religién no solo es alienacion de cada hombre individual, sino instrumento de la clase dominadora para oprimir a los dominados: primero, al justificar teolgicamente la divisin social que provoca la alienacién, la ‘explotacion existente; y, en segundo lugar, al ofrecer «paraisos» ficticios en los 49 Jos hombres pueden realizar su afan de justicia y felicidad, frenan la id de rebelion y de su realizacion en este mundo, el Unico real y existent la religion es el «opio de! pueblo»). 2. Laalienacién econdmica Para comprender la situacién de los oprimidos en toda sociedad de explotacion (esclavista, feudal, capitalista) emplea Marx el concepto de alienaci6n (enajenacién, extrafiamiento). Toma ‘esta nocién de Hegel, que la habia utilizado para explicar el proceso por el cual la Idea pone la Naturaleza, es decir se pone ‘a si misma como lo absolutamente otro, se enajena. Marx hace una interpretacion fmaterialista de dicha nocién puesto que, para él, el sujeto de la alienacidn no es el Espiritu 0 Dios sino el hombre, y la causa de la misma np &s teolgica sino econémica y politica: la alienacién es la condicién hist6rica en la que se encuentra el hombre consecuencia de la propiedad privada de los medios de producci6n. La propiedad privada aliena ‘al hombre porque lo transforma de fin en medio, de persona en simple instrumento para la produccién, ignorando sus necesidades, exigencias y dignidad. En el sistema de produccicn capitalista el hombre se hace cosa, mercancia, usada por el propietario de los medios de produccién como un simple instrumento més en la cadena de produccion de bienes. En el trabajo, el hombre se enajena, no es duefio, de sus propias facultades creadoras ni de los objetos de su trabajo, que se convierten en seres ajenos y llegan 2 dominarlo. La preocupacién esencial de Marx no fue la desigualdad en la riqueza sino la liberacion del hombre de un tipo de trabajo que lo transforma en cosa y lo convierte en esclavo de las cosas. Su critica de la sociedad capitalista se dirigio principalmente a su modo de produccion: Marx suponia que la enajenacién del trabajo, aunque existente 2 lo largo de toda la historia, alcanza su cima en la sociedad capitalista y que la clase trabajadora es la mas enajenada. Marx no se limité a reivindicar la emancipacion de la clase trabajadora, sino que buscé la ‘emancipacion general del ser humano, y la creacion de un orden social en el que el hombre, y no la produccién de cosas, sea el fin. 3. Alienacién y estructura social Seguin el modo de produccién y las relaciones sociales que de él se derivan, asi cons la estructura social. Las clases sociales quedan definidas por las relaciones econémicas entre las personas: son la expresion de la propiedad 0 no de las medios de produccién y de la capacidad adquisitiva. En las sociedades Clasistas, una de las clases seré explotadora y otra, la compuesta por los pe fa explotada; asi en a habia amos y esclavos; en la la ia sefiores y siervos, y en \d Moderna a proletarios. oct ee Gldue 50 4. Alienacién y cambio social ____ El motor de la historia, el cambio social, se basa en la existencia de una sociedad escindida: es el enfrentamiento entre explotadores y explotados, el aféin de dominio de una clase y los intentos de liberacién por parte de la otra. Este enfrentamiento es inevitable e independiente de las voluntades y conciencias de los individuos. A su vez, la existencia de dichas clases antagonicas tiene como origen el distinto desarrollo técnico y ‘econémico con el que los hombres han intentado resolver los problemas de supervivencia, y ha dado lugar a las luchas de clase y enfrentamientos entre explotadores y explotados; pero, segiin la concepcién optimista y utopica de Marx, esta ‘oposicién no es ineludible ni se ha de mantener hasta el fin de la humanidad: es posible y necesaria la transformacién de la sociedad y ello mediante une accion y proceso revolucionario que elimine la propiedad privada y suprima las clases sociales. Las etapas de este proceso seran la «dictadura del proletariado» (el proletariado toma el poder, quita a la burguesia sus privilegios econémicos y politicos, y se hace con los grandes medios de produccidn); el socialismo (periodo de gran desarrollo de los medios de produccién y de la riqueza social, que sera administrada por el Estado, en representacién de los intereses de toda la sociedad) y el comunismo (culminaci6n del proceso revolucionario; época de abundancia, de plenitud y libertad, en la que habran desaparecido definitivamente las clases y también el Estado). Materialismo Dialéctico ota flos6fica: marxista Se gin fealidad puede: entenderse como materia que se desenvuelve o:'modifica sigui fas leyes de la dialéctica. ~ EI materialismo dialéctico no se encuentra explicitamente en Marx sino en Engels y posteriormente en Lenin y Stalin. Plejanov le da el nombre y la abreviatura «Diamat». Consiste en aplicar a la naturaleza el metodo dialéctico, particularmente las leyes dialécticas siguientes, tal como las expuso sistematicamente Lenin a partir de los textos de Engels: 4, Ley del transito de Ja cantidad a la cualidad: cuando los cambios cuantitativos adquieren un nivel critico, se produce un cambio cualitativo, un salto que da lugar a una realidad de una especie superior. Engels ilustra esta ley con el ejemplo del agua que se calienta gradualmente hasta que en un momento decisivo se convierte en vapor. La vida se produce por un salto cualitativo de la materia inorganica, la vida animal de la vegetal y la conciencia espiritual a partir del animal. Ley de la unidad y lucha de los contrarios: \odos os elementos de la iraleza incluyen en su interior contradicciones, fuerzas antagénicas que dan a nuevos cambios. 3. Ley de la negacién de la negacion: en terminos de Hegel, tesis, antitesis yssintesis, en términos marxistas, afirmacién, negacidn y negacin de la negacion. Engels cree que esta ley es valida tanto para la historia, como para el pensamiento, como para la naturaleza misma. La negacién no es negacion pura y simple sino asimilacién de lo negado, pero en un estadio de realidad superior. Engels pone el famoso ejemplo de! grano de cebada: si lo consumimos lo negamos sin mas, pero si lo plantamos de él sale la planta, que es SU negacién, y de la planta nuevos granos (negacion de la negacion). Con el materialismo dialéctico e/ marxismo se pone al materialismo mecanicista, para el cual las realidades superiores son meros reflejos de las inferiores y pueden Ser explicadas con categorias propias de las inferiores: el materialismo dialéctico considera que hay niveles de realidad superiores, consecuencia de los inferiores, pero no reductibles absolutamente a ellos (la vida, por ejemplo, al mundo inorgénico, o la conciencia a vida inconsciente). El materialismo dialéctico defiende también una concepcién evolucionista del mundo natural. Marx y Engels estudiaron «El origen de las especies» (1859) de Darwin y Creyeron que este autor era capaz de explicar la vida compleja a partir de vida mas simple sin necesitar de principios teolégicos. (Echegoyen, 2023) Frases Celebres “EI hombre es el ser supremo para el hombre”. “La peor lucha es la que no se hace". La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; ¥ silas cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraria”. “Crees en el amor como propiedad divina porque amas. Crees que Dios es sabio y bondadoso porque no conoces algo superior en ti mismo que la bondad y la inteligencia y crees que Dios existe, que es un ser, porque tu mismo existes y eres un ser”. “El comunismo no priva a nadie del poder de apropiarse productos sociales; lo Unico que no admite es el poder de usurpar por medio de esta apropiacidn el trabajo ajeno”. El motor de la historia es la lucha de clases”. “Igual que en la religion el hombre es dominado por el producto de su propia cabeza, en la produccién capitalista lo es por el producto de su propia mano”. “La desvalorizacién del mundo humano crece en razén directa de la valorizacin del mundo de las cosas”. “La religion es el opio del pueblo”. “Si amas sin despertar amor, esto es, si tu amor, en cuanto amor, no produce amor reciproco, si mediante una exteriorizaci6n vital como hombre amante no te conviertes en hombre amado, tu amor es impotente, una desgracia”. “Todo lo sdlido se desvanece en el aire”. “No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”. “Cuando haya desaparecido la subordinacién esclavizadora de los individuos a la divisién del trabajo, y con ella, la oposicién entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, sdlo entonces podra rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podré escribir en sus banderas: iDe cada cual, sequin sus capacidades; a cada cual, segtin sus necesidades!. BIBLIOGRAFIA Echegoyen, J. (25 de enero de 2023). Portada. Obtenido de Karl Marx — marxismo — Filosofia Contemporanea — Materialismo dialéctico: https://e-torredebabel.com/karl-marx-marxismo-filosofia~ contemporanea-materialismo-dialrctico/ Fernandez, Tomas y Tamaro, Elena. «Karl Marx. El marxismo>. En Biografias y Vidas. La enciclopedia biogrdfica en linea [Internet]. Barcelona, Espafia, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/monografia/marx/marxismo.htm ESENCIALES DE LA raLospriA| Nietzsche: E\ vitalismo. Més alla de! bien y del mal. El superhombre. Dios ha muerto. Heidegger: La existencia como hermenéutica. Sentido del ser. Sartre: E| misterio de la persona. Dios como un ti, Escuela critica de Frankfurt: Dialéctica de \a ilustracién. Critica de la raz6n instrumental. INTRODUCCION Como sucede con Ia disciplina histérica, Ia fllosofia divide su desarrollo te6rico por épocas, desde el periodo presocratico hasta la filosofia medieval, moderna y contempordnea. La filosofia contempordnea es la etapa mas reciente de fa filosofia occidental y comprende el periodo que va desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. La filosofia contempordnea se caracteriza, por ser una etapa de transicién de la modernidad, paradigma cultural basado en la revoluci6n cientifica y la ilustracién, a la posmodernidad, corriente critica de la filosofia actual, Al haber sido el siglo XX una etapa convulsa de la historia llena de guerras, conflictos y fenémenos traumaticos Ia filosofia ha experimentado, por un lado, una profesionalizacién como disciplina llamada a ofrecer respuestas ante la angustia vital y la crisis de civilizacién, y por otro lado, el desarrollo de la exploracién tematica en torno al hombre y la sociedad. (Cumplido, 2023) La filosofia moderna se habia caracterizado por la idea de los ilustrados de que la Razén era el nuevo Dios de los hombres. Sin embargo, la filosofia contempordnea se caracteriza por la idea cada vez mas consolidada de que la razon ya no es soberana porque no puede resolver las grandes inquietudes del alma humana. Por el contrario, se considera que el pensamiento filosdfico esta sujeto a la subjetividad de cada autor. La gran diversidad de corrientes se opone entre si sin que pueda haber un dios supremo, la Raz6n, que decida quién tiene la solucién correcta. Esta es la base para el desarrollo de la posmodernidad. Una de las otras caracteristicas de la filosofia contemporanea en su contenido tedrica es el rechazo de lo trascendente y espiritual, que habla marcado la filosofia moderna desde Kant hasta Hegel. Este tenia una dimension mistica y religiosa por la cual los nuevos autores pierden el interés y relegan a un segundo plano. [LA FILOSOF{A DE FRIEDRICHINIETZCHE Eo Wisennas Federico Nietzsche (1844-1900) fue un notable y polémico fildlogo y fildsofo aleman autor de las obras Asi hablo Zaratustra, La voluntad de poder, El origen de la tragedia, Gaya Ciencia, Verdad y mentira en sentido extramural, entre otras. 1.EL VITALISMO Es vitalista toda teoria filoséfica para la que la vida es irreductible a cualquier categoria extrafia a ella misma. Esta doctrina tivo éxito en la segunda fritad de siglo XIX y principios del XX y se desenvuelve en dos principales corrientes, en funcion de su idea de vida: @ vida en el sentido "a vida en el sentido biogrdfico e historico (Ortega y Gasset). Para Nietzsche. la vida no tiene un fundamento exterior a ella, tiene valor en si misma; y la vida entendida en su dimensién biolégica, instintiva, irracional, como creacion y destruccién, como émbito de la alegria y el dolor. Por tata razén, Nietzsche crey posible medir el valor de la metafisica, la epistemologia y la ética a partir de su negacién o afirmacién de la vida. A. LACRITICA DE NIETZSCHE A LA CULTURA OCCIDENTAL 2.CONCEPCION DIONISIACA Y APOLINEA DE LA VIDA EN EL MUNDO GRIEGO ANTIGUO ~ La interpretacion tradicional consideraba que la Grecia clasica era el momento de esplendor de la cultura griega, y Sécrates y Platon los iniciadores de lo mejor de la tradicién occidental, la racionalidad. Frente 2 esta valoracion, Nietesche da mds importancia a la Grecia arcaica, y pone en él siglo V a. C. el inicio de la crisis del espiritu griego. El pueblo griego antiguo acepté las dos dimensiones basicas de la realidad, y las ‘expresé con el culto a Apolo y a Dionisos, representando Apolo fa individuacion, la forma, e/ mundo como una totalidad ordenada y racional, y Dionisos la vida en sus aspectos oscuros, instintivos, Para la interpretacién tradicional, toda la cultura griega era apolinea, y el pueblo griego el primero en ofrecer una visign luminosa, bella y racional de la realidad. Nietzsche consideré valida esta interpretacién para el mundo griego @ partir de Sdcrates, pero no para el mundo griego anterior. La grandeza del mundo griego arcaico estribaba en armonizar ambos principios, considerando incluso que lo dionisiaco era la auténtica verdad. Sdlo con el inicio de la decadencia occidental, con Sdcrates y Platon, los griegos ocultan esta faceta inventéndose un mundo de legalidad y racionalidad, el ss jo al mundo de lo corporal y la fe en la razon, identificando lo dionisiaco nel no ser y [a irrealidad. La degeneraci6n de la cultura por la filosoffa griega “friunfé en la cultura occidental con el ascenso de ia moral judeocristiana ¥ el monoteismo, pervirtiendo de raiz el mundo occidental. Asi, la critica de Nietzsche ala occidental se refiere a todos los dmbitos: la filosofia por inventar Un mundo racional, la religién un mundo religioso y la moral un mundo moral; la decadencia del espiritu griego antiguo supuso e/ triunfo de lo apolineo sobre lo Unico real, segtin Nietzsche, lo dionistaco La idea del conocimiento. ‘Al afirmar la existencia de dos formas de ser, la esencia 0 propiedades basicas, y los rasgos accidentales que dan lugar a las diferencias entre individuos, la filosofia pudo creer que con los conceptos cabe reflejar correctamente la realidad. Pero, para Nietzsche, en el mundo no existen esencias, ni los objetos como realidades substanciales y permanentes. Por este motivo, para él, la metéfora y el arte son mas adecuados para captar y expresar la realidad que el concepto preciso y la filosofia. Nietzsche rechaza la objetividad de Ia légica y de la razon: La filosofia tradicional consideraba que las leyes de la razén (la l6gica) son también leyes del mundo y sus principios los principios basicos de la realidad. Frente a ello, Nietzsche afirma el caracter irracional del mundo: la I6gica, la razén son invenciones humanas, las cosas no se someten a regularidad alguna, el mundo es la totalidad de realidades cambiantes, esencialmente distintas unas a otras, y acogen en su interior la contradiccién. La filosofia tradicional creyo posible utilizar la razon desprendida de cualquier elemento subjetivo que pudiera afectar a su imparcialidad, creyd en el conocimiento objetivo del mundo, valido para todos. Nietzsche considera que esta creencia descansa en otra mas basica, la creencia en algtin tipo de realidad absoluta (el Mundo de las Ideas de Platén o el Dios cristiano); sin embargo, si esta realidad absoluta es una fantasia humana, dicha confianza carece de sentido. Ain podemos hablar de conocimiento, concluye Nietzsche, pero aceptando su caracter relativo, subjetivo; dependiente de la perspectiva vital en la que se encuentra el individuo que lo crea; Nietzsche defiende el perspectivismo. Nietzsche criticé también las concepciones basicas de la cient las leyes cientificas son invenciones humanas pues no existen regularidades ni necesidad en el mundo y los hechos que lo pueblan, no hay leyes de la Naturaleza.. 56 A mA ana ADD BMOODLLLLOOLHOVOOORHLE La raz6n no se puede justificar a ‘si misma: la razén es una dimensién de la vida humana, pero junto con ella encontramos otras més basicas (imaginacion, sentimientos, instinto...) y todas ellas pueden motivar nuestras creencias. Para la ciencia actual la mateméatica puede expresar con precisién el comportamiento de las cosas, para Nietzsche esta forma de entender el mundo es errénea pues las matematicas no describen nada real, son invenciones humanas; en el mundo no existe ninguna de las perfectas figuras de la geometria, ni ntimeros, ni unidades. Las matematicas prescinden de la dimension cualitativa del mundo, de su riqueza y pluralidad. A la metafisica. La filosofia presenta una idea del mundo totalmente inadecuada pues considera almundo como un cosmosy cree en la racionalidad intrinseca de la realidad. Lainvencién del Mundo Racionaltrae consigo la invenci6n de los conceptos basicos de toda la metafisica tradicional (esencia, substancia, unidad, alma, Dios, permanencia...). Dado que el mundo que percibimos presenta caracteristicas contrarias (corporeidad, cambio, multiplicidad, nacimiento y muerte), los fildsofos acaban postulando el” platonismo” , teoria que escinde la realidad en dos mundos: un mundo verdadero, dado a la razon, inmutable y objetivo, y un mundo aparente, dado a los sentidos, cambiante y subjetivo. Platén defendid esta tesis basica del pensamiento occidental, y, gracias al cristianismo, se ha instalado en la cultura, siendo la actitud basica de nuestra in cién. Una consecuencia de la invencién del Mundo Verdadero es la valoracién positiva del mundo del espiritu y negativa de la corporeidad. Encuentra Nietzsche un origen psicolégico de la metafisica y del platonismo: la metafisica es un signo de tendencias antivitales, guiadas por un instinto de vida decadente, que permitio la exageracion del papel de la raz6n, de la vida consciente; las categorias metafisicas como substancia, ser, esencia, unidad son puras invenciones para en ellas encontrar el reposo, la regularidad y calma ausentes del inico mundo existente, el que se ofrece a los sentidos. Pero Nietzsche pone también en la influencia de Ia gramiatica otro corigen de la metafisica; el lenguaje da lugar a una vision errénea de la realidad: a ectructura sujeto-predicado, el empleo de las mismas palabras (los conceptos) para designar distintos individuos y la primacia que tienen las frases con el verbo ir jén substandialista de la realidad, la creencia en permanentes y propios, de esencias y naturalezas atica fuese ¢ distinta, nuestra forma de entender el tradicional, (i dogmatione 1 mvs nh Het a dad y taitversatichne ce fo volar tal cervebannentiey ore WAGE fetertio & Iniriutable de ta monte de ci, er Na err tr MCMC, loo valores morning no tener We fH Como Unie dimerisidn da lay Come, 1 NT (NOES i dstas, on un mundo objativay los valores Vom Crean (im gon proyecciones de nuestra subjetividad, Ae eT Ae PAMTES, tos © Intereses, La moral tradicional crey tarriblen que two eyes todos los hombres y que si algo 6% buena es buena para Nietzsche niega asta creancla: sl realmente lo yokes aniston ef Un Mundo Verdadaro y Objetivo cabrla aceptar 6 universidad, pera Na ahs Mundo, por lo que en realidad tow valores 6a crean, 7 por ale distintos go del tiempo y en cada cultura, Por otra parte, tradicional es anti vital; sus valores sor contrarios a la vida, alae © asicas Involucradas en la vida, La moral tradicional (la cristina) 05 aritinatural pues presenta leyes que van en contra de las tendenclas primordiales 6 ta Vida, es una moral de resentimianto contra los instintos y ef mundo biologic ¥ patra, Ala religion, Para Nietzeche la religion No as Unia 6A pues Dios no existe; el ‘estado de Animo que promuave al éxito de fas creancias religiosas, de la Invencién de un mundo religios, @6 ef de resentimiento, eh be no sentirse cémodo en la vida, ef ‘atin de ocultar la dimension tragica de ta existencla, Nietzsche se enfrenta a los siguientes wlementos del cristianiome: Ya ’ metafigica cristiana” : el cristianismo es * platonterno para el comparte con Plat6n la incapacidad vital para todas las dimensiones de la existencla y el afan de encontrar un consuelo fuera de este mundo, & cristlanismo, como Platén, ‘eacinda la realidad: por un lado et mundo verdadero, eterno, Inmutable, en donde se realiza ol Bien, la Verdad y la Belleza, y por ao el mundo aparente, camblante, abocado a la muerte @ imperfect, el mundo det espiritu frente al mundo de Ja corporeldad, La moral cristiana: el cristianismo fornenta os valores de ta“ moral de escavos’ (humildad, sometimiento, debilidad, medioeridad), los valores mezquinos (obediencla, sacrificio, compasion) y la idea de de pecada, es la moral vulgar, de singular; es la destruccién de fos valores del mundo antigua. & falso, pero expresa mejor ta riqueza de la realidad que el se ha separado radicalmente de la vida; et monotelamo do un tronsmundo, 1a desvolorizacion del verdadero mundo y la hostilidad a la naturaleza y a la voluntad de vida, El Dios cristiano representa los valores negatives y contrarios a la vida, mientras que el mundo divino politeista representa los valores afirmativos, la fidelidad a la del cristianismo (la “ muerte de Dios” ) es fundamental para la transmutacién de todos Jos valores y la recuperacion de los valores de la antigiedad perdidos tras la aparicién de esta religién y de la filosofia. B. PROPUESTA FILOSOFICA DE NIETZSCHE: REIVINDICACION DE LAVIDA I. POSIBILIDAD DE UNA NUEVA FILOSOFIA La muerte de Dios: Esta tesis sefiala que la creencia en Dios ha muerto, expresa el fin de toda creencia en entidades absolutas. Dios no

You might also like