You are on page 1of 3

CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CATEDRATICO: ING. JORGE SOSA

MARCO JURIDICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL


EN GUATEMALA

Mucho del tema del ordenamiento territorial tiene necesariamente que ver con la
definición del derecho a la propiedad privada. La Constitución dice que "toda persona puede
disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley". Y: "El estado garantiza el ejercicio
de este derecho de manera que se alcance el progreso individual y el desarrollo nacional en
beneficio de todos los guatemaltecos".
Leyes Y Reglamentos:
Dado que no hay un marco legal para el ordenamiento territorial y a que
desvinculadamente coexisten 17 leyes y 6 reglamentos que hacen referencia al tema, vigentes
algunas de ellas desde 1956, es muy difícil dilucidar donde termina la libertad para un
propietario de hacer con la propiedad lo que él desea y donde inicia el poder del estado para
garantizar el bien común, que de acuerdo al artículo 2 de la Constitución "es su fin supremo".

Las Municipalidades Como Entes Encargados Del Ordenamiento Territorial:


Lo que sí queda claro en la Constitución es que los únicos entes del estado
encargados del ordenamiento territorial son las municipalidades. Esto contrasta con la
mayoría de países, donde está establecido legalmente qué aspectos del ordenamiento
territorial están delegados a nivel local y cuáles a nivel regional o nacional.
La Constitución es clara al decir que "la función pública no es delegable", por lo que el
ordenamiento territorial lo tienen que hacer las municipalidades mismas y no los
desarrolladores de proyectos ni los vecinos de un área. Es decir, todo el poder de
ordenamiento territorial recae en las municipalidades mismas.

Código Municipal:
Este hecho está acentuado en el Código Municipal, donde en distintas partes se hace
referencia al ordenamiento territorial. Adicionalmente, el Código Municipal dice que las
municipalidades "están obligadas a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de
desarrollo integral" Es decir, la realización de un Plan de Ordenamiento Territorial es una
obligación legal, aunque en ningún lugar se especifican los contenidos de estos planes ni los
plazos en los que deben aprobarse.
Paralelamente a la Constitución y al Código Municipal, existen varias leyes y
reglamentos a nivel nacional que tocan temas relacionados con la administración del
territorio. Usualmente estas regulaciones obligan a las municipalidades a hacer cumplir ciertas
disposiciones que en veces no son lógicas, y muchas veces desvinculadas entre sí. Además, en
ocasiones puede entreverse una contradicción en el enfoque territorial de las leyes.
A nivel municipal, lógicamente cada municipalidad del país tiene el marco regulatorio
territorial local desarrollado en mayor o menor medida. Como muchas veces sucede con el
desarrollo de los municipios.
Sin embargo, a nivel municipal también existen muchas inconsistencias,
contradicciones y lagunas. Particularmente cuando se grafica sobre un plano la aplicación
territorial de la normativa, se visualizan las complicaciones correspondientes. Esto, junto a las
limitaciones legales que existen a nivel nacional son las que dificultan la gestión de
ordenamiento del territorio. Por lo tanto, mucha mejoría habría con solo simplificar lo más
posible la normativa y vincular entre sí los distintos documentos legales.

NORMATIVA QUE REGULA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN GUATEMALA

Es un hecho que partimos que nuestro punto de partida es el Código Municipal Ley 12-
2002, pero también existe un conjunto de disposiciones legales que permiten fortalecer el
proceso de elaboración, sociabilización e implementación de los “Planes de Ordenamiento
Territorial a nivel Municipal”, entre las que podemos mencionar se encuentran:

• Constitución Política de la República de Guatemala (1985 / 1993);


• Código Municipal (2002). Decreto 12-2002, Congreso de la República de Guatemala;
• Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (2002). Decreto 11-2002, Congreso de la
República de Guatemala;
• Reglamento de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Acuerdo Gubernativo Número
461 – 2002;
• Ley General de Descentralización (2002), Decreto 14 -2002, Congreso de la República
de Guatemala;
• Reglamento de la Ley General de Descentralización (2002), Acuerdo Gubernativo
Número 312 – 2002;
• Ley Marco de Acuerdo de Paz (2005), Decreto 52 – 2005, Congreso de la República de
Guatemala;
• Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos (1996). Decreto Número 120-96, Congreso
de la República de Guatemala;
• Ley Forestal (1996). Decreto Número 101-96, Congreso de la República de Guatemala;
• Ley de Minería (1997). Decreto Número 48-97, Congreso de la República de
Guatemala;
• Ley Preliminar de Urbanismo (1956). Decreto 29 de Febrero 1956, Carlos Castillo
Armas;
• Ley de Parcelamientos Urbanos (1961). Decreto 1427 (1961), Congreso de la República
de Guatemala;
• Ley Reguladora de Uso y Captación de Señales Vía Satélite y su Distribución por Cable,
Decreto 41 – 92, Congreso de la República de Guatemala;
• Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación (1997). Decreto No. 26-97,
Congreso de la República de Guatemala;
• Ley de Hidrocarburos (1983). Decreto Ley Número 109-83, Congreso de la República
de Guatemala;
• Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Extraurbanas y Similares (2003). Decreto Número
34-2003, Congreso de la República de Guatemala;
• Ley de Atención a las Personas con Discapacidad (1996). Decreto Número 135-1996,
Congreso de la República de Guatemala;
• Ley General de Telecomunicaciones, Decreto 94 – 96, Congreso de la República de
Guatemala;
• Ley Reguladora de procedimientos de localización y desmembración de derechos
sobre inmuebles proindiviso, Decreto 82 – 84, Congreso de la República de Guatemala;
• Ley del Registro de Información Catastral (2005). Decreto Número 41-2005, Congreso
de la República de Guatemala.
Debemos de resaltar a pesar de la existencia de un gran número de legislación que
permite la efectividad en el desarrollo de procesos de “Ordenamiento Territorial”, el inicio de
cualquier proceso debe de nacer de un “Acuerdo Municipal” que promulga como prioritario y
de relevancia municipal el desarrollo del “Plan de Ordenamiento”, invitando a los munícipes,
representantes sectoriales, institucionales y líderes comunitarios, a participar en forma activa
en el proceso de elaboración, dejando claro la premisa de un cambio de “visión de desarrollo”
y “efectividad de manejo” en los asuntos municipales y su relación territorial a partir del inicio
de la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial.

You might also like