You are on page 1of 16

Universidad de Tarapacá Programa de Magister en Educación

Facultad de Educación y Humanidades Académico: Juan Caro Monti

TRABAJO PRINCIPALES HITOS EN LA EDUCACIÓN


CHILENA PERIODO PRESIDENCIAL 2006-2010
¨MICHELLE BACHELET¨

INTEGRANTES: PAULINA HATTE.


CARLOS IRRIARTE.
CRISTIAN TERÁN.
FECHA: 30 de Agosto 2014

1
INDICE

Pág.

1.- Desarrollo. 3

2.- Conclusiones. 13

3.- Cuestionario Desarrollado. 14

4.- Glosario. 15

5.- Bibliografía 16

2
Desarrollo
Biografía

Infancia
Michelle Bachelet nace en Santiago el 29 de septiembre de 1951. Es hija del General de Brigada
Aérea Alberto Bachelet y la antropóloga Ángela Jeria; es madre de Sebastián, Francisca y Sofía. Su
infancia la vivió con sus padres en Quintero, Antofagasta, comuna de El Bosque, Santiago y Estados
Unidos.
Juventud
En 1964 regresa con su familia a Chile, terminando sus estudios secundarios como una destacada y
participativa alumna del Liceo N° 1, Javiera Carrera de Santiago. En 1970, ingresa a la Escuela de
Medicina de la Universidad de Chile e inicia su militancia en la Juventud Socialista, canalizando su
opción por el servicio a los demás y su compromiso de participación para la construcción de un mejor
país.
Golpe de Estado y exilio
Luego del golpe de Estado, junto con enfrentar la muerte de su padre en marzo de 1974, a causa de
las torturas y duros interrogatorios a los que fue sometido, Michelle Bachelet soporta los apremios de
agentes de la DINA en los centros de detención Villa Grimaldi y Cuatro Álamos, donde estuvo detenida
junto a su madre. En 1975, ambas son expulsadas del país. Vivió el exilio en Australia y Alemania,
donde continuó sus estudios de medicina y se casó con el arquitecto chileno Jorge Dávalos.
Retorno y apoyo a víctimas de la dictadura
En 1979 regresa a Chile donde obtuvo el título de Médico Cirujano, y gracias a sus calificaciones y
publicaciones obtiene la beca Colegio Médico de Chile para su especialización en Pediatría y Salud
Pública en el Hospital Roberto del Río. Durante los años ochenta desempeñó diversos cargos ligados
al servicio social en instituciones como la ONG Pide, dedicada a brindar apoyo profesional a hijos de
detenidos y de víctimas del régimen militar en Santiago y Chillán.
Servicio Público
A contar de 1990, y con el retorno de la democracia, trabajó en el Servicio de Salud Metropolitano
Occidente; integró la Comisión Nacional del Sida (Conasida); fue consultora de la Organización
Panamericana de Salud (OPS) y trabajó en el Ministerio de Salud en temas relacionados con el
mejoramiento de la atención primaria y gestión de servicios. En 1996, interesada en aportar al
reencuentro entre el mundo civil y militar, se especializó en temas de Defensa Nacional, realizando dos
cursos sobre estrategia militar y defensa continental, para luego ser asesora del Ministerio de Defensa.
Ministra de Salud
En marzo de 2000 asume como Ministra de Salud en el gobierno de Ricardo Lagos Escobar,
encabezando un importante proceso de mejoramiento para reducir los tiempos de espera en la
atención y sentando las bases para el inicio de la reforma a la salud chilena. En un amplio proceso
participativo de Jornadas Ciudadanas y Mesas de Reforma donde se incorporaron usuarios,
empresarios, técnicos, académicos, colegios profesionales, gremios de la salud se concordó y
presentó el primer proyecto de ley de la Reforma, Derechos y Deberes de las Personas en Salud.
Ministra de Defensa
En 2002, asume como Ministra de Defensa, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo
en la historia de Chile y Latinoamérica. Bajo su gestión se lograron importantes modificaciones al
Servicio Militar Obligatorio, se fortaleció el rol del Ministerio y del Estado Mayor, se avanzó en la
igualdad de oportunidades para las mujeres de las Fuerzas Armadas, Carabineros y Policía de
Investigaciones, y se desplegó un mayor contingente de fuerzas de paz en más lugares del mundo.
Presidenta de Chile
En marzo de 2006, luego de obtener un amplio apoyo en las elecciones del año anterior, se convierte
en la primera chilena en asumir la Presidencia de la República, dando inicio a un período de gobierno
centrado en el logro de mayor equidad e inclusión social en el país.

3
Fundación Dialoga
En 2010, tras culminar su periodo presidencial con cifras históricas de respaldo ciudadano, crea la
Fundación Dialoga, para seguir contribuyendo a la renovación de ideas de centro izquierda y como un
espacio motivador para la aparición de nuevos liderazgos.
Liderazgo Internacional
En 2010 asume la presidencia del Consejo Asesor para la Protección Social, iniciativa conjunta de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) orientada a
promover políticas sociales que estimulen el crecimiento económico y la cohesión social. En 2011, bajo
su liderazgo, el Consejo publica el informe “Piso de Protección Social para una Globalización
Equitativa e Inclusiva”, que actualmente es una guía de Naciones Unidas en la materia.
ONU Mujeres
El 14 de septiembre de 2010 el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció la
designación de Michelle Bachelet como la primera Directora de la recién creada agencia ONU Mujeres,
entidad llamada a luchar por los derechos de las mujeres y niñas en el mundo. El 23 de marzo de
2013, tras dos años y medio de trabajo dedicada a los objetivos de aumentar la participación política
de las mujeres, el empoderamiento económico de éstas y la lucha para poner fin a la violencia contra
las mujeres, deja la organización para retornar a Chile.
Regreso y Candidatura Presidencial
El 27 de Marzo de 2013, Michelle Bachelet regresó a Chile y expresó su decisión de ser nuevamente
candidata a la Presidencia de la República, reafirmando su compromiso con el servicio público y con
las y los chilenos que ven en ella el liderazgo que el país necesita.
Presidenta Electa 2014-2018
El 15 de diciembre de 2013 Michelle Bachelet gana las elecciones para llevar a cabo un segundo
período de gobierno comenzando en marzo del año 2014.

4
Michelle Bachelet

A continuación se extrae en forma textual una parte del programa educacional de gobierno de la
candidata a la presidencia Sra. Michelle Bachelet en el periodo que comprende los años 2006-2010.
EDUCACIÓN: BASE DE LAS OPORTUNIDADES
No hay ninguna actividad ni área en la que se depositen tantas esperanzas como en la educación. Por
generaciones, las familias chilenas han realizado grandes esfuerzos para que sus hijos tengan más
educación y con ella puedan acceder a mejores oportunidades que las que tuvieron sus padres. La
educación es la fuente básica de las competencias y capacidades que requieren las personas para
desarrollar proyectos de vida satisfactorios y encarar los riesgos a los que se enfrentan en distintas
etapas de sus vidas. Un acceso igualitario a las competencias requeridas por los chilenos para formar
sus familias, emprender proyectos, desarrollar comunidades solidarias y enfrentar los desafíos del
mundo moderno es una condición básica para construir un país más equitativo, más próspero y más
seguro.
Una educación exitosa es más que un proceso de enseñanza formal que comienza en la escuela y
culmina con un diploma: es el conjunto de actividades, desde la cuna hasta la tercera edad, a través
de las cuales las personas desarrollan y adaptan las competencias requeridas para desarrollar sus
vidas satisfactoriamente.
El país ha respondido a la demanda ciudadana por más educación aumentando sus capacidades para
acoger en escuelas, liceos, institutos y universidades a proporciones cada vez mayores de niños y
jóvenes. Hoy casi todos los niños de Chile completan la educación básica y cerca del 90 por ciento
termina la media. Casi cuatro de cada diez jóvenes chilenos llegan a la universidad. Como resultado
de todos estos cambios, Chile es hoy un país mucho más educado: en 1980, las personas de entre 15
y 64 años tenían, en promedio, sólo ocho años de escolaridad; hoy tienen casi diez años y medio.
También hemos avanzado en equidad. Hoy, el 70 por ciento de los estudiantes universitarios son los
primeros en su familia en alcanzar ese nivel educacional. Se trata de logros formidables de los que
debemos estar orgullosos.
Pese a estos avances, aún es mucho lo que falta por hacer. La educación debe ser parte del sistema
de protección social que estamos construyendo. Ello requiere garantizar las mismas oportunidades a
todos los niños y niñas del país, sin importar su origen. Requiere también una educación de mejor
calidad, que entregue las herramientas que la vida exige.
Nuestro objetivo es asegurar un acceso equitativo de los chilenos al conjunto de recursos requeridos
en las distintas etapas de sus vidas para desarrollar vidas laborales, familiares y comunitarias efectivas
y saludables, y enfrentar con seguridad las oportunidades que el desarrollo de nuestro país les ofrece
y ofrecerá crecientemente.
EQUIDAD DESDE EL PRINCIPIO
Los primeros años son cruciales en el desarrollo de competencias y capacidades claves que
acompañan a las personas a lo largo de la vida. La estimulación y la socialización que reciben los
niños en esta etapa determinan, en gran medida, sus capacidades para enfrentar etapas posteriores
del aprendizaje, desarrollar vidas física y psicológicamente sanas, y construir proyectos laborales,
familiares y sociales satisfactorios en la etapa adulta.
La igualdad o las desigualdades se gestan desde los primeros años. Para transformar a Chile en un
país más equitativo, justo y seguro, requerimos políticas que potencien e igualen las oportunidades de
que disponen las personas desde el principio. Para romper las diferencias de origen de los niños y
construir los cimientos de una sociedad más segura, fijaremos en la primera infancia una prioridad
fundamental. Implantaremos un sistema de protección a la infancia destinado a igualar las
oportunidades de desarrollo de los niños chilenos en sus primeros ocho años de vida,
independientemente de su origen social, género y conformación de su hogar. Incluiremos acciones
complementarias en el área de la salud, nutrición, apoyo a los padres, estimulación temprana y
educación formal, organizadas en un sistema coherente que permita un seguimiento y apoyo
pertinente a las especificidades de cada niño a través de su desarrollo.
Nuestra meta es clara y simple: al término del primer ciclo de educación básica, las diversas políticas y
los diversos programas contemplados en el sistema de protección a la infancia deberán haber borrado
el efecto del origen socioeconómico sobre las capacidades de los niños y niñas de Chile para aprender
y convivir.

5
Los fuertes avances en atención materna infantil, cobertura preescolar y básica, y nutrición, entre
otros, indican que este sistema se puede construir durante los próximos cuatro años. Desarrollaremos
y aplicaremos nuevos instrumentos de gestión, seguimiento y evaluación que permitan una gestión
integrada, pertinente y orientada a resultados de los componentes de este sistema.
Un primer componente será una política amplia de estimulación temprana para todos los niños que se
atienden en los consultorios de salud, que complementará los actuales programas de control del
embarazo y del niño sano, incorporando en esta tarea a los padres. Así, el consultorio servirá de
puerta de entrada al sistema de protección y será la principal fuente de información para el
seguimiento del desarrollo de los niños desde su gestación hasta el primer año de vida.
En segundo lugar, implantaremos gradualmente un sistema de atención preescolar para niños entre
cero y cuatro años, que entregará atención a todos los niños de hogares pertenecientes al 40 por
ciento más pobre de la población y a todos los niños cuyas madres trabajen. Este sistema podrá
operar en distintas modalidades de atención, respetando las necesidades y preferencias de los padres,
pero siempre deberán estar certificadas y supervisadas por el Estado a partir de estándares de
seguridad y calidad de la atención definida en base a las necesidades de los niños.
En tercer lugar, garantizaremos el acceso de todos los niños a prekínder, lo que se logrará
incorporando este nivel de enseñanza al sistema de subvenciones educacionales. Esto permitirá,
además, que los niños más pobres puedan acceder antes a los programas de alimentación escolar.
Aplicaremos una subvención preferencial para los niños más vulnerables entre prekínder y cuarto
básico. Estos niños pasarán a ser reconocidos como prioritarios para el sistema, lo que se reflejará en
una subvención que duplicará la subvención básica actual. Con ello buscamos mejorar tanto la calidad
de la educación como la equidad.
Incrementaremos fuertemente el valor de la subvención, pero también las exigencias a las escuelas.
En particular, las escuelas deberán aplicar políticas de no-discriminación, entregar información
periódica a los padres y al sistema acerca del desarrollo cognitivo de los niños, desarrollar estrategias
de mejoramiento educativo y comprometer metas de resultados educativos basados en estándares
nacionales de aprendizaje. Gana la sociedad, que en el futuro tendrá menos jóvenes con problemas
de deserción escolar, delincuencia o drogadicción.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Los gobiernos de la Concertación han desarrollado grandes esfuerzos por aumentar los recursos en
educación, que se han traducido en fuertes incrementos en cobertura y recursos pedagógicos,
mejoramientos significativos en las remuneraciones de los profesores y aumentos en el número de
horas que los niños dedican al aprendizaje.
Para que nuestros niños y jóvenes desarrollen adecuadamente las competencias y capacidades que
requieren, no basta con que tengan acceso a la escuela y el liceo, y a recursos educativos. La igualdad
de oportunidades a la que aspiramos necesita que estos esfuerzos se traduzcan efectivamente en las
competencias que requerirán para enfrentar etapas posteriores de sus vidas.
Estos esfuerzos no originarán aquellos resultados si no se complementan con esfuerzos equivalentes
por aumentar la calidad y la pertinencia de la educación, definida a partir de su capacidad de generar
las competencias cognitivas que niños y jóvenes requieren para enfrentar efectivamente su desarrollo.
Nuestra educación no tiene aún la calidad que nuestros niños y niñas merecen. Debemos mejorarla.
Para encarar este desafío, emprenderemos reformas complementarias en diversas etapas educativas
destinadas explícitamente a garantizar calidad.
La subvención preferencial entre prekínder y cuarto básico se constituirá en un régimen de exigencia
de calidad a las escuelas y de garantías a los alumnos. Condicionaremos estrictamente los recursos a
requisitos de no discriminación y de resultados educativos basados en estándares nacionales de
aprendizaje.
Una vez aplicado el sistema en este nivel, podrá extenderse al resto de la educación básica.
Reduciremos gradualmente el tamaño de los cursos, de modo de permitir una atención más
personalizada de los alumnos y facilitar el trabajo de los profesores en la sala de clases.
Comenzaremos con las escuelas que atienden a niños y niñas de menores recursos en educación
básica, para alcanzar la meta de reducir el tamaño máximo de los cursos de 45 a 35 alumnos a nivel
nacional.

6
Culminaremos con la aplicación de la Jornada Escolar Completa a todas las escuelas del país, y nos
aseguraremos que las horas adicionales sean utilizadas en actividades para las cuales exista clara
evidencia de resultados formativos.
En la educación secundaria concentraremos recursos, esfuerzos y exigencias para reforzar áreas
formativas claves para desarrollar las competencias que se requieren en el mundo de hoy:
matemáticas, ciencias, informática e inglés. Pero no queremos sólo más de lo mismo. Para desarrollar
competencias en estas áreas no sirven más clases expositivas, más tareas y más pruebas. Debemos
promover la experimentación, la aplicación y práctica de conocimientos, su aplicación a situaciones
concretas. Apoyaremos con decisión la innovación de las prácticas pedagógicas en estas áreas.
Para que las niñas y niños de sectores rurales tengan iguales oportunidades de llegar a la escuela,
estableceremos un subsidio al transporte escolar rural. Nuestro objetivo es que nunca más estos niños
deban caminar varios kilómetros para llegar a la escuela y que en días de mal tiempo deban quedarse
en sus casas.
LA GESTIÓN EDUCATIVA LA HACEMOS TODOS
Para mejorar la calidad de la educación se requiere un compromiso explícito por ella de todos los
actores del sistema educativo, sumando nuevos esfuerzos de educadores, equipos directivos,
sostenedores y padres y apoderados, cada uno a partir de sus responsabilidades específicas.
Profesores, equipos directivos y sostenedores deberán rendir cuenta por sus resultados educativos.
Elaboraremos para cada establecimiento una ficha escolar, que resumirá el conjunto de antecedentes
necesarios para que los padres y el resto de la comunidad escolar se formen una opinión sobre su
situación. Estos antecedentes no se referirán sólo al establecimiento, sino también a los establecimientos
similares en la comuna, la región y el país, de modo que la comunidad pueda evaluar la situación de su escuela
o liceo en relación a sus pares. Actualizaremos la ficha escolar periódicamente y ésta estará a disposición de las
familias al momento de postular al establecimiento.

Una educación de mayor calidad también exige profesores debidamente preparados. Debemos
fortalecer las carreras de pedagogía y apoyar el perfeccionamiento docente a lo largo de la vida
profesional. Como todos los profesionales, los docentes deben ser evaluados, de acuerdo al sistema
de evaluación que la ley contempla. En esto debemos ser francos: queremos que la evaluación sirva
para que los profesores mejoren su desempeño actual, no para mantener las cosas como están.
En todos los establecimientos educacionales deberán operar regularmente los consejos escolares,
formados por directivos, profesores, apoderados y alumnos. Ante este consejo los directivos rendirán
cuenta sobre las políticas del establecimiento y sus resultados educativos. En los establecimientos
municipales los directores estarán sujetos a convenios de desempeño y sus profesores deberán
participar en el sistema de evaluación docente. Para desarrollar la capacidad de aprendizaje e
innovación del sistema educacional, fortaleceremos el sistema de supervisión escolar, separando las
tareas formativas de las fiscalizadoras. Este sistema de supervisión, integrado por profesionales
calificados, constituirá el principal vínculo de cada establecimiento con el Estado y con el resto del
sistema, permitiendo que éste opere como una verdadera red.
LA EDUCACIÓN TAMBIÉN ES FORMACIÓN
La vida plena en sociedad requiere competencias que van más allá de los aprendizajes formales. La
escuela y el liceo son los principales espacios de socialización en que participan niñas y niños más allá
de sus familias. El sistema educacional debe hacerse cargo de su responsabilidad formativa,
incorporando la convivencia, el servicio a la comunidad y la solución pacífica de conflictos de
convivencia en la escuela.
Para esto es importante reconocer que la convivencia pacífica, el diálogo y la ciudadanía no se
aprenden en una clase, sino en la experiencia cotidiana de relacionarse con los demás y en el
funcionamiento de las instituciones. En esta perspectiva desarrollaremos programas de apoyo a la
convivencia escolar, especialmente en los liceos, financiando las iniciativas que surjan de la propia
comunidad escolar y reconociendo las más exitosas.
Exigiremos además que los establecimientos que han recibido apoyo del Estado faciliten esta
infraestructura para talleres, academias y actividades deportivas que respondan a los intereses de los
jóvenes. Si el Estado ha invertido grandes sumas de dinero en la construcción o ampliación de
establecimientos para la aplicación de la Jornada Escolar Completa, no es aceptable que esta
infraestructura quede ociosa en las tardes mientras los jóvenes están en la calle.

7
Introduciremos el servicio a la comunidad como parte de las exigencias de la educación media. En sus
años de formación personal los jóvenes deben ser capaces de conocer la realidad de Chile, de otros
grupos y otras comunidades. Nuestro propósito es acumular la infraestructura organizacional y la
experiencia práctica para que llegue el momento en que la licencia secundaria exija un mínimo de
horas de servicio a la comunidad. Invitaremos a organizaciones de voluntariado, fundaciones y
organizaciones sociales a involucrarse activamente en este esfuerzo.
CAPACIDAD, ÚNICO REQUISITO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
El acceso a educación superior exclusivamente en base al talento es la herramienta más poderosa de
movilidad social que existe en el mundo moderno. Es condición básica para que el país aproveche
efectivamente las capacidades de sus personas. Romper los mecanismos de reproducción de la
desigualdad y potenciar nuestro desarrollo como nación requieren asegurar a todos los jóvenes
talentosos el acceso a educación superior de calidad, independientemente de su condición
socioeconómica.
Durante los gobiernos de la Concertación, la educación superior ha experimentado avances
significativos. La matrícula de pregrado aumentó de 245 mil alumnos en 1990 a más de 600 mil el año
2005. Estamos preparando más profesionales y técnicos requeridos para el desarrollo del país. Los
titulados de carreras de pregrado han pasado de menos de 25 mil en 1990 a alrededor de 60 mil el año
2004. Y el número anual de doctorados se ha duplicado en los últimos cinco años.
El balance, entonces, es positivo, pero podemos avanzar mucho más. En materia de calidad, podemos
perfeccionar la acreditación y dar más información y transparencia, de modo que los estudiantes y sus
padres puedan tomar las mejores decisiones educacionales. El currículo y la extensión de muchas
carreras deben ser revisados, para ponerlas a tono con las tendencias internacionales. Debemos
mejorar especialmente la equidad de acceso, con más becas y crédito universitario. Nuestras
universidades deben estar más integradas a los procesos productivos y a la generación de nuevas
tecnologías. Y también deben estar más integradas al mundo.
Nuestro sistema de apoyo al financiamiento de la educación superior garantizará el financiamiento a
todos los jóvenes talentosos para cubrir el costo de sus estudios en instituciones de calidad, a través
de una combinación de becas, crédito, garantías públicas y subsidios al ahorro de las familias. Los
jóvenes más pobres y talentosos tendrán apoyo directo a través de becas y crédito para matrícula y
becas para cubrir su mantención. Los jóvenes talentosos de clase media tendrán acceso a créditos
totales y parciales de matrícula, dependiendo de sus condiciones socioeconómicas, y sus familias
accederán a subsidios por el ahorro que realicen para este fin. Incorporaremos a los sistemas de
becas, crédito y ahorro para la educación superior un seguro estudiantil que les asegure a los jóvenes
continuidad en sus estudios en caso de fallecimiento o invalidez de sus padres.
Al igual que en otros niveles educativos, sin embargo, asegurar los recursos financieros que los
jóvenes requieren no basta para asegurar que éstos adquieran las destrezas que se necesitan para
enfrentar efectivamente los desafíos del mundo moderno.
Asegurar la calidad de la educación superior será una prioridad fundamental de nuestro gobierno.
Fortaleceremos el régimen de aseguramiento de la calidad en la educación superior. Lo haremos
definiendo con precisión la obligación que tienen las instituciones de informar al público e
introduciendo gradualmente criterios que vinculen la asignación de los recursos fiscales al desempeño
de las instituciones, su calidad, eficiencia y rendimiento.
Haremos exigible la acreditación periódica para todas las instituciones que reciben aportes directos del
Estado. Sólo las instituciones de educación superior que hayan acreditado su calidad podrán participar
de este sistema de financiamiento, independientemente de su adscripción institucional. Le daremos un
sentido más estratégico al aporte del Estado a las universidades, apoyando el desarrollo de proyectos
institucionales y una mayor efectividad y eficiencia en su funcionamiento. Respaldaremos
especialmente la recuperación de la infraestructura y equipamiento de las universidades estatales que
han sufrido mayor deterioro. La calidad y la pertinencia también se promoverán a través de reformas
curriculares que apunten a acortar las carreras universitarias y a entregar flexibilidad a los jóvenes
para obtener calificaciones intermedias, como ocurre en todos los países que se han incorporado
efectivamente a la economía del conocimiento.

8
EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA
La educación no se agota en las escuelas, liceos y universidades. La educación es tan importante para
las personas, que no puede depender sólo de las posibilidades que éstas tuvieron para estudiar en su
infancia y juventud. La educación debe ser capaz de dar segundas oportunidades a quienes tienen el
empuje de superarse y adaptarse a sus necesidades y posibilidades.

No podemos dejar atrás a quienes, debido a las situaciones que enfrentaron en su infancia y juventud,
no pudieron completar sus estudios básicos y medios. Ellos merecen otra oportunidad. Para mejorar
las posibilidades laborales de estas chilenas y chilenos, y dignificarlos ante sus familias y
comunidades, duplicaremos los esfuerzos actuales en iniciativas de nivelación de estudios, para que,
al llegar al Bicentenario, 700 mil adultos hayan obtenido la licencia secundaria. Muchos de ellos podrán
luego plantearse el desafío de continuar sus estudios hacia los niveles técnico y superior.
Promoveremos la educación técnica de calidad como una alternativa real para los jóvenes,
incorporándola plenamente a este esquema de financiamiento, exigiéndole acreditación de calidad y
vinculando sus planes de estudios a un sistema nacional de acreditación y certificación de
competencias. Las competencias requeridas para enfrentar un mundo cambiante como en el que
vivimos varían constantemente. Entendemos la educación como un proceso permanente de
adquisición de competencias para la vida. Construiremos un sistema flexible de desarrollo de
competencias laborales que permita a las personas certificar las competencias adquiridas a lo largo de
su vida laboral y proveer la información necesaria para orientar los esfuerzos de capacitación y
educación permanentes. Al actualizar y certificar constantemente sus competencias laborales,
entregaremos a los trabajadores la flexibilidad y la seguridad requeridas para enfrentar positivamente
los cambios en su vida adulta. El sistema de competencias también permitirá que no sólo quienes han
tenido la oportunidad de ir a la universidad o a un instituto tengan la posibilidad de acceder a un título.
A través de un sistema de educación continua basado en competencias, los trabajadores podrán ir
certificando los conocimientos y habilidades adquiridas a través de programas especiales de adultos,
de capacitación y de su propia experiencia, de acuerdo a sus posibilidades e intereses, hasta acumular
los méritos suficientes para obtener un reconocimiento técnico formal.

9
Marcha Pingüina

La movilización estudiantil de 2006 corresponde a una serie de manifestaciones realizadas por


estudiantes secundarios de Chile entre Abril y Junio de 2006 y reactivadas entre Septiembre y Octubre
del mismo año. La movilización es conocida informalmente como Revolución de los pingüinos o
Revolución pingüina, debido al tradicional uniforme utilizado por los estudiantes.
Se estimó que más de 100.000 estudiantes de más de cien colegios del país se encontraban en
movilizaciones, el viernes 26 de mayo, antes del paro nacional de estudiantes convocado para el
martes 30, el cual habría contado con una adhesión de más de 600.000 escolares, convirtiéndose en
la mayor protesta de estudiantes en la historia de Chile, superando a las producidas en 1972 durante
el gobierno de Salvador Allende y su proyecto de la Escuela Nacional Unificada y durante los años
1980 contra las políticas educacionales del régimen militar. Estas movilizaciones abarcan diversas
reclamaciones planteadas por los estudiantes, entre las que destacan:

• Derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza.


• Derogación del decreto 524, publicado el 11 de mayo de 1990, que regula los
Centros de Alumnos.
• Fin de la municipalización de la enseñanza.
• Estudio y reformulación de la Jornada Escolar Completa, JEC.
• Gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria, PSU.
• Pase escolar gratuito y unificado.
• Tarifa escolar gratuita en el transporte escolar para la Educación Media.

El jueves 1 de junio, la presidenta Michelle Bachelet se dirigió a la nación en cadena nacional


voluntaria de radio y televisión anunciando nuevas medidas para mejorar la calidad y el acceso a la
educación, que satisfacían en gran medida las demandas de los estudiantes. Sin embargo, la
Asamblea Nacional Estudiantil rechazó las propuestas del gobierno y convocó a un nuevo paro
nacional para el lunes 5 de junio. Tras este paro, el movimiento perdió fuerza y finalmente los
estudiantes anunciaron el fin de la principal ola de movilizaciones el viernes 9 de junio. Las
movilizaciones serían posteriormente retomadas en los meses posteriores, aunque sin el mismo éxito.
Durante el mes de abril de 2006, ante los anuncios de un alza en el cobro de la Prueba de Selección
Universitaria, PSU que durante el año 2005 había alcanzado los $19.000, , debido a las pérdidas que
el ejercicio devengaba al Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional, DEMRE,
dependiente de la Universidad de Chile, y de que el pase escolar sólo podría ser utilizado dos veces
diariamente con la aplicación del plan Transantiago, diversos colegios de Santiago participaron en
marchas a lo largo de la Alameda exigiendo pase escolar liberado y gratuidad de la PSU para los tres
primeros quintiles. Sin embargo, durante dichas movilizaciones comenzaron a realizarse actos
violentos por parte de los manifestantes, lo que motivó la intervención de Carabineros, que detuvo a 47
estudiantes durante la primera marcha, el 26 de abril.6
En los días siguientes se realizaron nuevas movilizaciones, esta vez sin permiso de la Intendencia
Metropolitana, por lo que fueron inmediatamente desarticuladas por la fuerza pública, debido a los
hechos de violencia que se produjeron en diversas manifestaciones, con daños al mobiliario público
por cifras millonarias.
El Ministerio de Educación, en tanto, comunicó que se darían becas para la PSU a los tres quintiles de
menores ingresos y que el pase se mantendría sin restricciones, lo que no satisfizo a las agrupaciones
de alumnos, que insistieron en sus demandas de PSU gratuita para los tres primeros quintiles de
ingreso, de pase escolar gratuito y de una revisión completa a la JEC.

10
Días después de las violentas protestas del 1 de mayo, durante el Día Internacional del Trabajador, los
alumnos de Educación Media de diversos colegios de Santiago salieron a una nueva marcha, esta vez
en las inmediaciones del Parque Almagro, pero los hechos de violencia se repitieron y Carabineros
detuvo a más de 800 estudiantes el día 10 de mayo, mientras en las regiones se producían hechos
similares, con un total de 1.024 escolares detenidos.
Luego de casi tres semanas de marchas, los avances en las demandas escolares habían sido mínimas
y los hechos de violencia habían empañado el objetivo de las protestas. Sin embargo, se produjo un
giro cuando alumnos del Liceo de Aplicación y del Instituto Nacional iniciaron tomas en sus respectivos
establecimientos el día 19 de mayo reivindicando, aparte de las exigencias realizadas durante las
marchas, una reforma educacional para mejorar la calidad de la educación, incluyendo la derogación
de la LOCE y el fin de la administración municipal de los establecimientos educacionales, existente
desde 1982. Además, exigieron que la Presidenta Michelle Bachelet se pronunciara al respecto
durante el discurso a la Nación el día 21 de mayo. Sin embargo, la Presidenta sólo hizo una alusión
indirecta al conflicto refiriéndose en general a las protestas que terminaron en hechos delictivos
durante las semanas previas. La respuesta no dejó satisfechos a los dirigentes estudiantiles, quienes
decidieron continuar con las movilizaciones, aunque el día 22, el Instituto Nacional depondría la toma
reemplazándola por un paro indefinido, que contó con el apoyo de profesores, apoderados y la rectoría
del establecimiento. Siguiendo los pasos de ambos liceos, el Liceo A-13 Confederación Suiza y el
Liceo Carmela Carvajal de Prat se sumaron al paro; en tanto, alumnos del Liceo José Victorino
Lastarria de Providencia intentaron en dos oportunidades ocupar el establecimiento siendo repelidos
por Carabineros de Chile por orden del alcalde Cristián Labbé, el cual finalmente llegó a un acuerdo
con el colegio para deponer la toma (que fue reemplazada por un paro) a cambio de su compromiso de
presentar las propuestas del alumnado ante el MINEDUC. Ante la situación, el Ministerio decidió cerrar
la mesa de diálogo y el ministro Martín Zilic anunció que no negociaría con alumnos en movilizaciones.
Sin embargo, la estrategia del Ministro de no dialogar con los colegios movilizados no surtió efecto. Al
día siguiente, 14 colegios se sumaron a las protestas, destacándose el Liceo Nº 1 de Niñas, donde
estudió la Presidenta Bachelet, el Internado Nacional Barros Arana y el Liceo N.º 7 de Niñas «Teresa
Prats de Sarratea». La situación comenzaba a extenderse a lo largo de la ciudad, lo que motivó a la
intervención de la Presidenta. Durante la madrugada del día 25, once colegios de Santiago, Ñuñoa,
Estación Central, La Cisterna, Maipú, Providencia y Recoleta amanecieron tomados. Diputados de la
Concertación, el Colegio de Profesores y otras instituciones apoyaron las movilizaciones poniendo en
jaque a Zilic, que decidió convocar una asamblea con los estudiantes que estuvieran sin
manifestaciones para el día lunes 29 de mayo, pero luego debió ampliar la convocatoria a todos los
establecimientos. A lo largo del día, más colegios se sumaron al movimiento y éste se amplió hacia
fuera de la región, a ciudades como Arica, Iquique, Rancagua, Valparaíso, Concepción y Talcahuano.
El día viernes la situación estalló: alumnos de Maipú, San Miguel, Las Condes, Puente Alto y Pudahuel
realizaron marchas pacíficas y colegios particulares se adhirieron a los eventos. En total, más de 100
mil estudiantes pertenecientes a cerca de cien colegios a lo largo del país se encontraban en
movilizaciones, mientras la Asamblea de Estudiantes Secundarios llamaba a un paro nacional para el
martes 30 de mayo, al que se adhirieron la FECH, el Colegio de Profesores y el Consejo Nacional de
Co-Docentes.
Ante las críticas que recibía el gobierno por cómo había manejado la situación, la Presidenta Bachelet
afirmó que seguía su convocatoria a restablecer el diálogo con una agenda sin exclusiones, pero que
dicho cambio en la actitud del gobierno no era ninguna contradicción ni ninguna doblada de mano, lo
que aquí hay es una decisión de sentarse a dialogar a escuchar. Habrá cosas en que estemos de
acuerdo y en otras no.
Una última oportunidad para evitar el paro nacional era una reunión a la que convocó el Ministro de
Educación con los representantes de los colegios en movilizaciones para el 29 de mayo. Sin embargo,
dicha reunión sería dirigida por la subsecretaria Pilar Romaguera: esto motivó la molestia de los
dirigentes estudiantiles, pues deseaban que se presentara Martín Zilic, el ministro de Educación. El día
de la reunión, más de cien dirigentes llegaron al Ministerio a la reunión pero sólo se permitió la entrada
a 12 de ellos. Ante esta situación, los secundarios rompieron la mesa y confirmaron el paro nacional,
aunque el gobierno mantuvo confianza, descartando un fracaso y señalando que habían dado un
pequeño paso.

11
Tras el fracaso de la reunión, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES, se
reorganizó para poder actuar de mejor manera formando seis grupos zonales: Norte, Centro, Sur,
Oriente, Poniente y Regiones, y posteriormente recibieron a un grupo de senadores de todos los
partidos de la Concertación y la Alianza por Chile. Diversos cálculos establecen que el paro convocó
entre 600.000 y 1 millón de estudiantes.
En la mañana, la Presidenta Bachelet convocó a su gabinete político y a Zilic a una reunión
extraordinaria en La Moneda. Finalmente, Zilic se retiró para celebrar una reunión con 23 dirigentes
estudiantiles en la Biblioteca Nacional, hacia las 13:30.
En otras zonas de la ciudad y del país se organizaron diversas movilizaciones, a pesar de que los
voceros escolares habían llamado a paros pacíficos. Sin embargo, la mayoría de ellas fueron
brutalmente interrumpidas por la acción de Carabineros. Los principales incidentes se produjeron en
Maipú, Puente Alto, La Florida y en torno al Liceo de Aplicación, la Casa Central de la Universidad de
Chile y de la USACH, y en la estación Los Héroes. Estos hechos produjeron fuertes críticas a las
acciones de Carabineros, puesto que muchas de las situaciones en que intervinieron se encontraban
en relativa calma. Carabineros atacó con bombas lacrimógenas incluso a las personas que se
encontraban reunidas en torno a la Biblioteca Nacional esperando la resolución del ministro, lo que
provocó que varios estudiantes entraran en el edificio huyendo de la represión policial.26 Algunos
periodistas mostraron imágenes de personal de la institución deteniendo a escolares que iban en
buses de la locomoción colectiva y en casas particulares durante las protestas en Maipú, que incluso
fueron agredidos por las Fuerzas Especiales. Destaca el caso del camarógrafo Livio Saavedra del
Canal Regional, que trabajaba para Mega, quien quedó en estado de shock después de recibir un
golpe en el rostro y ser luego pateado en el suelo por 20 carabineros. Los enfrentamientos entre
vándalos y Carabineros se extendieron en la Alameda hasta la noche, dejando un total de 725
personas detenidas y 26 heridos durante las manifestaciones del día. La actitud de Carabineros fue
repudiada por diversos sectores de la sociedad. Además, Michelle Bachelet, en compañía de Alejandro
Guillier, presidente del gremio de periodistas, anunció una demanda a Carabineros por su
comportamiento con los miembros de la prensa.
Desde la toma de casa central de la Universidad ARCIS (Segundo paro nacional), los estudiantes
anarquistas rescatan del olvido la idea de "educación gratuita para todos" y la oposición al lucro en la
educación, cuestión que medios de comunicación como El Mercurio presentaron como de suma
radicalidad. Esta idea a la postre se transformó en la bandera de lucha de las movilizaciones
estudiantiles posteriores, siendo recogida incluso por el programa político de Michelle Bachelet.
El principal efecto de las movilizaciones fue llevar al debate público la necesidad de una reforma
urgente de la educación chilena. Sus efectos concretos, sin embargo, sólo podrán ser analizados a
largo plazo.
Una de las principales consecuencias de la movilización fue la revalorización del movimiento
secundario, que había sido postergado durante gran parte de la Transición. Durante muchos años,
principalmente desde los años 1990, se consideró a la juventud chilena como un grupo etario apático,
egoísta y sin interés por la política, caracterizado por la frase «no estoy ni ahí», equivalente a «no me
interesa». Esto se reflejaba, por ejemplo, en que cerca de 3 de cada 4 ciudadanos de hasta 24 años
no estaban inscritos en los registros electorales, sin embargo, la revolución de los secundarios invirtió
la situación y se convirtió en uno de los movimientos populares más importantes de los últimos años.

12
Conclusión

El término de las movilizaciones se debió por una parte al cansancio de los estudiantes que estuvieron
tres semanas en toma y a la presión ejercida desde los medios sobre el movimiento, lo que derivó en
que perdieran el apoyo ciudadano. Por otra parte, existía un grupo creciente de estudiantes que
creían que los objetivos ya se habían conseguido y que lo que se seguía pidiendo era inalcanzable
(participar en la modificación de la LOCE).

Pese a que en la opinión pública puede haber quedado la sensación que los estudiantes no
obtuvieron lo que quisieron, los dirigentes de la Asamblea Nacional quedaron conformes con lo
conseguido en términos económicos, que era el objetivo originario. No obstante en regiones esto no
se cumplió a cabalidad. Las mejoras en infraestructura y en raciones alimenticias prometidas no
llegaron a concretarse.

Si bien en el plazo anterior a un año se redactó un proyecto de ley para modificar la LOCE, éste no
fue en la dirección que los secundarios reclamaban (fin de la municipalización, fin de los
establecimientos particulares subvencionados), al contrario, se fortaleció el actual sistema,
aceptándose incluso el derecho a lucrar con la educación.

Los estudiantes entendieron este movimiento como la única vía posible para generar un cambio en la
política educacional. Era su forma de ser ciudadanos activos sin serlo, ya que por no tener la edad
para inscribirse en los registros electorales, estaban impedidos de ejercer todo derecho democrático.
Si el movimiento cobró tanta fuerza fue porque la mayoría de los estudiantes del país eran los
marginados del sistema. Un sistema educacional regido por el mercado en el que los que más tienen
puede optar a una mejor educación y a un mejor futuro y donde los que no tienen recursos están
condenados a vivir en la ignorancia y no salir de la pobreza. Prueba de ello es que los alumnos del
Liceo Benjamín Vicuña Mackenna se movilizaron al primer indicio de estallido social en Santiago.

Los paros reflejaron una serie de descoordinaciones entre el gabinete político y los ministerios
sectoriales, y que derivó el 14 de julio de 2006, en los primeros cambios a su gabinete, removiendo a
los ministros del Interior; de Economía, Fomento y Reconstrucción; y de Educación. Adicionalmente, el
movimiento estudiantil incentivó la presentación de un proyecto de ley generación de educación por
parte del gobierno de Bachelet el 9 de abril de 2007, y que incluyó, entre otras materias, la propuesta
de prohibir lucrar con recursos públicos y la eliminación de sistemas de selección de alumnos hasta
octavo grado básico.

13
Cuestionario desarrollado
El fin del lucro y las razones para dudar de la promesa de Bachelet
Ante la reciente oferta de la candidata Michelle Bachelet de terminar con el lucro en la educación,
Nicolás Grau, economista y ex presidente de la Fech, proporciona aquí un detallado análisis de lo que
ella hizo y dejó de hacer cuando en 2006 tuvo la oportunidad de terminar con el lucro. ¿Se lo impidió la
derecha o su falta de compromiso o de su coalición con esas ideas? De la experiencia de esos años,
Grau extrae una enseñanza: solo los movimientos sociales pueden empujar a la Concertación a hacer
lo que esa misma coalición promete pero termina negociando.
Para ser honesto, no creo que vaya perdonar alguna vez a Michelle Bachelet la aprobación de la LGE
y la imagen de los presidentes de la Concertación y la derecha con las manos arriba celebrando su
acuerdo. Señalo esto porque en el debate político no sólo pesan los argumentos y las razones, sino
también la experiencia, la confianza.
Pienso que así como otras generaciones ven en Bachelet a la mujer valiente de compromiso y lucha
contra la dictadura, muchos de mi generación vemos en ella la personificación de un sector político
que tuvo agallas para enfrentar a la dictadura, pero que, con el tiempo, perdió la vocación
transformadora. Tratando de ser justo, creo que ambas generaciones tienen el derecho de anclar sus
expectativas en las experiencias que han marcado su vida política.

los votos” en el Parlamento. Pero la moraleja de toda esta historia es que lo peor que podrían hacer las
fuerzas transformadoras es sumarse al llamado a conformar un “Parlamento para Bachelet”.

Bachelet será la próxima presidenta de Chile, de eso poca duda cabe, pero la historia nos susurra al
oído: esta vez las transformaciones no dependan de ella.

14
Glosario

Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)


LOCE Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza
Jornada Escolar Completa, JEC.
PSU Prueba de Selección Universitaria
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Juventudes comunistas: Partido Juvenil Comunista de Chile. También conocida informalmente como
«la Jota». Fue fundada en 1932. Son militantes de las JJCC jóvenes de entre 14 y 28 años.
Ciberactivismo: se refiere al conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas
fundamentalmente en internet y telefonía móvil
Consejo Nacional de Educación: Es un organismo público y autónomo, creado por la Ley Nº 18.962,
Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE).
Superintendencia de educación: Es un organismo creado por la Ley de Aseguramiento de la Calidad.

15
Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Movilizaci%C3%B3n_estudiantil_en_Chile_de_2006

http://www.emol.com/especiales/2010/nacional/michelle_bachelet/hitos.html

http://elartedelavoz.bligoo.cl/principales-politicas-publicas-bajo-el-gob-de-michelle-bachelet#.U-
6Xo_l5Nu4

16

You might also like