You are on page 1of 107

GUÍA DE LAS AVES

del Puerto de Tarragona


GUÍA DE LAS AVES
del Puerto de Tarragona

Texto: Txiqui López


Fotografías: Ferran Aguilar
Diseño gráfico: esgràfig | estudi gràfic figuerola

Edita: Port de Tarragona

ISBN: 978-84-608-6007-5
Depósito Legal: T 259-2016

Queda rigurosamente prohibida sin autorización escrita del editor y


el autor cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación
pública o transformación de esta obra, que será sometida a las www.porttarragona.cat
sanciones establecidas por la ley. Todos los derechos reservados.
Índice
Strigidae
Hirundinidae Autillo 94
Avión roquero 58 Mochuelo común 96
Laniidae Sylviidae
Alcaudón común 60 Mosquitero común 98
Meropidae Turdidae
Alcedinidae Abejaruco común 62 Mirlo común 100
Martín pescador 28 Ruiseñor común 102
Paridae
Anatidae Carbonero común 64 Ruiseñor pechiazul 104
Pato colorado 30 Tarabilla común 106
Phalacrocoracidae
Upupidae
Presentación 8 Ardeidae Cormorán grande 66
Avetorillo común 32 Abubilla 108
del Presidente del Puerto de Tarragona
Phoenicopteriae
Garceta común 34
Prólogo 10 Flamenco común 68
de Medio Ambiente del Puerto de Tarragona
Garcilla bueyera 36
Garcilla cangrejera 38 Rallidae Las especies en verde pueden encon-
Introducción 12 Garza Imperial 40 Calamón común 70 trarse preferentemente en el Puerto.

Identificar las aves 16 Focha común 72


Caprimulgidae Accipitridae.
Leyenda 21 Gallineta común 74
Chotacabras cuellirojo 42 Aguililla calzada 110
Rascón europeo 76
Gavilán común 112
Charadriidae
Guia de especies 22 Recurvirostridae
Avefría europea 44 Anatidae
Avoceta común 78
Ánade real 114
Emberizidae Cigüeñuela común 80
Tarro blanco 116
Las especias en rojo pueden encon- Escribano palustre 46
Remizidae
trarse preferentemente en el Río. Apodidae
Falconidae Pájaro moscón 82
Vencejo común 118
Accipitridae Cernícalo vulgar 48
Scolopacidae
Aguilucho Fringillidae Agachadiza común 84
Ardeidae
lagunero occidental 22 Garza real 120
Jilguero 50 Andarríos chico 86
Busardo ratonero 24
Pardillo común 52 Andarríos grande 88 Charadriidae
Alaudidae Pinzón vulgar 54 Archibebe común 90 Chorlitejo chico 122
Cogujada común 26 Verdecillo 56 Zarapito trinador 92 Chorlitejo patinegro 124
Columbidae Sylviidae
Paloma bravía 126 Curruca cabecinegra 166
Paloma torcaz 128
Turdidae
Tórtola europea 130
Tórtola turca 132 Colirrojo real 168
Colirrojo tizón 170
Corvidae Collalba rubia 172
Urraca 134 Petirrojo europeo 174
Falconidae
Zorzal común 176
Halcón peregrino 136 Tytonidae

Fringillidae Lechuza común 178


Verderón común 138
Hirundinidae
Las especies en azul pueden encon-
Avión común 140 trarse preferentemente en el mar.
Golondrina común 142
Laridae
Motacillidae
Bisbita común 144 Gaviota cabecinegra 180
Lavandera blanca 146 Gaviota de Audouin 182
Gaviota enana 184
Musicicapidae Gaviota patiamarilla 186
Papamoscas gris 148 Gaviota picofina 188
Phalacrocoracidae
Gaviota reidora 190
Cormorán moñudo 150 Gaviota sombría 192
Gaviota tridáctila 194
Podicipedidae
Procellariidae
Somormujo lavanco 152
Zampullín común 154 Pardela balear 196
Pardela cenicienta 198
Passeridae
Sternidae
Gorrión común 156
Charrán común 200
Scolopacidae Charrán patinegro 202
Correlimos común 158
Sulidae
Sternidae Alcatraz atlántico 204
Fumarel cariblanco 160
Sturnidae Índice alfabético
Estornino negro 162 de especies 206
Estornino pinto 164
En este sentido, la sostenibilidad y la preservación del
medio ambiente en la actividad comercial e industrial que
se lleva a cabo en el Puerto de Tarragona es uno de los
ejes estratégicos de la Autoridad Portuaria de Tarragona,
y constituye hoy en día una valiosa herramienta para me-
jorar la competitividad del puerto y para complementar el
crecimiento diversificado de la actividad, la inversión en
nuevas infraestructuras y el desarrollo de nuevos tráficos.
La política ambiental de la infraestructura portuaria tarraco-
nense está basada en principios de sostenibilidad y respeto
por el entorno. En consecuencia, mantenemos una preocu-
pación constante por conocer y cuantificar el volumen del
impacto ambiental que se vincula a nuestra actividad eco-
Comprometidos con nómica. No obstante, nuestra preocupación y respeto van
nuestro entorno natural más allá de las meras intenciones y así lo demostramos
con la implantación del sistema de gestión ambiental ISO
14001 y la ISO 50001 de eficiencia energética.
El Puerto de Tarragona ha adquirido el compromiso de
Pero queremos ir aún más lejos, queremos potenciar la
conservar y mejorar el patrimonio natural de la zona
sensibilización de las personas que, en su día a día, se
portuaria. Consciente de su responsabilidad con los
acercan al Puerto de Tarragona o trabajan en sus insta-
ciudadanos y el territorio, pone especial esmero en la
laciones, y con la guía que tenéis en vuestras manos se
gestión medioambiental de sus obras, instalaciones, etc.
cumple este propósito: dar a conocer el importante valor
Nuestro puerto es uno de los principales motores eco- natural que nos ofrece el Puerto de Tarragona, facilitando
nómicos del país, con la creación de 7.000 puestos de un mayor conocimiento de las aves que durante las esta-
trabajo, entre directos e indirectos, y con un gran im- ciones del año nos visitan o se establecen aprovechando
pacto en el desarrollo económico y social de su área de nuestras infraestructuras (dársenas, muelles, etc.).
influencia. Además, es uno de los puertos que ha inicia-
La divulgación de la convivencia de más de 200 especies
do el camino hacia un modelo de desarrollo adaptado
de aves que nos visitan a lo largo del año con la creciente
que tiene en consideración los aspectos ambientales
actividad portuaria es un ejemplo de la simbiosis entre el
en todos los ámbitos de su actividad, que aboga por
desarrollo portuario y el respeto por la avifauna.
un uso racional de los recursos naturales, la eficiencia
energética de sus instalaciones y la preservación de los Josep Andreu i Figueras
sistemas naturales del entorno portuario. Presidente del Puerto de Tarragona

10 11
Tarragona

En esta Guía de las aves del Puerto de Tarragona, po-


Prólogo demos ver e identificar a la mayoría de aves que utilizan
nuestras instalaciones como hábitat, para descansar, ali-
mentarse e incluso nidificar. En el Puerto, las diferentes
Todo el mundo sabe que la Migraciónn de las aves se ini-
mercancías que transitan como consecuencia de nuestra
cia en el período invernal desde las latitudes más eleva-
actividad les sirven de alimento, no solo las procedentes
das a otras más bajas, donde el invierno es más suave.
de las actividades pesqueras, sino también los productos
Cuando empieza la primavera, el fenómeno se invierte y
agroalimentarios, como algunas harinas o semillas. Esta
las aves migratorias vuelven a las altas latitudes, donde el
abundancia de aves también provoca la atracción de aves
alimento es más abundante y las temperaturas estivales,
de presa, como los halcones y las águilas.
más templadas.
Con esta guía, el Puerto de Tarragona pretende dar a co-
Desde tiempos ancestrales, cuando no existía el puerto,
nocer la variedad de la avifauna existente a personas no
la desembocadura del río Francolí, los marjales de la
expertas para incrementar la conciencia sobre la necesi-
playa de Els Prats en La Pineda (Vila-seca) o Els Muntan-
dad de respetar el entorno y la biodiversidad que nos rodea.
yans de Torredembarra, ofrecían a las aves un lugar de
descanso en sus trayectos migratorios. Actualmente, ade- Aprovechamos la oportunidad, como coordinadores de esta
más de estos lugares, tienen el puerto y sus instalaciones. guía, para agradecer la implicación de los autores de los
textos, las fotografías y el diseño, así como la participa-
Así pues, vemos cómo, durante los períodos invernales, nu-
ción en la elaboración, tanto de las personas empleadas
merosas aves nos visitan e incluso eligen nuestro territo-
en el Puerto de Tarragona como de las personas que han
rio para quedarse a pasar el invierno. Este período abasta
colaborado, día a día, aportando información de los avista-
desde octubre-noviembre hasta abril-mayo, la época del
mientos y las curiosidades que nos han ayudado a llevar a
año en la que podemos observar más ejemplares de aves
cabo este proyecto.
diferentes. Durante el resto del año, la presencia de aves
también es importante, pero menor. Medio Ambiente del Puerto de Tarragona

12 13
Y aunque este nuevo paisaje pueda parecer de antemano
un lugar no apto para el desarrollo de la vida, las aves
han sabido adaptarse a las nuevas condiciones y han
aprovechado las oportunidades que les ofrece este lugar
para llevar a cabo cada una de sus actividades vitales.
La Tierra alberga una gran cantidad de formas de vida,
un planeta azul que es la única residencia de todos estos
seres vivos que comparten con nosotros este único lugar,
capaz de dar todo lo necesario para los seres minúsculos
Introducción que lo habitamos.
Mamíferos, reptiles, anfibios, peces, insectos, arácnidos...
El Puerto de Tarragona es un espacio que, desde hace
Una infinidad de formas de vida se reparten por todos y
más de dos mil años, se halla en constante transforma-
cada uno de los rincones de nuestra esfera viviente, pero
ción y que ha ampliado sus instalaciones con el paso del
son las aves las que desde tiempos antiguos han llama-
tiempo, adquiriendo cada vez mayor importancia.
do más la atención del colectivo humano. Las aves han
La ocupación de nuevas áreas, incluso adentrándose en el servido de inspiración a escritores y poetas, pintores y fi-
mar, modificando el curso de un río y entrando en nuevas lósofos, y cómo no, a todas aquellas personas que han
zonas de la costa más próxima, ha conformado poco a querido encontrar en la naturaleza la inspiración que
poco un espacio donde también tienen cabida una am- las mueve en favor de su estudio y protección.
plia variedad de especies de aves. La adaptación de las
A estas personas inquietas por el conocimiento, y a to-
aves en el entorno es la garantía de futuro para estas es-
das las que, de una manera u otra, quieren acercarse al
pecies, ya que cada vez son menos los espacios naturales
maravilloso mundo de las aves, va dirigida esta pequeña
que les ofrecen un refugio seguro.
guía de pájaros del Puerto de Tarragona. Un manual que,
La humanización y, en consecuencia, la transformación del mediante un lenguaje sencillo, ayudará al lector a co-
paisaje han conformado una zona en el que los acanti- nocer las especies que en algún momento del año o de
lados se han sustituido por silos; las playas, por diques; forma permanente podemos encontrar en este entorno
las praderas, por llanos yermos, y los árboles, por grúas. humanizado en busca de refugio o alimento.

14 15
La guía de aves contiene una clara descripción de co- Acompañando el texto se incluyen unas magníficas imá-
lores y plumajes, de formas del pico o de las patas que, genes de cada una de las especies descritas, para faci-
en definitiva, son los rasgos identificativos de cada una litar su posterior identificación.
de las especies. La morfología de las aves también nos
La mayoría de imágenes incluidas en la guía fueron to-
indica dónde se alimentan y qué comen. Así, por ejemplo,
madas en las instalaciones del puerto y en la desem-
podemos ver que las aves que presentan el pico y las pa-
bocadura del río Francolí, incluida también dentro de la
tas largas están muy vinculadas a medios acuáticos; las
zona portuaria. Esta colección de fotografías es una labor
que tienen un pico pequeño y fino suelen alimentarse de
extraordinaria desarrollada a lo largo de muchos años,
insectos, y las que tienen picos en forma de gancho per-
durante todas las estaciones, con la intención de recopilar
tenecen a las aves rapaces. Por otro lado, el plumaje tam-
imágenes de las aves más representativas.
bién nos puede indicar el sexo del individuo que estamos
observando, o su edad, así como el entorno por donde se Los autores quieren agradecer a la Autoridad Portuaria
mueve. su intención de dar a conocer la vida que se esconde en-
tre las grúas y los silos, entre las paredes y las rocas que
También se incluyen unas pinceladas de su comporta-
dan forma al puerto. De esta manera, esta guía también
miento habitual, qué ambientes frecuentan y los meses
es un reconocimiento a la propiedad compartida de este
del año en los que podemos verlas en las instalaciones
espacio, que pertenece igualmente a la fauna alada, unos
portuarias.
seres con los que debemos aprender a convivir y a com-
Esta guía contiene un apartado de curiosidades de partir nuestro planeta. Por último, queremos agradecer
cada una de las especies, ya que todas tienen un com- la ayuda inestimable de José García, Ramón Vico, Juan
portamiento específico o una relación diferente con el ser Carlos Vicente, Albert Miquel, Jonathan Alonso, Pere
humano, que al fin y al cabo es quien, como tal, lee e inter- Martínez, Alba Potente, Júlia Monclús y Marina Arbós.
preta su entorno y sus habitantes. Gracias a todos por vuestra colaboración.

16 17
Para una buena identificación debemos fijarnos en...
El plumaje: su forma, coloración y los pequeños detalles
pueden facilitarnos la identificación. Por ejemplo, las ce-
jas sobre los ojos, en algunas situaciones, pueden ser la
clave para diferenciar dos especies muy parecidas. Tam-
bién las franjas alares, es decir, las líneas destacables en
el ala que, por regla general, suelen ser claras en contras-
te con el resto.
Identificar las aves Igualmente hay que tener en cuenta que algunas aves
La identificación de un ave resulta, en muchas ocasio- cambian la coloración del plumaje durante la época de
nes, una labor bastante dificultosa, teniendo en cuenta celo o en verano, a veces de forma parecida entre especi-
la distancia a la que se encuentra el ave o la similitud es distintas. Por esta razón, las imágenes recopiladas en
entre especies, o incluso las condiciones de luz o la me- esta guía corresponden al plumaje concreto de la época
teorología. Hay ciertos aspectos que pueden ser de uti- en la que se pueden ver estas especies en la zona por-
lidad, como la época del año, el lugar donde la vemos, tuaria, o a aves sedentarias, en cuyo caso se muestra el
la silueta o la forma del vuelo. Cuando la observación plumaje nupcial.
es directa, es decir, cuando el ave se encuentra relati-
vamente a poca distancia, podemos empezar a fijarnos
en los detalles del plumaje, observando la distribución
del color en cada una de las partes más identificativas
como las alas, la cabeza o el dorso.
La mejor manera de llevar a cabo una buena identifi-
cación es dibujar el cuerpo del ave y realizar anota-
ciones sobre los colores y las formas. De este modo,
podremos acabar de identificar el ave en casa con la
ayuda de una guía.

18 19
En algunas especies de rapaces podemos fijarnos en el
punto donde limita el plumaje con la pata, si llega hasta
los dedos o solamente por encima de la rodilla.
Los colores del iris, el anillo ocular, el pico y la cera (la
base del pico) también pueden ser de ayuda en la identifi-
cación, y en muchas ocasiones son un factor clave.
En vuelo, debemos observar la silueta, la forma de las
La longitud y la forma del pico son adaptaciones a la ali- alas y de la cola. En cuanto a la cola, es muy importante
mentación de cada una de las especies. Dicha adaptación fijarse en su morfología, que puede ser redondeada, en
nos indica el estilo de vida y el lugar donde encuentran forma de cuña o “V”, alargada o corta. En lo que a las alas
alimento. De esta manera, podremos comprobar cómo se refiere, también pueden ser redondeadas, acodadas
muchas aves que comen en los limos (arenas finas de ori- (con un codo que cambia la dirección del ala) con plumas
llas de ríos, mares y lagos) tienen picos largos y finos. En en la punta, separadas o unidas. Siempre es aconsejable
función de la especie, la longitud del pico es muy variable, tomar una medida de comparación para calcular el ta-
debido a la profundidad donde encuentran el alimento. maño del ave. Para ello, es importante que nos fijemos en
elementos que estén cerca y que nos sirvan de referencia
En algunas ocasiones, el pico presenta diferencias entre para calcular el tamaño o la envergadura alar.
macho y hembra. En general, los picos de las hembras
suelen ser más largos, aunque hay excepciones como las
gaviotas, en las que sucede justo lo contrario.
Las patas también son una de las partes en las que debe-
mos fijarnos, tanto a su longitud como a su forma. El color,
en algunas especies, resulta determinante, pero no en to-
das, ya que las coloraciones varían con la edad e incluso
con el lugar de donde provienen.

20 21
Leyenda
En cada ficha de las especies
podemos encontrar las
siguientes etiquetas que os
facilitaran el trabajo a la hora
de identificar las aves.

Ecosistemas donde podemos encontrar preferentemente


cada especie: Río (Rojo), Puerto (Verde), Mar (Azul).

Longitud
Otra de las características más determinantes es el can- 22-25 cm
to del ave, aunque para ello hay que tener mucha expe-
riencia, ya que algunas voces son muy parecidas. Como
ayuda para identificar aves por medio de la voz, podemos Envergadura
encontrar en el mercado diferentes colecciones de cantos
43-46 cm
de pájaros que pueden resultar muy útiles.
El vuelo es también un aspecto a tener en cuenta, ya que
las aves pueden volar de forma rectilínea, ondulada, dan- Familia
do vueltas en el aire, batiendo las alas muy rápido, lenta- Hieraaetus
pennatus
mente o casi sin esfuerzo, o bien planeando.
Finalmente, el comportamiento es otra clave identifica-
tiva. La elección de los sitios donde cantar, encima de un Se puede observar al Puerto de forma: Habitual, Residente
árbol, en el suelo o en vuelo, así como la forma de comer todo el año, Estival, Invernal, Ocasional, de paso o Migración.
Invernal
o la formación de bandadas en vuelo.
Ahora solo nos queda equiparse con unos prismáticos y,
con la ayuda de esta guía, empezar a descubrir el fan- Su presencia es: Común, Muy común o Puntual.
tástico mundo de las aves. Podéis empezar cerca del río Común
o en el espigón. Seguramente os sorprenderéis al des-
cubrir la vida que encierra este espacio mitad natural,
mitad humano. Estatus en Cataluña según el Institut Català La especies no evalu-
adas por este organis-
d’Ornitologia: Segura, Preocupación menor,
Los autores En peligro mo se han estimado
Cercana a la amenaza, Vulnerable, según la situación en
Europa.
En declive, En peligro.

22 23
Aguilucho lagunero
occidental
Arpella vulgar. Circus aeruginosus.

43-55 cm

Rapaz de tamaño medio, más grande que un halcón. Las 115-140 cm


alas y la cola son redondeadas. El vuelo es pesado y lento.
La mayor parte del cuerpo es de color marrón pardo con
manchas blancas más evidentes en el pecho. En vuelo
destaca el blanco manchado de las partes inferiores. Las
Accipitridae
patas son amarillas y despobladas de plumas.

Hábitos: es una de las aves de presa más comunes y más


observadas en las instalaciones del puerto, sobre todo en
invierno, ya que aumenta el número de ejemplares por la Invernal
aparición de individuos procedentes del norte y el centro
de Europa que pasan el invierno en la Península Ibérica.
Algunos ejemplares del centro peninsular también pasan
los meses más fríos en la zona de la costa. Puntual
Alimentación: pequeños mamíferos, especialmente cone-
jos, carroña, aves, gusanos, orugas, lagartos y escarabajos.
Curiosidades: se considera tiene la vista más aguda de
todas las aves de presa. Su retina la forman un millón de Vulnerable
conos por milímetro cuadrado, de modo que su sensibili-
dad es máxima.

24 25
Busardo ratonero
Aligot comú. Buteo buteo.

46-58 cm

Rapaz de tamaño medio, más grande que un halcón. Las 110-132 cm


alas y la cola son redondeadas. El vuelo es pesado y lento.
La mayor parte del cuerpo es de color marrón pardo con
manchas blancas más evidentes en el pecho. En vuelo
destaca el blanco manchado de las partes inferiores. Las
Accipitridae
patas son amarillas y despobladas de plumas.

Hábitos: es una de las aves de presa más comunes y más


observadas en las instalaciones del puerto, sobre todo en
invierno, ya que aumenta el número de ejemplares por la Habitual
aparición de individuos procedentes del norte y el centro
de Europa que pasan el invierno en la Península Ibérica.
Algunos ejemplares del centro peninsular también pasan
los meses más fríos en la zona de la costa. Muy común
Alimentación: pequeños mamíferos, especialmente cone-
jos, carroña, aves, gusanos, orugas, lagartos y escarabajos.
Curiosidades: se considera tiene la vista más aguda de
Preocupación
todas las aves de presa. Su retina la forman un millón de menor
conos por milímetro cuadrado, de modo que su sensibili-
dad es máxima.

26 27
Cogujada común
Cogullada vulgar. Galerida cristata.

18 cm

Ave más grande que un gorrión. En su cabeza destaca 29-38 cm


una cresta. Presenta una línea negra a la altura de los
ojos y, por encima, en forma de ceja, otra línea clara. De
aspecto rechoncho, posee una cabeza grande, el pico es
alargado y la cola, corta y redondeada. En vuelo presenta
Alaudidae
alas anchas y una cola corta de tonos oscuros en el centro
y más clara por los bordes. El cuerpo es de color marrón
claro con manchas más oscuras. La barriga y el pecho
están menos manchados.
Residente
todo el año
Hábitos: prefiere los espacios abiertos y ambientes huma-
nizados, como cultivos de cereales. También es habitual
hallarla en los alrededores de pueblos, ciudades y caminos.
Se observa normalmente en estepas cerealistas del inte- Común
rior, donde ocupa cultivos, pastos y yermos.
Alimentación: granos e insectos.
Curiosidades: una de las legiones romanas más conoci-
Preocupación
das se llamaba «Cogujada» precisamente porque, al igual menor
que esta ave, los soldados lucían una cresta o copete so-
bre la cabeza.

28 29
Martín pescador
Blauet. Alcedo atthis.

16-17 cm

Ave de color azul turquesa en la espalda y las alas; de 24-26 cm


color naranja en el pecho, y con una franja de color blanco
en el cuello debajo del naranja que le cubre también el
ojo. Tiene la cola corta, el pico de color negro y las patas
rojas. Su cabeza es prominente en relación con el resto
Alcedinidae
del cuerpo. La garganta es blanca.

Hábitos: suele posarse en ramas y cañas que sobresalen


del agua o en la orilla para sumergirse a la caza de peces
que captura bajo el agua. Tiene un vuelo muy rápido duran- Residente
todo el año
te el cual canta con un silbido muy agudo.
Alimentación: peces, renacuajos, ranas, insectos y larvas.
Curiosidades: el pico y la cabeza del martín pescador ins-
Común
piraron el diseño del tren bala Shinkansen de una compa-
ñía ferroviaria japonesa a causa de su aerodinámica. Los
ingenieros observaron la manera como esta ave se sumer-
ge en busca de sus presas consiguiendo solucionar el pro-
Preocupación
blema del ruido del tren, a la vez que lograron mejorar su menor
velocidad en un 10% y su eficiencia energética en otro 15%.

30 31
Pato colorado
Xibec. Netta rufina.

53-57 cm

El macho y la hembra son diferentes; el macho tiene la 85-90 cm


cabeza redondeada de color marrón rojizo y, por el flanco,
es grisáceo tirando a blanco hacia el vientre. El pecho es
de color negro y el pico y los ojos, rojos. La hembra es
marrón con la mejilla de color blanco. Tiene una marca
Anatidae
alar blanca muy evidente en vuelo.

Hábitos: la población peninsular es la más numerosa de


Europa. Se levanta del agua con dificultad y para alzar el
vuelo necesita previamente una carrera corta de unos me- Ocasional
tros sobre la superficie. Pasa mucho tiempo fuera del agua
y suele ser bastante desconfiado y tímido.
Alimentación: básicamente vegetariano, se alimenta de
semillas, aunque también puede capturar insectos acuá- Puntual
ticos, pequeños moluscos y crustáceos y, posiblemente,
otros tipos de animales pequeños.
Curiosidades: la mayor parte de la población europea de
este pato hiberna en la Península Ibérica y, algunos ejem- Vulnerable
plares, en las aguas del puerto de Tarragona.

32 33
Avetorillo común
Martinet menut. Ixobrychus minutus.

33-38 cm

Es la más pequeña de las ardeidas, con el cuerpo fino y 52-58 cm


estilizado. El pico es anaranjado con una banda superior
parda, en adultos. El iris del ojo es amarillo y las patas,
amarillo verdosas. El macho tiene un capirote, y el dorso
y los extremos de las alas son negros. La base de las
Ardeidae
alas es grisácea, las partes inferiores de color canela
ligeramente rayado de un color pardo.

Hábitos: vive en humedales cubiertos de espesos cañiza-


res. Para construir la base del nido rompe la vegetación de Ocasional
un pequeño espacio. El nido se halla, a veces, en mimbreras.
Cuando se siente amenazado estrecha el cuerpo y se estira,
levantando el pico en vertical con el cuello también rígido y
estirado, de modo que queda casi tan delgado como una de Puntual
las cañas entre las cuales se oculta. Siempre planta cara al
intruso, al que intenta golpear con su afilado pico.
Alimentación: la alimentación del avetorillo común es bá-
sicamente insectívora, aunque también puede comer al- Preocupación
menor
gunos peces y ranas.
Curiosidades: el macho de avetorillo suele construir varios
nidos, no acabados completamente, y la hembra elige el
más conveniente, para después completarlo
entre los dos.

34 35
Garceta común
Martinet blanc. Egretta garzetta.

55-65 cm

De color blanco uniforme. Tiene el cuello estilizado, 88-106 cm


un largo pico y patas de color negro que en los dedos
acaban cambiando a un amarillo vivo. En la época nupcial
los machos lucen un penacho en la cabeza.
Ardeidae
Hábitos: es frecuente poder contemplar esta ave junto a
una balsa o marjal, inmóvil y apuntando con el pico largo
y afilado a la superficie del agua. Si algún pez se aventura
a pasar por las cercanías, lo captura con un golpe preciso.
Residente
Reproducción: en la época de reproducción, la garceta co- todo el año
mún es eminentemente gregaria, construye los nidos sobre
árboles en colonias y, casi siempre, en compañía de otras
aves que crían también en colonias. Pone entre cuatro y seis
huevos. Muy común

Alimentación: peces, ranas, reptiles e insectos.


Curiosidad: como sucedió con otras ardeidas, la garceta co-
mún fue víctima de una intensa persecución que tenía por Preocupación
menor
objetivo obtener sus vistosas plumas ornamentales, em-
pleadas en la fabricación de sombreros.

36 37
Garcilla bueyera
Esplugabous. Bubulcus ibis.

45-52 cm

Ave totalmente blanca con la cabeza y el pecho anaranjado, 82-95 cm


color que se hace más evidente durante la época de celo,
cuando, además, puede exhibir también unas largas
plumas de este mismo color en la cabeza. El pico es de
color naranja y las patas pueden variar del negro hasta
Ardeidae
el rojo según la época del año.

Hábitos: duerme en grandes grupos, normalmente sobre


árboles. De las diferentes especies de ardeidas, esta es la
que está menos vinculada a los espacios acuáticos, hasta Habitual
el punto que se puede observar en zonas totalmente secas.
Alimentación: su dieta se basa sobre todo en insectos
como saltamontes y otros que encuentra al paso de anima-
les de ganadería o de maquinaria agrícola. Común

Curiosidades: su nombre se atribuye al hecho de que suele


subirse al lomo de vacas, bueyes o incluso caballos para
ver mejor los insectos que saltan al paso de los herbívoros
Preocupación
y poder capturarlos. menor

38 39
Garcilla
cangrejera
Martinet ros. Ardeola ralloides.

44-47 cm

De color canela, anaranjado y blanco en las alas, con el 80-92 cm


pecho casi dorado. Tiene largas plumas sobre la cabeza,
con manchas marrones más oscuras que, en algunos
individuos, llegan hasta el cuello. En vuelo el color que
más destaca es el blanco. El ojo es de color amarillo, las
Ardeidae
patas y el pico, de color variable según el individuo, si
bien por regla general suele ser azulado. El pico tiene la
punta negra.

Hábitos: ave diurna, que acostumbra a aparecer a las ori- Habitual


llas del Francolí o sobre alguna roca de los diques, espe-
rando paciente el paso de algún pez, o persiguiéndolos en
aguas de poca profundidad. Anida en colonias juntamente
con otras ardeidas. Común
Alimentación: insectos, peces, ranas y moluscos.
Curiosidades: al igual que otros ardeidos, para pasar des-
apercibido adopta la «posición de la estaca», que consis-
Cercana a
te en mantener el cuello y el pico verticales, apuntando al la amenaza
cielo, para que las manchas del plumaje se camuflen con
la vegetación y, a veces, incluso se balancea como si la me-
ciera el viento.

40 41
Garza Imperial
Agró Roig. Ardea purpurea.

70-90 cm

Ave de gran tamaño. Con el cuello y las patas muy largas. 110-145 cm
Tiene el plumaje de la espalda de color gris oscuro con
largas plumas de color pardo; las alas también son de
color gris oscuro, el pecho rojizo, la barriga negra, el
cuello marrón rojizo con una línea negra y la parte
Ardeidae
superior de la cabeza, negra.

Costumbres: Es un ave solitaria. Es muy críptica y siempre


la encontraremos oculta entre la vegetación, en el puerto,
en los márgenes del río Francolí. Pasa la mayor parte del Estival
día oculta y quieta hasta el anochecer  que es más activa
y anda buscando su alimento. Vuela con el cuello encogido
y las patas estiradas.
Alimentación: Peces, ranas, cangrejos, reptiles, insectos Puntual
acuáticos e incluso polluelos de otras aves y pequeños ma-
míferos roedores.
Curiosidades: Esta ave en muchas ocasiones espera que
le llegue el alimento casi a su pico, ya que permanece Vulnerable
pacientemente sin moverse hasta que llega hasta él un
pez o una rana.

42 43
Chotacabras
cuellirojo
Enganyapastors.
Caprimulgus ruficollis.

24-28 cm

Ave del tamaño de una tórtola, aunque en vuelo puede 24-28 cm


apreciarse que la cola y las alas son más largas y con manchas
blancas muy evidentes. Su plumaje totalmente mimético
tiene tonalidades pardas oscuras, una banda grisácea en la
cabeza y espalda y un collar ocre claro alrededor del cuello.
En el ala también pueden verse manchas de ese mismo color Caprimulgidae
repartidas en diferentes bandas. En el cuello puede verse
una mancha blanca. Las patas son cortas y el pico negro y
pequeño, pero que abre una gran boca. Tiene los ojos grandes
y negros que suelen permanecer cerrados o semicerrados
Estival
mientras esta posado en tierra.

Costumbres: Durante el día son casi invisibles, ya que apenas


tiene actividad y permanecen quietos miméticamente escondi-
dos gracias a su plumaje. Es durante las horas crepusculares Común
cuando se activa y lo podemos observar sobrevolando a baja
altura intentando cazar sobretodo polillas. Suele emitir un soni-
do repetitivo, que parecen como pequeños sonidos aflautados.
Alimentación: Polillas, escarabajos, saltamontes que suele Cercana a
la amenaza
capturar en vuelo.
Curiosidades: Esta ave nidifica en el suelo y si ve que sus
huevos o pollos pueden estar en peligro es capaz de cam-
biarlos de lugar.

44 45
Fredeluga
Avefría europea. Vanellus vanellus.

28-31 cm

Ave de tamaño medio de color negro y blanco. Las 67-72 cm


plumas negras suelen ser tornasoladas, es decir, según
como incide la luz pueden observarse centelleos verdes.
Tiene una cresta sobre la cabeza compuesta por dos o
tres plumas alargadas. Las patas son largas y rosadas, y
Charadriidae
el pico, de color negro.

Hábitos: se puede avistar en época invernal. Cuando el frío


es muy acusado en el resto de Europa son muchos más
los individuos que llegan hasta la Península. Se mueve en Invernal
grupos, entre los que siempre hay algún ejemplar vigilando
y dispuesto a avisar a sus congéneres con un silbido largo
que indica peligro. Las alas redondeadas en vuelo le confie-
ren un aspecto de mariposa gigante. Puntual
Alimentación: insectos, caracoles y gusanos.
Curiosidades: al parecer posee un oído muy fino que le
permite detectar el ruido de un gusano de tierra bajo la
superficie. Entonces, el avefría fija el objetivo, se desplaza Vulnerable
corriendo y clava el pico en el suelo para extraer la presa.

46 47
Escribano
palustre
Repicatalons. Emberiza schoeniclus

15-16,5 cm

Muy parecido a un gorrión, si bien la cabeza es 21-28 cm


totalmente negra y tiene un anillo de color blanco en el
cuello. La barba también es negra. El dorso es marrón
con algunas plumas negras. El pecho y la barriga son
de color blanco terroso salpicado de negro. La hembra
Emberizidae
no tiene la capucha negra en la cabeza y presenta un
plumaje marrón más homogéneo, en el que destaca una
ceja blanca sobre el ojo y otra línea del mismo color que
va desde el pico hasta el cuello. La cola es larga y negra,
salvo las plumas de los extremos, que son blancas. Ocasional

Hábitos: se puede observar en zonas donde la vegetación


de ribera es abundante. Golpea los penachos del carrizo y se
coloca en la parte superior de la planta para observar nue- Puntual
vos puntos de comida. Se pueden ver durante todo el año,
pero con mayor facilidad en invierno. Durante el otoño se
pueden avistar grandes grupos de escribanos juntos.
Alimentación: semillas y, a veces, insectos. En peligro
Curiosidades: esta pequeña ave es una de las que se encuen-
tran en peligro de extinción, ya que su población se reducido
en las últimas décadas de forma alarmante. Por este motivo
su presencia en las instalaciones del puerto y cerca-
nías convierte este espacio en una zona
importante para la especie.

48 49
Cernícalo vulgar
Xoriguer comú. Falco tinnunculus.

31-37 cm

Es un halcón de tamaño pequeño, con las alas largas y 68-78 cm


apuntadas. La cola es larga y redondeada. En vuelo se
puede observar una banda negra al final de la cola. El
macho tiene la cabeza de un color gris azulado y las
partes superiores son pardo-rojizas. El pecho es de color
Falconidae
ocre salpicado de manchas oscuras. Tiene las patas
amarillas y los ojos negros. La hembra es color ocre
también con manchas oscuras.

Hábitos: ave de espacios abiertos, se puede detener en el aire Residente


todo el año
batiendo las alas y observando el espacio que tiene debajo.
Nidifica en cavidades y en viejos nidos de urraca. Es muy terri-
torial y en ocasiones se precipita en vuelo picado sobre otras
rapaces de tamaño más grande. Tiene un vuelo ágil que en Muy común
ocasiones le permite perseguir a la presa mientras vuela.
Alimentación: aves de tamaño pequeño, ratones, topos e
insectos.
Preocupación
Curiosidades: se está empezando a estudiar el cerníca- menor
lo como una de las especies más importantes para con-
trolar plagas de topos y, últimamente, de picudos rojos:
especies que por su elevada población o por su condi-
ción de invasoras pueden causar muchos per-
juicios al ser humano.

50 51
Jilguero
Cadernera. Carduelis carduelis.

12 cm

Algo más pequeño que un gorrión. La parte delantera de 21-25,5 cm


la cabeza es de color rojo, rodeada de una franja blanca y
ribeteada por otra de color negro que llega hasta la parte
superior de la cabeza. La espalda es de color marrón y
las alas negras con plumas exteriores amarillas. En los
Fringillidae
extremos de las alas tiene algunas manchas blancas. El
pecho y el vientre son claros o de un blanco térreo. El
pico es largo y afilado, y las patas rojizas.

Hábitos: se puede observar en parques y jardines yse mue- Residente


todo el año
ve en grupos en busca de comida. Les gustan los cardos, de
cuyas flores extraen las semillas directamente. También se
pueden hallar en el suelo alimentándose de semillas que
todavía se encuentran en las plantas. Tiene un canto muy Común
variado y melódico. Se puede observar durante todo el
años en nuestras latitudes.
Alimentación: semillas y granos.
Curiosidades: a diferencia de otras aves es un gran sibari- Vulnerable
ta y selecciona muy bien el alimento. Prefiere semillas que
aún no están maduras, ya que son más fáciles de digerir.

52 53
Pardillo común
Passerell. Carduelis cannabina.

13 cm

Del tamaño de un gorrión. Tiene la cabeza de color 21-25 cm


gris, igual que los costados y la barriga. El pecho tiene
un bonito color carmín, más evidente en los machos.
El dorso es de color canela y las alas negras con una
franja alar blanca. Las patas son oscuras, igual que el
Fringillidae
pico, que es corto.

Hábitos: es habitual en campos abiertos y montaña baja,


terrenos cultivados o yermos. En invierno las bandadas va-
gan por campos costeros y humedales. Salta al caminar Residente
todo el año
y se agacha aún más al comer. Si intuye algún peligro se
mantiene inmóvil, dispuesto a escapar volando. Es tímido
y no permite que se le acerquen. Si asustamos a un grupo,
levantan el vuelo pero se vuelven a posar enseguida. Es Común
más visible en otoño e invierno a causa del aumento de la
población procedente del norte europeo.
Alimentación: Semillas y granos.
Curiosidades: su canto es tan musical y variado que en al- Vulnerable
gunos momentos puede recordar al sonido de un violín. Al
ser una de las aves de campo más comunes, es difícil dar-
se cuenta de que estamos ante un pardillo, por su parecido
con otras aves.

54 55
Pinzón vulgar
Pinsà comú. Fringilla coelebs.

14-16cm

Tiene el tamaño de un gorrión. La parte superior de la 24,5-28,5 cm


cabeza y la nuca son de color gris azulado. Las mejillas y
el contorno de los ojos son de color carmín o anaranjado
según el individuo. Por encima del pico tiene una pequeña
mancha negra. Las alas son negras con franja alar blanca
Fringillidae
y el hombro del mismo color. La cola es larga con dos
plumas blancas en los extremos. El pecho y el vientre
son del mismo color que las mejillas pero un poco más
apagado. La hembra es marrón amarillento por la parte
superior y más clara por la inferior. Residente
todo el año

Hábitos: se puede encontrar con facilidad caminando entre


la vegetación mientras busca alimento. El vuelo es ondu-
lante. Aunque podamos ver individuos solitarios también Común
aparecen en grupos moviéndose juntos. Muchos pinzones
que vemos en las instalaciones del puerto en invierno han
llegado desde el norte y el centro de Europa.
Alimentación: semillas, granos y, en algunas ocasiones, larvas. Preocupación
menor
Curiosidades: aunque todo el mundo tiene tendencia a
pensar que el ave más común y numerosa es el gorrión,
el pinzón vulgar lo supera con creces y es la especie más
numerosa gracias a su capacidad para adap-
tarse a diferentes ambientes.

56 57
Verdecillo
Gafarró. Serinus serinus

11,5 cm

Más pequeño que un gorrión. Es de color verde con 20-23 cm


manchas negras repartidas por todo el cuerpo. Por
encima de la cola presenta una mancha muy visible en
vuelo de color verde amarillento. En la cabeza tiene
una ceja bien marcada de color verde claro, igual que la
Fringillidae
frente. El pico es pequeño y las patas de color rojizo. La
cola es de color negro.

Hábitos: se mueve en grupo buscando comida en el sue-


lo o entre las ramas de los árboles. Presenta un vuelo Residente
todo el año
muy característico: por momentos parece que flota en
el aire y se mueve como mecido por el viento mientras
canta sin parar. A veces deja caer las alas cuando se
queda parado. Se le puede observar cantando desde la Común
rama más alta de un árbol.
Alimentación: semillas y granos.
Curiosidades: a veces, cuando un pequeño grupo de verde-
Cercana a
cillos comen en el suelo y son sorprendidos, algunos ejem- la amenaza
plares esconden la cabeza debajo de la vegetación con la
intención de no ser descubiertos, tan confiados de su plu-
maje críptico que incluso se dejan agarrar.

58 59
Avión roquero
Roquerol. Ptyonoprogne rupestris.

14 cm

Ave del tamaño de una golondrina. El cuerpo es gris 33 cm


marronáceo homogéneo, con unas marcas blancas
identificativas en la cola. La parte del pecho y la barriga
es de color blanco terroso. El pico es pequeño y las patas,
cortas. La silueta en vuelo nos dibuja unas alas cortas
Hirundinidae
y anchas y una cola en forma de abanico, cuando está
abierta, o en forma de cuña, cuando está cerrada.

Hábitos: es un ave que se puede observar sobre todo en


vuelo. De la familia de las golondrinas, es la única que po- Invernal
demos contemplar durante todo el año. Nidifica en paredes,
si es posible fuera de las zonas humanizadas, aunque pasa
parte del día cazando en lugares con actividad humana.
Alimentación: insectos voladores. Común

Curiosidades: durante la época de celo el macho se apre-


sura a capturar plumas que van volando sueltas en el aire
para ofrecerlas a la hembra.
Preocupación
menor

60 61
Alcaudón común
Capsigrany. Lanius senator

18 cm

Ave más grande que un gorrión, más corpulenta y con la 26-28 cm


cabeza más prominente. La parte superior de la cabeza
es de color rojo. Tiene un antifaz negro sobre los ojos.
El pecho y el vientre son blancos. Las alas, negras con
una franja blanca. Las patas y el pico son de color negro,
Laniidae
este último en forma de gancho pequeño. La cola es larga,
también negra.

Hábitos: se puede encontrar en lo alto de las ramas can-


tando. Llega a nuestro territorio en el mes de abril para Estival
nidificar. Cuando caza utiliza los mismos lugares, desde
donde puede observar bien el entorno más cercano, y se
lanza a la captura cada vez que encuentra la oportunidad.
Después, vuelve al mismo sitio donde estaba. Común
Alimentación: insectos, larvas, arañas, moluscos, gusanos
de tierra y pajarillos y polluelos.
Curiosidades: En la Edad Media esta ave se utilizaba para
Preocupación
la llamada «cetrería de salón», que consistía en soltar el menor
ave dentro del palacio o castillo para que capturase a la
vista de todos un pajarillo que soltaban a propósito.

62 63
Abejaruco
común
Abellerol. Merops apiaster.

27-29 cm

Ave más grande que un gorrión, de coloración muy 44-49 cm


vistosa. La parte delantera del pecho es de color azul
turquesa; la garganta, amarilla ribeteada con una línea
negra en la parte inferior. Una banda negra le cubre los
ojos. Las alas y la espalda varían del marrón rojizo al
Meropidae
amarillo de forma gradual. Las patas y el pico son negros,
este último largo y fuerte. Tiene la cola verde esmeralda,
como también la punta de las alas. Los adultos presentan
en la cola dos plumas más largas.
Estival
Hábitos: vuela en grupo mientas canta y busca insectos
que caza al vuelo. El vuelo es ondulante, si bien efectúa
quiebros en el aire y puede volar a ras del suelo. Es ni-
dificante en la Península. Construye el nido en paredes Común
de barro, donde excava un túnel de hasta dos metros de
profundidad.
Alimentación: insectos voladores que captura mientras vuela.
Preocupación
Curiosidades: a diferencia de la mayor parte de las aves menor
que cazan en vuelo, el abejaruco tiene una efectividad del
80%, es decir, que en la mayoría de los intentos de captura
obtiene recompensa.

64 65
Carbonero
común
Mallerenga carbonera.
Parus major.

14 cm

Ave más pequeña que un gorrión. La cabeza es de 22,5-25,5 cm


color negro con la mejilla blanca. Tiene una larga línea
negra que le recorre todo el pecho y la barriga desde el
cuello. La espalda es verdosa y las alas, azul turquesa
manchadas de negro con una franja blanca. Los costados
Paridae
son de color amarillo. Las patas son azuladas y el pico es
negro y corto.

Hábitos: suele volar en grupo, sobre todo en invierno. Se


puede observar en las instalaciones del puerto allí donde Residente
todo el año
haya árboles. Su canto es un anunciador de la primavera
o del buen tiempo. Es muy musical y repetitivo y suena así
como: «ti-ti-taa ti-ti-taa». Se puede ver recorriendo las ra-
mas de los árboles, picoteando en los troncos en busca de Común
insectos que se esconden bajo la corteza.
Alimentación: insectos y larvas.
Curiosidades: es un ave muy prolífica. Una misma pareja
Preocupación
puede poner hasta once huevos. menor

66 67
Cormorán
grande
Corb marí gros.
Phalacrocorax carbo.

80-100 cm

Es un ave de grandes dimensiones, generalmente de 130-160 cm


color negro con una mancha blanca en el rostro. Algunos
individuos pueden presentar también manchas blancas
en los costados o en la barriga. El cuello es largo y gris
oscuro. Las patas son negras y palmeadas, es decir, con Phalacro-
los dedos unidos por una membrana. coracidae

Hábitos: suele nadar con casi todo el cuerpo sumergido. Es


un buen buceador y persigue las presas dentro del agua.
En muchas ocasiones se puede observar fuera del agua Residente
todo el año
con las alas extendidas secándose el plumaje. Se puede
observar tanto en la costa como en el interior.
Alimentación: principalmente pescado, aunque también
puede comer algunos cangrejos. Muy común

Curiosidades: en algunos países asiáticos han domesti-


cado esta especie para pescar. El ave se sumerge en el
agua y atrapa el pez pero no puede engullirlo, ya que el
pescador le ha colocado una argolla en el cuello para im- Segura
pedir que se lo trague.

68 69
Flamenco común
Flamenc. Phoenicopterus roseus.

125-145 cm

Ave de grandes dimensiones, en general de color blanco, 140-170 cm


si bien puede presentarse también con un color rosado
total o parcial. La parte anterior de las alas es roja y
la parte posterior, negra. Las patas son rosas, el pico
grueso y curvado hacia abajo, de color rosa con punta Phoenicop-
negra. Los juveniles son de color marrón grisáceo sin teriae
tonalidad rosa. Ambos sexos son iguales.

Hábitos: ave que se mueve en grupo y forma grandes


colonias donde construye nidos de barro en forma de Migración
pequeños volcanes. Con el pico curvo sumergido va fil-
trando el agua gracias a sus barbas y captura cualquier
partícula orgánica aprovechable.
Alimentación: materia orgánica, algas, pequeños molus- Puntual
cos, crustáceos, insectos y larvas.
Curiosidades: la coloración del plumaje depende de su
alimentación. Cuantos más microorganismos coma que
Cercana a
contengan unos pigmentos llamados carotenoides, más la amenaza
rosado será el individuo.

70 71
Calamón común
Polla blava. Porphyrio porphyrio.

45-50 cm

Ave de grandes dimensiones de color azul oscuro con el 90-100 cm


pico y las patas de color rojo. La parte superior bajo la
cola es de color blanco. En el pico tiene un frontal también
rojo. Los dedos de las patas son muy largos para poder
caminar entre la vegetación flotante.
Rallidae

Hábitos: trepa con facilidad por la vegetación. Es una bue-


na nadadora zambulléndose cuando es necesario. Vuela
bien y con las patas colgando pero, cuando puede, se inter-
na de nuevo en la vegetación. La voz de esta vistosa ave es Ocasional
extraña y se asemeja a una trompeta ahogada.
Alimentación: casi exclusivamente vegetal, a base de tallos
y jugos de plantas acuáticas, sobre todo de espadaña.
Puntual
Curiosidades: utiliza las patas para recoger la comida y
llevársela hasta el pico, acción que resulta muy rara en
este tipo de aves.
Cercana a
la amenaza

72 73
Focha común
Fotja vulgar . Fulica atra.

36-38 cm

Más grande que la gallineta común y de un color 70-80 cm


totalmente negro. El pico es de color blanco con un
escudo por encima del mismo color y las patas, de color
amarillo verdoso con dedos lobulados.
Rallidae
Hábitos: es un ave muy territorial que defiende su espacio
de individuos de su misma especie y también de otras.
Vive en zonas con grandes masas de agua y zonas abier-
tas. Se concentra en grupos muy numerosos. Al levantar
el vuelo recorre varios metros junto a la superficie y se Invernal
impulsa con las patas en el agua.
Alimentación: tallos de carrizo, raíces de plantas acuáti-
cas, semillas, peces de pequeñas dimensiones, renacua-
jos, larvas de libélulas y otros insectos acuáticos. Común

Curiosidades: cuando se ven amenazadas, su estrategia


de grupo es hacer mucho ruido chapoteando en el agua
para crear confusión en el depredador, que suele alejar-
Preocupación
se asustado. menor

74 75
Gallineta común
Polla d’aigua . Gallinula chloropus.

32-35 cm

A primera vista es un ave totalmente negra, si bien 50-55 cm


presenta una parte dorsal de color marrón pardo. Tiene
la cabeza gris oscuro y un escudo frontal. El pico es rojo
con la punta amarilla. Las patas son de color verde con
manchas rojas.
Rallidae

Hábitos: suele desplazarse a pie entre la vegetación de ri-


bera. Sus vuelos son cortos y torpes. Suele mostrar sus
plumas blancas que tiene bajo la cola para avisar al res-
to de algún peligro. Cuando se siente amenazada también Residente
todo el año
emite un canto estridente que acompaña con un vuelo.
Alimentación: frutos y semillas, hierbas acuáticas, gusa-
nos, babosas, caracoles, insectos y larvas.
Muy común
Curiosidades: esta ave es capaz de defender a sus pollue-
los de los ataques de cualquier depredador y se vuelve tan
agresiva que, en la mayoría de los casos, el posible depre-
dador se va sin recompensa.
Preocupación
menor

76 77
Rascón europeo
Rascló . Rallus aquaticus.

22-28 cm

Tiene el pico largo de color rojo, mientras que la cara, 38-45 cm


la garganta y el pecho con de color gris oscuro. Los
flancos son rayados, y el dorso es color marrón pardo
con manchas negras. Las plumas son blancas debajo de
la cola
Rallidae

Hábitos: su cuerpo pequeño le permite caminar entre la


espesa vegetación de ribera sin problema alguno y a gran
velocidad; por este motivo resulta tan difícil avistarlo.
Cuando camina, a veces levanta la cola y muestra unas Habitual
plumas blancas. Realiza vuelos cortos con las patas col-
gando. Si tiene que moverse nadando, lo hace con rapidez,
desplazándose de un lado para otro.
Alimentación: insectos, arañas, gambitas, cangrejos, gu- Común
sanos, raíces, semillas y bayas.
Curiosidades: a causa de la gran cantidad de sonidos que
es capaz de emitir y de sus diferentes formas de canto,
Preocupación
nunca se puede saber si hay uno o varios ejemplares en menor
el mismo lugar.

78 79
Avoceta común
Bec d’alena. Recurvirostra avosetta.

42-46 cm

Destaca por su pico largo y fino de color negro, curvado 67-77 cm


hacia arriba. Tiene el plumaje de color blanco y negro y la
cabeza con capirote negro que le cubre los ojos. Las alas son
de color negro con una banda blanca y el resto del cuerpo
es blanco. Las patas presentan un color gris azulado. Recurviros-
tridae
Hábitos: se alimenta en aguas poco profundas moviendo
la cabeza de un lado a otro para que corra el agua a través
del pico entreabierto y así poder atrapar lo que hay en ella.
También puede nadar en aguas más profundas. Descansan Ocasional
sobre una sola pata, manteniendo la otra retraída debajo
del plumaje, y también se sientan a menudo en el suelo
sobre los tarsos. Tiene preferencia por suelos embarrados,
marismas litorales, estuarios, islas pequeñas y limos. Puntual
Alimentación: se alimenta sobre todo de materia animal
formada por minúsculos insectos, larvas, moluscos, crus-
táceos y gusanos.
Curiosidades: el comportamiento en época de aparea- Vulnerable
miento es una mezcla de agresividad aparente y posturas
extrañas, como esconder la cabeza bajo el ala, tirar objetos
y recogerlos con el pico, o alzar una pata y después la
otra. Este comportamiento lo representan en
grupo y todas a la vez.

80 81
Cigüeñuela
común
Cames llargues. Himantopus himantopus.

33-36 cm

Ave de formas gráciles y delgadas. De color blanco por 67-83 cm


la parte delantera y negro por la mitad superior de la
cabeza y toda la espalda, incluidas las alas. Presenta
largas patas rojas y un pico largo y negro.
Recurviros-
Hábitos: es un ave migratoria. Llega a nuestra región du- tridae
rante el mes de abril en grupos que más adelante se sepa-
ran por parejas. Suele defender el nido, que construye en
el suelo con unas pocas ramillas y piedras. Normalmente
recorre las orillas de los ríos y las lagunas en busca de co- Estival
mida, introduciendo su largo pico entre los limos.
Alimentación: gusanos, moluscos, insectos y larvas.
Curiosidades: Su nombre ya es muy ilustrativo en varios
Común
idiomas; en catalán, camesllargues significa largas patas;
en castellano, cigüeñuela, indica su parecido con la cigüe-
ña; en italiano, il cabaliere, su plumaje similar a un frack; en
inglés, stilt, significa zancas; en francés, pilotis, quiere decir
Preocupación
pilares, también refiriéndose a sus largas patas. menor

82 83
Pájaro moscón
Teixidor. Remiz pendulinus.

11 cm

Pajarillo de menor tamaño que un gorrión. Tiene una 16-17 cm


máscara negra que le cubre los ojos y el resto de la
cabeza es gris ceniza, así como el pecho y la barriga. La
espalda es de color marrón rojizo. Las plumas de las
alas son de color gris pardo casi negro con bandas más
Remizidae
claras. Las patas y el pico son de color gris metálico. El
pico es muy puntiagudo, casi cilíndrico.

Hábitos: fuera de la época de cría lo podemos observar en


grupos moviéndose de un árbol a otro mientras emite un Residente
todo el año
canto lastimero, un silbido agudo y melancólico. En la época
de cría se separan por parejas y construyen el nido emplean-
do las semillas en forma de algodón de chopos y álamos.
Son artífices de los nidos más trabajados y llamativos de la Común
ornitofauna peninsular. El nido en sí es una bolsa con textura
de algodón con una entrada tubular en la parte superior.
Alimentación: insectos, arañas y semillas.
Curiosidades: el macho de la especie puede empezar a cons- Vulnerable
truir varios nidos a la vez y finalmente es la hembra quien
elige el definitivo. Entonces lo terminan de construir entre los
dos. El nido es flexible y, cuando hay huevos o los polluelos
o los adultos están dentro, se cierra para apro-
vechar mejor el calor e impedir la
entrada de intrusos.

84 85
Agachadiza
común
Becadell comú. Gallinago gallinago.

25-27 cm

Plumaje de color marrón con rayas blancas, muy mimético. 44-47 cm


El pico es largo y recto. Tiene varias líneas blancas que le
recorren la cabeza en horizontal. Las patas son de un color
amarillento parduzco. La cola tiene forma redondeada. El
cuello y el pecho son pardos con manchas más oscuras, y los
Scolopacidae
flancos muy pálidos, casi blancos con rayas de color marrón.

Hábitos: vive en zonas inundadas, como marjales o deltas,


lugares con vegetación abundante donde pasar desaperci-
bida durante el día, apostada en el suelo entre la vegetación. Invernal
Sus hábitos son crepusculares, aunque también puede ser
activa de día, especialmente si el tiempo es nuboso y húme-
do. Cuando se levanta en vuelo emite un canto chirriante. El
batir de alas es rápido y no tarda en descender a un nuevo Común
emplazamiento.
Alimentación: gusanos, escarabajos de agua, larvas de
mosquitos, caracoles, cochinillas y semillas.
Curiosidades: en la época de apareamiento esta ave produ- En declive
ce un zumbido tamborileante y vibrante, nada que ver con su
voz. Cuando el macho se lanza en picado en un ángulo de 45
grados, con la cola desplegada, las dos plumas exteriores
de la cola vibran con el aire y producen este
sonido mecánicamente.

86 87
Andarríos chico
Xivitona. Actitis hypoleucos.

18-20,5 cm

Ave del tamaño de un mirlo. La cabeza, el dorso y las alas 32-35 cm


son de color marrón salpicado de negro, al igual que el
cuello. Tiene una ceja blanca por encima del ojo. El vientre
es blanco, color que se extiende hasta los hombros, justo
por debajo del ala. Tiene las patas grises, en algunas
Scolopacidae
ocasiones con una cierta tonalidad amarillenta. En vuelo
presenta claramente una franja alar blanca.

Hábitos: tiene un vuelo característico, rápido en semicír-


culo, batiendo las alas y alternando con planeos, mientras Estival
canta. Se puede hallar recorriendo las orillas del río o algu-
na otra zona de aguas bajas, buscando comida. Se mueve
con rápidos pasos y se echa a volar enseguida al detectar
algún peligro. Cuando está detenida mueve la cabeza y la Muy común
cola arriba y abajo.
Alimentación: escarabajos, moscas, caracoles y gusanos.
Curiosidades: en la época de celo el macho asciende a gran
altura por encima de la hembra y, delante de ella, se lanza En peligro
en picado para exhibirse paseando con la cola extendida.

88 89
Andarríos grande
Xivita. Tringa ochropus.

21-24 cm

Se trata de un ave limícola de tamaño mediano, figura 57-61 cm


estilizada, con patas de color grisáceo oscuro, no son
muy largas y apenas sobresalen de la cola en vuelo. La
coloración es bastante oscura en la espalda, en marcado
contraste con la garganta y las zonas del vientre de color
Scolopacidae
blanco. Presenta un límite nítido entre el pecho oscuro y
el vientre blanco. Tiene una ceja blanca, que es corta y
solo se extiende entre el pico y el ojo.

Costumbres: El andarríos grande es un ave nerviosa a la Estival


que, normalmente, no se descubre hasta que alza el vuelo.
Como otros andarríos, cuando está parado suele realizar
un continuo movimiento de balanceo de la cola.
Alimentación: La base de su alimentación la constituye Puntual
una gran variedad de invertebrados acuáticos y terrestres,
que atrapa en las orillas limosas y en el agua, donde oca-
sionalmente también obtiene pequeños peces.
Curiosidades: En el cortejo nupcial se ha visto a estas aves Segura
topándose pecho con pecho unas a otras en tierra.

90 91
Archibebe común
Gamba roja vulgar. Tringa totanus.

24-27 cm

Ave de patas y pico largos, con una figura muy estilizada. 47-53 cm
Las patas son de un color rojizo, a veces anaranjado. El
pico es más o menos del mismo color, con la punta negra.
El cuerpo es de color marrón manchado de blanco, y con
el vientre blanco también manchado.
Scolopacidae

Hábitos: carácter tímido, solitario y huidizo. Cuando se


aproxima algún posible peligro a una distancia de unos 25
metros, permanece en alerta inmóvil hasta que de súbito
emprende el vuelo con el grito de alarma. Siempre sigue la Habitual
línea de la orilla, picando en los limos, ya sea en la super-
ficie o clavando el pico en el barro a pequeña profundidad.
Alimentación: insectos, pequeños moluscos y gusanos.
Común
Curiosidades: suele construir el nido entre la vegetación
más alta y espesa. Para llegar al nido por tierra construye
un túnel entre la vegetación enlazando las plantas por la
parte superior.
En peligro

92 93
Zarapito trinador
Polit cantaire. Numenius phaeopus.

40-42 cm

Es un ave de gran tamaño, de hecho es la mayor de las 76-89 cm


limícolas. Su plumaje es un escamado pardo y blanco con
los extremos de las alas negras. Tiene una característica
que los hace inconfundible: su largo y curvado pico,
aunque más pequeño que el de su pariente el Zarapito
Scolopacidae
real. Sus patas son de color gris azulado y puede
observarse una ceja blanca más o menos marcada.

Costumbres: Puede verse en solitario o en pequeños gru-


pos, en los pasos migratorios desde el norte de Europa Migración
hasta África. Esta especie no cría en le Península Ibérica.
En el puerto podemos ver ejemplares a orillas del río. Pue-
de descubrirse en vuelo debido al canto que emite.
Alimentación: Se alimenta de crustáceos, moluscos y gu- Puntual
sanos, así como insectos y frutos.
Curiosidades: El pico de esta especie va creciendo con
la edad del individuo, de esta manera podemos observar
como los jóvenes tienen el pico más corto que los adultos. Segura

94 95
Autillo
Xot. Otus scops.

19-20 cm

Es la más pequeña de las aves nocturnas de la 50-54 cm


Península Ibérica, del tamaño de un zorzal. Es de color
grisáceo con manchas negras que se asemejan a las
grietas de un árbol. De hecho, el plumaje es totalmente
críptico. En la cabeza, presenta dos plumas en forma de
Strigidae
cuernos y las puede bajar para quedarse con la cabeza
completamente redonda.

Hábitos: Tiene un territorio muy marcado y a partir del


mes de marzo empieza a cantar para encontrar pareja y, Ocasional
más adelante, para indicar su presencia. Tiene un vuelo rá-
pido y directo. Habita en terrenos arbolados con espacios
abiertos alrededor y no es raro encontrarlo en parques y
jardines de pueblos y ciudades. Común
Alimentación: insectos.
Curiosidades: si en las noches de verano imitamos su can-
to, es posible que la curiosidad conduzca al ave a pocos
metros del imitador. Vulnerable

96 97
Mochuelo común
Mussol comú. Athene noctua.

21-23 cm

Ave un poco más pequeña que una paloma. La cabeza es 51-54 cm


prominente, con los ojos grandes de color amarillo. Sobre
los ojos una línea blanca le dibuja una especie de máscara
alrededor de la cara. Es de color marrón salpicado de
blanco por todo el cuerpo, si bien el vientre es más claro. Las
Strigidae
patas tienen un plumón blanco y están provistas de fuertes
garras. El pico es ganchudo y de color gris amarillento. La
cola es corta y las alas redondeadas en vuelo.

Hábitos: se puede observar al anochecer posado en ramas Residente


todo el año
o postes de la luz, esperando a que se mueva alguna posible
presa dentro de su campo de acción. Suele emitir diferentes
cantos según el estado de ánimo o situación. Es un ave de
campo abierto, propia de campos de cultivo y otras zonas Común
cercanas al ser humano. Cuando percibe algún peligro o pre-
sa, toma medidas moviendo la cabeza de forma circular.
Alimentación: ratones, musarañas, insectos y lagartijas.
Preocupación
Curiosidades: su nombre científico, Athene, procede de la menor
diosa griega Atenea, que simbolizaba el auxilio aportado por
el espíritu de la fuerza bruta y el valor personal de los hé-
roes. Por ello, esta ave es considerada en el mundo griego,
sobre todo en Atenas, la ciudad a la que dio su
nombre, como la diosa de la razón y
la sabiduría.

98 99
Mosquitero
común
Mosquiter comú.
Phylloscopus collybita.

10-11 cm

Ave diminuta, mucho más pequeña que un gorrión. El 15-21 cm


plumaje es gris verdoso y en algunos individuos el
verde es más acentuado. Tiene por encima del ojo una
línea blancuzca en forma de ceja. El pecho y las partes
inferiores son de tonos claros. Tiene las patas color
Sylviidae
rojizo marrón y el pico negro.

Hábitos: se puede observar a orillas del río posada en la


vegetación y realizando vuelos cortos en busca de algún in-
secto volador para volver a posarse sobre la misma rama; Residente
todo el año
de esta forma va recorriendo todo el territorio, que en mu-
chas ocasiones es compartido con otros ejemplares de la
misma especie. En invierno la población aumenta debido a
que los mosquiteros del norte y del centro de Europa pasan Muy común
aquí esta época del año.
Alimentación: insectos voladores, como moscas, mosqui-
tos y efímeras.
Curiosidades: el mosquitero común solo se puede diferen- Vulnerable
ciar del mosquitero musical por el canto: el del segundo es
más largo y melódico.

100 101
Mirlo común
Merla. Turdus merula.

24-25 cm

Un poco más grande que un estornino. El macho es 34-39 cm


totalmente negro con el pico naranja. Tiene un anillo
ocular amarillento, las patas negras y la cola, casi
siempre levantada. La hembra es de color marrón.
Turdidae
Hábitos: camina por el suelo siempre dispuesta a hurgar
para buscar alimento. Con el pico levanta piedras y cual-
quier otro objeto que pueda ocultar a algún gusano. Suele
ser bastante confiada y solo alza el vuelo si, a su entender,
cree que la distancia es demasiado corta. El canto es muy Residente
todo el año
musical y con un gran poder de propagación. Son aves
muy territoriales.
Alimentación: gusanos, insectos, larvas, frutos y bayas.
Común
Curiosidades: si se ve sorprendida, emite un canto de alar-
ma que, además de servir de aviso a otras aves de su espe-
cie, también pretende asustar al depredador.
Preocupación
menor

102 103
Ruiseñor común
Rossinyol. Luscinia megarhynchos.

16,5 cm

Ave del tamaño de un gorrión. Tiene un color marrón 23-26 cm


canela uniforme que no hace justicia a su canto virtuoso.
La cola es amarillenta; el pecho y el vientre, marrón claro
y, debajo de la cola, de un blanco terroso. El pico es fino
y corto, las patas, rojizas y tiene un anillo ocular blanco.
Turdidae

Hábitos: llega en primavera haciendo evidente su presen-


cia durante los primeros días, cantando sin parar durante
día y noche. Permanece oculto entre la vegetación y es muy
territorial. Los cantos le sirven para encontrar pareja y son Estival
una verdadera exhibición en la que vence el que, según la
hembra, demuestra mayor potencia.
Alimentación: insectos, arácnidos y bayas.
Común
Curiosidades: el canto es la nota identificativa de la es-
pecie. Cuando canta nunca repite la misma secuencia de
sonidos. Cada tres segundos de silencio aproximadamente
emite una serie de sonidos totalmente diferente a los ante-
Preocupación
riores en orden, musicalidad y silbidos. menor

104 105
Ruiseñor
pechiazul
Cotxa blava. Luscinia svecica.

14 cm

Ave del tamaño de un petirrojo, aunque un poco más 20-22,5 cm


estilizada. Los individuos que llegan hasta el puerto de
Tarragona suelen aparecer en invierno y su plumaje es un
poco más apagado que en la época de celo. La garganta y el
pecho de esta ave son de colores azules e, inmediatamente
Turdidae
debajo, tiene una mancha de color naranja a veces con una
línea negra entre los dos colores. Presenta una ceja blanca
bien marcada. La cabeza, el dorso y las alas son de color
marrón grisáceo. La cola es roja con las puntas negras.
Su pico, fino y oscuro. Las patas son marrones con dedos Invernal
negros. Los colores de la hembra son más apagados.

Hábitos: ave muy huidiza que permanece casi siempre es-


condida entre la vegetación. Recorre constantemente su Común
territorio en busca de comida y sale de vez en cuando a al-
gún espacio abierto no muy alejado de la espesura. Mueve
la cola arriba y abajo y, a veces, también de un lado a otro.
Curiosidades: esta ave pasa el invierno en la costa, en Segura
marismas y zonas de cultivo, pero al llegar la época de
cría asciende a las montañas, a veces hasta alturas supe-
riores a los 2.000 m donde construye el nido y saca ade-
lante a su prole.

106 107
Tarabilla común
Bitxac comú. Saxicola torquatus.

13 cm

Ave un poco más pequeña que un petirrojo pero igual de 18-21 cm


rechoncha, casi sin cuello. La cabeza es completamente
negra. El dorso es pardo oscuro con algunas líneas
más oscuras. Sobre las alas presenta una marca alar
muy visible de color blanco. El pecho es de color rojo
Turdidae
anaranjado en el que luce un collar blanco. Las patas y
el pico son de color negro. Tiene una cola muy corta. La
hembra es de color marrón claro.

Hábitos: casi siempre está posada encima de alguna ver- Residente


todo el año
ja o cable a media altura, al descubierto, desde donde ob-
serva a su alrededor para capturar algo de alimento. Su
canto más habitual es un chasquido repetitivo que ejecuta
mientras sube y baja el cuerpo flexionando las patas. Los Común
vuelos cortos indican que está cazando, y siempre utiliza
los mismos posaderos.
Alimentación: insectos, arañas y gusanos.
Curiosidades: En algunos lugares también recibe el nom- Vulnerable
bre de «cagamangos» debido a su afición por posarse en
los mangos de las herramientas del campo al dejarlas cla-
vadas en el suelo, y en los que en muchas ocasiones
deposita sus defecaciones.

108 109
Abubilla
Puput. Upupa epops.

27 cm

De tamaño ligeramente menor que una tórtola. Se 44-48 cm


distingue claramente por la cresta que luce en la cabeza
y la despliega cuando detecta algún peligro cercano o
cuando quiere llamar la atención. La mayor parte del
cuerpo es de un color marrón anaranjado. Las alas,
Upupidae
redondeadas en vuelo, son de color negro con manchas
blancas muy destacadas de forma listada. Tiene las
patas relativamente largas, así como el pico, que además
está curvado hacia arriba. La cola es negra en la punta y
blanca en el origen. Residente
todo el año

Hábitos: se la puede observar introduciendo el largo pico


bajo tierra. El canto es un repetitivo «bub bub bub», parecido
al de un cuco. Nidifica en agujeros de árboles y paredes. Una Común
parte de la población migra después de la cría, pero algunos
individuos se quedan a pasar el invierno entre nosotros.
Alimentación: gusanos, grillos, saltamontes y larvas.
Preocupación
Curiosidades: la abubilla se ha ganado la fama de ma- menor
loliente, pero no siempre es así. Esta ave tiene la capa-
cidad de segregar un líquido fétido para confundir a los
posibles depredadores.

110 111
Aguililla calzada
Àguila calçada. Hieraaetus pennatus.

42-51 cm

Es la más pequeña de las águilas. La podemos diferenciar 110-135 cm


entre otras rapaces de su tamaño porque tiene plumas
desde las patas hasta el nacimiento de los dedos. Esta
especie puede presentar diferentes plumajes según el
individuo. Fase clara: partes superiores de color marrón
Accipitridae
oscuro. Las inferiores son blancas más o menos claras
y listadas, la cabeza leonada de color claro y estriada.
En vuelo, por encima es de color marrón oscuro con
banda clara en cada ala. En cambio, debajo del ala es
de color claro con las puntas más oscuras. Fase oscura: Invernal
totalmente de color marrón chocolate, salvo las bandas
claras de encima de las alas.

Hábitos: vuela siempre planeando continuamente y pasa Común


gran parte del día en el aire buscando alimento.
Alimentación: mamíferos, aves y huevos, reptiles, lagar-
tos, batracios e insectos. En el puerto se alimenta sobre-
todo de palomas. Vulnerable
Curiosidades: Se suele decir que si aparece una, tiene que
haber otra, porque acostumbran a volar juntas.

112 113
Gavilán común
Esparver vulgar. Accipiter nisus.

28-37 cm

Ave rapaz de tamaño pequeño, sobre todo el macho. Las 60-77 cm


alas son cortas y redondeadas. Tiene la cola larga. La
espalda del macho es de color pizarra oscuro y en el
pecho presenta líneas horizontales oscuras sobre fondo
blanco. Tiene la ceja blanca bien marcada sobre los ojos.
Accipitridae
Las patas y los ojos son de color amarillo.

Hábitos: suele ser un ave forestal. Por este motivo, en las


instalaciones se puede observar en época de Migraciónn
por la gran cantidad de alimento que encuentra. Suele per- Ocasional
seguir sus presas con un vuelo rápido.
Alimentación: casi exclusivamente pájaros, desde mirlos a
carboneros o herrerillos y, ocasionalmente, topos, ratones,
gazapos e insectos. Puntual

Curiosidades: el macho de esta especie es mucho más pe-


queño que la hembra, que mide el doble en centímetros y
peso. Por este motivo las presas del macho son diferentes
Preocupación
que las de la hembra. menor

114 115
Ánade real
Collverd. Anas platyrhynchos.

50-60 cm

El macho y la hembra son muy diferentes. El macho 81-90 cm


presenta un color verde tornasolado que vira a azul
en función de cómo incide la luz del sol, collar blanco
y flancos pardos que varían a gris y blanco al llegar al
pecho. El pico es de un color amarillento y en las alas
Anatidae
luce unas plumas características, llamadas “espejuelo”,
de color azul. La hembra es de color marrón oscuro con
manchas negras.

Hábitos: se puede encontrar en ambientes muy diversos, Ocasional


desde lagunas y marismas a parques de pueblos y ciuda-
des. Suele reunirse con otras especies de patos. Los dor-
mideros pueden estar muy lejos de la zona de alimentación.
Alimentación: se alimenta principalmente de semillas y Puntual
brotes de plantas acuáticas, aunque también come insec-
tos, sobre todo escarabajos de agua y larvas que encuentra
en el agua. En estuarios y playas come muchos moluscos,
crustáceos, gusanos, gusanos de tierra, ranas y renacuajos. Preocupación
menor
Curiosidades: este pato es capaz de aparearse con patos
de granja, con los que se hibrida, y de esta forma se con-
vierte, en algunos casos, en sedentario, es decir, se que-
da en la granja al lado de los patos criados
en cautividad.

116 117
Tarro blanco
Ànec blanc. Tadorna tadorna.

58-71 cm

Pato de gran envergadura, de colores blanco, negro y 100-133 cm


marrón rojizo. El macho y la hembra son iguales excepto
por la característica protuberancia roja del macho. Las
patas y el pico son de color rojo.
Anatidae
Hábitos: se puede observar en playas arenosas, estuarios,
dunas y también en prados situados sobre acantilados ma-
rinos, así como en lagunas interiores. En tierra se mueve
con más facilidad que otros patos, gracias a poseer unas
patas más largas que el resto de sus parientes. Ocasional

Alimentación: la mayor parte de la dieta de este pato está


formada por moluscos, pequeños crustáceos, cangrejos de
arena, pulgas, peces pequeños, insectos, gusanos de arena
y materia vegetal. Puntual

Curiosidades: pierden todas las plumas de las alas a la


vez cuando las mudan, y no pueden volar hasta que les
vuelven a crecer.
Cercana a
la amenaza

118 119
Vencejo común
Falciot negre. Apus apus.

17 cm

Es más grande que una golondrina. Tiene el plumaje 45 cm


totalmente oscuro, casi negro, exceptuando la barbilla y
la base del pico, que son de color blanco. Las alas son
estrechas y en forma de dalla y la cola, ahorquillada.
Tiene las patas muy pequeñas, igual que el pico, si bien al
Apodidae
abrirlo muestra una gran boca.

Hábitos: pasa casi todo el día volando. Suele acompañar el


vuelo con una voz chirriante que llena la atmósfera. Nidifi-
ca en agujeros de paredes y edificios. Es un ave migratoria Estival
que llega a la Península en mayo y suele marcharse des-
pués de criar a principios de agosto.
Alimentación: insectos voladores como moscas, mosqui-
tos, escarabajos y mariposas. Muy común

Curiosidades: pueden dormir en el aire, ya que tienen la


capacidad de mantener una parte del cerebro activa mien-
tras la otra parte duerme.
Preocupación
menor

120 121
Garza real
Bernat pescaire. Ardea cinerea.

84-102 cm

Ave de gran envergadura, con el cuello y las patas largas 155-175 cm


y el cuerpo estilizado. Tiene dos largas plumas sobre la
cabeza, una amplia raya negra encima del ojo que llega
hasta la nuca y un largo copete. El cuerpo es gris y blanco
en la parte delantera. El hombro es de color negro. Las
Ardeidae
patas son grisáceas y el pico, amarillo.

Hábitos: suele ser un solitaria. Solo durante la nidificación


se la puede observar con otros individuos en colonias o en
los dormideros. Suele arponear a sus presas con gran agi- Habitual
lidad moviendo el cuello y el fuerte pico.
Alimentación: prácticamente todo lo que pueda atrapar
(pequeños mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e in-
sectos, e incluso vegetales). Muy común

Curiosidades: las plumas del pecho se desintegran forman-


do un polvillo que el ave utiliza para limpiarse el plumaje.
Preocupación
menor

122 123
Chorlitejo chico
Corriol petit. Charadrius dubius.

15,5-18 cm

Descripción: ave pequeña del tamaño de un gorrión, con 67-77 cm


patas largas de color amarillo terroso. Tiene la cabeza
blanca y marrón, color este último que se repite en la
espalda y en las alas. El pecho es blanco. En la cabeza se
distingue una franja negra que va desde la frente hacia
Charadriidae
los ojos y un collar de color negro en el cuello. Presenta
anillo ocular amarillo.

Hábitos: suele buscar el alimento en los limos y arenas


de la playa, así como en orillas de ríos y marismas, que Estival
recorre moviendo las patas a gran velocidad. Canta con un
silbido corto y repetitivo que le sirve para comunicar algún
peligro o para indicar su ubicación a los polluelos. Nidifica
en el puerto de Tarragona. Común
Alimentación: se alimenta de insectos, larvas, pequeños
escarabajos de agua, arácnidos y moluscos.
Curiosidades: si cree que el nido está en peligro por algún
Preocupación
depredador o persona, finge estar herido, doblando el ala menor
como si la tuviera rota con un piar lastimero. De esta ma-
nera atrae la atención del depredador que se aleja del nido
para intentar atrapar el ave adulta. Cuando está cerca, el
adulto emprende el vuelo.

124 125
Chorlitejo
patinegro
Corriol camanegre.
Charadrius alexandrinus.

15-17 cm

Un poco más grande que el chorlitejo chico pero 42-45 cm


rechoncho, de color arena rojiza, con cabeza gruesa y
parece no tener cuello. El pico es fino y negro, igual que
las patas. Presenta una banda negra en la parte superior
de la cabeza, y una línea más o menos oscura desde la
Charadriidae
comisura del pico hasta detrás de los ojos. Tiene una
banda negra en los hombros.

Hábitos: vive en llanos cerca del mar, donde crecen juncos


y salicores. Es muy nervioso y activo, manteniéndose siem- Estival
pre alerta. Huye corriendo a gran velocidad y no remonta
el vuelo hasta el último momento. Nidifica en el suelo, en
cualquier pequeña depresión, donde pone los huevos prác-
ticamente sin aportar material. Común
Alimentación: pequeños moluscos, crustáceos y mos-
cas de agua.
Curiosidades: en muchas ocasiones para los nidos pueden
Preocupación
aprovechar las huellas del suelo que han dejado algunas menor
personas al caminar.

126 127
Paloma bravía
Colom roquer. Columba livia.

31-34 cm

Tiene un plumaje gris azulado térreo, más claro en la 63-70 cm


espalda y tornasolado con tonos verdes y violáceos en
los lados del cuello. Tiene la rabadilla blanca y, en las
alas, dos franjas de color negro. Por debajo tiene axilas
de color blanco. El pico es gris con la base blanca; las
Columbidae
patas y los pies, rojos. Los plumajes de otros colores
son fruto de la manipulación que ha tenido la especie por
obra del ser humano.

Hábitos: las palomas del puerto son en su mayoría palo- Residente


todo el año
mas domésticas, aunque muchas conservan el plumaje
original de la paloma bravía. Se la puede ver en el suelo
buscando granos que han caído de los camiones. Nidifica
en cualquier agujero o base y cría durante todo el año. Muy común
Alimentación: granos y semillas.
Curiosidades: la enorme capacidad que tienen las palo-
mas de encontrar su lugar de origen ya se viene observan-
Preocupación
do desde tiempos antiguos y los humanos la utilizan para menor
enviar mensajes a grandes distancias, pudiendo recorrer
hasta 700 km sin descansar.

128 129
Paloma torcaz
Tudó. Columba palumbus.

40-42 cm

De mayores dimensiones que la paloma bravía o 75-80 cm


doméstica. La cabeza y el cuello son de un gris
tornasolado que cambia a verde o púrpura. Presenta
una mancha blanca en los laterales del cuello. El dorso y
las alas son de color pardo grisáceo, con una franja alar
Columbidae
blanca. El pecho es gris con tonos rojizos más o menos
evidentes. La cola es gris con la punta negra.

Hábitos: hasta hace pocos años era un ave exclusivamente


forestal, pero la gran proliferación de la especie ha posibi- Residente
todo el año
litado la colonización de pueblos y ciudades. Suele cantar
posada en alguna rama prominente. Construye el nido en-
tre la vegetación frondosa donde pone dos huevos. Puede
criar varias veces al año. Muy común
Alimentación: granos, bellotas, frutos silvestres y semillas.
Curiosidades: a diferencia de la mayoría de aves, esta pa-
loma al beber no levanta la cabeza para tragarse el agua,
Preocupación
sino que succiona el líquido con fuerza. menor

130 131
Tórtola europea
Tórtora. Streptopelia turtur.

26-28 cm

Más pequeña que la tórtola turca. El cuerpo es de color 47-53 cm


pardo rosado con las alas de color marrón anaranjado
con manchas negras. En el cuello luce una gran mancha
blanca cruzada por líneas de color negro. La cola es
oscura con las puntas blancas. El pico es negro y las
Columbidae
patas rojizas.

Hábitos: ave forestal, aunque también se puede obser-


var en espacios abiertos cercanos al bosque. El vuelo es
rápido y directo, con amagos en el aire si percibe algún Ocasional
posible peligro. Su territorio se ha reducido a causa de la
irrupción de la tórtola turca.
Alimentación: semillas, granos, frutos pequeños y bayas.
Puntual
Curiosidades: la tórtola europea alimenta sus polluelos
con la llamada leche de paloma, que es una pasta líquida
blanca que genera a partir de las semillas a medio digerir
mezclada con saliva y agua.
Preocupación
menor

132 133
Tórtola turca
Tórtora turca . Streptopelia decaocto.

31-33 cm

Más pequeña que una paloma bravía. De color marrón 47-55 cm


terroso claro y con un anillo negro en el cuello. Tiene las
plumas del extremo de las alas de color negro. El pico es
negro y las patas, rojizas. En vuelo, la cola es blanca por
la parte inferior y negra en el extremo.
Columbidae

Hábitos: se puede encontrar en ambientes muy diferentes,


desde los más urbanos hasta zonas boscosas cercanas a
cultivos. Puede criar varias veces al año en nidos que en
algunas ocasiones apenas pueden contener los huevos. Residente
todo el año
Alimentación: semillas, granos y frutos.
Curiosidades: esta especie es la que de forma natural ha
colonizado más territorio en el último siglo. Procedente de
Muy común
Asia, llegó a la Península Ibérica a finales de la década de
los 70 del siglo pasado.

Preocupación
menor

134 135
Urraca
Garsa. Pica pica.

40-51 cm

Pequeño córvido del tamaño de una paloma, pero más 52-60 cm


estilizada. La cabeza y la espalda son de color negro.
El vientre es blanco, igual que la parte superior de las
alas, que en vuelo forman un círculo semicerrado. El
pico es grueso de color negro igual que las patas. La
Corvidae
mayor parte de las plumas negras son tornasoladas,
viran a azul o verde según como les incide la luz del
sol. La cola es larga y negra.

Hábitos: se puede observar en grupo, sobre todo en pre- Residente


todo el año
sencia de alguna rapaz o un depredador rondando por el
territorio. Construyen grandes nidos con ramas y barro en
forma de bola. En muchas ocasiones es considerada la voz
de alarma del bosque. Muy común
Alimentación: es una especie omnívora, que come desde
semillas y bayas hasta huevos, polluelos, carroña e insectos.
Curiosidades: la población de urraca, que en algunos ca-
Preocupación
sos puede ser muy abundante, es regulada por otra ave, el menor
críalo europeo, que gusta de poner los huevos en el nido de
la urraca. Al salir el polluelo de críalo, echa fuera del nido
al resto de huevos y se queda él solo, controlando así el
censo de urracas.

136 137
Halcón peregrino
Falcó pelegrí. Falco peregrinus.

31-51 cm

De alas largas y puntiagudas. La cola es larga. El 89-113 cm


macho tiene el dorso gris pizarra. Las partes inferiores
presentan manchas que forman líneas horizontales.
Tiene grandes bigotes negros. Los ojos son negros y las
patas, amarillas. La hembra es de mayor tamaño.
Falconidae

Hábitos: en vuelo alterna rápidos aleteos y largos planeos.


Suele lanzarse en picado, con las alas plegadas junto al
cuerpo, desde mayor altura que otras especies de halcones.
Pasa gran parte de día posado manteniéndose sobre una Residente
todo el año
pata, con la otra recogida o totalmente oculta en el plumaje.
Alimentación: aves que caza al vuelo, sobre todo palomas,
conejos y otros mamíferos.
Común
Curiosidades: la retina de los ojos del halcón tiene un poder
de resolución de objetos distantes dos veces más agudo que
el de la retina humana, si bien en visión lateral, hacia arriba y
hacia abajo, su visión es ocho veces la del ser humano.
Cercana a
la amenaza

138 139
Verderón común
Verdum. Carduelis chloris.

15 cm

Un poco más grande que un gorrión. La cabeza es 24,5-27,5 cm


prominente y el pico, grueso. La mayor parte del plumaje
es de color verde, excepto las mejillas, que son grises.
Los hombros son amarillos y las plumas de las alas,
negras y amarillas. Los ejemplares adultos presentan
Fringillidae
una banda negra en los ojos. La cola es negra con plumas
exteriores amarillas. Al final de la espalda y antes de la
cola, el plumaje es amarillo.

Hábitos: se puede contemplar cantando en las ramas de Residente


todo el año
los árboles o en vuelo. Gusta de zonas ajardinadas y cer-
canas a la actividad humana. Se mueve en grupos y pasa
gran parte del día alimentándose, ya que es muy voraz.
Los individuos de la Península suelen quedarse todo el Comú
año, a diferencia de los del centro y norte de Europa, que
emprenden migraciones que dependen en gran medida
de la climatología.
Alimentación: granos y semillas. Vulnerable
Curiosidades: durante la cría, dado que realizan dos o
tres puestas en el mismo año, la hembra deja de alimen-
tar a los polluelos, tarea de la que solo se encarga el ma-
cho, mientras que su cónyuge se dedica a poner
los huevos de la siguiente pollada.

140 141
Avión común
Oreneta cuablanca. Delichon urbicum.

14 cm

Del mismo tamaño que una golondrina común. Se 28 cm


confunde muchas veces con la golondrina común por su
similitud, pero si nos fijamos en los detalles podemos
comprobar que hay muchas diferencias. El avión
común es de color negro y blanco, sin la mancha roja
Hirundinidae
en la garganta que identifica a la golondrina. El dorso
es totalmente negro exceptuando la parte que queda
inmediatamente por encima de la cola, que es de color
blanco. La garganta y el pecho son blancos. La cola es
corta y tiene forma de cuña. Estival

Hábitos: es una ave que se vinculada a los ambientes hu-


manizados. Puede nidificar en casas, puentes u otras edi-
ficaciones. Crea colonias muy ruidosas donde podemos Muy común
observar cómo los adultos entran y salen de sus nidos
constantemente. Los nidos son unos cuencos de barro si-
tuados bajo repisas. Se puede observar durante la prima-
vera y el verano.
Preocupación
menor
Alimentación: insectos voladores.
Curiosidades: después de criar vuelven a África y, al año
siguiente, pueden volver a criar incluso en el mismo nido
que el año anterior.

142 143
Golondrina común
Oreneta vulgar. Hirundo rustica.

18 cm

Un poco más pequeña que un gorrión, de color negro y 33 cm


blanco, y con la cola ahorquillada. Tiene el pecho y el
vientre blancos, mientras que la garganta y la frente son
de color rojo. El dorso y las alas son negros con reflejos
azules. Tiene el pico pequeño y las patas cortas.
Hirundinidae

Hábitos: ave migratoria que llega a la Península en torno a


febrero y parte hacia África en agosto o septiembre. Suele
volar en grupo y caza en el aire. Construye nidos de barro
que cuelga debajo de las tejas de una casa o de una repisa. Estival
Se puede ver con facilidad cómo, tras salir del nido, los po-
lluelos son alimentados por los padres, que siguen dándoles
de comer en las ramas de los árboles o cables eléctricos.
Alimentación: pequeños insectos voladores. Muy común

Curiosidades: suelen criar año tras año en el mismo nido,


recuperándolos si es preciso. Si alguien destruye el nido y
deja una pequeña parte, volverán a construirlo. Pero si no
Preocupación
queda rastro, la golondrina rechazará ese lugar y construi- menor
rá un nuevo nido en otra ubicación.

144 145
Bisbita común
Titella. Anthus pratensis.

15 cm

Tiene las partes superiores oliváceas y muy rayadas de 24 cm


negro. En la cola destacan sus plumas exteriores de color
blanco. Las partes inferiores son blancas manchadas
de color tierra y están muy rayadas, con cortas líneas
longitudinales que a veces son más bien manchas que
Motacillidae
se extienden más allá del pecho y los flancos. Las patas
son de color marrón claro y en los pies destaca una uña
muy larga en el dedo posterior. El pico es fino y de color
marrón, un poco más pálido en la base. El dorso es de
color pardo rayado de negro. Residente
todo el año

Hábitos: se puede observar en espacios abiertos con vege-


tación en el suelo. Cuando levanta el vuelo suele cantar con
voz de alarma. Nidifica en el suelo debajo de algún matojo Común
que le sirve para tapar el nido sin ser descubierto.
Alimentación: moscas, mosquitos y escarabajos.
Curiosidades: se mueve entre el ganado y se ha acostum-
brado al sonido de los cencerros. Es por esta razón que Segura
años atrás algunos pastores se ponían un cencerro y salían
por la noche a cazarlas con las manos.

146 147
Lavandera
blanca
Cuereta blanca. Motacilla alba.

18 cm

Tiene el tamaño de un gorrión y de color blanco, negro 28 cm


y gris. Tiene un capirote negro sobre la cabeza, la cara
blanca, y la garganta y el pecho, negros. El dorso es gris y
las alas negras con manchas blancas. Tiene la cola larga,
de color gris con dos plumas blancas en los extremos. El
Motacillidae
pico es fino y de color negro, igual que las patas.

Hábitos: se mueve muy cerca de las orillas o bien junto a


campos labrados en busca de insectos. Remonta el vuelo
cantando y con un movimiento ondulatorio. Construye el Residente
todo el año
nido en agujeros de todo tipo. Mueve constantemente la
cola arriba y abajo. Al desplazarse por el suelo camina
con rápidos movimientos.
Alimentación: insectos, larvas y, a veces, semillas. Común

Curiosidades: de esta misma especie existen once varie-


dades. Cada una tiene una distribución de los colores di-
ferente en el cuerpo. La variedad de la Península es la que
Preocupación
hemos descrito. menor

148 149
Papamoscas
gris Papamosques gris.
Muscícapa striata.

14-15 cm

Tiene el tamaño de un petirrojo, pero con el cuerpo más 23-25,5 cm


estilizado. La espalda es gris ceniza y las alas, negras con
algunas plumas blancas más o menos marcadas según
el individuo. La cabeza es de color gris con rayas negras.
Las patas y el pico son negros. El pecho y la barriga son
Musicicapidae
blancos con manchas. El ojo es grande y negro.

Hábitos: llega hasta nuestras tierras durante los meses de


abril y mayo para nidificar. Se puede observar en las zonas
donde la vegetación le permite permanecer a media altura, Estival
atenta a los insectos de su alrededor. Realiza vuelos cortos
para capturar alimento y vuelve enseguida a la rama. Suele
emitir un chasquido con el pico muy particular y caracterís-
tico de la especie. Común
Alimentación: sobre todo insectos voladores como moscas
y mariposas.
Curiosidades: en muchas ocasiones, y dada la proximidad
Preocupación
que practica esta ave con el ser humano y sus construccio- menor
nes, se puede provocar la nidificación en algún lugar con-
creto si colocamos pedazos de musgo en alguna ubicación
protegida de la intemperie.

150 151
Cormorán
moñudo
Corb marí emplomallat.
Phalacrocorax aristotelis.

65-80 cm

Es un poco más pequeño que el cormorán común, de 90-105 cm


plumaje completamente negro y un moño prominente en
la cabeza. Las patas y el pico son de color negro.

Hábitos: nidifica en las costas, sobre todo en el norte de Phalacro-


la Península. Cría en colonias, generalmente en rellanos coracidae
de los acantilados. Se producen grandes pugnas entre los
machos de las diferentes parejas para elegir el lugar más
protegido, no solo para resguardarse de las inclemencias
atmosféricas, sino también para mantenerse a cubierto de Ocasional
depredadores de huevos y polluelos.
Alimentación: peces de todo tipo.
Curiosidades: es uno de los mejores buceadores de la fa-
Puntual
milia de los cormoranes, pudiendo llegar a profundidades
de hasta 45 m y a sumergirse durante 40 segundos o más.

Vulnerable

152 153
Somormujo
lavanco
Cabusó emplomallat.
Podiceps cristatus.

46-51 cm

Tiene un moño doble en la cabeza y un pico largo y afilado. 85-90 cm


El cuello es largo y de color blanco por delante y gris
pardo por detrás. La cabeza está adornada por plumas
rojizas que se tornan negras desde las mejillas hasta el
cuello. En invierno el plumaje es gris y blanco.
Podicipedidae

Hábitos: fuera del agua es un ave pesada y torpe. Para


volar debe correr antes sobre el agua para ir adquiriendo
velocidad paulatinamente. Su nido es una especie de plata-
forma que construye en el agua. Migración

Alimentación: peces, moluscos, algas, hierbas y otras ma-


terias vegetales como semillas.
Curiosidades: esta ave tiene un ritual de apareamiento que
Puntual
consiste básicamente en un enfrentamiento entre macho
y hembra, cara a cara, con el cuello bien estirado en verti-
cal y todas las plumas ornamentales de la cabeza y de la
garganta erizadas. Mueven la cabeza de un lado a otro con
Cercana a
intervalos de lento balanceo los dos al mismo tiempo. Du- la amenaza
rante la ceremonia ambos recogen plantas con el pico para
ofrecerlas al cónyuge.

154 155
Zampullín común
Cabusset. Tachybaptus ruficollis.

25-29 cm

Es el más pequeño de los zampullines ibéricos, con el 40-45 cm


dorso marrón oscuro, el pecho, la garganta y las mejillas
rojizas, y una pequeña mancha en la cara desde el final
del pico hasta debajo del ojo. La hembra es igual pero
con los colores más apagados.
Podicipedidae

Hábitos: tiene un vuelo raso y recto. La voz es muy aguda,


como un relincho. Puede vivir en lagos, lagunas, ríos e in-
cluso se ha observado en aguas costeras. En algunas oca-
siones acude a balsas de riego para nidificar. Se zambulle Invernal
constantemente en el agua para buscar comida o para huir.
Alimentación: se alimenta de peces pequeños, larvas de
insectos y moluscos.
Muy común
Curiosidades: esta pequeña ave construye un nido flotante
donde coloca los huevos a merced de los movimientos del
agua. Los polluelos suben a lomos de sus padres cuando
se hallan en peligro.
Cercana a
la amenaza

156 157
Gorrión común
Pardal comú. Passer domesticus.

14-15 cm

Es un poco más grande que un petirrojo. El macho tiene 21-25,5 cm


la parte superior de la cabeza de color gris oscuro. Por
debajo y a ambos lados por encima de los ojos, el plumaje
es rojizo pardo. Luce un antifaz que le cubre los dos ojos.
Las mejillas son blancas y la barbilla es negra, color que
Passeridae
se extiende hasta el pecho, de color gris claro. El dorso y
las alas son de color marrón pardo con algunas plumas
negras y una franja en el ala de color blanco. El pico es de
color negro en los machos y más claro en las hembras. La
hembra es de un color marrón manchado por la espalda Residente
todo el año
y más claro en el pecho y la barriga.

Hábitos: es el ave mejor adaptada a los ambientes hu-


manos. Podemos ver cómo nidifican en cavidades de las Muy común
paredes de cualquier edificio. En ocasiones se ha podido
observar cómo construyen una gran bola de paja con di-
ferentes orificios para acceder al interior.
Alimentación: granos y semillas, insectos y larvas. Dentro Cercana a
la amenaza
de las áreas urbanas se alimenta de restos de comida.
Curiosidades: el gorrión común depende tanto de la acti-
vidad humana que, cuando un pueblo queda abandonado,
esta ave no tarda en desaparecer también
del lugar.

158 159
Correlimos
común
Territ menut. Calidris alpina.

16-20 cm

De color marrón claro, con grandes manchas de color 38-43 cm


negro en el dorso, pero sobre todo su característica más
visible, que lo hace inconfundible con otros limícolas, es
una gran mancha negra que ocupa parte del bajo pecho
y el vientre y que destaca mucho sobre el color blanco
Scolopacidae
del resto del plumaje.

Costumbres: Puede verse en solitario, aunque en los mo-


vimientos migratorios puede formar grandes grupos con
otros individuos incluso de otras especies. Recorre las ori- Invernal
llas de ríos y playas buscando su alimento.
Alimentación: Larvas y gusanos.
Curiosidades: Cuando levanta el vuelo por alguna mo-
Puntual
lestia, al cabo de pocos segundos vuelve exactamente al
mismo lugar desde donde había salido, como si quisiera
seguir buscando su alimento en orden y sin dejarse nin-
gún lugar por examinar.
Reducida

160 161
Fumarel
cariblanco
Fumarell carablanc.
Chlidonias hybridus.

23-25 cm

Las alas son cortas y anchas y la cola, corta y ligeramente 70-75 cm


ahorquillada. En plumaje de verano el adulto tiene la
cara negra. El dorso, incluido el obispillo y la cola, son
de color gris oscuro, mientras que el pico y las patas,
de color rojo.
Sternidae

Hábitos: vuelo pausado con vaivenes laterales. Es una es-


pecie migratoria que se observa sobre todo en otoño, si
bien puede observarse también durante la época de cría,
ya que algunos ejemplares suben desde el delta del Ebro. Habitual
Caza sus presas en el aire o en la superficie del agua. Se
zambulle lanzándose en picado.
Alimentación: libélulas, ninfas de insectos, peces peque-
ños, ranas y renacuajos. Común

Curiosidades: aunque durante el día puede ser un ave so-


litaria, cuando llega la noche pueden reunirse más de dos
cientos ejemplares para dormir juntos.
Cercana a
la amenaza

162 163
Estornino negro
Estornell negre. Sturnus unicolor.

22-25 cm

Muy parecido al estornino pinto, pero este no presenta las 43-46 cm


variaciones de tono de su compañero. Las plumas negras
homogéneas por todo el cuerpo son muy alargadas y
lustrosas. El pico es de color amarillo y fino, y las patas,
rojizas. En invierno se pueden apreciar unas pintas en el Hieraaetus
plumaje que pueden confundirlo con el estornino pinto. pennatus

Hábitos: pasa todo el año en la Península. Suele formar


nidos en construcciones humanas y suelen ser muy pro-
líficos. Se mueve en pequeños grupos y van buscando Invernal
comida sin parar entre los campos de cultivo más o me-
nos cercanos a los lugares donde duerme. Utiliza zonas
elevadas para lanzar su canto y hacer evidente su presen-
cia en el territorio. Común
Alimentación: insectos, larvas, gusanos, moluscos, y fru-
tos y semillas.
Curiosidades: esta ave puede imitar el canto de muchas
En peligro
especies y tiene preferencia por el canto de la oropéndola crítico
o de alguna rapaz como el cernícalo, hecho que a menudo
confunde al observador hasta el momento en que reconoce
al ave. No se descarta que pueda imitar sonidos humanos
o timbres y alarmas.

164 165
Estornino pinto
Estornell vulgar. Sturnus vulgaris.

21-23 cm

Ave del tamaño de un mirlo, con el que se puede llegar a 38-42 cm


confundir. Tiene un plumaje oscuro, casi negro, con pintas
blancas repartidas por todo el cuerpo, más evidentes en las
alas, ya que siguen su forma alargada. El pico es largo y
afilado, de color amarillo, y las patas son rojizas. El plumaje
Sturnidae
también tiene tonalidades violetas según cómo incide el sol.

Hábitos: se puede apreciar en invierno en grandes grupos


acudiendo a los árboles donde pasarán toda la noche. En las
ciudades estas concentraciones ocasionan un gran proble- Residente
todo el año
ma, por el alboroto nocturno y la cantidad de defecaciones
que depositan. Se han acostumbrado muy bien a las ciuda-
des y edificios humanos. Acuden al puerto para alimentarse
por la gran cantidad de comida que alberga. Muy común
Alimentación: insectos, gusanos, arañas, caracoles, babo-
sas, frutos, semillas, raíces, bayas, grano y aceitunas.
Curiosidades: las grandes bandadas que observamos en
Preocupación
invierno forman nubes que vuelan al unísono creando figu- menor
ras de todo tipo y, a veces, incluso llegando a ocultar la luz
del sol en espacios reducidos. Suele ser esta una estrate-
gia para confundir a los depredadores, que son incapaces
de decidirse por un individuo entre los cente-
nares que forman la nube.

166 167
Curruca
cabecinegra
Tallarol capnegre.
Sylvia melanocephala.

13-14 cm

Ave bastante más pequeña que un gorrión. El cuerpo 15-18 cm


es de color gris cenizo. En la cabeza tiene una capucha
negra y la garganta es completamente blanca. Tiene un
anillo ocular rojo. Las patas son de color marrón y la cola
es muy larga y de color negro. La hembra es de un gris
Sylviidae
homogéneo.

Hábitos: se puede observar entre la vegetación a baja al-


tura, siempre escondida y solo sale para ir de un arbusto a
otro. Vuelo ondulante y corto. Se puede escuchar con faci- Residente
todo el año
lidad, ya que enseguida que no se siente segura emite un
canto repetitivo que se asemeja a un chasquido.
Alimentación: insectos y caracoles; en invierno, alguna baya.
Común
Curiosidades: esta ave de solo 12 gramos de peso es capaz
de cruzar el estrecho de Gibraltar, travesía que teniendo
en cuenta sus características es toda una hazaña, ya que
muchas grandes aves planeadoras no logran completarla.
Preocupación
menor

168 169
Colirrojo real
Cotxa cua-roja. Phoenicurus phoenicurus.

14 cm

Del tamaño de un petirrojo, tiene el pecho rojo, así como 22-24 cm


todas las partes inferiores. El dorso es de color gris. La
cara, desde los ojos hasta la garganta, es negra con una
fina línea blanca entre el gris de la parte superior de
la cabeza y la mancha negra facial. La cola es roja con
Turdidae
plumas centrales negras. El pico es negro y fino, y las
patas, negruzcas.

Hábitos: esta ave llega a la zona portuaria en la época de


otoño-invierno. Se puede observar moviendo la cola arriba Estival
y abajo mientras ejecuta pequeños vuelos a media altura
para lanzarse en picado tras mantenerse un tiempo dete-
nida en el aire.
Alimentación: insectos, saltamontes, gusanos y larvas. Puntual

Curiosidades: cuando el macho está en época de celo per-


sigue a la hembra incansablemente, volando de un lado
para otro a escasos centímetros por detrás de ella inten-
tando conseguirla y haciendo acrobacias. Vulnerable

170 171
Colirrojo tizón
Cotxa fumada. Phoenicurus ochruros.

14-15 cm

Ave del tamaño de un petirrojo, de color oscuro. La cara 23-26 cm


por encima del ojo hasta el pecho es totalmente negra.
La barriga es gris oscuro y la cola, roja en las plumas
centrales pero negra en las exteriores. Tiene manchas
blancas sobre las alas. Las patas y el pico son negros.
Turdidae
La hembra es de color marrón grisáceo.

Hábitos: se puede observar en las instalaciones portua-


rias sobre todo en invierno. Se mueve con agilidad entre
piedras y muros, desde donde busca comida con avidez. Residente
todo el año
Los individuos que observamos en la zona del puerto son
ejemplares procedentes del centro de Europa que vienen
a pasar el invierno. Mueve la cola arriba y abajo mientras
está detenida, atenta a cualquier peligro, e incluso a veces Común
mueve todo el cuerpo flexionando las patas.
Alimentación: insectos como saltamontes, moscas, gusa-
nos y larvas.
Preocupación
Curiosidades: para la construcción del nido el colirrojo menor
tizón utiliza telarañas, ya que tienen la capacidad de unir
más firmemente todo el material aportado y de esta forma
el nido queda más reforzado.

172 173
Collalba rubia
Còlit ros. Oenanthe hispanica.

14’5 cm

Ave un poco más voluminosa que un gorrión. Su plumaje 25-27 cm


es chillón, con la parte superior de la cabeza, el cuello y la
espalda de color anaranjado. El vientre es de este mismo
tono pero más claro. Tiene un antifaz negro, igual que las
alas. La cola es de color blanco y negro. En vuelo puede
Turdidae
contemplarse claramente su mancha blanca al final de la
espalda, justo antes de la cola. Las patas y el pico son de
color negro. Algunos ejemplares presentan la garganta
negra. Las hembras son de colores más apagados.
Estival
Hábitos: se puede observar en lo alto de alguna roca o
rama, siempre bien destacada. Su estancia en el puerto
transcurre desde abril hasta agosto, y se encuentra en
zonas de tierra con poca vegetación. Se mueve constante- Común
mente de un lugar a otro con vuelos cortos y se sitúa siem-
pre en lugares donde tenga buena visibilidad para la caza.
Alimentación: insectos, moluscos, arañas y frutos.
Preocupación
Curiosidades: cuando se asusta, mueve la cola y golpea menor
las alas de forma muy contundente. Los huevos son muy
coloreados, ya que presentan un color azul celeste con
manchas rojas.

174 175
Petirrojo
europeo
Pit-roig. Erithacus rubecula.

14-16,5 cm

Ave del tamaño de un gorrión, si bien un poco más 20-22 cm


rechoncha. Tiene una mancha anaranjada en el pecho que
se extiende hasta la frente. La parte superior de la cabeza
es de color marrón grisáceo, tonalidad que se extiende por
la espalda y las alas. Bajo la mancha naranja del pecho,
Turdidae
concretamente en la barriga y los flancos, presenta un
color blanco térreo hasta debajo de la cola. Tiene las patas
negras, como el pico, pequeño y fino.

Hábitos: esta ave suele verse en parques y jardines, sobre Residente


todo el año
todo en invierno, buscando comida. En la zona portuaria la
encontramos en áreas donde crece vegetación baja, como
las zonas cercanas a las vías. Suele mover la cola arriba y
abajo, y deja las alas medio colgando. Común
Alimentación: insectos, gusanos de tierra, frutos, semillas
y bayas.
Curiosidades: es tan rápido construyendo el nido que ape-
Preocupación
nas tarda unas horas. Tiene predilección por los espacios menor
humanizados y por este motivo se pudo descubrir cómo un
petirrojo construyó el nido en la chaqueta de un jardinero
que la había colgado a las 9.30 de la mañana y a las 13:30,
al ir a recogerla, el nido ya estaba terminado en
el interior de uno de los bolsillos.

176 177
Zorzal común
Tord Comú. Turdus philomelos.

20-22 cm

Las partes superiores del cuerpo son de color marrón 33-36 cm


uniforme y las inferiores blancas están teñidas en
el pecho y los flancos de un tono amarillento, con un
moteado en forma de corazón invertido o punta de flecha.
Al inicio de la primavera se aprecia bien un tono rojizo en
Turdidae
la cabeza. Sobre la cola y las plumas directamente sobre
el nacimiento de la cola son de color marrón oliváceo. A
partir del nacimiento del pico y por encima de los ojos se
nota difusamente una línea de color crema. La garganta
es blanca cremosa. Los lados del cuello están rayados Habitual
longitudinalmente de marrón negruzco.

Hábitos: en invierno se pueden avistar en el suelo buscan-


do alimento por parejas o en solitario. Se puede identificar Común
la especie por la costumbre de cantar en vuelo con un so-
nido agudo, incluso de noche. Vive en espacios abiertos con
poca vegetación.
Alimentación: caracoles, gusanos, insectos y frutos. Preocupación
menor
Curiosidades: al alimentarse de caracoles esta ave sue-
le golpear la presa contra piedras o troncos para romper
la cáscara.

178 179
Lechuza común
Òliba. Tyto alba.

33-39 cm

Ave de presa nocturna más grande que un mochuelo. Su 80-95 cm


plumaje puede variar de un blanco casi inmaculado a un
marrón amarillento. En la cara se ve claramente que las
plumas forman una especie de antena parabólica o corazón,
forma que le sirve para localizar mejor la procedencia de
los sonidos nocturno. Tiene los ojos profundamente negros. Tytonidae
La cara y la parte frontal siempre suelen ser blancas.
Presenta plumas hasta los dedos de las patas. El pico es
pequeño y blanquecino.
Residente
todo el año
Hábitos: ave muy silenciosa en vuelo, excepto en la época de
cría durante la que se comunica con los polluelos con una
voz chirriante. Suele permanecer quieta en los puestos de
vigilancia hasta localizar alguna presa, momento en el que
Comú
se lanza inmediatamente sobre ella.
Alimentación: ratones, topos, ratas, pequeñas aves, escara-
bajos y mariposas nocturnas.
Curiosidades: su plumaje está recubierto de miles de pelos Vulnerable
muy suaves que cubren todas las plumas con la finalidad de
que el vuelo sea totalmente silencioso e impedir que la presa
se percate de su presencia. Su dieta se compone de ratas y
ratones, lo que la convierte en una gran aliada del ser hu-
mano, ya que en la época de cría puede ca-
zar hasta diez ratones diarios.

180 181
Gaviota
cabecinegra
Gavina capnegra.
Larus melanocephalus.

36-40 cm

Gaviota de tamaño medio, con la cabeza de color negro 92-100 cm


durante buena parte del año, sobre todo en los meses
estivales. En invierno cambia a color blanco. El cuerpo
es blanco con las alas de un color gris azulado. Las patas
y el pico son rojos, mientras que el extremo del pico de
Laridae
color negro. Tiene un anillo ocular blanco.

Hábitos: es una especie migratoria que se mueve por las


costas durante sus desplazamientos. También se puede
mover por el interior siguiendo el curso de los ríos. En in- Invernal
vierno pasa la mayor parte del día en alta mar y vuelve a la
costa al anochecer, aunque duerme en el agua.
Alimentación: se alimenta principalmente de insectos
terrestres y acuáticos, aunque también consume peces Muy común
marinos, moluscos e incluso alimentos de origen vegetal
en algunas zonas, como aceitunas. Asimismo, en invierno
busca comida en vertederos junto a otras gaviotas.
Curiosidades: la población invernante en la Península En peligro
Ibérica se calcula en unos 50.000 ejemplares, localizados
sobre todo en las costas de Tarragona y Castellón. De la
población mundial, estimada en 800.000 ejemplares, sola-
mente 10 parejas nidifican en nuestras costas.

182 183
Gaviota
de Audouin
Gavina corsa. Larus audouinii.

48-52 cm

Gaviota de tamaño medio, de color blanco y con alas 127-138 cm


gris azuladas. Las puntas son negras con tres manchas
blancas, mientras que la cola es de color blanco grisáceo.
Las patas son de color verde parduzco. El pico es de color
negro con la base roja y la punta amarilla.
Laridae

Hábitos: pasa la mayor parte del día en las zonas de ali-


mentación y al anochecer la podemos observar desplazán-
dose en pequeños grupos hacia los dormideros. Cría en
pequeñas colonias o en solitario y nidifica en el suelo. Residente
todo el año
Alimentación: peces, especialmente sardinas y boquero-
nes; también puede comer, en la arena de la playa, algunos
invertebrados como moluscos y crustáceos.
Común
Curiosidades: según los datos el 68% de la población nidi-
ficante española se encuentra en el delta del Ebro. Durante
2013 y 2014 llegó a nidificar en las instalaciones del puer-
to aprovechando las nuevas explanadas desocupadas del
muelle de la Química. Vulnerable

184 185
Gaviota enana
Gavina menuda. Larus minutus.

25-27 cm

Es la más pequeña de las gaviotas presentes en nuestras 70-77 cm


costas. Tiene unas patas muy cortas de color rojo oscuro,
igual que el pico. Durante el periodo de reproducción, el
adulto tiene la cabeza marcadamente negra, así como
también la parte superior del cuello. La barriga y la
Laridae
cola son de color blanco. El dorso es de color gris pálido,
igual que las plumas de las alas, cuyas puntas se vuelven
blancas.

Hábitos: solo aparece durante los pasos migratorios, es- Estival


pecialmente en invierno. Se trata de una gaviota más bien
escasa. Los principales núcleos de hibernación se localizan
en la costa mediterránea peninsular, particularmente en
los deltas del Ebro y del Llobregat, así como en la albufera Puntual
de Valencia.
Alimentación: insectos, más que cualquier otra gaviota,
que atrapa durante el vuelo o los recoge de la superficie
del agua. Reducida
Curiosidades: esta pequeña gaviota realiza largos viajes
migratorios que van desde Finlandia hasta nuestras costas,
si bien es un ave que apenas pesa 100 gramos.

186 187
Gaviota
patiamarilla
Gavià argentat. Larus michahellis.

55-67 cm

Gaviota de grandes dimensiones. El dorso y las alas 130-158 cm


son de color gris oscuro. El resto del cuerpo es blanco,
mientras que las patas y el pico son de color amarillo. En
el pico se distingue una mancha de color rojo. Las puntas
de las alas son de color negro con manchas blancas.
Laridae

Hábitos: la gaviota argéntea es un animal sociable y for-


ma colonias, de tamaños diversos, para vivir y nidificar. No
obstante, es posible observar parejas aisladas de estas
aves. Es indiscutible la plasticidad de esta especie, que Residente
todo el año
se adapta a cualquier tipo de hábitat: se puede encontrar
asociada a pantanos del interior o en terrazas de edificios
de ciudades costeras.
Alimentación: moluscos, huevos, polluelos de otras espe- Muy común
cies, peces y despojos.
Curiosidades: la mancha roja del pico de los adultos actúa
como atracción para los polluelos, que piden comida pico-
Preocupación
teando este punto para que regurgiten el alimento. menor

188 189
Gaviota picofina
Gavina capblanca. Larus genei.

40-44 cm

Un poco mayor que la gaviota reidora. El plumaje muy 100-110 cm


claro contrasta con el pico y las patas, que son de color
rojo oscuro. Las puntas de las alas y la cola son de color
negro. Tiene la espalda y las alas de color gris claro.
Laridae
Hábitos: es una especie poco común que suele pasar des-
apercibida entre otras especies, ya que se trata de una va-
riedad muy sociable que forma colonias mixtas con otras
gaviotas. Se reproduce en algunos puntos de la Península
como el delta del Ebro. Se puede observar en la costa en Estival
busca de alimento, picoteando de un lado para otro.
Alimentación: crustáceos, insectos y peces pequeños, en
algunas ocasiones carroña.
Puntual
Curiosidades: durante la época de celo, las plumas de la
barriga pasan a una tonalidad rosada o anaranjada para
hacerse más visibles entre ellas y poder encontrar pareja
con mayor facilidad.
Vulnerable

190 191
Gaviota reidora
Gavina vulgar. Larus ridibundus.

34-37 cm

Gaviota muy parecida a la cabecinegra en tamaño y 100-110 cm


coloración; en verano son casi iguales. El distintivo
que identifica la especie es que las puntas de las alas
son negras, a diferencia de la gaviota cabecinegra, que
las tiene blancas. El resto del cuerpo es blanco con los
Laridae
costados y las alas de un gris azulado. Las patas y el pico
son rojos y la punta del pico, negra. El negro de la cabeza
desaparece durante el invierno.

Hábitos: las gaviotas reidoras son aves que imponen su pre- Residente
todo el año
sencia, ya que son muy ruidosas. Tienen un vuelo rápido y
ágil. Ejecutan variaciones en el aire aprovechando las fuertes
ráfagas de viento para realizar ascensos y descensos a gran
velocidad. La mayoría de las gaviotas reidoras que se obser- Muy común
van en el interior de la Península durante el otoño y el invierno
penetran siguiendo el curso de los ríos, buscando zonas hú-
medas, lagunas y cañizares.
Alimentación: cangrejos, peces, mariposas, caracoles, gusa- Cercana a
la amenaza
nos e insectos. En algunas ocasiones visitan vertederos.
Curiosidades: cuando se observan concentraciones de estas
aves volando a gran altura tierra adentro, pueden ser un indi-
cio de que se aproxima un temporal, o también puede
deberse a la caza de hormigas voladoras,
una de sus presas favoritas.

192 193
Gaviota
sombría
Gavià fosc. Larus fuscus.

49-57 cm

Gaviota de grandes dimensiones, con el cuerpo blanco; 118-150 cm


las alas y la espalda hasta el inicio de la cola, gris muy
oscuro o negro, con unas plumas blancas casi al final de
las alas. Las patas y el pico son de color amarillo.
Laridae
Hábitos: es una especie que ha colonizado recientemente
nuestro territorio. Se puede encontrar de forma dispersa o
en pequeños grupos entre la gaviota argéntea. La gaviota
sombría se comporta como una especie migratoria que en
invierno se desplaza desde Finlandia hacia el sur, en busca Estival
de sus áreas habituales de hibernación.
Alimentación: esta gaviota tiene un amplio abanico de
alimentos que van desde la carroña y desperdicios hasta
peces, moluscos, gusanos, insectos, ratas, ratones, aves y Común
huevos, así como también algas y semillas.
Curiosidades: es la gaviota más acostumbrada a seguir los
barcos de pesca. Por este motivo es fácil fotografiarla des-
de las embarcaciones. Esta gaviota puede hibridarse con la En peligro
gaviota argéntea y crean subespecies de plumaje variado
que dificultan la identificación.

194 195
Gaviota tridáctila
Gavineta de tres dits. Rissa tridactyla.

38-40 cm

Gaviota de tamaño pequeño, de color blanco, con el 93-120 cm


dorso gris igual que las alas, cuyas puntas son negras.
El pico es de color amarillo y las patas, negras. En
invierno el plumaje de la cabeza se torna gris y en los
juveniles se puede apreciar una banda negra que sigue
Laridae
la forma del ala.

Hábitos: es la gaviota más vinculada al mar. Su presencia


es más evidente en la cornisa Cantábrica que en la cuen-
ca del Mediterráneo; por ello es difícil su avistamiento en De paso
el puerto. Las ubicaciones de caza habituales suelen estar
bastante lejos de la costa.
Alimentación: plancton, peces pequeños y organismos vi-
vos que flotan en el mar. Puntual

Curiosidades: Se trata de una de las pocas gaviotas en


todo el mundo que confecciona el nido a conciencia: para
construirlo emplea plantas y algas que amalgama con ba-
rro para crear un espacio protegido dentro de los acantila- Segura
dos donde nidifica.

196 197
Pardela balear
Baldriga balear. Puffinus mauretanicus.

34-38 cm

Ave marina del tamaño de una gaviota pequeña pero más 83-93 cm
corpulenta. La parte superior es de color negro y las
partes inferiores como el pecho y la barriga son blancas,
si bien la parte de la cloaca y las partes más externas de
las alas son grisáceas o pardas, con la cola negra. Tiene
Procellariidae
una protuberancia en el pico característica de algunas
aves marinas. Las patas son de color grisáceo.

Hábitos: es un ave de mar abierto, siempre volando a ras


del agua. Busca alimento en grupo. La podemos contem- Ocasional
plar siguiendo los barcos de pesca para alimentarse.
Alimentación: peces y calamares.
Curiosidades: construye el nido en el suelo y, por este mo-
Puntual
tivo, uno de sus problemas es la depredación de los huevos
y los polluelos por parte de gatos y ratas.

En peligro
crítico

198 199
Pardela
cenicienta
Baldriga cendrosa. Calonectris diomedea.

45-56 cm

Ave marina de gran envergadura, con las alas largas. 120-125 cm


De color pardo por arriba y cabeza grisácea. El pico es
alargado y de color amarillo. Cola oscura. El vientre, la
garganta y las partes inferiores son de color blanco.
También se puede ver un ribete negro en las alas, que
Procellariidae
puede ser muy identificativo de la especie.

Costumbres: Normalmente se pueden ver ejemplares en


primavera y verano. En invierno vive en alta mar. Sigue los
barcos de pesca buscando alimento. Vuela a baja altura por Estival
encima del agua, batiendo las alas ocasionalmente y puede
maniobrar con mucha rapidez.
Alimentación: Pequeños peces como sardinas y boquerones.
Puntual
Curiosidades: Esta ave cría en colonias y aprovecha las
madrigueras de animales terrestres, agujeros en la roca o
excavando sus propios túneles para hacer el nido.

Vulnerable

200 201
Charrán común
Xatrac comú. Sterna hirundo.

32-39 cm

Más pequeño que el charrán patinegro. Las alas son 72-83 cm


estrechas y largas, de color gris en la parte superior y
blancas en la inferior. El cuerpo es blanco. La cabeza
presenta un capirote negro que le cubre los ojos. El pico
es rojo con la punta negra. Las patas son cortas y rojas.
Sternidae
La cola es ahorquillada y puede tener dos plumas en los
extremos bastante más largas que el resto.

Hábitos: suele pasar la mayor parte del día volando en


busca de alimento. El canto lo acompaña durante cual- Estival
quier maniobra en el aire. Puede quedarse quieto por unos
instantes en el aire antes de lanzarse sobre una presa. En
otras ocasiones va volando a ras del agua y se sumerge
con un rápido amago al divisar un pez en la superficie. Común
Alimentación: peces pequeños, crustáceos, moluscos, in-
sectos acuáticos y terrestres.
Curiosidades: en la época de apareamiento el macho in-
tenta seducir a la hembra ofreciéndole peces con el pico. Vulnerable
Cuantos más peces le entregue, más posibilidades ten-
drá de conquistarla, ya que con ello demostrará que es
capaz de pescar suficiente comida para sacar adelante
todos los polluelos.

202 203
Charrán patinegro
Xactrac becllarg. Sterna sandvicensis.

36-41 cm

Ligeramente más grande que el charrán común. Tiene un 98-105 cm


largo pico de color negro con la punta amarillenta. Desde
la parte superior de la cabeza hasta debajo del ojo se
extiende el color negro. El cuello, el pecho y la barriga
son blancos, y el dorso y las alas, grises. Tiene una cola
Sternidae
en forma de horquilla. Las patas son negras.

Hábitos: el canto áspero lo acompaña durante sus vuelos


por encima del agua. Planea o puede precipitarse en vuelo
sobre el agua en busca de alimento. En vuelo, con el ca- Habitual
racterístico pico negro apuntando hacia abajo, resulta casi
imposible confundirlo con cualquier otra especie.
Alimentación: peces.
Común
Curiosidades: las plumas de la cabeza son un indicador de
su estado de ánimo. Si las plumas están erizadas, significa
que el ave se encuentra en alerta o irritada.

Vulnerable

204 205
Alcatraz atlántico
Mascarell. Morus bassanus.

87-100 cm

Ave marina de gran tamaño que puede alcanzar los 165-180 cm


180 cm de envergadura. Es de color blanco, con un
prominente pico de color gris azulado. Las puntas de las
alas son negras y la cabeza tiene un color anaranjado.
Sulidae
Hábitos: esta ave suele seguir a los barcos de pesca para
recoger los despojos o algunos peces de las redes. Su for-
ma de pescar consiste en lanzarse en picado plegando las
alas para ofrecer menos resistencia al entrar en el agua a
gran velocidad. Cae sobre el pez, que se halla a pocos cen- Ocasional
tímetros de la superficie, sumergiendo todo su cuerpo. No
cría en la Península Ibérica.
Alimentación: peces.
Puntual
Curiosidades: cría en grandes colonias donde los nidos se
hallan a escasos centímetros los unos de los otros. Pone un
solo huevo. Cuando nace el polluelo los padres son capaces
de encontrarlo entre centenares de individuos iguales.
Segura

206 207
Índice alfabético de especies
Abejaruco común. Abellerol. Merops apiaster........................................................................... 62 Garza real. Bernat pescaire. Ardea cinerea..............................................................................120
Abubilla. Puput. Upupa epops.......................................................................................................108 Gavilán común. Esparver vulgar. Accipiter nisus....................................................................112
Agachadiza común. Becadell comú. Gallinago gallinago........................................................ 84 Gaviota cabecinegra. Gavina capnegra. Larus melanocephalus.......................................180
Aguililla calzada. Àguila calçada. Hieraaetus pennatus.......................................................110 Gaviota enana. Gavina menuda. Larus minutus......................................................................184
Aguilucho lagunero occidental. Arpella vulgar. Circus aeruginosus................................. 22 Gaviota de Audouin. Gavina corsa. Larus audouinii...............................................................182
Alcaudón común. Capsigrany. Lanius senator...........................................................................60 Gaviota patiamarilla. Gavià argentat. Larus michahellis.....................................................186
Alcatraz atlántico. Mascarell. Morus bassanus......................................................................204 Gaviota picofina. Gavina capblanca. Larus genei....................................................................188
Ánade real. Collverd. Anas platyrhynchos.................................................................................114 Gaviota reidora. Gavina vulgar. Larus ridibundus..................................................................190
Andarríos chico. Xivitona. Actitis hypoleucos............................................................................. 86 Gaviota sombría. Gavià fosc. Larus fuscus...............................................................................192
Andarríos grande. Xivita. Tringa ochropus.................................................................................88 Gaviota tridáctila. Gavineta de tres dits. Rissa tridactyla....................................................194
Archibebe común. Gamba roja vulgar. Tringa totanus............................................................90 Golondrina común. Oreneta vulgar. Hirundo rustica.............................................................142
Autillo. Xot. Otus scops...................................................................................................................... 94 Gorrión común. Pardal comú. Passer domesticus.................................................................156
Avefría europea. Fredeluga. Vanellusvanellus........................................................................... 44 Halcón peregrino. Falcó pelegrí. Falco peregrinus................................................................136
Avetorillo común. Martinet menut. Ixobrychus minutus......................................................... 32 Jilguero. Cadernera. Carduelis carduelis.....................................................................................50
Avión roquero. Roquerol. Ptyonoprogne rupestris...................................................................58 Lavandera blanca. Cuereta blanca. Motacilla alba.................................................................146
Avión común. Oreneta cuablanca. Delichon urbicum.............................................................140 Lechuza común. Òliba. Tyto alba..................................................................................................178
Avoceta común. Bec d’alena. Recurvirostra avosetta..............................................................78 Martín pescador. Blauet. Alcedo atthis.........................................................................................28
Bisbita común. Titella. Anthus pratensis...................................................................................144 Mirlo común. Merla. Turdus merula............................................................................................100
Busardo ratonero. Aligot comú. Buteo buteo............................................................................. 24 Mochuelo común. Mussol comú. Athene noctua....................................................................... 96
Calamón común. Polla blava. Porphyrio porphyrio..................................................................70 Mosquitero común. Mosquiter comú. Phylloscopus collybita...............................................98
Carbonero común. Mallerenga carbonera. Parus major........................................................ 64 Pájaro moscón. Teixidor. Remiz pendulinus............................................................................... 82
Cernícalo vulgar. Xoriguer comú. Falco tinnunculus...............................................................48 Paloma bravía. Colom roquer. Columba livia...........................................................................126
Charrán común. Xatrac comú. Sterna hirundo.........................................................................200 Paloma torcaz. Tudó. Columba palumbus.................................................................................128
Charrán patinegro. Xactrac becllarg. Sterna sandvicensis.................................................202 Papamoscas gris. Papamosques gris. Muscícapa striata....................................................148
Chorlitejo chico. Corriol petit. Charadrius dubius...................................................................122 Pardela balear. Baldriga balear. Puffinus mauretanicus.....................................................196
Chorlitejo patinegro. Corriol camanegre. Charadrius alexandrinus.................................124 Pardela cenicienta. Baldriga cendrosa. Calonectris diomedea..........................................198
Chotacabras cuellirojo. Siboc. Caprimulgus ruficollis............................................................ 42 Pardillo común. Passerell. Carduelis cannabina....................................................................... 52
Cigüeñuela común. Cames llargues. Himantopus himantopus............................................80 Pato colorado. Xibec. Netta Rufina.................................................................................................30
Cogujada común. Cogullada vulgar. Galerida cristata............................................................. 26 Petirrojo europeo. Pit-roig. Erithacus rubecula......................................................................174
Colirrojo real. Cotxa cua-roja. Phoenicurus phoenicurus....................................................168 Pinzón vulgar. Pinsà comú. Fringilla coelebs............................................................................. 54
Colirrojo tizón. Cotxa fumada. Phoenicurus ochruros...........................................................170 Rascón europeo. Rascló. Rallus aquaticus................................................................................. 76
Collalba rubia. Còlit ros. Oenanthe oenanthe...........................................................................172 Ruiseñor común. Rossinyol. Luscinia megarhynchos...........................................................102
Cormorán grande. Corb marí gros. Phalacrocorax carbo...................................................... 66 Ruiseñor pechiazul. Cotxa blava. Luscinia svecica................................................................104
Cormorán moñudo. Corb marí emplomallat. Phalacrocorax aristotelis..........................150 Somormujo lavanco. Cabusó emplomallat. Podiceps cristatus.........................................152
Correlimos común. Territ variant. Calidris alpina...................................................................158 Tarabilla común. Bitxac comú. Saxicola torquatus.................................................................106
Curruca cabecinegra. Tallarol capnegre. Sylvia melanocephala.......................................166 Tarro blanco. Ànec blanc. Tadorna tadorna..............................................................................116
Escribano palustre. Repicatalons. Emberiza schoeniclus..................................................... 46 Tórtola europea. Tórtora. Streptopelia turtur...........................................................................130
Estornino negro. Estornell negre. Sturnus unicolor..............................................................162 Tórtola turca. Tórtora turca. Streptopelia decaocto................................................................132
Estornino pinto. Estornell vulgar. Sturnus vulgaris...............................................................164 Urraca. Garsa. Pica pica..................................................................................................................134
Flamenco común. Flamenc. Phoenicopterus roseus...............................................................68 Vencejo común. Falciot negre. Apus apus.................................................................................118
Focha común. Fotja vulgar. Fulica atra......................................................................................... 72 Verdecillo. Gafarró. Serinus serinus............................................................................................. 56
Fumarel común. Fumarell carablanc. Chlidonias niger........................................................160 Verderón común. Verdum. Carduelis chloris............................................................................138
Gallineta común. Polla d’aigua. Gallinula chloropus................................................................ 74 Zampullín común. Cabusset.Tachybaptus ruficollis...............................................................154
Garceta común. Martinet blanc. Egretta garzetta..................................................................... 34 Zarapito trinador. Polit cantaire. Numenius phaeopus........................................................... 92
Garcilla bueyera. Esplugabous. Bubulcus ibis........................................................................... 36 Zorzal común. Tord comú. Turdus philomelos.........................................................................176
Garcilla cangrejera. Martinet ros. Ardeola ralloides................................................................38
Garza Imperial. Agró roig. Ardea purpurea................................................................................40
www.porttarragona.cat

You might also like