You are on page 1of 2

Mecanismos de defensa psicología:

Tipos y ejemplos
Los seres humanos tienen que enfrentarse constantemente a dificultades que pueden afectar su
salud mental. Debido a que no siempre es fácil afrontar la realidad, existen ciertos mecanismos de
defensa en psicología que son utilizados por parte de la mente subconsciente para proteger
aquellas dificultades que pueden provocarnos conflictos muy grandes.

𝟙 Mecanismos de Introyección: Consiste en que una persona coloque dentro de sí misma una
realidad externa que percibe como amenazante, de forma que intenta controlarla al controlarse a
sí mismo. Por ejemplo, alguien que durante un luto comienza a actuar como la persona que ha
fallecido.

𝟚 Mecanismos de Proyección: Es lo contrario a la introyección, ya que en este caso la persona


coloca sobre otra cosa o persona los sentimientos, deseos o características que percibe
amenazantes, de forma que pueda evitar sentir la responsabilidad de cambiarlas en sí mismas.
Por ejemplo, si un niño está viendo televisión con su madre y comienza una película de terror que
lo atemoriza, podría proyectarse en su madre al decirle que la cambie debido a que a ella le
aterran.

𝟛 Mecanismos de Represión: Este mecanismo consiste en rechazar ideas, recuerdos o


pensamientos inaceptables, resguardándolos en el inconsciente. Por ejemplo, si un niño vive
durante su infancia una experiencia sumamente dolorosa, la represión puede encargarse de
mantener el recuerdo oculto en su inconsciente, de forma que pueda olvidarlo cuando crezca.

𝟜 Mecanismos de Regresión: Consiste en volver a formas del funcionamiento psíquico pasadas, lo


que implica retroceder en el desarrollo acorde a la edad. Por ejemplo, un adulto que para lograr
enfrentar su divorcio comienza a seguir patrones de conducta de un adolescente al comportarse
de forma inmadura o salir de fiesta.

𝟝 Mecanismos de Confluencia: La característica básica de la confluencia es la incapacidad para


reconocer la frontera de contacto. La persona no experimenta ningún límite entre el mismo y el
entorno y, en consecuencia, se siente fusionado con lo que lo rodea.

La persona confluyente, no percibe los límites, ni los suyos ni los de los demás hacia él o ella, como
resultado pierde la sensación de sí mismo como alguien separado de los demás y del entorno.

El individuo que vive en confluencia carece de intereses propios, suele dejarse llevar por los deseos
de los demás sin oponer resistencia o imponer una dirección diferente a la que le sugieren ya que
no hay contacto con sus propios deseos.

𝟞 Mecanismos de Retroflexión: En este mecanismo de defensa los sentimientos y deseos que no


logran ser reprimidos son redirigidos hacia la propia persona. Por ejemplo, una persona que
experimenta deseos suicidas puede volverse contra sí mismo mediante una autocrítica severa.

𝟟 Mecanismos de Deflexión: En este mecanismo de evitación, los sentimiento y deseos son


desviados, reorientados hacia otro asunto distinto con el objetivo de bajar la tensión del auténtico
deseo o sentimiento, Por ejemplo, la verborrea, el sarcasmo, evitar mirar a los ojos… un ejmplo,
sería evitar un tema, o cambiar a otro tema para evitar discutir.

𝟠 Formación reactiva: Ante un deseo o impulso que no se puede aceptar, se recurre a realizar una
exageración completamente opuesta. Por ejemplo, una persona que es infiel a su pareja y
comienza a consentirla con muchos regalos y sorpresa para huir de la realidad.

𝟡 Anulación retroactiva: Es un mecanismo similar a la represión, ya que la persona comienza a


actuar como si una idea, acción o pensamiento que la hizo sentir amenazada no hubiera ocurrido
mediante rituales o gestos. Por ejemplo, un niño que comienza a recitar el abecedario para desviar
de su mente que ha tenido un pensamiento sexual.

𝟙𝟘 Mecanismos de Sublimación: En este mecanismo de defensa se derivan los instintos


inaceptables (como aquellos de componentes agresivos o sexuales) hacia un fin mejor aceptado
por la sociedad. Por ejemplo, si alguien se siente muy enfadado y comienza a derivar su enfado
escribiendo poesía.

𝟙𝟙 Mecanismos de Aislamiento: Trata de la separación de pensamientos, recuerdos o eventos con


el resto de vivencias, de manera que puedan romperse las conexiones con experiencias
amenazantes. Por ejemplo, un veterano de guerra que narra sin ningún atisbo de emoción por lo
ocurrido, pues ha aislado la experiencia del recuerdo.

𝟙𝟚 Mecanismos de Desplazamiento: Es el proceso mediante el cual la mente inconsciente se


encarga de desplazar emociones negativas hacia otra situación, objeto o persona. Por ejemplo, un
niño que sufre de bullying y comienza a hacerle bullying a otros niños.

You might also like