You are on page 1of 5

PRÁCTICA 11*.

SERIACIÓN SIMPLE Y SERIACIÓN


MULTIPLICATIVA
(Aplicar esta prueba a un niño de 12 años)
Nombre del universitario: Cielo Aileen Toro y Valeria Rodrigues Quinteros

DATOS DEL NIÑO:

Nombre: Franco Yair Alba Ordoñez Fecha de nacimiento 10 de diciembre de 2011


Edad; 12 Enfermedades importantes: Asmático
Edad (Padre: 40 Madre: 33 ) Educación en años terminados (Padre: 18 Madre: 18)

SITUACIÓN A.

MATERIAL: Diez varillas azules de 1.5 cn. de ancho y de las siguientes longitudes: 5 /
5.3 / 5.6 / 5.9 / 6.2 / 6.5 / 6.8 / 7.1 / 7.4 / 7.7 / 8 cns.

1. SERIACIÓN SIMPLE Seriar es ordenar, de manera ascendente o descendente, los


elementos de un conjunto, en base a cierta magnitud. Se le da al niño todas las
varillas azules y se le dice: “Ordena estas varillas de la mejor manera posible, de
modo que queden desde la más chica hasta la más grande”.
No se efectúa ningún comentario ni se da ninguna orientación de cómo tienen que
seriar las piezas.
Resp:

0. ( ) Operación no adquirida (fracaso; el niño no parece comprender lo que se le solicita).


1. ( ) En transición (el niño comprende lo solicitado, pero comete uno o más errores).
2. ( ) Operación adquirida a nivel empírico (el niño establece la seriación solicitada, pero por
ensayo y error, sin planificación previa; no puede justificar su trabajo).
3.( ✔ ) Operación adquirida a nivel operacional (el niño establece la seriación de manera
planificada y sistemática, eligiendo primero la más chica de todas, luego la más chica
de las que quedan, y así sucesivamente; puede justificar su trabajo).
SITUACIÓN B.

MATERIAL: 16 varillas (hasta 2.5 de ancho y hasta 10.5 de largo)

A N C H O
L 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
9 X X X X
A 9.5 X X X X
10 X X X X
R 10.5 X X X X
11
G 11.5
12
O 12.5

2. SERIACIÓN MULTIPLICATIVA (16 varillas). Seriación multiplicativa es ordenar,


de manera ascendente o descendente, entre los diferentes elementos de 2 o más
conjuntos en base a ciertas magnitudes (largo y ancho). Se pone sobre la mesa las 16
varillas entremezcladas y se le dice al niño: “Ordena estas varillas de la mejor
manera posible, de modo que queden desde la más chica hasta la más grande, y
desde la más angosta hasta la más gruesa”. No se efectúa ningún comentario ni se
da ninguna orientación de cómo tienen que seriar las piezas.

Resp:
Insertar una fotografía del ordenamiento realizado por el niño.

0. ( ) Operación no adquirida (fracaso; el niño no parece comprender lo que se le solicita).


1. ( ) En transición (el niño comprende lo solicitado, pero comete alguno de estos errores:
sólo se concentra en seriar en base a una variable (ancho o alto) y deja residuo; intenta
seriar en base a 2 variables, pero una o más varillas están fuera de su lugar).
2. ( ) Operación adquirida a nivel empírico (el niño establece la seriación solicitada, pero
por ensayo y error, sin planificación previa; no puede justificar su trabajo).
3 Operación adquirida a nivel operacional (el niño establece la seriación de manera
(✔) planificada y sistemática, eligiendo primero la más chica y angosta de todas, luego la
más chica y angosta de las que quedan, y así sucesivamente; puede justificar su
trabajo).
Perfeccionista.
3. SERIACIÓN MULTIPLICATIVA (64 varillas). Si el niño efectúa correctamente la
seriación con las 16 varillas, se le da todo el material (64) y se le dice: “Ordena
estas varillas de la mejor manera posible, de modo que queden desde la más chica
hasta la más grande, y desde la más angosta hasta la más gruesa”.

MATERIAL: 64 varillas

A N C H O
L 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
9 X X X X X X X X
A 9.5 X X X X X X X X
10 X X X X X X X X
R 10.5 X X X X X X X X
11 X X X X X X X X
G 11.5 X X X X X X X X
12 X X X X X X X X
O 12.5 X X X X X X X X

Resp:

Insertar una fotografía del ordenamiento realizado por el niño.


0 ( ) 1 ( ) 2 ( ✔) 3 ( )
SITUACIÓN C. SERIACIÓN SIMPLE CON ELEMENTOS IMAGINARIOS
EXPRESADOS EN FORMA VERBAL.

4. Se le dice al niño: “Escucha con atención lo que te voy a decir, que al final te voy a
hacer una pregunta y tienes que prestar mucha atención para responderme”. Se le
lee pausadamente cada problema; se repite las veces que sea necesario. “Edith es
más alta que Susana; Edith es más pequeña que Lilí; ¿quién de las 3 es la más
alta?”

Resp:

0. ( ) Operación no adquirida (fracaso; el niño no parece comprender lo que se le solicita;


responde al azar).
1. ( ) En transición (el niño comprende lo solicitado; maneja las afirmaciones de manera
separada; da una respuesta errónea).
2. ( ) Operación adquirida a nivel empírico (el niño interrelaciona las afirmaciones; tantea
por ensayo; da la respuesta correcta; no puede justificar su respuesta).
3. (✔ ) Operación adquirida a nivel operacional (el niño establece la seriación de manera
planificada y sistemática, transformando la afirmación negativa a positiva; puede
justificar su respuesta).

5. “Carmen es más blanca que Rocío; Teresa es más morena que Carmen; ¿cuál de
las 3 es la más blanca?”

Resp: Carmen
.

0 ( ) 1 ( ) 2 ( ) 3 ( ✔ )

6. “Carlos es menor (en edad) que Miguel; Juan es mayor que Carlos; pero Miguel es
menor que Roberto; ¿Cuál de los 4 es el mayor?”

Resp: Juan
.

0 ( )1 ( ✔ )2 ( )3 ( )

7. “Ana es más flaca que Carmen; Liliana es más gorda que Susana; Carmen es más
gorda que Liliana; Ana es más flaca que Susana; ¿Cuál es la más gorda?”

Resp: Carmen

0 ( )1 ( )2 ( )3 ( ✔)

DIAGNÓSTICO:

Sumar los puntajes de los 7 ítems anteriores y ubicar el resultado en la siguiente escala:
RANGO VALORACIÓN PUNTAJE
0-3 No adquirida
4 - 10 En proceso
11 – 17 Adquirida a nivel empírico
18 - 21 Adquirida a nivel operacional 19 puntos
 
INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO:
A los 12 años la estructura de seriación está adquirida a nivel empírico.

HACER UN RESUMEN CONCLUSIVO DEL GRADO DE ADQUISICIÓN DE LA


ESTRUCTURA DE SERIACIÓN:
Yair saco una puntuación de 19 puntos ubicándose en el grado de adquisición a nivel
operacional respondiendo la mayoría de preguntas y resolviendo los ejercicios de
seriación de manera muy eficiente, logrando ordenarlas bien hasta incluso
cuestionándose y tomándose el tiempo necesario. Demostró ser un niño con una rápida
y buena compresión a la hora de escuchar las ordenes para la seriación. Yair se tomó el
tiempo necesario para desarrollarlo ya que este deseaba hacerlo bien y termino
haciéndolo muy bien.

COMENTARIO: Pudimos percibir mientras Yair ordenaba las fichas, el tiempo que
este se tomaba, como las veía meticulosamente, Yair se demostró perfeccionista, ya que
no le importaba volver a ordenar todo para que quede hasta que el creía que estaba
ordenado de manera correcta. Yair se mostro un niño muy inteligente y astuto.

You might also like