You are on page 1of 44

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Universidad Nacional
intercultural de la Amazonía
FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
BILINGÜE

MONOGRAFIA
MORFOLOGIA Y SINTAXIS DE LA LENGUA
ORIGINARIA AWAJUN

CURSO: LENGUA ORIGINARIA III


DOCENTE: MANUEL CALLE IGNACIO
INTEGRANTES:
1. KAJEKUI SANTIAK, Lardi Alwin
2. DELGADO FASABI, Tania
3. VARGAS HUISA, Carmen Rosa
4. PINEDO TARICUARIMA, Jorge Edu

PUCALLPA-PERU
2022

1
INDICE
DEDICATORIA ..................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION .................................................................................................................................................. 4
I LA MORFOLOGÍA ............................................................................................................................................. 6
MORFEMA .................................................................................................................................................. 5
II LOS AFIJOS QUE EMPLEA LA LENGUA ORIGINARIA AWAJUN ........................................................................ 7
MORFOLOGÍA NOMINAL ................................................................................................................................. 8
A) FLEXION DE PERSONA ......................................................................................................................... 8
PRIMERA PERSONA DEL SINGULAR ............................................................................................... 9
SEGUNDA PERSONA DEL SINGULAR .............................................................................................. 9
TERCERA PERSONA DEL SINGULAR .............................................................................................. 10
SUFIJOS DENOMINALES ...................................................................................................... 10
SUFIJOS DEVERBALES.......................................................................................................... 10
B) FLEXION DE CASO ............................................................................................................................. 10
1.2 NOMINATIVO ........................................................................................................................ 11
1.3 ACUSATIVO ........................................................................................................................... 11
1.3 VOCATIVO ............................................................................................................................. 11
1.4 GENETIVO ............................................................................................................................. 12
1.5 INSTRUMENTAL .................................................................................................................... 12
1.6 COMITATIVO ......................................................................................................................... 12
1.7 LOCATIVO.............................................................................................................................. 13
III LOS AFIJOS NOMINALES EN LA LENGUA ORIGINARIA AWAJUN ............................................................... 13
INFINITIVO ................................................................................................................................... 15
ACTOR HABITUAL......................................................................................................................... 15
RELATIVO ..................................................................................................................................... 15
AGENTIVO. ................................................................................................................................... 15
CONCRETIVO................................................................................................................................ 16
INSTRUMENTAL ........................................................................................................................... 16
IV LOS AFIJOS VERBALES EN LA LENGUA ORIGINARIA AWAJUN ................................................................... 16
V LA MORFOLOGÍA DE LAS CATEGORÍAS VARIABLES ................................................................................... 18
LOS ADVERBIOS ........................................................................................................................... 18
ADVERBIOS DE MODO ....................................................................................................... 19
ADVERBIOS DE TIEMPO ..................................................................................................... 19
ADVERBIOS DE DUDA......................................................................................................... 19
ADVERBIOS DE CANTIDAD ................................................................................................. 20
ADVERBIOS DE NEGACION ................................................................................................. 20
ADVERBIOS DE AFIRMACION ............................................................................................. 20
1.1 EL SUSTANTIVO EN LA LENGUA ORIGINARIA ........................................................................ 21
ESTRUCTURA...................................................................................................................... 22
A) LOS FORMANTES CONSTITUTIVOS DEL SUSTANTIVO ........................................... 22
LEXEMA .............................................................................................................................. 22
GENERO ............................................................................................................................. 22

2
NUMERO ............................................................................................................................ 23
CASOS NO OBLICUOS ........................................................................................................ 23
CASOS OBLICUOS .............................................................................................................. 23
MARCADORES DE CASO .......................................................................................... 23
1.2 EL ADJETIVO .......................................................................................................................... 24
MORFOLOGICAMENTE....................................................................................................... 25
ADJETIVOS CON SUSTANTIVOS FEMENINOS ............................................................. 25
ANTONIMIA ....................................................................................................................... 25
1.3 EL VERBO.............................................................................................................................. 26
EL MODO........................................................................................................................... 28
PERSONA ........................................................................................................................... 28
TIEMPO ............................................................................................................................. 28
1.4 EL PRONOMBRE ................................................................................................................... 27
ESTRUCTURA Y CLASIFICACION ......................................................................................... 28
PRONOMBRES ................................................................................................................. 28
PROOMBRES DEMOSTRATIVOS ....................................................................................... 29
1.5 EL ARTICULO ........................................................................................................................ 29
GENERO............................................................................................................................ 30
NUMERO .......................................................................................................................... 30
ARTICULOS INDETERMINANTES O INDEFINIDOS ............................................................. 31
CAMBIO ........................................................................................................................... 32
LAS CONTRACCIONES ....................................................................................................... 33
VI TIPOLOGÍAS MORFOLÓGICAS ................................................................................................................... 33
VII LA SINTAXIS ............................................................................................................................................... 34
7.1 EL ORDEN CONTITUYENTE DE LAS ORACIONES EN LENGUA AWAJUN .............................. 34
7.2 EL VERBO TRANSITIVO E INTRANSITIVO EN LENGUA ......................................................... 36
CLASE DE VERBO .............................................................................................................. 36
VERBO TRANSITIVO ............................................................................................ 36
VERBO INTRANSITIVO ........................................................................................ 38
VIII LA ORACIÓN .............................................................................................................................................. 38
8.1 COMPLEMENTOS VERBALES .............................................................................................. 38
COMPLEMENTO INDIRECTO .......................................................................................... 39
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL ................................................................................ 39
8.2 ORACION SIMPLE ............................................................................................................... 40
8.3 ORACION COMPUESTA ...................................................................................................... 40
COORDINADAS COPULATIVAS ........................................................................................ 41
COORDINADAS ADVERSATIVAS ..................................................................................... 41
COORDINADAS DISYUNTIVAS.......................................................................................... 42
COORDINADAS DISTRIBUTIVAS ..................................................................................... 42
COORDINADAS EXPLICATIVAS ......................................................................................... 42
CONCLUSION. .................................................................................................................................................. 43
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS.................................................................................................................. 43

3
Dedicatoria
En primer lugar, agradecer a Dios por
la guía que nos da y también
agradecer a todos mis compañeros
que formamos parte de este grupo
por poner esfuerzo y valentía y todos
sus conocimientos para esta
asignatura a lo largo de nuestra
preparación de este trabajo
monográfico donde realizamos con
mucha paciencia y mucha actitud
para nuestra investigación.

Eme eanentsa kumpamau


Dekatkauk, apajui see tajai nii
yaimpaku asamtai ashi juu takat
takamunum, antsanuk mina kumpag
juu takatnum pachitkau ainaunash see
tajai. Ashi dita nii anentaimun, dita
senchijin, dita yachatjin apusawajani.
Juju jintinkagtuamuanui ashi shig
takat emetmamsa takasmauwanui
antsajik shig aneasa takasmauwanui
dekatasa ii dekashmau.

4
INTRODUCCIÓN
Este trabajo monográfico se realizó con la finalidad de presentar desde el
punto de vista morfológico como varia en la lengua materna el awajun
(aguaruna), donde se presenta el tema de “MORFOLOGÍA GRAMATICAL Y
SINTAXIS” se recolecto información basados en textos o libros virtuales.
El Aguaruna es una lengua indígena hablada en la región norte de la
Amazonía Peruana. es clasificado como miembro de la familia lingüística
Jíbaro. (Larson 1957).
El Aguaruna, como otras lenguas indoamericanas, es desde el punto de vista
morfológico aglutinante. Es decir, diferentes afijos se yuxtaponen a una
base formando, de esta forma, palabras morfológicamente complejas. Los
morfemas que se suman a las bases son sufijos; en ese sentido la lengua.
Aguaruna es estrictamente sufijante. Solamente en la morfología verbal hay
algunos prefijos causativos que se juntan a las bases verbales.
Los temas que abordamos en esta monografía son las siguientes:
La morfología, los afijos nominales y verbales, la morfología en categorías
variables este está compuesto por sustantivos adjetivos, verbo, pronombre,
articulo, tipología morfológica, la sintaxis y la oración, donde describiremos
a cada uno con su respectivo análisis.

juju takata juka takasji juti iwainaktasa y wainbauwanunu wajuk


takataiyaita nu7nu awajunnumash antsajin wajuk nankama wegawa takat
awajunnumash, ii inkunmau papi augtainum atushak antsan tikijush.
awajunik chichak chichataiyai batsagkamu amazonasnum pirunum nuka
dekataiyai daji buke tsuoin aidau tusa ( jibaro) (Larson 1957).
awajunin tikish chicham ainaujai betek agataiji ajawai morfologia
tutaiyanushkam antsan ajawai sufijo, prefijo tutaishkam nunu ainanunujai
agataiyai nunisan morfologicamente utunchatai tujash betek kistianjai
betek takagnawai wanki tamash ii ajamujain betekmantin asamtai
dutinnawai nunisan chichaku agatai aidaushkam awai pegkeg nunisan
pegkegchau aidaushkam.
juju takagnum augmagtsagtain nuka wajuk chichamash nankamnawa nunu
augmagtsagtaji ajawai sustantivo, adjetivo tutaishkam nuwintu verbo
tutaishkam nuwintu dashkam, nuwigtu tikish takat aidau awai nunisain
unuimantakji kuashak jujui wegaku.

5
I LA MORFOLOGÍA
La morfología es la parte de la gramática que se ocupa de la estructura de
las palabras, las variantes que estas representan y el papel gramatical que
desempeña cada segmento en relación con los demás elementos que la
componen.
Hago referencia a esta cita con los siguientes autores y son:

“…En este sentido la morfología cumple tres funciones específicas:


categoriza las palabras de acuerdo con su función (sustantivo, adjetivo,
verbo, adverbio, etc.) estudia las variaciones de sus formas, es decir, sus
flexiones; y explica los procesos que intervienen en la derivación y
composición de las palabras. La morfología también puede integrarse a las
sintaxis en una disciplina de estudio conocido como la morfosintaxis
(Fabián Coelho, 2011) …”

“…Haspelmath (2002: 1) define a la morfología como el estudio de la


estructura interna de las palabras, posteriormente la define como el
estudio de la combinación de morfemas para producir palabras…”

namák(a) ‘río’ namaka ‘en el río’

jinta: camino jinta en el camino

Jega: casa Jega': en la casa


Estos son algunos ejemplos de la morfología que se aplican en la lengua
awajun.

6
II LOS AFIJOS QUE EMPLEA LA LENGUA ORIGINARIA
AWAJUN

Los afijos son morfemas ligados a la raíz, para modificar su significado y


forman palabras derivadas, cambiando el sentido de la palabra a la que se
unen y se anteponen. Existen 4 afijos que se ligan a la raíz (prefijos, sufijos,
infijos y circunfijos) en este caso solo se trabajara con el sufijo.

“…Los afijos que se emplean en la lengua awajun consisten únicamente en


sufijos Los sufijos funcionan para transmitir una serie de significados, como
marcadores de tiempo, marcadores de tema, marcadores de casos,
marcadores de estado de ánimo y más. La mayoría de los sufijos son
iniciales de consonantes porque las raíces son siempre finales de vocales.
Sin embargo, a veces hay sufijos iniciales de vocales, y cuando esto sucede,
las dos vocales deben fusionarse. Por lo general, la vocal final de la raíz y la
vocal inicial del sufijo se fusionan en la regla V1 V2 → V2, donde se elimina
la vocal final de la raíz. (Asangkay Sejekam, 2006)…”

según Haspelmath (2002: 18) son morfemas funcionales con significado


abstracto, por lo que son partículas que contribuyen a la formación de
nuevos términos, estos se adhieren a la base para desprender usos nuevos
y pueden ser ubicados antes, en medio o después de ésta.

Sufijos (luego (después) de la raíz) Sub-terr-áne-o mar-in-er-o


Por ejemplo:

Come-dor
Ya-chakji,

Uso de sufijos shakam en pronombre “wi” y de “atum” para decir


yo también y ustedes también.
Wi-shakam yo tambien
Atum-shakam ustedes también

7
Uso del sufijo jai, el sufijo jai se agrega en todos los pronombres personales
para decir “conmigo”, “contigo” y “con” puede que este o no el sujeto antes
de cada pronombre, pero el verbo no debe faltar. (tsencuan, 2021, pág. 12)

Ame- jai Con contigo


Atum-jai Con ustedes

1. Wasunkam-jai “Estoy jugando ” (la raíz es wasunkam-) el sufijo -jai indica


el verbo estar en la primera persona / número singular tiempo presente /
modo indicativo

2. Tsekea-jai “estoy saltando” (la raíz es tsekea-) el sufijo -jai indica el verbo
saltar: en la primera persona / número singular tiempo presente/ modo
indicativo

3. Yuku-mui “está nadando en la laguna de Huacachina ” ( la raíz es Yuku)


el sufijo mui
Tercera persona / N° singular / T. presente / modo indicativo

MORFOLOGÍA NOMINAL

La morfología nominal incluye los procesos de flexión y derivación que


afectan a las bases nominales. Los procesos flexivos relacionados con la
base nominal son:

A) FLEXIÓN DE PERSONA;
B) FLEXIÓN DE CASO. Los marcadores tradicionales de género y
número se dan lexicalmente o bien son interpretados
pragmáticamente.

8
FLEXION DE PERSONA
El sistema flexivo de persona comprende los sufijos que marcan a la
persona como sujeto y los sufijos de persona que indican objeto, sin
embargo, el sufijo no siempre está presente como marcador de objeto a
menudo se marca con un 0 o un pronombre independiente que lleva la
marca del caso acusativo.
Sufijo de sujeto de transitivos personales: los sufijos personales de sujeto
personales aparecen obligatoria mente marcados en el verbo se dispensen
en una construcción sintáctica quiere marcar énfasis de lo que está
hablando así que los pronombres se expresan independientes (para
pronombres independientes), los sufijos de persona aparecen en todos los
tiempos verbales con algunas variaciones como se verá oportunamente a
continuación se describe cada uno de estos sufijos( Mori,1999,p,185)

PRIMERA PERSONA DEL SINGULAR: sufijo que señala la primera persona es


(- h(a)) las formas verbos independientes se ejemplifican en (11, i (- bajo nu)
en formas dependientes es decir en construcciones subordinadas como en
ejemplos:

Estoy yendo Wii wegajai


¿yo no trabajo? wika takasai
Estoy hablando chichakun pujajai
estoy nadando yukumkun pujajai

SEGUNDA PERSONA DEL SINGULAR: el sujeto de segunda persona se


marca con el sufijo [-m (± tanto en los verbos de la oración principal como
en los verbos dependientes como se ve a continuación.

Te vas wegamek
Estas yendo wegamek
Nadar yukumau
¿Usted no nada? ¿amek yukumchaukum?

Ejemplos de la segunda persona con verbos dependientes.

Hablar chichamu
Usted ame
está hablando ame chichame

9
Nadar yukumau
Usted está nadando. ame yukume

TERCERA PERSONA DEL SINGULAR: la flexión que corresponde al sujeto


de tercera persona es (-Wa) este sufijo se reduce a j- u / después de un
consonante ejemplo

Que vaya weti


Él va Nadar nni yukaugtatui
El no hace nada nii aikatsui

Los procesos de derivación incluyen dos tipos:

a) SUFIJOS DENOMÍNALES;
b) SUFIJOS DEVERBALES. Seguidamente trataré cada uno de estos
aspectos de la morfología nominal Aguaruna.

FLEXIÓN DE CASO
Los sufijos considerados como marcadores de caso cumplen funciones
semejantes a las preposiciones del Castellano. Estos marcadores ocurren
sufijados al nombre y a otros elementos que tienen función nominal, por
ejemplo:pronombres dialecticos y palabras interrogativas. (Mori, 2000,
pag, 214)

Presenta un análisis sistemático de la formación de palabras derivadas en


las categorías variables (adjetivo, sustantivo, verbo) en el awajún, se ha
elaborado esta investigación.

Aparte del nominativo, que no lleva marca alguna (o sea, no hay


manifestación
fonética del morfema, pues él está dado por (Ø)), el Aguaruna posee un
sistema de
siete casos, con su respectiva marca, a saber:
a) -n(a) ‘acusativo’,
b) -wá ∞ -tá ∞ -Nu
‘vocativo’, c) -n(a)u
‘genitivo’, d) -i) ≈ (y)ai)

10
‘instrumental’, e) -hai)
‘comitativo’, f)
-n(u)m(a)
‘locativo’, f) -yã ≈ iã
‘ablativo’.
Veamos, a continuación, ejemplos de cada marcador de caso.

1.1 NOMINATIVO
Este caso corresponde a la base nominal sin marca alguna, o sea, el
nominativo están dado por (Ø). No hay manifestación fonética del
morfema. Los nombres en caso nominativo cumplen la función de sujeto de
una oración. Ejemplos de palabras con caso nominativo.
bishu-Ø ‘gato’ chankín-Ø ‘canasta’
dúseˆ-Ø ‘maní’ atásh-Ø ‘gallina’
1.2 ACUSATIVO
El caso acusativo se marca con el sufijo -n(a), que se junta a la base nominal
para
indicar la función de objeto directo o indirecto de un verbo transitivo. Los
nombres
citados en (1) ocurren en caso acusativo como:
bishu-n ‘gato’ chankiná-n ‘canasta’
dusˆê-n ‘maní’ ataShú-n ‘gallina’

1.3VOCATIVO
El Aguaruna usa varias formas para indicar el vocativo:
a) Descoloca miento del acento para la última sílaba de la palabra. Este
recurso es común con los nombres propios:
(3) nominativo vocativo
unupístu unupistú
markúsa markusá
paáti paatí
nampánku nampankú

11
1.4 GENITIVO
Para expresar el genitivo se usa el sufijo -nau, que fonéticamnete ocurre
como [-dçu] con raíces monosilábicas o cuando las bases terminan en
consonante. Con raíces que terminan en vocal, -nau se reduce para [-nu]:
a) mí-nau ‘mío’ yá-nau ‘de quien?’
yakúm-nau ‘del mono’ atáS-nau ‘de la gallina’
waƒá-nu ‘de la perdiz’ pamáu-nu ‘de la sachavaca’

b) áu-k kánu apá-N-nau-tSau-wa-i dem-tóp canoa padre-pos-


gen-neg-3-decl ‘esa canoa no es de mi padre’

1.5 INSTRUMENTAL

El caso instrumental se especifica con el sufijo -i), que alomórficamente


puede ocurrir también como -(y)ai), después de dos núcleos silábicos:
a) uwˆêNa-i) ‘con la mano’ matSíta-i ) ‘con el machete’
dai-y-ái ) ‘con los dientes’ hapunku-i)ê ‘con jabón’

b) kúhi kayá-i) dapí-n(a) maá-m-


ˆ N.P. piedra-inst culebra-ac matar-pas-3
‘Kuji mató la culebra con piedra’

1.6 COMITATIVO

El caso comitativo, que expresa companía, se construye con el sufijo -hai) :

a) apá-N-hai) ‘con mi padre’ níi-hai) ‘con él’


yatsú-m-hai) ‘con tu hermano’ mamá-hai) ‘con la yuca’
b) díta nuwˆê-hai ) wˆê-(i)na-wa-i
3pl esposa-com ir-pl-3-decl
‘ellos van con sus esposas’

Cuando el sufijo -hai) se junta a una base nominal, semánticamente [-


animado], la función que adquiere es de instrumental:
a) kayám-hai) ‘con arena’ kanú-hai) ‘con la canoa’
wˆêˆ-hai) ‘con sal’ tikíS-nau-hai) “ con la rodilla de otro”

12
b wíi kanú-hai ) wˆê-a-ha-i
1 canoa-com ir-asp-1-decl
‘yo voy con canoa’
1.7 LOCATIVO
Hay dos tipos de locativos en Aguaruna:
a) un locativo que podemos llamar específico,

b) un locativo interpretado como adesivo.

El locativo específico indica una relación espacial de “estar en el interior


de”, “estar en un lugar X”. La marca respectiva es -numa, que se
manifiesta como [-num], o como [-nma]:

hˆƒãê-num ‘en la casa’ namák-num ‘en el río’


ahá numa-S ‘en la chacra?’ numí-nma-Skam ‘en el árbol también’

áiSmanku-k yaákta-num puh-á-wa-i


hombre-tóp ciudad-loc estar-asp-3-decl
‘el hombre está en la ciudad’

El locativo adesivo, por su vez, puede ser expresado de dos formas: a) por
medio del sufijo -i) y b) nasalizando la vocal final de la raíz y atrayendo el
acento para esta vocal:
hˆƒã-Nu-i)ê ‘en mi casa’ kanu-iê) ‘en la canoa’
uwˆNˆ-Nu-i ê) ‘en mis manos’ tampˆtá-i) ‘en el borde del barranco’
El adesivo es definido como el caso que exprime la idea de locación
“en”, o, “cerca de un lugar”

III LOS AFIJOS NOMINALES EN LA LENGUA


ORIGINARIA AWAJUN

En la Lengua Awajun Los afijos consisten únicamente en sufijos. Y los afijos


nominales se presentan como un “proceso de formación de palabras
nuevas y cada una de estas palabras nuevas se compone siempre de un
morfema libre. Mori (1999) “los Sufijos de nominalización: Los

13
nominalizadores o deverbativos son sufijos que se suman a una base verbal
y transforma dicha base en nominal”. pag155.

Hay seis sufijos normalizadores en aguaruna:


a) [-t(a)] 'infinitivo'
b) [-u] 'actor habitual'
c) [-na] 'relativo'
d) (-tin(u)] 'agente'
e) [-mau] = [-amu) 'concretivo'
f) [-ta-i] 'instrumental
Algunos de estos sufijos no solo se derivan de temas léxicos, sino que
también se utilizan en construcciones subordinadas, oraciones de relativo
y cláusulas de complemento.

 INFINITIVO [-T(A)J
Agregar este sufijo a la base de un verbo da como resultado
un tema nominal. el nominal derivado no manifiesta las categorías de
apariencia o modo. Ejemplos:

A. wíi taka – tá - n(a) nakita - ha-i


yo trabajo – ac no quiero - 1- decl
'No quiero trabajo'

B. taká - t - lJ u - m aším - ká - ta
trabajo-nombre-poss-2poss terminar-asp-2imp
'Termina tu trabajo'

C. a+ntsu - k čiča- t(a)na - k


persona -top habla -nom -ac- top
nah!]na - k – m - +
detener - asp - passd - 3
'la persona dejó de hablar'

Se ve en estos ejemplos que el nominal derivado con [-ta] viene


declinado en acusativo en (A) y con signo de posesión(B), además del
acusativo declinado con la marca de tema en C.

14
 [-u) ACTOR HABITUAL
La base verbal nominalizada con este sufijo da como producto un
nombre del agente o actor. Ejemplo:
A. taka - tu - Wa – i '(él) es un trabajador'
trabajo-nom-3-cop

 [-NA] 'RELATIVO'
Este sufijo también le da al nombre derivado un matiz de actor, solo que la
glosa en portugués o español parece ser de un pariente:
'es el que...'. Ejemplo:

A. Tatašam pɨ+m - na – i uhuk+ - n


pájaro carpintero arregla - rel -cop cola-loc
el pájaro carpintero es el que se fija con la cola

 [- (T) IN (U)] 'AGENTIVO'

Este sufijo deriva de nombres designativos de agentes, es decir, designar al


portador o agente de la acción verbal. Ejemplo:

A. áín-tu-t ---> áin - ka - IJ - tin(u) 'perseguidor'


perseguir-ref-inf perseguir-pl-ref-nom

B. hintin-tü-t ---> hintín- ka - IJ - tin(u) 'professor'


enseñar-ref-inf enseñar - pl -ref – nom

 [-MAU] = [-AMU) 'CONCRETIVO'

Estos sufijos sumados a una base verbal hacen que la acción lo verbal es visto
como algo concreto. Es decir, el nominal derivado es el resultado de la acción
verbal. Ejemplo:

A. ací-t ---> aCi - k – mau 'prisionero'


agarrar-inf agarrar-asp-nom
B. ihì - t ---> ihì – ámu 'embrujo'
embrujar-inf embrujar -nom

15
 [-TA-I] 'INSTRUMENTAL'
Los sustantivos derivados con este sufijo son designadores de instrumento.
Este sufijo parece estar compuesto por r-ta] Finfinitivo' y [-i] 'instrumento'
Ejemplos:

A. agá - ta - i - IJ - i I 'Tu cuaderno'


escribir – inf – inst - poss-3poss

B. asák - ta – i 'cerradura para puerta'


cerrar-inf-inst

En el caso de los nominales formados a partir de ciertas bases verbales


como 'dormir, 'vivir', vender', 'comprar', el significado es más que
locativo como;

A. ayám - ta – i 'lugar de descanso'


descansar-inf-inst

B. kanú - ta – i 'lugar para dormir'


dormir-inf-inst

IV LOS AFIJOS VERBALES EN LA LENGUA ORIGINARIA


AWAJUN

Sufijos flexivos verbales (afijos verbales) También conocido como


morfemas flexivos verbales, en los verbos se distinguen las nociones de la
persona (primera, segunda, tercera), numero (singular plural) en tiempo
(pasado presente, futuro), modo (indicativo subjetivo o imperativo y
aspecto (perfectivo o imperfectivo. (Mg. MANUEL CALLE IGNACIO)

Tiempo Pasado Presente Futuro


Comer Comíamos Comer Comeremos
yuta Yubiaji yuamu yuwantaji
Caminar Caminábamos Caminar Caminaremos
Wakemu wekebiaji wekemu wakesantaji

16
Bailar Bailamos Bailar Bailaremos
Nantsemu nantsemabiaji nantsemak nantsemaktaji
Cantar Cantamos Cantar Cantaremos
Cantamag cantamabiaji kantamji kantamagtaji

Nociones Primera Segunda Tercera


De la Persona persona persona
Persona
Comer yuwamu Yuwau Yuwamayi
Caminar wekemu wekesau Wekemayi
Bailar nantsemu nantsemau nantsemamayi
Cantar cantamu cantamau cantamamayi

numero singular plural


Beber Wii umajai Juti umaji
Yo tomo Nosotro
tomamos
Salir Dita jinui Atum jinjume
Ellos salen Ustedes salen
Bailar Ame Dita jinui
nantseme Ellos salen
Tu bailas
vender Nii sujajai Juti sujaji
El vende Nosotros
vendemos

17
V. LA MORFOLOGÍA DE LAS CATEGORÍAS VARIABLES

Las palabras variables o categorías variables son aquellas que


admiten cambio o flexión en su forma en este caso son: el verbo, el
nombre, el adjetivo, el determinante y el pronombre Presenta un
análisis sistemático de la formación
Según García, K (2012). En este caso en el awajun las palabras
derivadas en las categorías variables solo se presentan en el
adjetivo, sustantivo, verbo

LOS ADVERBIOS
Un adverbio es una parte de la oración que complementa a un verbo, un
adjetivo, otros adverbios e incluso oraciones. Los adverbios expresan
circunstancias, como puede ser modo, lugar, tiempo, cantidad, afirmación,
duda, etc.
Hay adverbios de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación y
duda, estos son algunos de los principales adverbios: de lugar: aquí, ahí, allí,
cerca, lejos, arriba, abajo, dentro, fuera: de tiempo: ahora, luego, después,
pronto, tarde, ayer, hoy, mañana.

 LOS ADVERBIOS DE MODO: algunos ejemplos de modo, bien


mal, regular, despacio, deprisa, a si, tal, como, peor, mejor,
finalmente, negativamente, estos son algunos ejemplos del
adverbio de modo.

Ejemplos:

a. Vaya despacio para que no te escuchen.


Dipasam weta antuntamkainum.

b. ¿Como puedes mentir?


¿wajuk tsanume?

c. Es mejor mantener en secreto


Pegkejai etsegtsug ukuamu

b. Finalmente llegas a clases

18
Yama tamek papi augkum

 ADVERBIO DE LUGAR: los adverbios de lugar nos indican


donde se desarrolla una acción. Se colocan generalmente
después del verbo principal o de la preposición a la que
modifican. Los adverbios de lugar no modifican adjetivos u
otros adverbios.

Ejemplos:

a. Aquí es donde yo nací.


Juwi wika akinabiajai
b. Allí conocí el amor de mi vida.
Awi wainkabiajai mina anenkagnak.
c. Adonde se dirige usted.
Amesh tuwi wegame.
d. Adelante ahí una casa.
Awi emak awai jega

 ADVERBIO DE TIEMPO: los adverbios de tiempo nos indican


cuando se desarrolla una acción, así como su duración y
frecuencia.

Ejemplos:
a. Anoche llegue muy cansado.
Kashi tamjai senchi yawejan.
b.Mañana me voy de viaje.
Kashin viaje atushak.
c. Hoy vendrá mi padre a visitarme.
Yamai tagtawai mina apag mina ijagtak.
d.Anteayer regreso mi abuelo.
Nuyo tame mina apachug.

 ADVERBIO DE DUDA: los adverbios de duda son los


adverbios que indican inseguridad, temor o esperanza con
respeto a lo que se está en el enunciado.
19
Ejemplo:

a. Quizas pueda ir.


Waketkishtajastai dismash.

b. Posible mente me visite mañana.


Dismakesh ijagtustajum kashik

 ADVERBIOS DE CANTIDAD: los adverbios de cantidad se


usan para calcular la cantidad en algunas oraciones, por
Ejemplo.
a. Es poco, pero está bien
Pipichi tjash bake
b. No es mucho, pero tienes que recibir
Kuwashtachui tujash jukita
c. Es demasiado para mi
Kuwashtai minaik

 ADVERBIO DE NEGACIÓN: los adverbios de negación son


aquellas que se utilizan para negar algo que frente a su
comisión apareciera como positivo.

Ejemplos

a. Nunca pude comer el suri.


Tuke yuwachuinjai bukignak.
b. jamás he mentido
atakesh tsununchaujai.
c. no puedo venir estoy ocupado.
Atsa wika minibaitsujai agkan pujasai

 ADVERBIO DE AFIRMACIÓN: un adverbio de afirmación es


aquel que afirma o confirma un hecho. La mayoría de las
lenguas, aunque no todas, tiene al menos un adverbio de
este tipo.

20
Ejemplos:

a. Si vienes conmigo claro que te perdono.


Jhe mijai minakminik dekas tsakujaktajame.

b. Verdaderamente no confió en ti.


Dekaskesh aminaik antunmaitsujai.

c. También tengo lo mismo que el tuyo.


Nuintu ajutui aminujai betek midaushkam.

1.1. EL SUSTANTIVO EN LA LENGUA ORIGINARIA AWAJUN

El sustantivo, también llamado “nombre”, es una categoría gramatical con


la que se designa a seres que existieron, existen o existirán. En español, se
caracteriza fundamentalmente por conllevar género y número, unas veces
expresados en marcas o monemas ligados al lexema, como en gato-o, gato-
a; gato-s, gata-s; otras veces, implícito en el mismo lexema, como en papel
-género masculino y número singular-, razón -género femenino y número
singular-. La manifestación del género y del número en shuar tiene
características especiales, que se verán cuando tratemos de estos
monemas. (Livia, 2012, pág. 20).

Esta clase está formada por raíces que reciben inflexión de persona y caso.
Parte de los nombres en aguaruna se caracterizan por la presencia de sufijos
derivables.

Mori (1999) afirma que “Sintácticamente el Nombre opera como cabeza del
sintagma nominal. (SN), (interno o externo) y argumento del verbo. El
nombre en aguaruna puede ser modificado por elementos preposicionales

21
como números, pronombres posesivos y deícticos} y por modificadores
pospuestos cuando se ocupa de los adjetivos.” Pag (117)

 ESTRUCTURA
El sustantivo posee dos formantes o constituyentes estos son:
a. Los formantes constitutivos del sustantivo (se encuentran siempre
presentes)
b. Los formantes facultativos del sustantivo (pueden o no estar
presentes)
Presentamos a continuación uno de estos formantes:

A) LOS FORMANTES CONSTITUTIVOS DEL SUSTANTIVO

Los formantes constitutivos del sustantivo en Awajun son: el lexema, el


género, el número y el caso.

 LEXEMA
El lexema es el constituyente que lleva en sí mismo su significado; a través
de éste el sustantivo es definido en los diccionarios; ejemplos:

Bishu Gato-a
Washi Mono-a
yawá perro-a
kawash loro-a
uchi niño-a

 GÉNERO
En Awajun, el sustantivo puede ser masculino o femenino. Cuando los seres
se diferencian por su género, puede ocurrir lo siguiente:
Si el hablante quiere referirse a la especie de seres animados, en general,
no añade ninguna marca al sustantivo. ejemplo:

MASCULINO FEMENINO AISHMAN NUWA


Loro lora kawash kawash
león leona yarapum yarapum
gato macho gata hembra bishu aishman -bishu nuwa

22
 NÚMERO
El número indica si el sustantivo está en singular o en plural, es decir, si se
refiere a un solo ser o a más de uno. El singular tiene marca cero, mientras
que el plural se expresa con diferentes marcas: dukap (mucho, bastante);
sin embargo, algunos hablantes, aunque con poca frecuencia, prefieren
utilizar la marca kuashat (mucho, bastante) para pluralizar sustantivos que
se refieren a animales y personas. (Livia, 2012, pág. 26) Ejemplos:

SINGULAR MAKICHIK PLURAL kuwashak


deportista- wasunkamin deportistas- wasunkamin aidau
casa- jega casas- jega aidau
diamante- kaya penkejush diamantes- kaya penkejush aidau
fruta- yujag frutas- yujag aidau
perro- yawa perros- yawa aidau
madera- numi maderas- numi aidau
luz- kegau luces- kegau aidau

 CASOS NO OBLICUOS

1. Nominativo
2. Acusativo
3. Vocativo

 CASOS OBLÍQUOS

1. Genitivo
2. Instrumental
3. Comitativo
4. Locativo
5. Ablativo

MARCADORES DE CASO
casos sufijos Ejemplos glosas
Nominativo - 0 Úči Hijo
acusativo - n(a) úči - n{a) Al hijo
vocativo -wa, -tá, - r; u úči - r:ú Hijo
genitivo - n(a)u úči- un Del hijo
23
instrumental - i, - (y) ai Mačita – i Con machete
comitativo - hai úči- hai Con el hijo
Locativo - n(u)m(a) Numì-num En el arbol
ablativo yã, - iã níip – iã Del rio nieva

1.2. EL ADJETIVO

[N] + [A]

a. Sáa kuwíl] “ maíz verde”


Maíz bebe

b. čìčam tsuwát “culpa”


palabras sucias

[ Adv] + [ A J

a. dɨkás pɨnk+l] 'mejor'


correcto bien

En los datos anteriores, se observa que los elementos concurrentes en el


construcción [ X] + [ Y] conservan su acento original, es decir, aunque
juntos constituyen una unidad semántica, se comportan como dos
unidades lógicas independientes. Que hecho bastaría para considerar las
construcciones no como palabras compuestas, sino más bien como frases.
Sin embargo, recordemos la existencia de lenguas como el zapoteco del
Istmo, donde los elementos de compuestos también son unidades
fonológicas independientes (Elson & Pickett (1983) y Pickett (1990)).

Para el ejemplo de Aguaruna, presentado en “maíz verde” y “culpa” hay


al menos dos evidencias que nos lleven a reconocerlos como palabras
compuestas y no como frases. Primero, cada uno de estos espectáculos
mantienen una unidad semántica, es decir, la glosa no es necesariamente
predecible a partir del significado compositivo de los elementos presentes
en una estructura [X]+ [Y]
24
 MORFOLÓGICAMENTE, el adjetivo, a diferencia del
sustantivo, se caracteriza por carecer de género y de
número. En otras palabras, todo adjetivo gramaticalmente
toma, se ajusta o se acomoda al género y al número del
sustantivo: sabemos que el adjetivo está en masculino
(que ha tomado este género) porque el sustantivo al que
se refiere es masculino, o sabemos que está en femenino
(que ha tomado este género) porque el sustantivo al que
se refiere es femenino. (Paati, 2012, pág. 113)
ADJETIVOS CON SUSTANTIVOS FEMENINOS

Mujer chata Nuwa sutan


Mujer fuerte Nuwa senchi
Mujer sabia Nuwa yacha
Niña buena Uchi nuwa pegkeg

ANTONIMIA.
- Se llama antonimia a la relación entre palabras opuestas o contrarias.
- Los adjetivos grande y pequeño y los sustantivos hombre y mujer
- presentan una relación de antonimia en español.
- El aguaruna tiene muchos ejemplos también de esta relación semántica.
- El sustantivo y el adjetivo en la lengua originaria awajun
- Sustantivo = Son nombres de personas, animales o cosas.
- Adjetivo = Son cualidades que describimos al sustantivo.

a. El león grande ruge al gato pequeño

S AD S AD

bishu uchuchijin yarapum muun uwakeawai


s ad s ad

25
AWAJUN ESPAÑOL

Mùun - tsakat grande – pequeño

AWAJUN AWAJUN ESPAÑOL ESPAÑOL


EKEMAMU IKAGNAMU ENCENDER APAGAR
SUWAMU JUJAMU DAR QUITAR
ESAJAM SUTAN ALTO BAJO
AKUPEAMU ACHIAMU SOLTAR AGARRAR
JUWAMU AWANMAU TOMAR DEVOLVER

1.3. EL VERBO

Son monemas que se juntan al lexema verbal; guardan entre sí una relación
paradigmática (son conmutables), e indican modo, tiempo, persona,
número, aspecto y con frecuencia también la voz (activa o pasiva).
Semánticamente, el verbo expresa, una acción realizada o recibida por el
sujeto, dada por una esencia o lago permanente del sujeto, en un estado o
algo transitorio (Livia,2012, pág. 59)

El Verbo está formada por raíces susceptibles que reciben sufijos flexivos
de tiempo, modo, aspecto, número, persona subordinación.

 Así, la raíz verbal (aika- 'hacer') puede recibir flexión de


tiempo y persona
 (áika-tnait-ha-i ' yo haré' ), (áíka-tnait-m+ 'tú harás');
también se puede declinar con sufijos numéricos como en
áika-tnait- I]u-m+ 'usted deberá (dual)' iaika-wal] tinai-0
'ellos harán (Pl.)'.
 Una forma en que taká-s-mahi 'trabajamos (dual)' muestra
la ocurrencia del marcador de aspecto [-s] 'acción
atenuante o personal'

26
El modo
El modo expresa la forma como el hablante considera la acción. Cuando la
acción es considerada por el hablante como real, el modo es indicativo;
cuando se la considera como posible o deseada, el modo es subjuntivo, y si
se la considera como un mandato, el modo es imperativo.

Persona
Se expresa con los monemas que indican la persona gramatical que realiza
o recibe la acción del verbo; en shuar las marcas de persona varían según el
modo y el tiempo en el que se exprese el verbo. Así, para el presente de
indicativo, las marcas son:

-jai: primera persona del singular (wi)


-me: segunda persona del singular (ame) y del plural (atum)
-wai: tercera persona del singular (nii) y plural au)
-ji: primera persona del plural (ii)

Tiempo
La indicación del tiempo puede tener una marca propia o exclusiva o estar
expresada juntamente con los monemas indicadores de persona y numero.

1.4. EL PRONOMBRE

El pronombre es una categoría gramatical de la oración que se caracteriza


por su capacidad de asumir las funciones del sustantivo, razón por la cual,
autores como Bernard Pottier lo llama “sustituto funcional”.

El pronombre tiene un significado variable, según el sustantivo al que se


refiera; expresa una persona gramatical (primera, segunda o tercera) y
conlleva las mismas características del sustantivo al que se refiere
(concreto, abstracto, común, etc.).

27
Estructura y clasificación
Los pronombres personales en Awajun son:
Wi (yo): primera persona del singular, masculino o femenino.
Ame (tú, usted): segunda persona del singular, masculino o femenino
Nii (él, ella): tercera persona del singular masculino o femenino.
Jutii (nosotros, as): primera persona del plural, masculino o femenino.
Atum (vosotros, as; ustedes): segunda persona del plural, masculino o
femenino
Dita: (ellos, ellas): tercera persona del plural, masculino o femenino

En la lengua originaria Awajun solo hay un solo marcador infinitivo

VIAJAR
PRONOMBRE PRESENTE PASADO FUTURO
(yo)= wi Viajo Viaje Viajare
Wekae-jai Wekae-samjai Wekae-sattajai

(tu) =Ame viajas Viajaste Viajaras


wekae-me Wekae-samume Wekae-sattame
(El) =Nii Viaja Viajo viajara
wekae-wai Wekae-same Wekae-sattawai
(Nosotros)= Juti Viajamos Viajamos Viajaremos
wekae-ji Wekae-sagmji Wekae-sattaji
(Ustedes)=atum Viajan Viajaron Viajaran
wekae-jume Wekae -samugme Wekae-sattajume
(Ellos/as)=Dita Viajan Viajaron Viajaran
wekae-nawai Wekae-sagme Weke-sagtatui

Pronombres posesivos Los pronombres posesivos sustituyen a un


sustantivo que es poseído por alguien o por algo. Ejemplo:

Ju papi bidauwai. Este cuaderno es mío

PERSONA UN POSEEDOR VARIOS POSEEDORES


PRIMERA Mío – mía – míos – mi – Nuestro – nuestra – nuestros
PRESONA mis –nuestras
Midau(mi),midau(mío),

28
midau aidau (míos) Inu (nuestro), inu aidau
(vuestros)
SEGUNDA Tuyo – tuya – tuyos – tu Vuestro – vuestra vuestros –
PERSONA –tus vuestras
Aminu(tu),aminu aidau
(tus)
TERCERA Suyo – suya – su Suyos – suyas – sus
PERSONA Ninu– (su),aminu aidau Ninu aidau (sus)
(suyo)

Pronombres demostrativos
Los pronombres demostrativos reemplazan a nombres de seres indicando
proximidad o lejanía en el tiempo o en el espacio respecto a las personas
que hablan y escuchan. Ejemplo:
Juwai mina kaig. Esta es mi hermana.

Cercanía a la primera persona Este – esta – estos – estas – esto


Juju (este – esta), Juju aidau (estos
– estas)
Cercanía a la segunda persona Ese – esa – esos – esas – eso- Ju (
ese – esa ), Ju aidau (esos – esas )
Lejanía de la primera persona Aquel – aquella – aquellos –
aquellas – aquello. Au (aquel –
aquella), Au aidau (aquellos –
aquellas)

1.5. EL ARTÍCULO
El artículo es una parte de la oración que sirve principalmente para circunscribir la
extensión en que ha de tomarse el nombre al cual se antepone, haciendo que este, en
vez de abarcar toda la clase de objetos a que es aplicable, exprese tan solo aquel objeto
determinado ya y conocido del que habla y del que escucha.
El artículo en la lengua originaria awajun, según el docente “Fabián kasan egresado de
la universidad nacional intercultural de la amazonia mencionó lo siguiente “en nuestra
lengua originaria awajun no se logran identificar muchos de los artículos existentes en
la lengua del español.
Acontinuacion presentamos los artículos existentes en la lengua del español y tratamos
de identificar si era cierto que no existían los artículos en la lengua awajun

29
El rojo: jukapantu
Los perros: yawa aidau
Las chicas: nuwa aidau.

Determinados Indeterminados:
- masculino singular: el - masculino singular: un o uno
- femenino singular: la - femenino singular: una
- neutro singular: lo - masculino plural: unos
- masculino plural: los - femenino plural: unas
- femenino plural: las

(Al y del) son artículos contractos

GÉNERO
Los artículos determinantes o definidos nos indican género del sustantivo.

Un sustantivo es masculino si delante de él podemos colocar el artículo


masculino el o los.
Por ejemplo:

El árbitro; Pitugjintin
Los peloteros Tewan wasunkamin aidau

Un sustantivo es femenino si delante de él utilizamos el artículo


femenino la o las.
Por ejemplo:

La princesa; shigmaush aidau


Las canciones cantamamu aidau

NÚMERO
En cuanto al número, si el sustantivo se relaciona con la unidad, pondremos
un artículo singular: el o la. Observa:

El alumno; papijam
La profesora jintinkantin

30
Si el sustantivo se refiere a varios, nuestro artículo plural para acompañarlo
será los o las, dependiendo del género.
Por ejemplo:

Los amigos; kumpaji


Las compañeras papijamnum kumpaji

El sustantivo y el artículo siempre concuerdan en género y número.


Atención
Existe un caso en que el artículo la se cambia por el. ¿Cuándo sucede?
Si el sustantivo femenino comienza por a o ha que sean tónicas. Observa:

alma; wakan
hada; wampishku dukuji
águila pinchu

Estos sustantivos son femeninos, empiezan con a y en su sílaba se carga la


voz, es decir, es tónica. Para que no se diga el alma, porque se juntan 2
vocales a, se cambia la por el. Queda así:

El alma; wakan
El hada; wampishku dukuji
El águila pinchu
En este caso, se produce una excepción cuando nombramos la palabra H

Por ejemplo:
-Si no utilizas la H en la palabra harina, cometerás un error ortográfico.
Los plurales de estas palabras toman el artículo femenino las. Entonces,
escribimos:

Las almas; wakan aidau


Las mariposas ; wampishku aidau
Las águilas pinchu aidau

ARTÍCULOS INDETERMINANTES O INDEFINIDOS

Cuando hablamos de algo no conocido o que no se puede identificar,


utilizamos los artículos indeterminantes o indefinidos que son:

UN, UNA, UNOS, UNAS

31
Cuando nos referimos a ese elemento por segunda vez, le colocamos
artículos determinantes.

Por ejemplo:
- Una señora golpeó la puerta.
makichik nuwa awatne waitin

- La señora llevaba una bolsa


nuwa jukibayi wampachin

Al principio no sabíamos quién era la señora, por eso decimos una.


Después, como ya hablamos de ella, al comentar que llevaba una bolsa,
utilizamos la.

Los artículos indeterminantes o indefinidos también concuerdan en


género y número con el sustantivo.

-Son artículos indeterminantes masculinos: un y unos.


Los femeninos son: una y unas.
Por ejemplo:

Un personaje; makichik aesnts


Unos pueblos (masculinos) matsamtai aidau
Una historia; makichik aunmattsamu
Unas leyendas (femeninos) makichik aunmatbau

- En referencia al número, son singulares: un y una. Los artículos


indeterminaste plurales corresponden a: unos y unas.

Observa:
Un incendio;
Una bomba (singulares)
Unos bomberos;
Unas mangueras (plurales)

CAMBIO

32
Para los sustantivos femeninos que empiezan por a o ha tónicas, también
se cambia el artículo indeterminante una por un, pero en el plural
utilizamos unas.

Un alma; makichik wakan


Un gata; makichi mishu
Un águila

Unas almas; makichik ukukui


Unas gatas kuashat mishu
Unas águilas kuashat ujukui

LAS CONTRACCIONES.

Cuando el artículo él va precedido de la preposición de o a, formas nuevas


palabras conocidas como contracciones.

VI. TIPOLOGÍAS MORFOLÓGICAS


La morfología como parte de la lingüística estudia y analiza la estructura
interna y la formación de las palabras o nuevos vocablos. Es este estudio
morfológico el que define y clasifica cada elemento que constituye cada
palabra, así como las distintas palabras que originan dentro de las
expresiones y tipología de cada lengua.

Según Corbera (2000). El Awajun es una lengua eminentemente


aglutinante; es decir, agrupa distintos afijos alrededor de la raíz léxica que
porta el significado básico de la palabra. Ejemplo:

a. Lardy compra juguetes para su hermano

lardy sumawai jugueten nina yachinun

b. Tania dicta y Carmen copia

33
tania chichatai carmen agawai

VII LA SINTAXIS

7.1 EL ORDEN CONSTITUYENTE DE LAS ORACIONES EN LENGUA


AWAJUN

En la lengua Awajun en la clasificación es sintética es decir sujeto, objeto y


verbo (SOV) por que tienen afijos flexivos que unen a la raíz más el sujeto,
cuando expresamos de manera verbal hay sufijos causativos u el proceso
morfológico es sintético. (Paucai, 2014, pág. 21).

En la lengua Awajun existen palabras que son adjetivos que describe las
características de los sustantivos.

EJEMPLOS: sujeto objeto verbo

34
Carmen juega con su padre Carmen wasunkamui apajijai
Lardy salta la soga Lardi tsekeawai daeknum
Jorge mata una víbora Jorge dapin mawai
Tania baila con su mama Tania nantsemui dukujijai
Lesly carga a su bebe Leslie jiwawai nina uchijin
Alexis compra un jugo Alexis makichik umutain sumawai

Las oraciones básicas del Aguaruna son de tres tipos:


transitivos
intransitivos
copulativos.

Se distinguen de uno del otro por la ocurrencia de marcadores morfológicos


en el SN o por el Orden sintáctico de los componentes de la oración. El
orden básico postulado para Aguaruna es con el verbo en posición final de
la frase, precedido de objeto directo, de objeto indirecto y sujeto, es decir,
una orden SOV. Ese orden es lo que ocurre en una construcción declarativa
simple, fuera de condicionamientos pragmáticos y estilísticos. (mori,1999,
pag.310)

Además de esta orden básica, las órdenes SVO y OVS son frecuentes y las
variaciones que consideramos condicionadas por cuestiones de énfasis. Es
decir, el objeto y el sujeto ocurren en la posición final. cuando el hablante
quiere enfatizar estos constituyentes.

ejemplos del orden básico en (a) y las variaciones en (b):

a. kášai – Ø yukúmka - n(a) yu - ìna - wa - i


vaca-nomv yuca - ac comen-pl.3-dcl
las vacas comen yuca
b. sɨɨtači- n(a) yú - wa - wa – i čúu – Ø
plátano - ac comer - asp - 3 - decl mono – nomv
el mono come plátano

35
7.2. EL VERBO TRANSITIVO E INTRANSITIVO EN LENGUA

CLASE DE VERBO

La clase de verbo, a diferencia de las otras categorías (Nombre, adjetivo,


adverbio) está necesariamente constituido por elementos ligados, es decir,
una raíz verbal no aparece sola o desnuda, necesita los marcadores de
inflexión o derivación.
la flexión mínima que puede recibir una base verbal es la marca de infinitivo
como en ači-t(a) agarrar', yú-ta 'comer'.

En las construcciones sintácticas, el verbo funciona como la cabeza del


Sintagma verbal (SV) como se ve en el siguiente ejemplo:

a) níi išáma - wa- k '¿Tiene miedo?


tener miedo-3-int

Según las características gramaticales que definen su función sintácticos,


los verbos pueden ser transitivos e intransitivos.

 VERBO TRANSITIVO
Los verbos transitivos son aquellos que subcategorizan necesariamente un
SN que funciona como un argumento interno, es decir, objeto directo de la
frase verbal Ver ejemplo con verbo transitivo.

Ver un Alcón: wainbau makichik wakiam.

Viste un Alcón: wainkaume makichik wakiam.

En oraciones con verbos transitivos, tanto el objeto directo como la


indirecta toma el sufijo [-n(a)] 'marca de caso acusativo' cuando el sujeto es
la primera persona del singular y la tercera persona del singular y plural.

36
Entre los verbos transitivos también reconocemos los bitransitivos, es decir,
verbos que requieren dos argumentos internos, el objeto directo y el objeto
indirecto. Ejemplo:

a- mì – na apá - l'] yačí - n(a} paàmpa - n(a)


mi -gen papa- poss hermano-ac banana -ac

mi papa le dio banana a su hermano

 VERBO INTRANSITIVO
Los verbos intransitivos no subcategorizan un SN como objeto
directamente pueden, en una construcción sintáctica, requerir la presencia
de un SN en función del sujeto (argumentos externos) ejemplos

Caminar wegame

Despertar Shintamu.
Salir jinbau

Existe un conjunto limitado de bases verbales, transitivas e intransitivos,


que inherente mente indican número Entonces una base transitiva singular
requiere un objeto SN en singular, una base, singular intransitivos requiere
un sujeto SN en singular. Ya un base plural transitivo subcategoriza un
objeto SN en plural, y una base intransitiva plural refiere aun SN sujeto en
plurales ejemplos:

Trae la canoa
Kanu utita
Ha pasado un tiempo
Nankemakae makichik tsawan
Han llegado hace mucho
Tawaje kuashak tsawan
Hace mucho ruido
Awai senchi pampamu
Hacen mucho ruido
Senchi pampainawai

37
Entre tanto, la mayoría de los verbos transitivos e intransitivos son neutros
con respecto al número. La marca de número se hace por medio de sufijos
en el verbo.Ejemplos:

Atash sujutjutta: venta de pollos


Atash sujukta: vender pollo

VIII LA ORACIÓN
Tradicionalmente una oración se define "como un grupo de
palabras con su propio sujeto y predicado, si forman parte de un
frase principal (Lyons, 1979).
Así, la construcción en una frase que consta de dos cláusulas:

a) la principal [núwak an+ntáimui] 'La mujer piensa'

b) el dependiente o subordinado [[áišmankuk atášnak kasámkaC+]


túsa]) ‘que el hombre no robó la gallina'.

7.2 LOS COMPLEMENTOS VERBALES

El núcleo del predicado, es decir, el verbo, puede ir acompañado de uno o


más complementos que completan, restringen o enmarcan la información
expresada por el verbo. Un complemento del verbo (CV) es la palabra o
grupo de palabras que acompaña al verbo en la oración. Dicho
complemento puede incluso ser otra oración (una proposición) en una
oración compuesta. (VASQUEZ, 2012).

Los complementos verbales son funciones extrínsecas que amplían el


mensaje dado por el verbo; pueden manifestarse como un elemento
funcional o grupo funcional. Los complementos verbales son: directo,
indirecto, circunstancial y agente. (Livia, 2012, pág. 98)

Complemento directo: de la oración aparece con verbos transitivos o


llamados también verbos de predicación incompleta. El uso de las marcas
38
de complemento directo véase en arriba en el acápite dedicado al caso
acusativo. Para identificar este complemento se puede plantear las
preguntas waji + el verbo ¿Qué…?, cuando el complemento se refiere a
cosas; o yana + el verbo ¿A quién…?, cuando el complemento personas o
cosas personificadas Las respuestas serán el complemento directo. Así:

Complemento indirecto: El complemento indirecto en la oración completa


el mensaje dado por el verbo de predicación incompleta y/o el
complemento directo. Indica el beneficiario o afectado por la acción
expresada en el verbo. Para encontrarlo, se pueden plantear las
interrogantes yana + el verb ¿A quién…? yadau + el verbo ¿Para quién…?
(Livia, 2012, pág. 99).

complemento circunstancial: es un complemento verbal que completa las


circunstancias en las que se lleva a cabo la acción del verbo: Hay varias
clases de complemento circunstancial: de compañía, de procedencia, de
tema, de causa, de modo, de lugar, de interacción, de dirección, tiempo,
etc. Suele estar formado por una palabra o un grupo de palabras que
complementan al verbo pero que no son necesarias en la acción, si no que
aportan información adicional.
Estas denominaciones responden al significado o circunstancia de cada
complemento, circunstancia que viene marcada con un determinado
monema que pertenece al caso ablativo arriba estudiado. (Livia, 2012, pág.
100)

Ejemplos:

El niño come el plátano en el mercado todos los días con sus amigos.
S Vt od ccl cc.t cc compania

uchi panpan yuwawai mercado kashi kashin nina kumpajijai


s od vt c. c. l c.c.t c.c.compania
8.2. LA ORACIÓN SIMPLE.

39
Las oraciones simples presentan en su estructura un solo verbo conjugado.
Su primer elemento, el sujeto puede aparecer solo acompañado de
complementos. Su segundo elemento, el predicado.
Las oraciones simples son aquellas que tienen una sola forma verbal,
y, por tanto, un solo predicado. El único elemento necesario de la
oración simple es el verbo en forma personal. Junto al verbo pueden,
o no, aparecer otros elementos: Sintagmas nominales o adverbiales.
Son aquellas que constan de un solo sujeto con o sin expansiones y
de un solo predicado con o sin expansiones.

mi madre ya hizo las compras para la cena


N n(vt) od
Esas plantas no necesitan mucha agua

El agua está hirviendo

8.3. LA ORACIÓN COMPUESTA.

La oración compuesta está formada por dos o más verbos o sea tiene mas
de un verbo conjugado con lo que posee dos o más predicados.
Según los autores mencionan:
es aquella que tiene más de un verbo o expresión verbal y por lo tanto
dos o más oraciones simples, cada una con un predicado diferente.
En la siguiente oración hay dos sujetos y dos predicados: Mi madre
escribe cartas y yo las leo en voz alta. Los nexos pueden variar.
(VAZQUEZ, 2012)

Las oraciones compuestas son aquellas que están construidas por dos
o mas predicados, cada uno con su propio sujeto; un predicado con
un predicatoide; un predicado con dos o más predicatoides; dos o
mas predicados con uno o mas predicatoides, etc. (Livia, 2012, pág.
89)

La oración compuesta está conformada por dos proposiciones.


La proposición: Una proposición es cada una de las secuencias de sujeto y
predicado que forman la oración compuesta.

Ejemplos:

Nosotros bailamos y ellos cantan.


N N(Vi) N N(Vi)

40
S p s p
nexo
proposicion 1 proposicion 2

Lucia se va a la chacra a traer yuca y Carmen cocina la yuca.


s p s p

Tania vende panes en la calle y Jorge se va a pescar.


S p s p

Coordinadas copulativas: Desde el punto de vista semántico, indican


unión o suma entre los significados de las proposiciones, es decir,
equivalen a una simple adición de significados. Emplea los siguientes
nexos: y, e, ni.
Ejemplo:

Lardi lava los platos y Jhelika limpia la mesa.


N N(VT) N N(VT)
S P S P
Proposición1 nexo proposición 2
O.C.C.C
Lardi plantón nijawai nunitai y Jhelica iwajui mesan
N N(VT) N N(VT)

S p nexo S P
Proposicion1 proposicion2
Coordinadas adversativas: Expresan un contraste u oposición entre los
significados de las proposiciones. Cada proposición expresa una idea
que se contrapone a la otra. Emplea los siguientes nexos: pero, sino
(que), sin embargo, ahora bien, antes bien, no obstante. ejemplo: Paty
salió temprano, pero no alcanzó al tren.

41
Jorge salió temprano, pero no alcanzó al tren.
N N
S P P
Proposición 1 nexo proposición 2

Coordinadas disyuntivas: Semánticamente, las coordinadas disyuntivas


expresan significados u opciones que se excluyen entre sí. Emplea los
siguientes nexos: o, u, o bien... o bien
ejmplos
Sal rápido o me voy
P1 P2
¿Vamos al cine o nos quedamos en casa?
P1 P2

Coordinadas distributivas: Las proposiciones coordinadas distributivas


expresan acciones alternas, que no se excluyen, y se unen mediante los
nexos correlativos: bien…bien, ya…ya, tan pronto…como, unas
veces….otras, aquí…allí, unos…otros, éstos, etc.
ejemplo
aquí desemboca el rio, allí hay pescadores
nexo nexo
proposición1 proposicion2

Coordinadas explicativas: En las proposiciones coordinadas


explicativas, la segunda proposición aclara el sentido de la primera. Los
nexos utilizados son: es decir, esto es, o sea. El último bus de la UNIA
pasa a las seis de la mañana, es decir, hoy te levantaras temprano.

Las mujeres pugnaban por ingresar a la comisaria, es decir, querían linchar al violador.
Nexo
Proposición1 proposion2

42
CONCLUSION.
En este trabajo monográfico se busca aclarar los sistemas morfológicos y
sintácticos de la lengua originaria awajun donde se presentan diversos
procesos morfológicos para la formación de palabras el tema de mayor
interés en este trabajo son la morfología, los afijos, nominales, verbales, la
morfología en categorías variables donde esté compuesto por sustantivo,
adjetivo, verbo, pronombre, articulo, tipología morfológica, la sintaxis y la
oración, donde se describe a cada uno con su respectivo análisis. Esto nos
condujo a investigar y analizar cada uno de los temas planteados en la
lengua Awajun, es por ello que con esta investigación estamos seguros
que la lengua Awajun cuenta con una morfología y sintaxis, Ya que la
morfología comprende parte de la gramática que se ocupa de clasificar y
explicar el funcionamiento y significado de las variaciones de forma en las
palabras dentro de la estructura de la lengua, Morfológicamente los
sustantivos se caracterizan según las lenguas por uno o varios de los
siguientes rasgos: género y numero determinando.
Este trabajo supuso un gran reto para nosotros como estudiantes
universitarios, pues buscar información no fue nada fácil y tampoco
conseguimos la cooperación de todos grupalmente, pero al final como
futuros docentes logramos derribar las barreras que nos detenían y
pudimos lograr el objetivo que buscábamos “analizar la morfología y
sintaxis de la lengua originaria awjun”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Coelho, Fabián (19/09/2019). "Morfología". En: Significados.com.
Disponible en: https://www.significados.com/morfologia/.

43
- Juan Taisha, Andrés Kayak, Fernando Yánez- Un poco de gramática Shuar
Chicham © UNICEF 2006.
-
Unprofesor.com2022.https://www.unprofesor.com/lenguaespanola/categ
orias-gramaticales-variables-con-ejemplos-4358.html
- Armando Medina Ibañez (2005) guía de comunicación intercultural en
salud de la lengua Awajun.
- Ángel Corbera Mori (2000) Aspectos de la morfología nominal aguaruna
jíbaro.
- Asangkay Sejekam, Nexar. (2006). Awajún. Ilustraciones fonéticas de
lenguas amerindias, ed. Stephen A. Marlett. Lima: SIL Internacional y
Universidad Ricardo Palma.
https://wikioes.icu/wiki/Aguaruna_language#Morphology
- Marina Maza (2018), Un profesor, verbos transitivos y verbos intransitivo.
- Aij Juank: (1977), Aujmatsatai Yatsuchi. Manual del Aprendizaje de la
lengua Shuar. Vicaría de Pastoral shuar y achuar. Macas–Morona Santiago-
Euado.
- Mendoza Orellana Alejandro (2007), Curso de Morofología y Sintaxis
(inédito).
- Chiriap Tsenkunh Nampi Livia (2012), Sabiduría de la Cultura
ShaurEcuador.
- Serafin Paati (2012) Vision Funcional de la lengua Shaur-Ecuador
CORBERA MORI, Angel. Fonologia e Gramática do Aguaruna. Tesis de
Doctorado en Ciências. Campinas, SP: IEL-UNICAMP, 1994
FAST, G. & LARSON, M.L. Introducción al idioma Aguaruna. Pucallpa,Peru: MEC-ILV, 1974
https://www.academia.edu/2277392/Caracter%C3%ADsticas_morfosint%
C3%A1cticas_del_Aguaruna_J%C3%ADbaro_
http://etnolinguistica.wdfiles.com/local--
files/illa:vol1n15/illa_vol1n15_corbera.pdf
https://es.scribd.com/document/551504566/Morfologia-awajun
https://es.scribd.com/document/350232144/Analisi-Morfologico-y-
Sintactico-de-La-Lengua-Awajun
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20265/Capitulo2.pdf
http://etnolinguistica.wdfiles.com/local--files/illa:vol1n15/illa_vol1n15_corbera.pdf
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/12468?show=full

44

You might also like