You are on page 1of 44

ESTIMULAR Y APRENDER

Presentación y guía didáctica

Editado por:
© Grupo Gesfomedia
C/Ercilla Nº 5 bajo derecha
28005 - Madrid
91 530 53 85

www.gesfomedia.com www.gesfomedia.com
PRESENTACIÓN Y GUÍA DIDÁCTICA

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN Y
APRENDIZAJE
“ESTIMULAR Y APRENDER”
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la ley que establece
penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjui-
cios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en
parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística
fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva au-
torización.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra


solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Dirí-
jase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o
escanear algún fragmento de esta obra.

Depósito legal: M-22493-2009


ISBN: 978-84-9896-072-3
© 2009 GrupoGesfomedia S.L.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN Y GUÍA DIDÁCTICA


DEL PROGRAMA
“ESTIMULAR Y APRENDER”

Presentación 5

Características de las actividades 9

¿Qué se estimula y enseña? 13


Atención 15
Funciones ejecutivas 15
Percepción y Orientación Espacial 16
Operaciones Lógicas 17
Conceptos Básicos 17
Competencia semántica 18
Discriminación auditiva de sonidos del medio 18

¿Para qué puede emplearse? 19


Prevención 21
Estimulación y rehabilitación 21
Enseñanza de contenidos básicos 21
Enriquecimiento 22
Investigación 22

¿Quién puede utilizarlo? 23


Ámbito Clínico 25
Ámbito Escolar 25
Ámbito universitario 25
Familias 25

Descripción de las actividades 27


Dos niveles de dificultad para trabajar con los mismos aspectos 29
Actividades de atención 29
Actividades de memoria 31
Actividades de percepción 34
Actividades con conceptos básicos 36
Actividades de audición y lenguaje 41

3
ÍNDICE

Tabla de actividades 45

Bibliografía 49

4
Capítulo 1

Presentación
Presentación

En la franja de edad comprendida entre los 2 y 6 años, coincidente con la


mayor parte del 2º Ciclo de Educación Infantil, se necesitan instrumentos
y materiales en formato digital para la estimulación cognitiva de niños y
niñas. Es una demanda que realizan especialmente los profesionales re-
lacionados con la psicopedagogía que trabajan con estas edades: psicó-
logos, pedagogos, neuropsicólogos, neuropediatras, profesores de Edu-
cación Infantil, de pedagogía terapéutica, logopedas o estimuladores de
atención temprana, entre otros.

El programa ESTIMULAR Y APRENDER viene a responder a esta nece-


sidad. Se trata de un amplio paquete de actividades, presentado como
tareas para realizar en el ordenador con una presentación muy atractiva
especialmente diseñada para niños y niñas.

Están elaboradas con el objetivo, por un lado, de estimular o rehabilitar


procesos cognitivos básicos como la atención, la memoria, la percepción
y las funciones ejecutivas. Por otro lado, pretende contribuir al aprendizaje
de contenidos esenciales en estas edades: conceptos básicos espaciales
y cuantitativos, las operaciones lógicas de correspondencia, clasificación
y seriación, vocabulario básico y discriminación auditiva.

Como hemos señalado ESTIMULAR Y APRENDER está destinado tam-


bién a niños y niñas de 2 a 6 años de edad que presentan necesidades
educativas especiales en alguno de los aspectos que se estimulan.

La elaboración de las actividades ha tenido en cuenta las aportaciones


teóricas de dos importantes fuentes de conocimiento:

-La Neuropsicología. Esta disciplina aporta el conocimiento de las fun-


ciones cognitivas básicas, de los procesos implicados en su funciona-
miento, de la evaluación de sus dificultades y de los procedimientos más
importantes para su rehabilitación. La Neuropsicología contribuye también
a valorar la importancia de la atención temprana y de la estimulación cog-
nitiva infantil.

-La Pedagogía. Por su parte, la Pedagogía aporta los principios didácti-


cos de todo proceso de enseñanza y aprendizaje, especialmente la se-
cuenciación a seguir, la graduación de la dificultad, las características de
los estímulos, el diseño de actividades motivadoras para los alumnos y
todas las orientaciones para implementar cada programa.

En las próximas páginas les describiremos las características más impor-


tantes del programa.

7
Capítulo 2

Características
de las actividades
Características de las actividades

Las características principales de las actividades de ESTIMULAR Y


APRENDER son las siguientes:

1º. Aunque la presentación es atractiva y lúdica, no se trata de una re-


copilación de juegos de ordenador para entretener a los niños y niñas que
los utilicen. ESTIMULAR Y APRENDER es un programa de estimulación y
aprendizaje, no un videojuego didáctico.

2º. Se ha procurado que las actividades estén estrictamente secuencia-


das desde el punto de vista didáctico con una dificultad creciente. Se han
dividido en dos grandes niveles de dificultad (Nivel 1 y Nivel 2), y dentro
de cada nivel las actividades están numeradas y ordenadas de forma pro-
gresiva.

3º. Cada actividad dispone de unas instrucciones sencillas que son ex-
plicadas por personajes animados. Estas instrucciones pueden completar-
se por el educador que trabaje con el niño.

4º. En todas las actividades se refuerza positivamente cada acierto del


niño. En el nivel 1 el refuerzo aparece asociado a un símbolo verde y con
expresiones como las siguientes: “¡Qué bien!, ¡Fantástico!; ¡Muy bien!” o
similares. En el nivel 2 el refuerzo está asociado a un símbolo verde y un
sonido. Por su parte, los errores se señalan en el nivel 1 con un aspa roja
y expresiones de aliento como las siguientes: ¡Prueba otra vez!; ¡Inténtalo
de nuevo!; ¡Fíjate bien!” o similares. En el nivel 2 los errores se señalan
con un aspa y un sonido.

5º. Las actividades se han elaborado para que el manejo sea lo más
sencillo posible. De esta manera se han reducido al máximo los posibles
distractores y se han simplificado los usos que pueden realizarse del ra-
tón.

11
Capítulo 3

¿Qué se estimula y enseña?

Atención
Funciones ejecutivas
Percepción y orientación espacial
Operaciones lógicas
Conceptos básicos
Competencia semántica
Discriminación auditiva de sonidos del medio
¿Qué se estimula y enseña?

Como hemos señalado en la presentación, el programa ESTIMULAR Y


APRENDER se compone de un grupo de actividades que tienen como
finalidad estimular y rehabilitar funciones cognitivas y otro que pretende
enseñar contenidos básicos en la edad de 2 a 6 años. Vamos a desglosar
todos estos aspectos:

Atención

Un número considerable de las actividades que componen ESTIMULAR Y


APRENDER estimulan de manera directa o indirecta la atención en sus
diferentes tipos:

La atención sostenida. Constituye una forma de control atencional por la


que el niño mantiene la concentración en estímulos que aparecen de una
manera prolongada en el tiempo, lentamente y de manera aleatoria. La
actividad “Que no se te escape”, por ejemplo está diseñada para estimular
la atención sostenida.

La atención serial. Es el mecanismo necesario para llevar a cabo tareas


de búsqueda y cancelación de un estímulo repetido entre varios distrac-
tores. La actividad “Encuentra el dibujo” sirve para trabajar este tipo de
atención.

La atención selectiva o focal. Entendida como proceso por el que se


responde a un estímulo o tarea y se ignoran otros.

La amplitud o spam atencional. Definida como la cantidad de estímulos


a los que se puede atender y que se concreta en el número de elementos
que pueden repetirse inmediatamente después de su percepción visual o
auditiva. Algunas actividades de ESTIMULAR Y APRENDER que trabajan
este aspecto de la atención son: “Mira y recuerda” o “Repite la música”,
por ejemplo.

Funciones ejecutivas

Las funciones ejecutivas son las capacidades mentales encargadas de


resolver de manera consciente, voluntaria y eficaz la mayoría de los pro-
blemas que se le presentan a un individuo. Por tanto, son funciones eje-
cutivas la planificación, la anticipación, la flexibilidad, la monitorización y
el control, la memoria de trabajo y la toma de decisiones.

15
¿Qué se estimula y enseña?

El rango de edad al que va dirigido el programa ESTIMULAR Y APREN-


DER es uno de los que presenta un pico en el desarrollo de estas funcio-
nes, de ahí la importancia de estimularlas de manera temprana.

Las funciones que se estimulan y rehabilitan con el programa son princi-


palmente:

La Memoria de trabajo. Es la función ejecutiva encargada de mantener y


utilizar temporalmente cierta información que se requiere para realizar di-
ferentes tareas. La memoria de trabajo puede manipular estímulos auditi-
vos o visuales. Algunas de las actividades de ESTIMULAR Y APRENDER
se han diseñado específicamente para trabajar la memoria de trabajo.

Concretamente las actividades “Mira y recuerda” y “Ponlos en orden” es-


timulan la memoria con estímulos visuales y espaciales preferentemente.
Por su parte la actividad “Repite la música” trabaja con estímulos auditi-
vos.

Planificación y anticipación. Implican la capacidad para identificar y or-


ganizar los pasos y elementos necesarios para llevar a cabo una tarea y
adelantarse a las consecuencias de las acciones. Esta función es estimu-
lada por diversas actividades de ESTIMULAR Y APRENDER, basta como
ejemplo la actividad “Recorre el laberinto”.

Otras funciones ejecutivas. Otras funciones ejecutivas como la inhibi-


ción, flexibilidad o la monitorización y control están presentes de manera
implícita en la resolución de la mayoría de las tareas del programa, aun-
que no estén diseñadas específicamente para estimular estas funciones.

Percepción y Orientación Espacial

La orientación espacial es una capacidad intelectual implicada en la per-


cepción y procesamiento de estímulos relacionados con su posición y
distribución en el espacio. El programa trabaja algunos aspectos de los
relacionados con esta función.

El razonamiento perceptivo. Es una amplia función relativa al proce-


samiento de información visual, por tanto al establecimiento de síntesis,
análisis y relaciones entre diferentes estímulos visuales y espaciales.

La discriminación visual. Esta función está implicada cuando se trata de

16
¿Qué se estimula y enseña?

identificar o diferenciar distintos estímulos visuales. Algunas actividades


que se centran en este aspecto son: “Encuentra el dibujo diferente” o “En-
cuentra el dibujo”.

Organización espacial. Son las habilidades que se utilizan para orga-


nizar y distribuir los objetos en el espacio de una manera determinada.
Los juegos “Coloca los dibujos igual” o “Ponlos en orden” estimulan, por
ejemplo, la organización espacial.

Operaciones Lógicas

Las operaciones lógicas están implicadas en la adquisición y desarrollo


de la noción de número. El programa ESTIMULAR Y APRENDER contri-
buye a que los niños adquieran la noción de correspondencia, seriación y
clasificación.

Correspondencia. Mediante esta operación, a un conjunto “n” de objetos


le corresponde otro conjunto del mismo número de objetos. Esta operación
se trabaja en todas las actividades “Empezando a contar: 1, 2 y 3”.

Seriación. La seriación consiste en ordenar los objetos en función de una


razón o criterio lógico. La actividad “Aprende a ordenar” propone activida-
des de seriación.

Clasificación. Por último, la clasificación es una operación lógica que


consiste en agrupar los objetos en función de una o varias características
comunes. “Cada uno a su casita” y “Cuál sobra” son dos actividades para
desarrollar la operación de clasificación.

Conceptos Básicos

El programa ESTIMULAR Y APRENDER contiene un número significativo


de actividades centradas en la enseñanza y aprendizaje de los concep-
tos básicos cuantitativos y espaciales. El aprendizaje de los conceptos
básicos es uno de los contenidos más importantes que se elaboran en la
Etapa de Educación Infantil. Todos los conceptos se trabajan de manera
combinada y secuenciada en las diferentes partidas de las actividades
“Aprende dónde está”.

Conceptos espaciales. Los conceptos espaciales que se enseñan a tra-

17
¿Qué se estimula y enseña?

vés de las actividades del programa son: dentro-fuera, encima-debajo,


abierto-cerrado, delante-detrás, cerca-lejos, ancho-estrecho, derecha-iz-
quierda, en medio, al borde, alrededor, entre, a los lados, línea recta-línea
curva, de espaldas, círculo, cuadrado y triángulo.

Conceptos cuantitativos. Los conceptos cuantitativos que se enseñan


son: más grande-más pequeño, más largo-más corto, más alto-más bajo,
muchos-pocos, lleno-vacío, todos, ninguno, alguno, más-menos, grueso-
delgado. Así mismo, los colores rojo, verde, azul y amarillo.

Competencia semántica

Adquirir y aumentar el vocabulario básico general es otro contenido que


se pretende enseñar con algunas de las actividades de ESTIMULAR Y
APRENDER. Las actividades se proponen desarrollar estos aspectos:

El Vocabulario comprensivo. En primer lugar se trabaja preferentemen-


te el vocabulario comprensivo, es decir el reconocimiento de dibujos tras
escuchar su denominación o la categoría semántica a la que pertenecen.

La identidad de primer y segundo orden. La identidad de primer orden


se refiere a la denominación de un objeto. La identidad de segundo orden
señala la categoría a la que pertenece o a sus características. Ambos as-
pectos se enseñan en las tareas de competencia semántica propuestas.

Todas estas características aparecen en las actividades “¿Cuál es el dibu-


jo?” y “El dibujo verdadero”.

Discriminación auditiva de sonidos del medio

Por último, otro grupo de actividades del programa se centra en la esti-


mulación de la discriminación auditiva de sonidos habituales del medio,
concretamente la actividad titulada “¿Qué es lo que suena?”.

Recapitulando, hemos visto como las actividades del programa ESTIMU-


LAR Y APRENDER se centran en la estimulación y aprendizaje de los si-
guientes aspectos: atención, funciones ejecutivas, percepción, orientación
espacial, operaciones lógicas de correspondencia, seriación y clasifica-
ción, conceptos básicos espaciales y cuantitativos, competencia semánti-
ca y discriminación auditiva de sonidos del medio.

18
Capítulo 4

¿Para qué puede emplearse?

Prevención
Estimulación y rehabilitación
Enseñanza de contenidos básicos
Enriquecimiento
Investigación
¿Para qué puede emplearse?

El Programa ESTIMULAR Y APRENDER desempeña las siguientes fun-


ciones:

Prevención

Efectivamente, el programa puede ser utilizado para prevenir y proteger


a aquellos alumnos y alumnas que presentan una serie de características
personales o ambientales que los hacen más vulnerables y predispuestos
a presentar disfunciones cognitivas o dificultades de aprendizaje.

Este podría ser el caso de niños prematuros, con bajo peso al nacer o que
presentan retraso madurativo en algunas de las áreas que se estimulan.
También puede ser el caso de niños y niñas que provengan de ambientes
socioculturales desfavorecidos.

El uso sistemático de algunos de los contenidos de ESTIMULAR Y APREN-


DER puede servir de protector frente a dificultades futuras.

Estimulación y rehabilitación

En segundo lugar, ESTIMULAR Y APRENDER tiene como finalidad esti-


mular y rehabilitar a los niños y niñas que presentan problemas de diversa
consideración en alguno de los procesos cognitivos que se trabajan. Esta
es probablemente la principal demanda que quiere atender el programa.

Así, ESTIMULAR Y APRENDER es un instrumento ideal para estimular y


rehabilitar a niños y niñas que padecen problemas de atención, de impul-
sividad, de percepción visual o en sus funciones ejecutivas entre otros.

Con personas adultas afectadas de daño cerebral también es posible que


pueda utilizarse el programa con el objetivo estimulador y rehabilitador
que acabamos de describir. Es probable que incluso llegue a resultar efi-
caz. Sin embargo, el diseño de los estímulos e instrucciones no se ha
realizado pensando en estos destinatarios y no ha sido probado con esta
población en la fase experimental de elaboración.

Enseñanza de contenidos básicos

También se puede emplear en el caso de niños o niñas con retrasos en la


adquisición de conceptos básicos espaciales o cuantitativos, en el desa-

21
¿Para qué puede emplearse?

rrollo de las operaciones lógico-matemáticas principales o en la adquisi-


ción de un vocabulario básico y general.

Enriquecimiento

Las actividades que componen el programa también cumplen una función


de enriquecimiento de los aspectos que se estimulan y enseñan. Algu-
nos alumnos y alumnas disponen de buenas capacidades y no presentan
dificultades. Sin embargo, no siempre es fácil encontrar instrumentos y
materiales que sirvan para enriquecer cognitivamente a los que presentan
altas capacidades intelectuales, y para los que es complicado ofrecer una
respuesta educativa ajustada y enriquecedora.

Investigación

El programa ESTIMULAR Y APRENDER, además puede ser de utilidad


para aquellos profesionales que se dedican a la investigación en el campo
de la psicología y la educación.

El programa puede ser empleado para diferentes líneas de investigación,


como por ejemplo el estudio de las repercusiones que pueden tener el en-
trenamiento en determinadas tareas. Las ventajas de utilizar un programa
como este para la investigación estriban en que las principales variables
de la intervención están controladas: instrucciones de la tarea, refuerzos,
tiempo de exposición o características de los estímulos entre otros.

Por tanto, ESTIMULAR Y APRENDER puede ser de gran utilidad en el


contexto Universitario por sus implicaciones para la investigación y desa-
rrollo.

22
Capítulo 5

¿Quién puede utilizarlo?

Ámbito clínico
Ámbito escolar
Ámbito universitario
Familias
¿Quién puede utilizarlo?

El programa de estimulación “ESTIMULAR Y APRENDER”, puede ser uti-


lizado por los siguientes destinatarios:

Ámbito Clínico

El programa está elaborado para que lo utilicen profesionales del ámbito clí-
nico como neurólogos, psicólogos, pedagogos, neuropsicólogos, psicope-
dagogos, logopedas y estimuladores de atención temprana principalmente.

Estos profesionales lo pueden emplear con las funciones que hemos se-
ñalado de prevención, estimulación, rehabilitación, enriquecimiento e in-
vestigación.

Ámbito Escolar

ESTIMULAR Y APRENDER también ha sido elaborado pensando en el ám-


bito escolar. Por ello, además de la estimulación de funciones cognitivas, se
han incluido un numeroso grupo de tareas destinadas a enseñar y aprender
competencias básicas en la etapa de Educación Infantil: conceptos espa-
ciales y cuantitativos, clasificaciones, seriaciones, vocabulario básico, etc.

Por tanto, está destinado al profesorado de Educación Infantil, de Peda-


gogía Terapéutica, de Audición y Lenguaje, y a los orientadores que des-
empeñan su labor en esta etapa.

Ámbito universitario

ESTIMULAR Y APRENDER también está destinado al ámbito universita-


rio. Por un lado, por la función que puede cumplir en labores de investiga-
ción, tal y como hemos señalado. Por otro, porque puede ser un material
útil para los docentes en la formación de futuros profesionales dedicados
al ámbito clínico o educativo.

Familias

Por último, son muchas las familias que demandan orientaciones y mate-
riales para colaborar desde el hogar en la estimulación y rehabilitación de
sus hijos, especialmente en el caso de niños con necesidades educativas
especiales.

25
¿Quién puede utilizarlo?

Por su fácil manejo y por tener incluidas las instrucciones de las tareas,
puede ser utilizado desde el hogar siempre que a la familia se le hayan
dado, por parte de profesionales, consignas claras y concretas de cómo
usarlo. Esto implica señalar qué actividades realizar y por cuánto tiempo.

En resumen, el programa ESTIMULAR Y APRENDER puede ser utilizado


por profesionales del ámbito clínico, escolar, universitario y por las fami-
lias.

26
Capítulo 6

Descripción de las actividades

Dos niveles de dificultad para trabajar los mismos aspectos


Actividades de atención
Actividades de memoria
Actividades de percepción
Actividades con conceptos básicos
Actividades de lógica
Actividades de audición y lenguaje
Descripción de las actividades

En este apartado vamos a presentar cómo están organizadas las activida-


des del programa y las características principales de cada una de ellas.

Dos niveles de dificultad para trabajar


con los mismos aspectos

En primer lugar, ESTIMULAR Y APRENDER se presenta dividido en dos


niveles de dificultad: NIVEL 1 y NIVEL 2.

El nivel 1 está concebido como inicial y básico. Pensado para niños y ni-
ñas de 2 a 3 años o que presentan especiales dificultades en los aspectos
que se estimulan.

El nivel 2 está preparado como un nivel de mayor dificultad, para que


niños y niñas de 4 a 6 años desarrollen aún más los diferentes aspectos
que se trabajan.

En cada nivel se trabajan los mismos aspectos pero con diferente nivel de
dificultad: atención, memoria, percepción, conceptos básicos, lógica y por
último audición y lenguaje.

A continuación vamos a describir cada uno de los juegos propuestos en


cada categoría.

Actividades de atención

Las actividades del apartado de Atención están formadas por tres juegos:
Encuentra el dibujo, Laberintos y Que no se te escape.

29
Descripción de las actividades

Encuentra el Dibujo

La actividad consiste en señalar los dibujos que son iguales a uno que se
presenta como modelo.

Las variables de dificultad que se han introducido son el número de estí-


mulos que hay que discriminar y su similitud.

La tarea se centra principalmente en la atención serial y la discriminación


visual. A su vez se estimulan las funciones de planificación, monitoriza-
ción y control.

Laberintos

Se trata de recorrer un laberinto hasta encontrar la salida utilizando para


ello el ratón o el cursor.

Las variables de dificultad se basan en la longitud del recorrido y las op-


ciones de caminos sin salida que pueden encontrarse.

Además de la atención, en la resolución de laberintos se utilizan las fun-


ciones ejecutivas de planificación y anticipación.

30
Descripción de las actividades

Que no se te escape

En esta actividad, aparecen de forma consecutiva dibujos diferentes a un


ritmo aproximado de uno por segundo. La tarea consiste en pinchar en el
dibujo que se señala como modelo cada vez que aparezca en pantalla.

La secuenciación de la dificultad se ha establecido principalmente en el


tiempo de exposición a la tarea.

Que no se te escape es una actividad pensada expresamente para esti-


mular y rehabilitar la atención sostenida. Así mismo, con esta actividad se
estimulan en menor medida la inhibición y la discriminación visual.

Actividades de memoria

Las actividades que forman parte de este apartado son cuatro: Haz pare-
jas iguales, Mira y recuerda, Ponlos en orden y Repite la música. A conti-
nuación describimos sus características más significativas:

Haz parejas iguales

Esta actividad consiste en descubrir cada vez dos dibujos de entre varios
que están ocultos, para ir formando parejas de dibujos iguales.

La dificultad se ha establecido en función del número de dibujos con los


que se trabajan.

Se trata de una tarea que estimula la memoria de trabajo con estímulos


visuales. También es una tarea para estimular la atención y la planifica-
ción.

31
Descripción de las actividades

Mira y recuerda

En esta actividad el niño observa durante unos segundos un grupo de


dibujos. Pasados unos instantes estos dibujos desaparecen y se le ofrece
un conjunto de dibujos entre los que están presentes los anteriores y otros
que se ofrecen como distractores. El niño o la niña deben relacionar los
que vio inicialmente.

La dificultad aumenta cuanto mayor es el número de dibujos que debe


recordar y la similitud de los dibujos distractores.

Mira y recuerda es una tarea que estimula especialmente la memoria de


trabajo. También sirve para desarrollar el spam atencional y la discrimina-
ción visual.

Ponlos en orden

Es otra tarea de memoria en la que el niño observa durante unos segun-


dos una serie de dibujos distribuidos en una cuadrícula. Más adelante los
dibujos desaparecen y se presenta la cuadrícula en blanco y los dibujos

32
Descripción de las actividades

fuera de ella. El niño o la niña deben recordar su posición y arrastrar cada


dibujo hasta colocarlo en la casilla en la que estaba inicialmente.

La secuenciación de la dificultad viene del número de dibujos a colocar y


de la cantidad de celdas que contiene la cuadricula.

Es una tarea diseñada expresamente para estimular la memoria de traba-


jo. Con esta actividad se estimula así mismo la atención, la estructuración
espacial, la planificación y la monitorización y control.

Repite la música

En esta actividad el niño debe de repetir una secuencia de sonidos que


realizan diferentes instrumentos musicales y que se presenta como mo-
delo.

La dificultad se acrecenta en función de la longitud de las secuencias o por


la complejidad de las mismas.

Es una actividad que puede ser empleada para rehabilitar o estimular el


bucle fonológico de la memoria de trabajo, el spam atencional y la aten-
ción.

33
Descripción de las actividades

Actividades de percepción

El apartado de percepción está formado por cuatro tipos de actividades:


Encuentra el dibujo diferente, Descubre las parejas iguales, Termina el
dibujo y Coloca los dibujos.

A continuación describimos en qué consiste cada actividad, las variables


de dificultad y los aspectos que estimulan.

Encuentra el dibujo diferente

En esta actividad el niño debe discriminar qué dibujo es diferente al resto


de los que se presentan.

La dificultad aumenta en función del nivel de discrepancia del estímulo


diana con el resto. En los primeros juegos la diferencia es evidente, más
adelante se trata de dibujos similares (por ejemplo, dos tipos diferentes
de árboles) hasta que en las últimas actividades la diferencia estriba en la
orientación espacial de los modelos.

Con esta actividad se estimula principalmente la discriminación visual, la


percepción de diferencias y la orientación espacial. Así mismo, se trabajan
la atención y concentración.

Descubre las parejas iguales

Esta actividad consiste en identificar las parejas en las que los dos dibujos
son exactamente iguales.

La dificultad se ha introducido, como en el juego anterior, en función de la


similitud entre las parejas distractoras.

34
Descripción de las actividades

Es una actividad adecuada para estimular y rehabilitar la discriminación


visual, la percepción de diferencias, el análisis visual y la orientación es-
pacial. También se trabajan la atención y la inhibición.

Termina el dibujo

En este caso, se presenta un dibujo al que le falta una parte por comple-
tar. Así mismo, se ofrecen varias piezas para completar el dibujo, pero
solo uno lo completa adecuadamente. El niño debe elegir la adecuada y
terminar el dibujo.

La dificultad aumenta en función de la similitud y el número de alternativas


que se presentan.

Es una tarea que estimula diferentes aspectos: por un lado, la percepción


y el análisis visual y la orientación espacial. Pero también estimula espe-
cialmente algunas funciones ejecutivas, como la anticipación y la toma de
decisiones.

Coloca los dibujos igual

Coloca los dibujos igual, es un juego en el que el niño o niña, debe dis-

35
Descripción de las actividades

tribuir en una cuadrícula una serie de objetos tomando como referencia


las celdas en la que están colocados en otra cuadrícula que se presenta
como modelo.

La complejidad de la tarea aumenta en función del número de objetos con


los que se trabaja, el número de celdas de la cuadrícula y la complicación
que suponga la distribución de los mismos.

Es una actividad que estimula directamente la estructuración espacial y


algunas funciones ejecutivas como la planificación, anticipación, monito-
rización y control.

Actividades con conceptos básicos

Con este grupo comenzamos a presentar una serie de juegos que se cen-
tran en la enseñanza y aprendizaje de una serie de contenidos y compe-
tencias básicas que deben adquirir los niños y niñas de Educación Infantil.
Además, se trata de contenidos de una especial relevancia en el contexto
escolar.

Por tanto, se proponen como material de refuerzo o de enriquecimiento de


estos contenidos.

Todas las actividades se han concentrado en una única rutina: Aprende


dónde está, que explicamos a continuación.

Aprende donde está

En el nivel 1, se ofrecen 30 juegos que enseñan de manera combinada los


siguientes conceptos:

36
Descripción de las actividades

- Conceptos espaciales: dentro, fuera, encima, debajo, abierto, cerrado,


delante, detrás, cerca, lejos, derecha, izquierda, en medio, entre, alre-
dedor, a los lados y en el borde.

- Conceptos cuantitativos: más grande, más pequeño, largo, corto, alto,


bajo, muchos, pocos, lleno, vacío, todos, ninguno, algunos.

- Otros conceptos: los colores rojo, azul, verde y amarillo.

En el nivel 2, se ofrecen también 30 juegos que enseñan los siguientes


conceptos:

- Conceptos espaciales: línea recta y curva, ancho, estrecho, de espal-


das y repasa los conceptos del nivel 1 con mayor nivel de complejidad.

- Conceptos cuantitativos: más, menos, grueso, delgado y los concep-


tos del nivel 1 con mayor nivel de complejidad.

- Otros conceptos: las formas geométricas cuadrado, triángulo y círculo.

Estas actividades se han diseñado con el objetivo de contribuir a que los


niños y niñas aprendan estos conceptos, pero al realizarlas se activa la
toma de decisiones como función ejecutiva y se ejercita la atención.

37
Descripción de las actividades

Actividades de lógica

Con el paquete de actividades de lógica se pretende enseñar y desarrollar


en los niños y niñas las operaciones de correspondencia, clasificación y
seriación, a través de seis tipos de juegos: Empezar a contar 1, Empezar
a contar 2, Empezar a contar 3, Aprende a ordenar, Cada uno a su casita
y Cuál sobra.

A continuación describimos cada una de las actividades:

Empezar a contar 1

En esta actividad los niños deben colocar en un conjunto tantos elementos


como contiene otro conjunto que se ofrece como modelo.

La dificultad aumenta por el número de elementos a colocar y especial-


mente cuando el conjunto que hay que completar ya contiene algunos
dibujos.

Se trata de una actividad para trabajar la noción de correspondencia. Tam-


bién se estimulan las funciones de monitorización y control, planificación
y anticipación.

Empezar a contar 2

Esta segunda actividad consiste en unir los conjuntos que tienen el mismo
número de elementos.

Los niveles de dificultad dependen del número de elementos que contie-


nen los conjuntos utilizados.

38
Descripción de las actividades

Es también una tarea para desarrollar la noción de correspondencia y las


mismas funciones ejecutivas anteriores.

Empezar a contar 3

La tarea consiste en repartir un número de dibujos entre dos conjuntos de


manera que ambos tengan el mismo número de elementos. La compleji-
dad está en función del número de elementos a repartir.

Como las anteriores, esta actividad sirve para consolidar la operación de


correspondencia y pone en práctica las funciones de monitorización y con-
trol, planificación y anticipación.

Aprende a ordenar

En esta actividad el niño o niña debe continuar una serie que se le pro-
pone como modelo. La serie se realiza con dibujos que responden a una
razón lógica.

39
Descripción de las actividades

Los juegos aumentan de dificultad en función de la complejidad de la ra-


zón de la serie.

Con esta actividad se enseña y desarrolla la operación lógica de seriación.


Así mismo, se estimula la atención y las funciones de anticipación, moni-
torización y control.

Cada uno a su casita

El niño debe distribuir los dibujos en varios conjuntos. Para ello, cada uno
de los conjuntos ofrecen como referencia el modelo de dibujo que debe
colocarse en él.

El tratamiento de la dificultad se realiza aumentando el número de objetos


a distribuir y el número de conjuntos propuestos.

Con este juego se trabaja principalmente la noción de clasificación. De


manera indirecta se trabajan otros aspectos como la discriminación visual
o la monitorización y control.

40
Descripción de las actividades

¿Cuál sobra?

En esta actividad se presenta un conjunto de dibujos que comparten una


característica común, salvo uno de ellos. El niño debe descubrir cuál es
el dibujo que no pertenece al grupo y sustituirlo por otro entre los que se
proponen como alternativa.

La dificultad aumenta por la complejidad del criterio de clasificación que


se va utilizando.

Este juego trabaja diferentes aspectos. Por un lado, sirve para desarrollar
la noción de clasificación. Por otro, se estimula la inducción, entendida
como la capacidad de descubrir la característica subyacente que gobierna
a un grupo de objetos.

Actividades de audición y lenguaje

El último grupo de actividades está destinado a desarrollar la competencia


semántica desde el punto de vista comprensivo y algunos aspectos de la
discriminación auditiva. Por tanto, está pensada especialmente para niños
y niñas que presentan dificultades en estos aspectos o a los que precisen
enriquecer su vocabulario y discriminación auditiva.

Las actividades que componen las actividades de Audición y Lenguaje


son tres: ¿Cuál es el dibujo? El dibujo verdadero y ¿Qué es lo que suena?
A continuación describimos sus características.

¿Cuál es el dibujo?

En esta actividad el niño debe unir el sonido del nombre de un objeto o


alguna de sus características, con su dibujo correspondiente.

41
Descripción de las actividades

La dificultad se ha ido estableciendo en función de la familiaridad con los


objetos y de la pertenencia o no a una misma categoría semántica.

Es una actividad de vocabulario comprensivo y discriminación auditiva de


palabras. También estimula la atención auditiva, la anticipación, la toma
de decisiones y la monitorización.

El dibujo verdadero

En esta ocasión se escucha una voz en off que pronuncia el nombre de un


objeto o una característica del mismo. El niño o la niña tiene que elegir el
que corresponde entre un grupo de dibujos.

Los niveles de dificultad creciente se establecen en función de la com-


plejidad semántica de las palabras, la similitud y el número de dibujos
presentados.

Con el juego “El dibujo verdadero” se desarrollan principalmente el voca-


bulario comprensivo y la discriminación auditiva de palabras.

42
Descripción de las actividades

¿Qué es lo que suena?

En esta última actividad deben asociarse los sonidos habituales del medio
con sus correspondientes dibujos.

La dificultad se ha establecido en función de la complejidad y familiaridad


de los dibujos presentados.

Con esta actividad se estimula la discriminación auditiva de sonidos del


medio y la atención.

En el siguiente capítulo presentamos a modo de resumen una tabla con


las actividades que componen el programa ESTIMULAR Y APRENDER y
los aspectos que se trabajan.

43
Capítulo 7

Tabla de actividades
Tabla de actividades

Nombre del juego Aspectos principales que Otros aspectos


trabaja

Atención
Encuentra el - Atención serial - Planificación
1 dibujo - Discriminación visual - Monitorización y control

- Planificación - Atención
2 Laberintos
- Anticipación

Que no se te - Atención sostenida - Inhibición


3 escape - Discriminación visual

Memoria
Haz parejas - Memoria de trabajo - Atención
4 iguales - Planificación

- Memoria de trabajo - Spam atencional


5 Mira y recuerda
- Discriminación visual

- Memoria de trabajo - Atención


- Estructuración espacial
6 Ponlos en orden
- Planificación
- Monitorización y control

7 Repite la música - Memoria de trabajo - Spam atencional

Percepción
- Discriminación visual - Atención
Encuentra el
8 dibujo diferente
- Percepción de diferencias
- Orientación espacial

- Discriminación visual - Atención


Descubre las - Percepción de diferencias - Inhibición
9 parejas iguales - Análisis visual
- Orientación espacial

- Percepción - Anticipación
10 Termina el dibujo - Análisis visual - Toma de decisiones
- Orientación espacial

- Estructuración espacial - Planificación


Coloca los dibu-
11 jos igual
- Anticipación
- Monitorización y control

Conceptos básicos
Aprende dónde - Conceptos espaciales - Atención
12 está - Conceptos cuantitativos - Toma de decisiones

47
Tabla de actividades

Lógica
- Correspondencia - Planificación
Empezando a
13 contar 1
- Anticipación
- Monitorización y control

- Correspondencia - Planificación
Empezando a
14 contar 2
- Anticipación
- Monitorización y control

- Correspondencia - Planificación
Empezando a
15 contar 3
- Anticipación
- Monitorización y control

Aprender a or- - Seriación - Anticipación


16 denar - Monitorización y control

Cada uno a su - Clasificación - Discriminación visual


17 casita - Monitorización y control

- Clasificación - Toma de decisiones


18 ¿Cuál sobra?
- Inducción

Audición y lenguaje
- Vocabulario comprensivo - Atención
¿Cuál es el - Discriminación auditiva - Anticipación
19 dibujo? - Toma de decisiones
- Monitorización

El dibujo verda- - Vocabulario comprensivo


20 dero - Discriminación auditiva

¿Qué es lo que - Discriminación auditiva - Atención


21 suena? de sonidos del medio

48
Capítulo 8

Bibliografía
Bibliografía

Referencias bibliográficas

•ESTEVEZ-GONZÁLEZ, A.; GARCÍA-SÁNCHEZ, C.; JUNQUÉ, C. “La


atención: una compleja función cerebral”. Revista de Neurología. 1997; 25
(148) 1989-1997.

•JARQUE, J. (2008) Cuadernos de la Colección “Estimular y Aprender”.


Madrid. Grupo Gesfomedia

•MUÑOZ-CÉSPEDES, J.M y TIRAPU-USTÁRROZ, J. (2004) “Rehabi-


litación de las funciones ejecutivas”. Revista de Neurología. Nº 38 (7);
656-663

•PORTELLANO, J.A. (2007) “Neuropsicología Infantil”. Madrid. Sínte-


sis

•SOPRANO, A. M. (2003) “Evaluación de las funciones ejecutivas en el


niño” Revista de Neurología nº 37 (1); 44-50

•TIRAPU-USTARROZ, J, RIOS, M. y MAESTÚ, F. (2008) “Manual de


Neuropsicología”. Barcelona. Viguera.

•TIRAPU-USTÁRROZ, J. y otros (2.002) “Funciones ejecutivas: nece-


sidad de una integración conceptual”. Revista de Neurología. Nº 34 (7);
673-685.

•TIRAPU-USTÁRROZ, J. y otros (2005) “Propuesta de un protocolo


para la evaluación de las funciones ejecutivas”. Revista de Neurología nº
41 (3); 177-186

51

You might also like