You are on page 1of 15

Universidad Británica

Teorías de autores

Alumno: Oscar Daniel Chávez Santillán.

Materia: Teoría y técnica de la entrevista psicopedagógica II.

Carrera: Psicología.

Grupo: 5A

Fecha: 30/Marzo/2023
Teoría del Desarrollo Psicosexual de Freud
Teoría formulada por Sigmund Freud, en la cual nos habla de que las vivencias
sexuales tienen gran importancia para el desarrollo de la psique humana,
planteando 5 etapas que si se completan con éxito darán como resultado una
personalidad sansa, y en caso de que no se resuelvan en su momento, aparecen
las fijaciones. Si los conflictos de una etapa no se resuelven, la persona seguirá
atrapada en esa etapa. Para Freud los impulsos de placer que buscan los niños se
centran en un área diferente del cuerpo, llamados una zona erógena, en cada una
de las cinco etapas de desarrollo.

Etapas psicosexuales:

● Etapa oral: Ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en


ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas
por la libido. La boca es la principal zona en la que se busca el placer.
● Etapa anal: Se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años
de edad. Se trata de la fase en la que se empieza a controlar el esfínter en
la defecación.
● Etapa fálica: Ocurre entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena está
asociada a los genitales. En esta fase da inicio a la curiosidad por las
diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas. En esta etapa se vive el
complejo de Edipo entre los 3 y 5 años.
● Etapa de latencia: Empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio
de la pubertad. Se caracteriza por no tener una zona erógena concreta
asociada y por representar una congelación de las experimentaciones en
materia de sexualidad por parte de los niños
● Etapa genital: Empieza a los 12 años y está relacionada con los cambios
físicos que acompañan a la adolescencia. En esta fase el deseo
relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir
con la misma eficacia que en etapas anteriores.
TEORIA CONDUCTUAL - WATSON, SKINNER

El conductismo intenta probar de manera experimental que determinadas acciones


e influencias del medio, acarrean cambios en el desarrollo del niño y profundiza en
aspectos implicados en el desarrollo como son el lenguaje, la inteligencia y la
motivación.

Igualmente, Skinner le da importancia a la influencia del ambiente, tomando en


cuenta la secuencia, continua y creciente de conductas condicionadas para el
desarrollo del niño. Para Skinner el interés se centra en el control que puede
efectuarse sobre el desarrollo y no solo en la descripción de los cambios, su
modelo tiene fases de tratamiento ambiental, destinadas a favorecer un desarrollo
óptimo. El modelo es una teoría altamente satisfactoria por su claridad, coherencia
interna y verificabilidad.

El nili en desarrollo desde el punto de vista conductista es considerado como una


fuente de respuestas y estímulos, las respuestas se dividen en respondientes, las
cuales son principalmente controladas por la estimulación precedente y en gran
medida son insensibles a la estimulación consecuente; y las operantes que son
controladas por estimulaciones consecuentes y su relación con los estímulos
precedentes (discriminativos), depende de las consecuencias de estímulo que
tiene la conducta realizada en presencia de estos estímulos discriminativos.
Algunas respuestas pueden compartir atributos tanto de respondientes como de
operantes. Es posible que algunas respuestas inicialmente solo tengan propiedad
de respondientes, pero por medio del desarrollo pueden obtener características
operantes.

El ambiente del niño es considerado como una fuente de estímulos interactúales


que controlan sus respuestas, algunos de estos son identificados como eventos
disposicionales, tales como sociedad, privación y nivel de maduración biológica.

Algunos estímulos consisten en la conducta de la gente (padres) y de esta manera


dan lugar a reforzadores sociales, atención, afecto, aprobación, logro, orgullo,
status y otros, lo que constituye una conducta social.
TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIK ERIKSON

Erik Erikson planteó que la identidad (el Yo) de los seres humanos se desarrolla
en base a su interacción con el ambiente. Su hipótesis se fundamenta en que las
personas son seres activos buscando adaptarse al ambiente en el que viven.
Dentro de su teoría nos habla acerca de ocho estadios psicosociales del
desarrollo, las cuatro primeras analizan las particularidades psicosociales que
afrontan los niños y son la base para el desarrollo gradual de su identidad en
etapas siguientes. Según Erikson, el ciclo vital es un ciclo de confrontación
continua desde el nacimiento a la senectud.

1. Confianza vs Desconfianza (0-18 meses) La confianza básica como fuerza


fundamental de esta etapa, nace de la certeza interior y de la sensación de
bienestar en lo físico, en el psíquico que nace de la uniformidad, fidelidad y
cualidad en el abastecimiento de la alimentación, atención y afecto
proporcionados principalmente por la madre. La desconfianza básica se
desarrolla en la medida en que no encuentra respuestas a las anteriores
necesidades, dándole una sensación de abandono, aislamiento, separación y
confusión existencial sobre sí.
2. Autonomía vs Vergüenza y duda (18 meses-3años) Es este el período de la
maduración muscular, aprendizaje de la autonomía física; del aprendizaje
higiénico. del sistema retentivo y eliminativo, y del aprendizaje de la
verbalización de la capacidad de expresión oral. El ejercicio de estos
aprendizajes se vuelve la fuente ontogenética para el desarrollo de la
autonomía. Un excesivo sentimiento de autoconfianza y la pérdida del
autocontrol pueden hacer surgir la vergüenza y la duda, como imposibilidad de
ejercitarse en su desarrollo psicomotor, entrenamiento higiénico y
verbalización; y sentirse desprotegida, incapaz e insegura de sí y de sus
cualidades y competencias.
3. Iniciativa vs Culpa y miedo (3-5 años) Corresponde al descubrimiento y al
aprendizaje sexual, la mayor capacidad locomotora y el perfeccionamiento del
lenguaje. Estas capacidades predisponen al niño para iniciarse en la realidad o
en la fantasía, en el aprendizaje psicosexual, en el aprendizaje cognitivo y
afectivo. La fuerza distónica de esta etapa es el sentimiento de culpa que nace
del fracaso en el aprendizaje psicosexual, cognitivo y comportamental; y el
miedo de enfrentarse a los otros en el aprendizaje psicosexual, psicomotor,
escolar o en otra actividad.
4. Laboriosidad vs Inferioridad (5-13 años) La niñez desarrolla el sentido de la
industria, para el aprendizaje cognitivo, para la iniciación científica y
tecnológica; para la formación del futuro profesional, la productividad y la
creatividad. Ella es capaz de acoger instrucciones sistemáticas de los adultos
en la familia, en la escuela y en la sociedad; tiene condiciones para observar
los ritos, normas, leyes, sistematizaciones y organizaciones para realizar y
dividir tareas, responsabilidades y compromisos. La fuerza dialéctica es el
sentimiento de inadecuación o de inferioridad existencial, sentimiento de
incapacidad en el aprendizaje cognitivo, comportamental y productividad.
DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG

En la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se alcanza la conclusión de que el


desarrollo moral pasaba por tres niveles: preconvencional, convencional y
postconvencional

Nivel preconvencional:

1. Orientación hacia el castigo y la obediencia

Este estadio de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg forma parte del nivel
preconvencional. Aquí nos encontramos con que la persona delega toda la
responsabilidad moral a una autoridad. Los criterios de lo que está bien o está mal
vienen dados por las recompensas o castigos que otorga la autoridad.

2. Orientación hacia el individualismo o hedonismo

En este estadio de teoría del desarrollo moral de Kohlberg ya aparece la idea de


que los intereses varían de un individuo al otro. Y aunque los criterios para decidir
lo que está mal o bien siguen siendo las consecuencias de los actos, ya no los
marcan otros. Ahora el individuo pensará que todo aquello que le reporte algún
beneficio estará bien, y mal lo que le suponga una pérdida o malestar.

Nivel convencional:

1. Orientación hacia las relaciones interpersonales

En este estadio se inicia la etapa convencional del desarrollo moral. Debido a que
el individuo empieza a tener relaciones cada vez más complejas, tiene que
abandonar ese egoísmo de la anterior etapa. Lo importante ahora es ser aceptado
por el grupo, por lo tanto la moral va a girar en torno a ello.
2. Orientación hacia el orden social

El individuo deja de tener una visión basada en grupos, para irse a una visión
basada en la sociedad. Ya no importa lo que le agrade a los grupos o a las
personas de mi entorno. El criterio de lo que es bueno o malo se basa en si la
conducta mantiene el orden social o lo entorpece.

Nivel postconvencional

1. Orientación hacia el contrato social

Aquí entramos en el último nivel del desarrollo moral, etapa que muy pocos
individuos alcanzan a lo largo de su vida. Aquí la moral se empieza a entender
como algo flexible y variable. Para estos individuos el bien o el mal existen debido
a que una sociedad ha creado un contrato que establece los criterios morales.

2. Orientación al principio ético universal

Este estadio de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg es el más complejo del
desarrollo moral, donde el individuo es el que crea sus propios principios éticos
que son comprensivos, racionales y universalmente aplicables. Estos principios
van más allá de las leyes, y se trata de conceptos morales abstractos difíciles de
explicitar. La persona construye su moral acorde a cómo cree que la sociedad
debería existir y no a como la sociedad le impone.
PERSPECTIVA SOCIO – CULTURAL DE VYGOTSKY

Vygotsky afirmó que no es posible entender el desarrollo del niño si no conoce la


cultura donde se cría. Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no
se deben a factores innatos, sino que son producto de las instituciones culturales y
de las actividades sociales. La sociedad de los adultos tiene la responsabilidad de
compartir su conocimiento colectivo con los integrantes más jóvenes y menos
avanzados para estimular el desarrollo intelectual.

Por medio de las actividades sociales el niño aprende a incorporar a su


pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la
escritura, el arte y otras invenciones sociales. El desarrollo cognoscitivo se lleva a
cabo a medida que internaliza los resultados de sus interacciones sociales, De
acuerdo con Vygotsky, tanto la historia de la cultura del niño como la de su
experiencia personal son importantes para comprender el desarrollo cognoscitivo.
Su teoría refleja una concepción cultural-histórica del desarrollo.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

Vygotsky creó tres zonas de desarrollo: la zona de desarrollo real, la cual


representa las habilidades actuales del alumnado, la zona de desarrollo próximo
donde se encuentra el alumnado en proceso de formación y la zona de desarrollo
potencial, que sería el nivel que puede llegar a alcanzar el niño con la ayuda de
una persona.

La zona de desarrollo próximo se refiere al espacio que existe entre el desarrollo


psíquico actual del sujeto, es decir, las habilidades que ya posee el niño y su
desarrollo potencial (lo que puede llegar a aprender a través de una guía). Por
esta razón es un concepto de suma importancia para la educación en todos los
niveles de enseñanza.

Según Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es


el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo
a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las
estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige.

Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para
que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender cómo la
brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden
conseguir por sí solos.

Teoría del aprendizaje social-Bowlby

Según la teoría John Bowlby, el apego no se forma inmediatamente al nacer si no


que pasa por distintas etapas o fases. Además, lo más común es que se den en la
interrelación madre-hijo, aunque también se presentan entre el bebé y su
cuidador. Así pues, las fases del apego según la teoría de Bowlby son las
siguientes:

1.- Fase del preapego:

Ocurre en las primeras semanas de vida. En ella, el bebé acepta cualquier


persona que le pueda ofrecer seguridad y comodidad. En esta fase, es normal que
el infante desarrolle conductas innatas para llamar la atención de su cuidador.
Además, se trata de un vínculo bastante débil, en el cual apenas se aprecian las
primeras muestras de apego.

2.- Fase de la formación:

Ocurre entre las 6 semanas de vida y los 8 meses. En ella, se evidencian


los primeros signos de angustia ante la separación de su cuidador. No obstante,
aún no se observan especiales atenciones del infante hacia la figura materna. De
hecho, no rechaza la interacción con otros adultos.
3.- Fase del apego:

Inicia de los 6 a los 8 meses de edad y suele durar hasta los 2 años. Se trata de
la etapa en la cual se forma el verdadero vínculo emocional del apego. El infante
se enfadará si se separa de su madre y hasta mostrará signos de rechazo físico
hacia otros adultos

4.- Fase de las relaciones reciprocas:

Esta etapa empieza a partir de los 2 años de edad. En ella, el pequeño o la


pequeña identifica que la ausencia de la madre no es permanente y, por
eso, empezará a calmar un poco su ansiedad.

Al final de esta etapa, ya se observa una vinculación afectiva sólida y que será
permanente. Ahora, el infante sabe que su madre y su padre está paran él,
aunque no estén físicamente siempre con ella.
TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET.

Piaget nos enseñó que se comportan como .pequeños científicos que tratan de
interpretar el mundo. Tienen su propia lógica y formas de conocer, las cuales
siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la madurez e
interactúan con el entorno. Se forman representaciones mentales y así operan e
inciden en él, de modo que se da una interacción recíproca. Dividió el desarrollo
cognoscitivo en cuatro grandes etapas:

1. Etapa sensorio motora: Durante el periodo sensorio motor, el niño aprende


los esquemas de dos competencias básicas: 1) la conducta orientada a metas
y 2) la permanencia de los objetos. Piaget los consideraba las estructuras
básicas del pensamiento simbólico y de la inteligencia humana.
2. Etapa preoperacional: Entre los 2 y los 7 años, el niño demuestra una mayor
habilidad para emplear símbolos -gestos, palabras, números e imágenes- con
los cuales representar las cosas reales del entorno. Ahora puede pensar y
comportarse en formas que antes no eran posibles. Puede servirse de
palabras, preparar juegos, ideas, dibujos.
3. Etapa de operaciones concretas: El niño entiende que las operaciones
pueden invertirse o negarse mentalmente. Es decir, puede devolver a su
estado original un estímulo como el agua vaciada en una jarra de pico, con
sólo invertir la acción. Así pues, el pensamiento parece menos centralizado y
egocéntrico.
4. Etapa de las operaciones formales: Comienza a formarse un sistema
coherente de lógica formal. Al finalizar el periodo de las operaciones concretas,
ya cuenta con las herramientas cognoscitivas que le permiten solucionar
muchos tipos de problemas de lógica, comprender las relaciones conceptuales
entre operaciones matemáticas, ordenar y clasificar los conjuntos de
conocimientos. Durante la adolescencia las operaciones mentales que
surgieron en las etapas previas se organizan en un sistema más complejo de
lógica y de ideas abstractas.
TEORÍA DE LA VISIÓN SISTÉMICA ECOLÓGICA CHOMSKY

Noam Chomsky (Filadelfia, Estados Unidos, 1928) ha desarrollado teorías,


estudios y conocimientos profundos tanto en el ámbito de la lingüística, la
psicología del desarrollo, la filosofía y el análisis político.

Los niños nacen con una capacidad innata para el habla. Son capaces de
aprender y asimilar estructuras comunicativas y lingüísticas, estructura que
constituye la raíz esencial de cualquier idioma.

La Gramática Universal

La teoría del desarrollo del lenguaje durante la infancia que enunció Noam
Chomsky se fundamenta en un polémico precepto: “El lenguaje humano es el
producto de descifrar un programa determinado por nuestros genes”.

Chomsky afirma que los niños poseen la habilidad innata para la comprensión de
la gramática del lenguaje, habilidad que van desarrollando a través de sus
experiencias y aprendizajes, independientemente de su contexto familiar o
cultural. Para designar este artefacto innato para comprender la gramática,
Chomsky usa el término de “Gramática Universal”, común en todos los sistemas
de lenguaje conocidos hasta la fecha.

Plasticidad para adquirir el lenguaje

Chomsky, a través de su revisión del trabajo del lingüista y neurólogo alemán Eric
Lenneberg, pone el acento en que los niños pasan por una etapa de lo que él
denomina “alerta lingüística”. Durante este período clave, la comprensión y
capacidad de aprendizaje de nuevos lenguajes es mayor respecto a otras etapas
vitales. En palabras del propio Chomsky, “Todos pasamos por un período
madurativo específico en que, gracias a los estímulos externos adecuados,
nuestra capacidad para hablar un idioma se desarrollará rápidamente”.
Por tanto, los niños a los que se les enseña varios idiomas durante su infancia y
pre-adolescencia, seguramente serán capaces de adquirir correctamente las
bases de estos lenguajes.

Según la teoría de Noam Chomsky, el proceso de adquisición del lenguaje solo se


produce si el niño deduce las normas implícitas del lenguaje, como por ejemplo las
nociones de estructura sintáctica o gramática.

Chomsky argumentó que todos poseemos un “dispositivo de adquisición del


lenguaje” en nuestro cerebro. La hipótesis de la existencia de este dispositivo nos
habilitaría a aprender las normas y recurrencias que constituyen el lenguaje.

El proceso de aprendizaje y la evolución del lenguaje

Es muy común que los niños empleen el lenguaje de forma muy particular:
mezclando conceptos, inventando palabras, deformando otras, construyendo las
frases a su manera… Poco a poco, su cerebro va asimilando las reglas y
recurrencias del idioma, cometiendo cada vez menos errores y usando con
propiedad el amplio abanico de artefactos que les brinda el lenguaje.
Teoría del aprendizaje social-Bowlby

El apego no se forma inmediatamente al nacer si no que pasa por distintas etapas


o fases. Además, lo más común es que se den en la interrelación madre-hijo,
aunque también se presentan entre el bebé y su cuidador. Así pues, las fases del
apego según la teoría de Bowlby son las siguientes:

1.- Fase del preapego:

Ocurre en las primeras semanas de vida. El bebé acepta cualquier persona que le
pueda ofrecer seguridad y comodidad. Es normal que el infante desarrolle
conductas innatas para llamar la atención de su cuidador. Se trata de un vínculo
bastante débil, en el cual apenas se aprecian las primeras muestras de apego.

2.- Fase de la formación:

Ocurre entre las 6 semanas de vida y los 8 meses. En ella, se evidencian


los primeros signos de angustia ante la separación de su cuidador. No obstante,
aún no se observan especiales atenciones del infante hacia la figura materna. De
hecho, no rechaza la interacción con otros adultos.
3.- Fase del apego:

Inicia de los 6 a los 8 meses de edad y suele durar hasta los 2 años. Se trata de la
etapa en la cual se forma el verdadero vínculo emocional del apego. El infante se
enfadará si se separa de su madre y hasta mostrará signos de rechazo físico
hacia otros adultos

4.- Fase de las relaciones reciprocas:

Esta etapa empieza a partir de los 2 años de edad. En ella, el pequeño o la


pequeña identifica que la ausencia de la madre no es permanente y, por
eso, empezará a calmar un poco su ansiedad.

Al final de esta etapa, ya se observa una vinculación afectiva sólida y que será
permanente. Ahora, el infante sabe que su madre y su padre está paran él,
aunque no estén físicamente siempre con ella.
Teoría Gestalt Max Wertheimer

El enfoque Gestalt se centra en observar los eventos y las cosas como un todo, lo
que sugiere que el todo era más que simplemente la suma de sus partes. Esto
podría contrastarse con la escuela de pensamiento estructuralista, que se centró
en desglosar las cosas hasta sus elementos más pequeños posibles. Intenta
examinar los fenómenos psicológicos como formas enteras estructuradas, en lugar
de analizar sus componentes como unidades separadas en la práctica.

Wertheimer estableció una serie de leyes de la organización perceptual,


basándose en que las organizaciones perceptuales son innatas. Nuestra
tendencia a percibir objetos al modo de configuraciones o totalidades organizadas
es un elemento dado, que procede de la manera en que el sistema nervioso
humano procesa los datos.

La psicología de la Gestalt se formó en parte como una reacción al atomismo de la


escuela de pensamiento estructuralista. A diferencia del estructuralismo, que se
centró en descomponer los procesos mentales en sus partes más pequeñas
posibles, la psicología de la Gestalt adoptó un enfoque holístico. Según los
pensadores de la Gestalt, el todo es mayor que la suma de las partes.

De esta escuela de pensamiento surgieron las leyes de la Gestalt de la


organización perceptiva. Este conjunto de principios perceptuales explica cómo los
objetos más pequeños se agrupan para formar otro más grande.

You might also like