You are on page 1of 12

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO

“MISIONEROS MONFORTIANOS”

CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERÍA TECNICAS

IV SEMESTRE - TURNO

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

DOCENTE: CATALINA LÓPEZ SIGUAS

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

TÍTULO DEL PROYECTO:

DISEÑO DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA REDUCIR LA


CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS EN LA COMUNIDAD DE HUASCATA-
CHACLACAYO

APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR(ES):

Sara Acevedo Terraza

Daniel Morales Guillen

Joanne Carbajal bautista

CHACLACAYO – 2023

1
JUSTIFICACION

La contaminación por plásticos es uno de los problemas ambientales más


apremiantes que enfrentamos en la actualidad. Los plásticos de un solo uso, en
particular, representan una gran amenaza para los ecosistemas acuáticos y
terrestres, causando daños a la vida silvestre y contaminando el agua y el suelo.
Es fundamental abordar este problema a nivel local, ya que muchas veces la
contaminación proviene de prácticas cotidianas de la comunidad. Mediante
programas de educación ambiental, podemos aumentar la conciencia y el
compromiso de los ciudadanos para reducir el uso de plásticos desechables y
fomentar prácticas más sostenibles en el manejo de residuos.

2
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivos Generales

Diseñar e implementar un programa de educación ambiental en la comunidad


local para reducir la contaminación por plásticos y promover el uso responsable
y sostenible de materiales alternativos.

1.2. Objetivos Específicos

• Sensibilizar a la comunidad local sobre el impacto negativo de la


contaminación por plásticos en el medio ambiente, la vida silvestre y la salud
humana.
• Educar a los ciudadanos sobre la importancia de reducir el uso de plásticos
desechables y fomentar prácticas de reutilización y reciclaje.
• Facilitar la adopción de hábitos responsables, como llevar bolsas
reutilizables, usar botellas de agua retornables y evitar el consumo excesivo
de productos plásticos.

3
2. Recursos
Recursos Humanos:

o Nosotros mismos realizaremos este proyecto.

Recursos Financieros:

o Fondos para la elaboración y producción de materiales educativos


y visuales.com
o Presupuesto para la organización de eventos y campañas de
sensibilización.

Recursos Materiales:

o Materiales educativos impresos, como folletos, carteles,


infografías, etc.
o Materiales para talleres y actividades prácticas (por ejemplo, bolsas
reutilizables, botellas de agua rellenables, utensilios de cocina
sostenibles, etc.).
o Contenedores para la recolección y almacenamiento temporal de
plásticos para su reciclaje.

Recursos Tecnológicos:

o Equipos audiovisuales para presentaciones y charlas educativas.


o Plataformas en línea para la difusión de información y campañas
digitales.

Espacios y Logística:

o Locales para la realización de talleres, charlas y eventos


comunitarios.

Monitoreo y Evaluación:

o Herramientas y métodos para medir el impacto del programa, como


encuestas, registros de asistencia, mediciones de reducción de
plásticos, etc.

Apoyo de la Comunidad:

o El apoyo activo y la participación de la comunidad local son


recursos invaluables para el éxito del proyecto.

4
3. DESARROLLO

A. Investigación y Diagnóstico:

Realizar un estudio exhaustivo de la situación actual de la contaminación por


plásticos en la comunidad local. Recopilar datos sobre la cantidad de plástico
que se genera, cómo se desecha y su impacto en el entorno.
Identificar las áreas clave donde se produce la mayor contaminación por
plásticos, como playas, parques, calles, mercados, entre otros.
Evaluar las prácticas y hábitos de la comunidad local con respecto al uso y
manejo de plásticos, a través de encuestas y entrevistas.
B. Diseño del Programa de Educación Ambiental:

Definir los objetivos específicos del programa, como concienciar sobre el


problema, promover prácticas sostenibles y fomentar la reducción del consumo
de plásticos desechables.

Desarrollar materiales educativos y recursos visuales atractivos y accesibles que


informen sobre la contaminación por plásticos, sus impactos y soluciones.

Establecer estrategias de enseñanza interactivas, que incluyan actividades


prácticas y participativas para involucrar a la comunidad y aumentar la retención
del conocimiento.

C. Implementación del Programa:

Colaborar con instituciones locales, como escuelas, centros comunitarios y


organizaciones sin fines de lucro, para llevar a cabo talleres y charlas educativas.
Organizar eventos de sensibilización y limpieza en áreas contaminadas por
plásticos, involucrando a voluntarios y grupos locales para crear conciencia y
acción directa.
Establecer puntos de recolección de plásticos para su reciclaje y dar a conocer
el proceso y beneficios del reciclaje adecuado.

5
D. Capacitación y Formación:

Capacitar a líderes comunitarios y educadores para que actúen como


multiplicadores del mensaje y promuevan prácticas sostenibles en diferentes
grupos de la comunidad.

Brindar talleres de formación a comercios locales y restaurantes sobre prácticas


libres de plástico y opciones sostenibles para el manejo de envases y productos.

E. Evaluación y Monitoreo:

Realizar evaluaciones periódicas para analizar el progreso y realizar ajustes en


el programa si es necesario.
Recopilar comentarios y sugerencias de los participantes para mejorar
continuamente el diseño y la efectividad del programa.

F. Promoción y Difusión:
Utilizar medios de comunicación locales y plataformas en línea para difundir
información sobre el programa y sus actividades.
Organizar campañas de sensibilización en redes sociales y medios locales para
llegar a un público más amplio y fomentar la participación comunitaria.

Reconocer que el éxito del proyecto dependerá en gran medida de la


colaboración y el compromiso activo de la comunidad local.

6
Referencias
(https://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/cifras-del-mundo-y-el-peru/, s.f.)
(https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/2202, 2018)
(https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/7307, 2023)

7
Material desarrollo de Programa de Educación control ambiental y
reducción del plástico

8
9
Acumulación de basura vecinos de Huascata – Chaclacayo

10
Recolección y limpieza zonas aledañas al rio de ñaña(Rímac) por
pobladores

11
r

12

You might also like