You are on page 1of 7
Elfinal ¢Finalizar un texto es acabarlo o interrumpirlo? zCuando nos conviene el cese y cudndo el desenian- ce? gQué es un final? Estas son cuestiones basicas frente a cualquier ti- po de relato. Resolver un texto con un final abierto o uno ce- trado no es una eleccion arbitraria, sino una exigen- cia del propio texto. Las claves de un final eficaz estan incorporadas en la idea de coherencia: el princi- pio, el desarrollo y el final hilados en funcién de la totalidad; nudos de la misma red. Al mismo tiempo, no debemos olvidar que cuan- do acaba el texto empieza el trabajo mental del lector. De ese trabajo es responsable, en buena medida, la re- solucion de la historia, cuyo secreto reside en ser sig- nificativa y necesaria. El final puede ser un cese o un desenlace. Hablar del final como cese significa hablar de algo que acabé definitivamente, de resolver todos los pun- tos oscuros de la narracién. Es tipico del relato detec- tivesco, en el que se tiende a resolver un enigma. Hablar del final como desenlace significa hablar de algo que acab6, pero que puede tomar un desvio hacia otra cosa; 0 que acab6, pero no sabemos exacta- mente como. En el final abierto, tipico del relato fan- tastico moderno, se movilizan la curiosidad, el pensa- miento y la libre eleccion del lector. La construccion Son innumerables los modos de acabar una narra- cidn. Si bien el final es dependiente del resto del tex- to, hay variadas maneras de construirlo, como las si- guientes: 1. Con un elemento que indica futuro y deja abierta una continuacién que se deposita en la mente del lector, como un presentimiento. Ejemplo: A pesar de ello, juzgandola indigna de confianza, la gallina fue condenada. Dos hombres de uniforme la sujetaron por las patas, en el escualido patio, mientras un tercero le retorcia el pescuezo. Lanzé un largo y postrer grito desgarrador, un higubre cacareo, ella que era tan discreta que siempre habia callado. Adalberto se cubrié Ia cara con una mano. Su pacifico ensuefio de gallinero estaba muerto. Asi la maquina de la opre- sin suele atrapar a quien la sitve. El director de la ‘empresa, preocupado porque debfa recibir a la comi- sion de obreros que protestaban a causa de los despi- dos, oyé desde su despacho el grito de muerte de la gallina, y wwvo un uriste presentimiento. ‘TrALo CALVINO ‘La gallina de la ffbrica» Aiditios y amores dijiciles) 2. Con un didlogo. Ejemplo: — {Qué pasa? —pregunté la nifia. —Nada. Ya es muy tarde —dijo él mirando el reloj. Hora de que las nifias bonitas se vayan a la cama. MANUEL Rivas «La chica del pantalon pirata» (Qué me quieres, amor?) 3. Con una duda. Ejemplo: Me parece que se para una vez mas para hacernos un ademan de despedida, pero tan lejos, y sin gafas, no lo puedo asegurar. WILLIAM PEDEN El hombre del hacha 4. Con una observacion minima. Ejemplo: Bajé la cabeza y vio los pies descalzos de su marido. Miré aquellos pies junto a un charco de agua. Sabia que en la vida volveria a ver algo tan raro. Pero no sabia qué hacer. Pensé que lo mejor seria pintarse un poco los labios, coger el abrigo y marcharse a la subasta. Pero no podia apartar la vista de los pies de su mari- do. Dejé el ptato en la mesa y se qued6 mirando has- ta que los pies salieron de la cocina y volvieron al cuarto de estar, RayMoND CARVER «Conservacion» (Catedral) 5. Con una accidn. Ejemplo: Cuelga la bata en el perchero que hay a los pies de la cama. Luego sale del cuarto y cierra la puerta con llave. ‘CARMEN MapTIN GAITE «El balneario»

You might also like