You are on page 1of 233
PARA COMPRENDER LA PROBLEMATICA DEL MUNDO ACTUAL . Maria J. Regnasco - Compiladora . Liliana Blejchbord . José Luis Damis . Sandra Della Toffola . Ana Panzeri . Pablo Vicari Ediciones Holograma El marco teérico Para comprender la problemitica del mundo actual (compilado por Maria Josefina Regnasco) 2da ed. - Buenos Aires: Ediciones Holograma, 2008 252 pag, 22x15 cm. ISBN 978-987—24251~0-4 1, Ensayo Argentino. Regnasco, Maria Josefina. comp. Fecha de catalogacién 13/3/2008 Ediciones Holograma Tel (011) 4 701-6183 © Ediciones Holograma © Maria Josefina Regnasco Tapa: Rafael Oliverio Ginzburg Hecho el depésito que marca la Ley 11723 Impreso en ta Repablica Argentina Prohibida su reproduccién total o parcial AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer al Sr. Rector de la Universidad Abierta Interamericana, Dr. Edgardo De Vincenzi, al Sr. Vicerrector de Gestin y Evaluacién y Decano de la Facultad de Tecnologia Informatica de la Universidad Abierta Interamericana, Dr. Marcelo De Vincenzi, al Sr. Vice-Rector Académico, Dr. Francisco Esteban. a la Directora de la Secretaria Pedagogica, Lic. Ariana De Vincenzi, al Sr. Vicedecano de la Facultad de Tecnologia Informatica, Ing. Daniel Tedini, al Sr. Secretario Académico de Ja Facultad de Tecnologia Informatica, Mr. Carlos Neil, al Sr. Director del Centro de Altos Estudios en Tecnologia Informatica de la UAI, Ing. Dario Cardacci, al profesor Edelmar Anselmi, y demas autoridades de la Universidad, el apoyo que siempre hemos encontrado, que nos ha permitido el afianzamiento de nuestro trabajo docente e intelectual, y que finalmente se ha plasmado en este libro. ‘Agradecemos también a todos los docentes con los que compartimos nuestra tarca, y a Jos alumnos, que han demostrado, a través de sus trabajos de cdtedra, su entusiasmo y compromiso con la reflexisn critica sobre los problemas del mundo actual. El marco tedrico 5 El marco teérico por Maria J. Regnasco Los temas desarrollados en estos trabajos apuntan a la comprensién de los factores estructurantes del mundo actual, desde una perspectiva que aborda los problemas no ‘como meras situaciones coyunturales, sino como emergentes de una crisis civilizatoria. En este sentido, por ejemplo, también Al Gore contextualiza los problemas medioambientales desde el "choque del sistema civilizatorio con el ecosistema"', y no como meros problemas secundarios y facilmente reparables. La crisis del modelo civilizatorio implica la convulsién de las columnas fundamentales que lo sostienen. Esto significa que deben cuestionarse y re-formularse los conceptos subyacentes del modelo: los conceptos de hombre, de naturaleza, de trabajo, de productividad, de tecnologia, de racionalidad y de progreso, entre otros. En efecto, los conceptos que atin se sostienen han sido formulados por los pensadores de los albores de la sociedad industrial, en un contexto histérico-social que ya no se corresponde con la realidad actual. Como observa J. Rifkin, "cada vez que un hombre de negocios, un politico o un cientifico habla en piiblico sobre alguna cuestién importante, es como si su discurso lo hubieran escrito los pensadores del siglo XVII"? EI abordaje de los problemas del mundo actual debia entonces dirigirse a sus raices. Para ello, como los topos, hay que cavar tiineles y ahondarse en el subsuelo (E. Morin). No es suficiente una descripcién superficial, fragmentaria y simplificante de una problematica que responde a razones mas profundas. Por consiguiente, la metodologia con la cual emprender esta tarea debia corresponder a un abordaje desde las siguientes pautas: 1 - Analizar procesos, y no hechos aislados. 2 - Vincular los problemas en red, estableciendo las articulaciones entre los distintos sub-sistemas 3 - Abordar la l6gica estructurante de dichos procesos. Al comprender la dindmica interna se Ilega a apreciar las tendencias dominantes, que a su vez producen efectos en los distintos espacios sociales, ambientales 0 culturales que no son meramente casuales ni circunstanciales. Desde esta perspectiva, el marco tedrico desde el cual analizar los problemas responde a: - El pensamiento complejo . Los principios de la termodinamica. EI pensamiento complejo, desde el marco epistemoldgico elaborado por Edgar Morin A medida que el volumen de informacién aumenta a ritmo vertiginoso, se obstaculiza el proceso que convierte la informacién en conocimiento. | fi. Gore, Al, La terra en juego, Barcelona, Emecé, 1993, prefacio de la segunda edicién, pg. 8 Ritkin, J., Howard, T., Entropia, - Hacia el mundo invernadero, Barcelona, Ed. Urano, 1990, pg, 54. 6 Maria J. Regnasco Con el poder de procesamiento de las computadoras, pareciera que podemos manejar cualquier volumen de informacién sin ninguna dificultad. Pero esta sitacién encierra otro problema: la seleccién, clasificacion y sistematizacién de la informacién exige un marco teérico que no est’ al mismo nivel que los datos, Se trata de los presupuestos basicos, de las valoraciones subyacentes y de los marcos de contextualizacién que estn en la base del pensamiento racional y simbélico. Hemos heredado un modelo de racionalidad reduccionista, fragmentario y lineal, que condiciona en forma in-consciente nuestro tratamiento de los problemas. Pero, como observa Edgar Morin, la visién unilineal, fragmentaria, del conocimiento no es inofensiva: tarde o temprano desemboca en acciones ciegas y arrastra consecuencias incontrolables. La crisis del mundo actual es un reflejo patente de esta situacién. En efecto, a pesar de la magnitud y la extensién de la ciencia y la tecnologia, a pesar del poder de la industria y del aumento de la produccién, los graves problemas que padece la humanidad: pobreza, marginacién, deterioro ambiental, ... no han podido ser resueltos. Si algo nos ha revelado el proceso de globalizacién es la interconexién de los problemas en el contexto planetario. La estrategia epistemologica de Edgar Morin’ apunta a un encuadre teérico que enfoca los hechos como procesos dindmicos de interaccién. Interesa Ia forma en que estos procesos se autoorganizan e interacthan a través de las tensiones entre sus componentes, en una red de complementariedad y antagonismo. El pensamiento analitico aisla las instancias y evita la contradiccién. Desde su perspectiva, por ejemplo, los conceptos de autonomia y dependencia son términos contradictorios. Sin embargo, no podriamos lograr autonomia antes de aprender un lenguaje, una cultura, un saber. Nuestra autonomia se nutre, por lo tanto, de dependencia: de una educacién, de una sociedad, de una cultura. Atin asi, tenemos la capacidad de tomar distancia, y de ejercer nuestra libertad mas alld de los condicionantes sociales 0 culturales. Autonomia y dependencia deben ser visualizados entonces dentro de un proceso dialéctico entre instancias contradictorias, pero que sin embargo se generan mutuamente en un juego de tensiones. Pero no s6lo hay interaccién: hay también retroaccién de los procesos en circuito, generando un efecto de torbellino, en que cada instancia se manifiesta como producto y productora de las demés. Este efecto puede visualizarse, por ejemplo, entre las instancias que incidieron en la articulacién del paradigma de Ja modema sociedad industrial: las dimensiones cientificas, econémicas, juridicas, culturales, etc., no sdlo interactuaron, sino que se alimentaron unas de otras y se reforzaron mutuamente, Ne este modo, se rompe el modelo causalista lineal, que ser definitivamente teeplnzado por la idea de holograma: el principio hologramatico significa que cada etesueuio de un sistema es portador de Ia cuasi totalidad de informacién del sistema. Es asi que debemos enfocar cada objeto o instrumento no como una cosa aislada, sino como una red: un automévil, para dar un ejemplo, no es simplemente un vehiculo, Requiere combustible, por lo que su uso lo involucra con las empresas petroleras, Ha sido disefiado y fabricado en un taller, lo que supone el sistema industrial, Necesita * Cf. Morin, E., Introduccién al pensamienio complejo, Barcelona, Gedisa, 1994, cap. 3 El marco tedrico ci ingenieros, mecanicos y técnicos que lo armen y lo arreglen, lo que implica una instancia educativa y una estructura tecnocientifica, requiere una red vial de autopistas y carreteras, su compra y venta supone un sistema monetario y financiero. Cada instrumento articula la totalidad del sistema tecnoeconémico, y su uso nos involucra con esa totalidad. Por otra parte, este sistema no opera en el vacio. Implica una cultura, sus valores, pautas y cédigos, que normalmente aceptamos sin una critica reflexiva. Es por ello que no es posible transferir los instrumentos de la sociedad tecnolégica a otras culturas sin producir al mismo tiempo modificaciones profundas en el sistema de referencias de la cultura receptora. Toda transferencia tecnolégica comporta al mismo tiempo transferencia cultural El caracter de la tecnologia, como vemos, supera en mucho la mera instrumentalidad, Es errdneo considerar sdlo el uso especifico del aparato, como lo hace el modelo analitico instrumental. Podemos sintetizar esta propuesta epistémica de este modo: - Para el pensamiento analitico, reductor, simplificante, cada cosa es lo que es. Para el pensamiento complejo, nada es sélo lo que es: cada cosa es mds de lo que es. (Como algo puede ser mas de lo que es? Porque es una red que implica su contesto. En cada molécula existe un holograma del universo. Pero el enfoque desde el pensamiento complejo transforma también el alcance de la responsabilidad ética y del compromiso politico: en efecto, en cuanto somos conscientes del cardcter hologramatico de las técnicas ¢ instrumentos que nos rodean, y de sus alcances mis alld del mero uso, nuestra responsabilidad moral y nuestro compromiso politico amplian su horizonte para abarcar también las consecuencias no inmediatas, los compromisos implicitos y las pautas de interaccién humana que incorporamos a través de los artefactos. Hoy en dia, en que la ética es arrastrada a remolque de las innovaciones tecnolégicas y de las decisiones economicistas. en que se confunde la esfera de la ética con los aspectos meramente legales, en que, siguiendo los criterios de las leyes del mercado, se la identifica con el rendimiento financiero, situarse en el paradigma de la complejidad significa apostar a la recuperacién del espacio moral, y a la redefinicién de la politica, tal como Ia planteaba ya Aristoteles, como la culminacién de la ética. La perspectiva de los principios de la termodindmica También cambia Ia percepcidn de los desordenes que acompafiaron el avance de las innovaciones tecnoldgicas y el auge de la era de la productividad y el consumismo. Para la vision tradicional, se trataba simplemente de "dafios colaterales", de "efectos secundarios", que podrian ser controlados con sélo proponérselo. Pero lejos de ser controlados, estos problemas fueron en constante aumento. El fracaso de esta perspectiva abre otras vias de interpretacién de estos fenémenos, en que el avance civilizatorio fue acompaitado por su sombra, el avance de la barbarie. J. Rifkin’ propone, para analizar el movimiento contradictorio de las civilizaciones, la perspectiva de las leyes de la termodindmica. La primera es la ley de conservacién * Cf Rifkin, J., La economia de! hidrégeno, Buenos Aires, Paidés, 2002. 8 Maria J. Regnasco de la energia: la energia del universo es constante, no se crea ni se destruye, Pero se transforma. Pero en el proceso de transformacién se disipa energia en forma de calor y desdrdenes. Este es el enunciado de la segunda ley, la ley de entropfa. Al no tener en cuenta la ley de entropia se produce un efecto curioso: las naciones y empresas enmascaran los desordenes entrépicos desplaziindolos fuera de sus dreas, y en especial de su contabilidad. Pero los gastos generados por los desordenes ambientales 0 sociales deberan ser absorbidos por la sociedad de una manera u otra. La externalizacién de gastos asi generada pone en evidencia una grave distorsién de Ia teoria econémica, que legitima la productividad del sistema econdmico soslayando la ley de entropia, ¢ ignorando deliberadamente en sus célculos los desérdenes entropicos. Este enmascaramiento es a su vez consecuencia de la descontextualizacién de la teoria econémica con respecto al espacio histérico-social-ambiental, ignorando que la economia no es un campo cerrado en el que el balance final se reduce a los limitados criterios productivistas de los registros contables. Es asi que, desde esta doble perspectiva del pensamiento complejo y de las leyes de la termodindmica, los problemas pueden ser diagnosticados a partir de otras coordenadas, Jo que transforma a su vez el cardcter de las soluciones que puedan proponerse. Porque si en vez de comprender el origen causal, tratamos meramente de incidir sobre las consecuencias de los problemas, si no cambiamos nuestra perspectiva, se logran s6lo soluciones transitorias a corto plazo, pero que a largo plazo agravan la situacion. En palabras del ecologista argentino Ricardo Barbetti, "si no cambias de direccién, Hegards a donde te diriges”, Este libro propone un cambio de direccién de las miradas, de los pardmetros y criterios de andlisis de los problemas, desde un nuevo marco teérico. Al mismo tiempo, el objetivo es lograr un desarrollo didactico y comprensible de temas muy complejos. No se propone dar respuestas ni soluciones mégicas, Mas que formular respuestas, se propone cambiar el lugar de las preguntas. Las respuestas, si se producen, deben ser generadas por la misma sociedad desde un acuerdo consensuado. No pueden ser implantadas por decreto. Por ello, el propésito de los trabajos aqui presentados es abrir un didlogo, generar un auténtico intercambio de opiniones, a través de un profundo debate sobre las ideas-clave del paradigma civilizatorio. Porque, como afirma Al Gore: "para responder enérgicamente a una crisis hace falta un profundo replanteo de las ideas"? 5 Gore, Al, op. cit Ubicandonos en el mundo actual "Para responder enérgicamente a una crisis hace falta un profundo replanteo de las ideas" Al Gore Ubicdndonos en el Mundo Actual ia Ubicandonos en el mundo actual por Maria J. Regnasco Contextualizacién - Criterios de periodizaci6n histérica Para comenzar el andlisis de los problemas del mundo actual, necesitamos, en primer lugar, situarnos en un contexto. ,Cudl es ese contexto? En ultima instancia, es el contexto de la historia de la humanidad. Nos encontramos en el tiltimo perfodo de ese proceso. Pero la historia universal es un contexto inabarcable: civilizaciones, batallas, revoluciones... Los historiadores no abordan la historia como una suma de hechos y acontecimientos, sino como un proceso en el cual se pueden establecer periodos. Para poder ubicamnos, comenzaremos, entonces, por una periodizacién del proceso histérico. Pero para ello necesitamos un criterio de periodizacién. El criterio mds difundido es actualmente el de dividir Ja historia en dos grandes periodos: antes y después de Cristo. Es el criterio a partir del cual se ha organizado también el calendario, aunque hay muchas culturas que mantienen sus cronologias tradicionales, por ejemplo, el calendario hebreo. Esta es, obviamente, una periodizacién que no podemos omitir. Sin embargo, para nuestros objetivos, necesitamos otro modelo de periodizacién. El criterio que adoptaremos ser el que vincula los grandes periodos histéricos con la transformacién de la base productiva de la sociedad humana. Si representamos la historia por una linea dividida en segmentos de acuerdo a los grandes periodos historicos tenemos el siguiente grafico: 8.000A.C S.XVII 1970 > neolitico soc. soc. industr. Infor- matic: El paleolitico corresponde a la sociedad de cazadores-recolectores. Es el periodo més extenso de la historia. Corresponde a un estado anterior a la agricultura y la domesticacién de animales (neolitico), que cubre el segundo periodo y que comienza aproximadamente alrededor del 8.000 A.C. . No se pueden establecer fechas precisas, ya que en los distintos continentes la agricultura se inicié en diferentes épocas, quizas 6.000 A.C. en el antiguo Egipto, 1.000 A.C. para la civilizacién Maya en el continente americano, ete. Alrededor del siglo XVII situamos el comienzo de la Modernidad en Europa, a partir del desarrollo del comercio, la industrializacién, la automatizacién de la produccién. Recién hacia 1970 se abre el tiltimo periodo, en el cual vivimos actualmente, en que a la produccién automatizada se aiiade la informatica. Y ya se abre una nueva sub-etapa, a partir del desarrollo de la biotecnologia. 12 Maria J. Regnasco La metafora de las olas Para describir estos cambios histéricos Alvin Toffler® utiliza la metafora de olas que se suceden y chocan entre si. La imagen de las olas es especialmente apropiada, porque no se trata meramente de perfodos que se suceden, sino de enormes fuerzas dindmicas que generan tendencias, y que arrastran en su despliegue a los hombres y sus manifestaciones econdmicas, sociales, politicas y culturales. Pensar el proceso histérico en término de olas que se arremolinan y chocan entre sf, provocando conflictos y tensiones, transforma nuestra percepcidn del cambio histérico, En primer lugar, permite percibir que la historia no es una acumulacidn lineal de hechos y acontecimientos. Implica cambios de paradigmas civilizatorios, que producen violentos choques de culturas. En segundo lugar, hace posible distinguir aquellas innovaciones que son meramente cosméticas, secundarias, o simples prolongaciones del pasado, de las que son verdaderamente revolucionarias. Pero, en tercer lugar, permite cambiar el cardcter de las preguntas que formulamos. Ninguna teoria, conocimiento o explicacién puede ser completo o definitive. Quien cree tener todas las respuestas, sin percibir que todas son parciales, unilaterales, no puede abrirse a nuevos conocimientos. Por consiguiente, debemos comprender que "la pregunta correcta suele ser mas importante que la respuesta correcta a la pregunta equivocada”.” En este sentido, la metéfora de las olas permite cambiar las preguntas, situarlas en un nuevo contexto, abrir los temas desde nuevas perspectivas. La primera ola corresponde a Ja revolucién agraria, es decir, a la primer gran revolucién productiva, la segunda, a la revolucion industrial y la tercera, a la revolucién informatica. EI paleolitico Con anterioridad a la primera ola, durante el paleolitico, periodo de los cazadores- recolectores, los hombres de las sociedades arcaicas tomaban directamente lo que necesitaban de animales y plantas. Conocian el fuego, y fabricaban herramientas y armas de madera y piedra. No necesitaban complejas estructuras para administrar su vida. En estas sociedades, la economia no configura una institucion separada de la vida social, politica y religiosa. Todos estos espacios configuran una unidad integrada. Seguin el antropélogo Sahlins®, las sociedades arcaicas producen para vivir, no viven para producir. Es una produccién para el consume, ajena a la bisqueda de beneficios econdmicos y a la acumulacién de bienes. Los economistas actuales han desarrollado insistentemente la idea de que la economia de las sociedades primitivas es una economia de subsistencia. La definen ° Cfr. Toffler, A., La tercera ola, Barcelona, Plaza y Janés, 1992 * Toffler, A., La sercera ola, Barcelona, Plaza y Jands, 1992, pg. 16. * Cf. Sablins, M., Economia de la edad de piedra, Madrid, Akal, 1986 Ubicandonos en el Mundo Actual 13 como economia de la miseria, y se imaginan a los aborigenes en una lucha despiadada y constante con la naturaleza. Sin embargo, la mirada de antropdlogos contemporaneos como Clastres’ y Sahlins han cambiado esa descripcién por la de "sociedades de abundancia", ya que “producen el minimo suficiente para satisfacer todas las necesidades, pero se Jas arreglan para producir Ia totalidad de ese minimo". Estructuralmente, la economia, como institucién especial , tal como es considerada en la sociedad actual, no existe en las sociedades arcaicas. Es decir, lo econémico como sector que se despliega de manera auténoma en el campo social estd ausente. Tampoco existe el concepto de "crecimiento" econdmico, Pero ademas, segin Sahlins y Clastres, estas sociedades cuidan especialmente que el espacio econémico no se independice como un espacio de poder, como ocurre en las civilizaciones posteriores. En estas sociedades es imposible separar la economia de la vida social, ritual o cultural, 1- La primera ola’® En algiin momento, hace aproximadamente diez milenios, se inicié la revolucion agricola y se difundié por el Planeta, extendiéndose hasta aproximadamente el siglo XVII, en que comienza a levantarse la segunda ola: la civilizacion industrial. Con Ja civilizacién agraria, comienza el cultivo de cereales y la domesticacion de animales. Durante el 99% de Ia historia de la humanidad, en la era paleolitica, los cazadores- recolectores vivian al dia. Pero en la época agraria, con la posibilidad de almacenar el excedente de granos, se comienza a tener un control sobre el futuro. Se genera, a su vez, el problema del control y distribucién del excedente: ¢quiénes, dentro de la comunidad, decidirin como disponer y distribuir ese excedente? {con qué criterios? A su vez, el almacenamiento no era posible sin la alfareria, la fabricacién de grandes recipientes, la edificacién de graneros, los sistemas de irrigacién. Asi, la politica nacié en simultaneidad con la alfareria y la arquitectura. La tierra como base de la economia Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, la tierra era el factor determinante de la produccion y de la generacién de riqueza. De la tierra no provienen solamente los cultivos y la crianza de animales, también provienen los productos que permiten la fabricacién de tejidos, la alfarerfa, la construceién de viviendas, templos y castillos. No debe extrafiar entonces el culto a la Madre Tierra, en tiempos remotos, la Gea de Jos antiguos griegos y la Pacha Mamma de los aborigenes americanos. Durante el paleolitico, la tierra brindaba a los hombres suficientes alimentos y otros productos necesarios para la subsistencia. Pero para estas tribus, muchas de ellas némades, la propiedad de la tierra era una nocién desconocida. El hombre se consideraba a si mismo parte de Ia tierra y no su duefio. ° Cir. Clastres, P., Investigaciones en antropologia politica, Barcelona, Gedisa, 1981 ” Bn la descripcién de las caracteristicas sobresalicntes de la primera y la scgunda ola, seguimos, en términos generales, cl texto de Toffler, A., La tercera ola, ya citado 14 Maria J, Regnasco En el neolitico (primera ola) la tierra sigue siendo la base de la economia, pero a partir de la acumulacién de granos y animales se van estructurando una sociedad y una cultura més complejas. Surgen divisiones en clases sociales, y la sociedad se organiza segiin una pirdmide de autoridad decreciente. El control y la contabilidad de la riqueza exige la formacion de una administracién burocratica, se desarrollan las matemiticas, la escritura, Ja astronomia, y se elaboran complicados calendarios para el célculo de las cosechas y las festividades religios: La creciente exigencia de tierras cultivables y mano de obra esclava deriva en guertas constantes. Surge la necesidad de un ejército regular, que implica a su vez la fabricacin de armas, escudos, la apertura y mantenimiento de carreteras. Comienza una urbanizacin que, en algunos casos, se manifiesta en ciudades con mas de cien mil habitantes. La Roma Imperial llegé a tener un mill6n. También se desarrolla una arquitectura monumental: pirimides como las de Keops, en Egipto, 0 las de forma escalonada en las civilizaciones azteca 0 maya. Hay intercambios comerciales y comienza la circulacién monetaria, aunque restringida a algunos sectores de Ja sociedad. En el caso del feudalismo europeo, el comercio se circunscribe a articulos suntuarios, o bien ciertos consumos como la sal, las especies, indispensables para guardar alimentos perecederos. Pero en el feudo se producia, en general, lo necesario para la vida. El comercio, si bien era importante, no integraba el sistema feudal, basado en la tierra, que permitia una economia en gran medida autosuficiente. No podemos extendernos en la complejidad y variedad de civilizaciones en que se manifiesta la primera ola, ya que comprende organizaciones sociales, formas politicas y culturales tan distintas como la civilizacién egipcia, china, azteca, el Iinperio Romano o el feudalismo europeo. 1. 1 - Tecnologias de la primera ola En Ia primera ola hubo tecnologfas sorprendentes, como complicados sistemas de riego, molinos, y hasta, en la antigua Alejandria, un ins6lito precursor de la maquina de vapor. Sin embargo, estas invenciones y tenologfas no se combinaron en un sistema coherente, integrado y expansivo. Por lo tanto, podemos considerar que la primera ola se extiende hasta el siglo XVII, comienzo de la civilizacién industrial. 2- La segunda ola La civilizacién industrial de la segunda ola crea una poderosa, febril y enérgica tendencia que afect6é profundamente todos los aspectos de la vida humana, enfrentandose en una sucesién de conflictos con todas las caracterfsticas, valores, costumbres y convicciones de la primera ola. Industrias, maquinas, una nueva ciencia, un nuevo modo de medir el tiempo (el reloj), los ferrocarriles, mas adelante la aviaci6n, pero también las grandes sinfonias, el cine, los periddicos, la television... Pero Jo mas importante de la segunda ola es que todas estas nuevas tecnologias, sistemas artisticos 0 avances cientificos fueron ensamblados como una maquina, para formar el sistema social més poderoso, cohesivo y expansive que el mundo habia conocido jamés: la civilizacién de la segunda ola Ubicandonos en el Mundo Actual 15 La segunda ola no sélo creé nuevas maquinas, inventé también la maquina herramienta, Retine varias maquinas en sistemas interconectados, creando Jas grandes fabricas, y luego incorpora la division del trabajo, la cadena de montaje y la produccién en serie. Todas estas operaciones debian ser integradas segin nuevas unidades temporales. El reloj medira los tiempos mecénicos de la fabrica, permitird la cronometrizacién de los tiempos de los obreros, sincronizandolos con los ritmos de las méquinas (Taylor), y conducird a un tiempo acelerado, uniforme, calculable en décimas de segundo. El tiempo mecénico reemplaza a los tiempos de la naturaleza, de las estaciones. de la salida y puesta del sol. A su vez, la nueva medida temporal se va interiorizando, cambiando las conciencias, los ritmos biolégicos y la percepcién de los procesos en los individuos de la segunda ola. Surgen las grandes corporaciones andnimas, los grandes bancos, los sistemas de crédito que aportan los grandes capitales que ahora exige la industria mecanizada Se va articulando un sistema integrado de produccién de energia, de mercancias, de distribucidn. Pero también surgen nuevas formas de organizacién social y politica, un nuevo sistema juridico y una nueva y poderosa cosmovisién: el mecanicismo. 2..1-Choques entre la primera y la segunda ola Los cambios histéricos no se sucedieron pacificamente. Las fuerzas, intereses y creencias de la primera y la segunda ola chocaron violentamente, en sangrientas y prolongadas guerras. . En Europa el conflicto entre el sistema feudal y la civilizacion industrial comienza con la formacién de los primeros burgos, y culmina en las revoluciones burguesas del siglo XV y XVII, cuya manifestacion mas eminente sera la Revolucion Francesa de 1789. . En los Estados Unidos, la primera ola agricola, blanca, avanza hacia el Oeste, despojando a los aborfgenes mediante una violencia genocida. Pero pronto Ilegan los primeros industrializadores de la segunda ola. Mientras el sur de los EE.UU. continuaba gobernado por los intereses agricolas, en Yordeste se expande rapidamente el sector industrial. La guerra civil norteamericana fue la manifestacién del choque entre estos intereses confrontados. No se libré exclusivamente, como el cine y la literatura han difundido, por la cuestién moral de la esclavitud. La abolicién de la esclavitud fue también una condicién para implementar el trabajo asalariado, funcional al sistema industrial. Pero principalmente el conflicto consistia en definir qué fuerzas, si las agricolas o las industriales, iban a liderar el curso de la historia en el Nuevo Continente, El choque entre la primera y la segunda ola se repite en: _ La restauracin Mejji, de 1868 en Japon . La Revolucién rusa de 1917. el 2.2-Laenergia Las sociedades de la primera ola obtenfan Ja energia de "baterfas vivientes", en términos de Toffler: potencia muscular animal y humana, el sol, el viento y el agua, Los bosques eran talados para obtener lefia o madera para la construccién, Todas las sociedades de la primera ola explotaban fuentes de energia renovables. 16 Maria J. Regnasco En la segunda ola la energia se obtiene primero del carbon, y desde mediados del siglo XIX del petrdleo, Los combustibles fésiles, energia no renovable, son las fuentes principales de energia de la segunda ola, a las que se afiade en el siglo XX la energfa hidrdulica y la nuclear, 2.3-La produccién de mereancias Lo caracteristico de la produccién de la primera ola cra principalmente Ia produccién para el uso. La segunda ola crea por primera vez en la historia una situacién diferente, en que la produccién de alimentos, bienes y servicios esta destinada a la venta. La vida se mercantiliza: "no sélo se compran, venden y cambian productos, sino también trabajo, ideas, arte y almas"."! Los lazos contractuales reemplazan rapidamente a las relaciones basadas en el parentesco, la lealtad feudal o tribal. 2.4- El cédigo estructural Toda sociedad tiene un cédigo oculto, un conjunto de principios subyacentes que preside todas sus actividades y les confiere una estructura similar. Al extenderse la civilizacién industrial por el planeta, se hizo visible este cédigo estructural: 1 - Uniformizacién: Las sociedades industriales introducen la produccién en serie, con la creacién de millones de productos idénticos. El mercado en expansién exigia la uniformizacién de medidas, horarios, monedas. Uno de los grandes promotores de la uniformizacién de la produccién fue el ingeniero Frederic Taylor, quien estandarizé la divisién del trabajo y la automatizacién de los movimientos de los obreros para adaptarlos a los ritmos de las méquinas. La autonomfa, creatividad e iniciativa de los obreros quedaban eliminados en funcién de la sincronizacién y cronometrizacién del trabajo. También los pafses comunistas compartieron el entusiasmo por la administracion tayloriana. Lenin insistié en incorporar sus principios a la produccién socialista. 2- Sincronizacién; En un sistema dependiente del mercado, no se puede admitir que costosas maquinas permanezcan ociosas. La sincronizacién del trabajo en la primera ola se realizaba al ritmo de los cantos y se adecuaba al sucederse de las estaciones, Las sociedades de la segunda ola seguian el compas de la maquina, Los trabajos fueron fragmentados en operaciones repetitivas y uniformes, divididos en secuencias medidas en fracciones de segundos. Este trabajo deshumanizaba a los obreros, Requerfa, no una persona, sino sélo un miembro, una parte. "Los hombres son reducidos a un fragmento de su propio cuerpo" (Marx). 3 - Concentracién; Las sociedades de la segunda ola se hicieron dependientes de depésitos altamente concentrados de combustibles fésiles La segunda ola concentra también las poblaciones en gigantescos centros urbanos. Concentré a los trabajadores en grandes faibricas, a los delincuentes en carceles, a los locos en manicomios, Concentré el capital y la industria, en corporaciones gigantes, trust y monopolios " Toffler, A., La tercera ola, opcit., pg. 58 Ubicandonos en el Mundo Actual 17 También Jas administraciones socialistas estaban convencidas de que la concentracién aumentaba la eficiencia, concentracién que culminaba en la centralizacién estatal, 4 - Maximizacién: La obsesién por el crecimiento se manifiesta en las economias de escala. Algunas cifras: . en 1960 la General Motors empleaba por si sola 595.000 personas . AT&T, empleaba a 956.000 personas. También los soviéticos eran partidarios de los proyectos gigantescos: el conjunto siderirgico de Magintgorsk, la fabrica de tractores de Stalingrado, etc. A nivel nacional, el dato estadistico conocido como Producto Nacional Bruto (PNB) mide la "escala" de una economia, sin importar si la produccién se refiere a alimentos, educacién, farmacos 0 armas. AI medir sélo la actividad del mercado, el PNB relega a la insignificancia a todo un sector de la economia, basada en trabajos no-remunerados, como el trabajo doméstico. Tampoco calcula como gastos el deterioro ambiental. Se maximiza el crecimiento con indiferencia hacia el medio ambiente. 5 - Centralizacin: Los ferrocarriles inauguran una tendencia que luego se expande al resto de la sociedad: el sistema bancario, los sistemas de salud, de educacién, etc. siguen esta tendencia. La consecuencia de esta burocratizacién, centralizacién y maximizacién "ha dejado al individuo extraviado en un universo kafkiano de megaorganizaciones". 2.5-La tecnoestructura Al hacerse mas compleja la produccién y mas especializada la divisién del trabajo, fixe surgiendo una proliferacién de técnicos, administradores, expertos y ejecutivos que monopolizaron la informacién para la toma de decisiones. Aiin cuando los propietarios o los accionistas mas fuertes tomaran las decisiones, en ultima instancia era esta burocracia de tecndcratas quienes configuraban los criterios de decisién, moldeando y controlando las directivas hegeménicas. Quienes detectan el verdadero control no siempre estén visibles. Los propietarios, aunque conserven algo del poder, a veces no son mas que la figura medidtica, simbélica de la empresa, que le otorga atin una imagen "personalizada". Estos técnicos del poder se organizan a su vez en una jerarquia especializada. Aunque cambien los nombres y se sucedan las personas, esta estructura burocritica permanece inalterada. 2..6- El papel del estado El mercado libre siempre se opuso a las regulaciones estatales. Sin embargo, las empresas privadas se favorecieron con el desarrollo de la accién estatal: ferrocarriles, puertos, carreteras, sistemas de telégrafos y correos, sin lo cual las empresas no hubieran podido expandirse tan répidamente. Con un sistema de educacién general, los gobiernos también contribuyeron a condicionar a los jvenes para asimilarse més rapidamente al trabajo fabril, al darles la formacién técnica y profesional que el sistema industrial requeria. * Toffler, A., La sercera ola, op.cit., pg. 78. 18 Maria J. Regnasco 2.7-El gobierno representative FE] sistema democratico constituy6 un extraordinario avance con respecto a anteriores sistemas de poder basados en la dinastia hereditaria, abriendo canales de comunicacién inéditos entre las clases sociales. La idea de "un hombre, un voto", otorgé por primera vez a Jos pobres y débiles y al sector femenino de la poblacién (marginado hasta la mitad del siglo XX de la vida democratica) la posibilidad de elegir representantes. "Democracia" significa, etimolégicamente: demos = pueblo - kratos = poder: gobierno del pueblo. No obstante, el gobierno jamés llegé a ser controlado por el pueblo. Segiin Toffler, "Lejos de debilitar el control ejercido por las élites directivas, la maquinaria formal de representacién se convirtié en uno de los medios clave de integracién por los que se mantenian a si mismos en el poder".!? Las elecciones "fomentan la ilusién de igualdad". Aseguran de manera simbélica a los ciudadanos en teoria, renovar, asi como elegir, dirigentes. La maquina democritica funciona en forma periédica en épocas estipuladas en que se emite el voto, despugs de lo cual la maquina se desconecta, y se diluye la capacidad de los ciudadanos para ejercer el poder de decisién “Contrasta esto con la continua corriente de influencia que emana de diversos intereses organizados, grupos de presién y buhoneros del poder, que afectan al proceso de toma de decisiones de manera continua"."* La arquitectura representativa es inoperante para impedir que los representantes defiendan intereses adversos a los de los representados. "En todas partes fue ensanchindose la brecha entre e] representante y los representados”.’° Segiin Toffler. Jas actuales democracias son, en resumen "una tecnologia industrial para asegurar la desigualdad". Son seudo-representativas. Hace falta un profundo re-planteo del sistema democratico, mediante la creacién de organizaciones intermedias que garanticen la participacién ciudadana y un verdadero control sobre sus representantes. 2..8 - Naciones e imperios Frente a la dispersion y fragmentacién econdmico-politica de la primera ola, la segunda ola necesitaba integracién, centralizacién y uniformizacién de territorios y mercados. Durante la época feudal, Europa se hallaba dividida en ducados, principados, reinos y comarcas locales, Pero sin integracién politica era imposible la integracién econémica. Surgen los Estados Nacionales, que pronto se expanden por tierras y mares. 8 Toffler, A., La tercera ola, op.cit., pg. 98 4 Toffler, A., Las tercera ola, op.cit., pg. 98 " Toffler, La tercera ola, op.cit., pg. 100 Ubicandonos en el Mundo Actual 19 2.9-El colonialismo La expansién territorial se originé desde la primera ola. El Imperio Romano habia ya organizado un vasto territorio sobre el mediterraneo, con una administracién centralizada. Pero en la segunda ola, el imperialismo se hace global. "En 1492, cuando Colén Iega al Nuevo Mundo, los europeos controlaban sdlo el 9% del globo. Para 1801 dominaban la tercera parte, para 1880, las 2/3 partes. Y ya en 1935, los europeos controlaban politicamente el 85 % de [a tierra firme del Planeta, y el 70 % de su poblacién".'* Los paises industriales extraian estaiio, caucho, oro, bauxita, algodin, petrdleo, a muy bajo costo. Extraian materias primas de las colonias y las sometian a tratamiento industrial, obteniendo un enorme beneficio econdmico. El imperialismo tenia raices econémices y estratégicas. La economia de la segunda ola necesitaba un tinico mercado mundial e integrado, proporcionando a las potencias industriales, especialmente a los Estados Unidos, una gran influencia sobre la planificacién econémica de muchos paises de la primera ola, atin después que hubieran aleanzado la independencia politica. ‘A pesar de la prédica antiimperialista, también la Unién Soviética estaba impulsada por los mismos imperativos de las naciones industriales capitalistas. En efecto, desde sus comienzos, la Unién Soviética se convirtié en parte del sistema monetario mundial. Una vez que cualquier nacién ingresaba en este sistema y aceptaba inmediatamente las normas de comercio, se encerraba inmediatamente en definiciones convencionales de eficiencia y productividad, cuyo origen se encuentra en el primitivo capitalismo. Se veia obligada ‘a aceptar, casi inconscientemente, conceptos econémicos, categorias, definiciones, métodos de contabilidad y unidades de medida convencionales. Asi, no s6lo por razones econdmicas, sino también estratégicas, la Unién Soviética se vio impulsada a adoptar politicas imperialistas. La Unién Soviética, como sus adversarios capitalistas, se beneficiaba a costa de las colonias. Actuar de otro modo hubiera supuesto reducir el ritmo de su propio proceso de industrializacion Camiones soviéticos cargaban caucho en Malaca comprado a precios que, probablemente, habian sido fijados ab initio por mercaderes britinicos. El imperialismo fue el acelerador del desarrollo industrial en el mundo de la segunda ola, tanto en el sector capitalista como socialista El colonialismo subvenciond el desarrollo industrial de los paises centrales, a costa de armasar teiritorios y poblaciones nativas, destruir sus culturas y sus valores tradicionales, considerados factores de "resistencia al cambio". En gran medida, el colonialismo fue el origen de la acumulacién capitalista de los paises industriales, mas que el trabajo de los propios obreros y empleados europeos. La colonizacién fue legitimada por una ideologia que consideraba inferiores, atrasados y salvajes a los nativos. Las poblaciones colonizadas fueron sometidas a la dependencia de un mercado en el que no podian influir, ' Toffler, op.cit. pg. 114. 20 Maria J. Regnasco La colonizacién no sélo se manifesté en brutales genocidios, También eran ridiculizadas sus culturas, eliminados sus idiomas. Las potencias coloniales sembraron un profundo sentido de inferioridad psicologica en los pueblos sojuzgados. 2.10- Cosmovisién La segunda ola generé una cosmovisién mecanicista, que concebia al mundo como: un gran mecanismo de relojeria. Las categorias de calculabilidad, cronometricidad, linealidad, imperantes en la fabrica se extendieron hacia todos los ambitos de la sociedad. Cambiaron los conceptos de espacio, de tiempo, de causalidad. Pero tambign se modificaron profundamente los conceptos de hombre, naturaleza y surgieron conceptos nuevos, como el de progreso. Un paradigma mecanicista concibe al universo como una maquina que no s6lo est al servicio del hombre, sino que puede ser controlada por él. El hombre de la segunda ola ya no se consideraba parte de Ja naturaleza, como en las culturas aborigenes, sino su dueiio, y destinado a dominarla. La naturaleza es definida como un mero recurso a explotar, como una gigantesca estacién de servicio. Esta idea legitimé la explotacién a escala masiva e ignoré la contaminacién del medio ambiente. Tanto los paises capitalistas como los socialistas coincidieron en esta cosmovisi6n. A partir de la idea de que el industrialismo constituia una fase de evolucién superior a las culturas no industriales, se concibe el progreso como una evolucién histérica ascendente y las civilizaciones industriales como superiores a las restantes, EI darwinismo proporcioné una legitimacion a esta concepeién. Esta cosmovisién era compartida, en sus premisas fundamentales, tanto por los paises capitalistas como por los socialistas, Estas dos variables, capitalismo y socialismo, pueden ser consideradas como el ala derecha y el ala izquierda de un mismo paradigm: el de la sociedad industrial. 2.11- Aceleracién A partir del grafico de la periodizacién histérica, se puede visualizar un fenémeno que caracteriza a este proceso: la aceleracién, Las culturas del paleolitico son Jas mas estables. Adn se encuentran comunidades que viven casi en la condiciones previas a la segunda ola. En la actualidad, se trata de comunidades muy vulnerables, debido a que la expansién de Ia civilizacién industrial as ha cercado, ocupando sus tierras y amenazando sus culturas. Pero el hecho de que atin sean viables, manifiesta que se sostienen mediante una produccién y distribucién de recursos en equilibrio con el medio ambiente y con los ritmos naturales. Actualmente, aunque el concepto de "desarrollo sustentable" abre un espacio de reflexién sobre cual deberia ser el modelo y el ritmo adecuado de desarrollo, atin no se ha podido establecer un parametro de expansién econdmica acorde con los ciclos de la naturaleza. El concepto de desarrollo sustentable, lamentablemente, es atin demasiado ambiguo e impreciso, y acttia en realidad como una pantalla legitimadora de un proceso tecnoeconémico fuera de control. EI periodo agricola de la primera ola dura mds de diez mil aftos, frente a los poco menos de 400 afios de duracién de la sociedad industrial, y los minimos treinta afios de la sociedad informatica (tercera ola). Ubicandonos en el Mundo Actual 21 Sin embargo, a pesar de la brevedad histérica de estas dos tiltimas etapas, es en los Ultimos cuatrocientos afios que se han dado las transformaciones més espectaculares y aceleradas, no sdlo en el mundo tecnocientifico y socio-cultural, sino también en el mundo natural, Los ciclos naturales se han visto desbordados por la desmesurada aceleracién de produccién y consumo, que deposita en la tierra una cantidad de residuos mucho mayor que Jo que la naturaleza puede reciclar y renovar, y disipa en Ja atmésfera cantidades de didxido de carbono, metano, sulfuro, etc., causantes del "efecto invernadero" y otros desérdenes medioambientales. Es en los tltimos afios de la sociedad — tecnoindustrial donde, por primera vez en la historia, las actividades del hombre afectaron la atmdsfera. Hasta la era moderna, el concepto del tiempo tenia una relacién intima con los ritmos de las actividades agrarias y los fenémenos naturales, la salida y puesta del sol, las estaciones. las fases de la luna. La vida social se adaptaba a estos ciclos naturales. Pero la nueva dimensién temporal, mecdnica, abstracta, matematizable, rompe la unidad con los ritmos de los ecosistemas de la tierra. En su libro El schok del futuro, Toffler sefiala algunos ejemplos a través de los cuales puede apreciarse el impulso acelerador. Por ejemplo, se puede medir esta aceleracién teniendo en cuenta el cambio en el proceso de construccién de ciudades por el hombre: . En 1850, s6lo cuatro ciudades en el mundo tenjan una poblacién que superara el millén de habitantes. . En 1900, su niimero habia aumentado a diecinueve. . En 1960, ya habia ciento cuarenta y una. La misma tendencia aceleradora se percibe si tenemos en cuenta el consumo de energia. Fl doctor Homi Bhabha, cientifico atémico indio ya fallecido, y que presidiera la Primera Conferencia Internacional sobre Usos Pacificos de la Energia Atémica, consideré que si Hamaos "Q" a la energia derivada de la combustién de unos 33.000 millones de toneladas de carb6n, en los dieciocho siglos y medio después de Jesucristo, se consumié menos de la mitad de Q por siglo. Actualmente, el consumo es de unos diez Q por siglo. Es decir, la mitad de toda la energia consumida por el hombre durante los tiltimos 2.000 aiios lo fue en el curso del ultimo siglo. La produccién industrial crecié un 5% entre 1910 y 1940, En cambio, entre 1948 y 1965 (en 17 afios), aumenté un 220%. Actualmente, en las sociedades avanzadas la produccién total de articulos de consumo se multiplica por dos cada quince afios, periodo que se acorta cada vez més. La aceleracin también puede visualizarse si observamos, por ejemplo, cémo ha aumentado la velocidad de los transportes'”: . En el afio 6.000 A.C, el medio més répido de transporte a larga distancia era la caravana de camellos, con una velocidad media de 12 km. por hora. En 1784, con el primer coche correo, la velocidad aleanz6 16 km./h. - Recién en 1.600 A.C., con el invento del carro, se elevé la velocidad a 30 km/h. "” Cir, Toffler, A., EI schok del futuro, Barcelona, Plaza y Janés, 1995, cap. I, pg. 33. 22 Maria J. Regnasco . La primera Jocomotora a vapor alcanzé en 1825 una velocidad maxima de 20 km/h, mientras los grandes barcos a vela de la época funcionaban a menos de la mitad de esa velocidad. - Recién en 1880, una locomotora de vapor mis avanzada alcanza los 150 km/h. La humanidad necesité millones de afios para alcanzar esa marca. Sin embargo, bastaron cincuenta y ocho afios para cuadruplicar ese limite: en 1938 los aviadores superaron los 600 km/h. En los siguientes veinte afios se duplicé esa velocidad . Y para 1960, aviones cohete Hegaron a casi 6,000 km,/h, mientras satélites espaciales dan vuelta al globo terréqueo a mas de 35.000 km/h. 2..12- El motor teenolégico El mismo impulso acelerador podria ejemplificarse con miles de ejemplos espectaculares. La razon de esta aceleracion, observa Toffler, debe buscarse en especial en Ja dinamica tecnolégica. Por supuesto, la tecnologia no es la tinica fuente de cambio, Pero una poderosa razén de esta velocidad de los cambios es que la tecnologia se alimenta a si misma. Esto significa que el periodo de tiempo entre Ia invencién, la aplicacién practica y Ia difusién de un nuevo producto se abrevia cada vez mas. Y cada tecnologia impulsa a su vez una red de nuevas maquinas. Asi, por ejemplo, la primera patente inglesa de maquina de escribir fue registrada en 1714. Pero transcurtié un siglo y medio antes de que se introdujera al mercado. Actualmente, ese espacio de tiempo se ha reducido més del sesenta por ciento. Y también se reduce el tiempo en que una nueva invencién se difinde en la sociedad. Para un aparato introducido en el mercado en los ajios veinte, como la aspiradora eléctrica o la heladera, se requerfan unos treinta afios hasta legar a su maxima difusin social. Pero ya en el perfodo 1939-1959, para aparatos como la television o el lavarropas ese intervalo fue de slo ocho afios. 2..13- Del reloj ala computadora La tecnologia no comprende solamente la produccién y ensamblaje de nuevas maquinas: transforma también el medio intelectual del hombre, su manera de pensar, de plantear los problemas y de buscar soluciones. Por ejemplo, el mecanicismo del siglo XVIII tuvo una gran influencia en el campo intelectual de la Modernidad, en las ideas filos6ficas y las instituciones sociales, cientificas y culturales, y muchas de ellas atin perviven. El reloj induce a Newton a imaginar el mundo como un gran mecanismo, afecté nuestra nocién del tiempo y nuestra manera de producir, relacionamos y divertirnos. Y actualmente la computadora ha producido un nuevo impacto, con connotaciones en todos los ambitos de la vida humana y de su relacién con el entorno. Para Rifkin'’, la computadora es una forma de comunicacién como la escritura, la imprenta y el teléfono, pero también un instrumento temporal, como el reloj. Pero mientras el reloj mide el tiempo en unidades factibles de percibir, es imposible percibir conscientemente la unidad temporal de la computadora, el nanosegundo. 'S Cfr, Rifkin, J., Las guerras del tiempo, Buenos Aires, Sudamericana, 1989, cap. | Ubicandonos en el Mundo Actual 23 La ensefianza de la computacién ya ha sido introducida en la escuela, modificando sustancialmente los métodos de ensefianza. También se logra de este modo una temprana adaptacién de los nifios a estos ritmos acelerados. Rifkin considera, por ejemplo, el programa Logo, con el que un nifio puede programar en la pantalla una bandada de pajaros y ponerla en movimiento. Pero no se tratard de la misma experiencia que el nifio podria asimilar a partir de la observacién de una bandada de pdjaros en la naturaleza. En Ja pantalla, a orientacién temporal de los pajaros esta determinada por el programa. Se pierde la riqueza de la conexién con el mundo real, sus olores, sonidos, con el viento, la luz solar... Poco a poco, vamos reemplazando el mundo natural por un mundo virtual. También observa Rifkin la diferencia entre estos ritmos acelerados y los ritmos requeridos por la reflexién. La reflexién es un proceso lento, tedioso, adecuado al viejo mundo temporal donde la memoria era importante. En ef mundlo de la computadora, la reflexién es muy similar al ruido de un golpe de tecla. Por esta razon Ja lectura de libros resulta poco atractiva. Con Ia lectura, el nifio debe darse tiempo para reflexionar sobre la historia, requiriendo momentos de compromiso activo entrelazados con pausas reflexivas. Las computadoras, sin embargo, exigen un compromiso temporal constante. Esta aceleracién temporal esté afectando profundamente cada aspecto de nuestra cultura. 2.14 - El conocimiento como carburante Si la tecnologia es un poderoso motor acelerado, el conocimiento tecnocientifico debe ser considerado como su combustible. Antes de 1500, Europa producia libros al ritmo de 1,000 titulos por afio. Ya en 1950 producia més de 120.000 titulos al afio. Pero s6lo diez afios més tarde, en 1960, la produccién de libros a escala mundial se acercé a la cifra de unos 1,000 titulos diarios. Aunque no todo libro significa un aumento del conocimiento, las crecientes posibilidades de publicacién de informes de investigaciones, inventos, y de ensayos sobre diversos temas, permite la multiplicacién de la informacién disponible. El nimero de publicaciones cientificas se duplica actualmente cada quince afios, La produccién tecnocientifica crece a nivel mundial en una proporcién de unas sesenta millones de paginas al aiio.'® 2-15- El flujo de situaciones Sin embargo, este impulso acelerador ha alcanzado en Ia actualidad tales dimensiones que, segin Toffler, ya no puede ser considerado como “normal”. Su impacto, afirma, estd sacudiendo todas nuestras instituciones sociales. La aceleracién es una de las fuerzas sociales més importantes y menos comprendidas. Se traduce también en una perturbacién de nuestro equilibrio interior, alterando nuestra experiencia de la vida, choca con nuestros ritmos bioldgicos, con la experiencia cotidiana, y con la interaccién entre personas. Hay menos tiempo para un examen prolongado de los problemas y por consiguiente, una apresurada e irreflexiva toma de decisiones. °° Cf. Toffler, A., op.cit, cap.tI 24 Maria J. Regnasco ‘También dificulta la adaptacién a situaciones nuevas, ya que la experiencia personal anterior deja de ser funcional ante los cambios frenéticos y continuos. El estrés deja de ser una experiencia especial y pasajera, para convertirse en el estado cuasi permanente del hombre contemporanco. En esto consiste, segiin Toffler, el "schock del futuro”. 3-La tercera ola A partir de la segunda mitad del siglo XX, la saturacién de los mercados, 1a mayor competitividad y la transnacionalizacién creciente de la economia, potencian las tendencias ya presentes en la segunda ola: automatizacién, aceleracién, sincronizacion, mercantilizacion. La economia global y Ja transnacionalizacién del capital financiero requieren transacciones y comunicacién instanténeas. La informatica es la tecnologia requerida por el nuevo sistema de creacién de riqueza, que depende completamente de la circulacién instanténea de datos, signos y simbolos. La economia entra en una etapa hipersimbédlica. Un coche 0 una computadora pueden ser fabricado en cuatro paises y montado en un quinto. Los mercados igualmente trascienden las fronteras nacionales. También el capital financiero, los seguros, y valores han emprendido la carrera hacia la globalizacién. La economia de la tercera ola funciona a ritmo supersénico. Para adecuarse, las organizaciones financieras han invertido miles de millones en tecnologia informatica. La velocidad es Ia variable fundamental. El tiempo, que en las economias agrarias seguia el ritmo de las estaciones, de los dias y las noches, se ha convertido en la economia de la tercera ola en Ia instancia productiva por excelencia. Las redes electrénicas posibilitan la concentracién y la dispersion de miles de millones de délares en un nanosegundo. La velocidad en si - capacidad de mantener el ritmo - afecta la distribucién de los beneficios y del poder. A medida que la economia mundial crece, el mercado financiero se hace tan enorme que empequefiece a cualquier institucién, empresa o estado, La creciente volatilidad del mercado mundial de capitales es el sintoma de que ha quedado fuera del control de sus propios operadores, lo que aumenta también el riesgo de un colapso. Son los mismos actores del sistema financiero, tales como Soros, quienes alertan sobre esta situacion: "lo que predigo es la desintegracién inminente del sistema capitalista global”. “° Se calcula en 200 mil millones de délares el valor de las divisas que se contratan cada dia en Londres, Nueva York y Tokio, mas de un billén a la semana. De esta cantidad, no mas del 10 % esta relacionado con el comercio mundial. El 90 % restante es pura especulacion2! De alli que se oyen voces que reclaman, como la de Soros, controles més estrictos a nivel supranacional. 3. 1- La economia hipersimbélica Durante la primera ola, y atin més tarde, la riqueza era sélida. La tierra era el capital mis importante. Se podia medir, cavar, y dejar escurrir entre los dedos. ? Soros, G., La crisis del capitalismo global, Buenos Aires, Sudamericana, 1999, pg. 134 2! Cf, Toffler, El cambio del poder, pg. 85 Ubicandonos en el Mundo Actual 25 La primera transformacién ocurrié con las primeras fibricas. Las maquinas y los materiales para la produccién industrial, més que la tierra, pasaron a ser la forma mas necesaria de! capital: hornos, telares, cadenas de montaje, cobre, niquel. Este capital todavia era material. Pero en Ia tercera ola, a medida que los sectores de informacion crecen en las economias avanzadas, y que la propia produccién se informatiza, cambia nuevamente la naturaleza del capital. Nadie compra una accién de "Appel Computer" o de IBM por los activos materiales de la firma. Lo que cuenta no son los edificios o las méquinas de la compafia, sino los contactos y el poder del equipo de marketing y ventas, la capacidad de organizacién de su direccién y la tecnologia informatica que opera en los talleres de produccién.” Las empresas tienden a tercerizar gran parte de las funciones que anteriormente cubrian las fibricas, incluida la misma fabricacién de los productos, centrandose en la administracién y el control de las redes de suministros a lo largo y ancho del mundo.”* Un ejemplo de este nuevo modelo de produccién es el de la empresa Nike, que es, casi, una empresa "virtual", La empresa es, en esencia, un estudio de investigacién y disefio con una formula de marketing y de distribucién sumamente elaborada. A pesar de ser Ia primera empresa mundial de calzado deportivo, Nike no posee ninguna fabrica, ni maquinas, ni bienes inmobiliatios. Pero ha establecido una amplia red de proveedores en el sudeste asidtico, que son quienes producen realmente el calzado, ropa y accesorios con su marca. Nike también terceriza gran parte de sus campafias de publicidad y las operaciones de comercializacién. Efectivamente, fue la empresa Weiden and Kennedy la que organizé gran parte de sus campaiias de publicidad que dieron a Nike fama mundial. Nike, afirma Rifkin, vende "concepts". Y establece contratos con fabricantes anénimos para que produzcan la forma material de esos conceptos. La empresa Nike se ha visto implicada por condenas piiblicas por sus pricticas laborales, por Jas inhumanas condiciones de trabajo, en entomos con riesgo de accidentes y por los bajos salarios. Son mis de 450,000 los trabajadores asidticos que producen los famosos modelos de calzado deportivo. Solamente en EE.UU., Nike ha recaudado beneficios por mas de 4.000 millones de délares en el aiio 1998, pero los obreros que producen en Vietnam cobran entre 1,60 y 2,25 dolares diarios, lo que no cubre Jas tres simples comidas basicas. También se ha acusado a Nike por el trabajo infantil. Estas irregularidades son menos detectables en el trabajo en red, pues las condiciones de trabajo se enmascaran bajo los argumentos de "crear fuentes de trabajo" en paises en vias de desarrollo. Pero hay otros objetivos bajo estos acuerdos de tercerizacién, como el debilitamiento de las organizaciones sindicales. » Toffler, Op. cit, cap. VI, pg. 8 * Para este tema, cfr. Rifkin, J., La era del acceso - La revolucién de la nueva economia, Buenos Aires, Paidés, 2000, cap: La economia ingravida, 26 Maria J. Regnasco Como sefiala Earl Hall, en fa era del acceso una empresa manufacturera no seri una unidad de produccién, sino mas bien un nodo en Ja compleja red de proveedores, clientes, servicios técnicos y otras funciones .* En la economia-red, la propiedad mis destacable no ¢s la de maquinas y edificios, sino Ja de las formulas del Anow-how, las marcas, los activos intangibles. Las nuevas industrias apoyadas en la informatica superan ya més del 25 % del total de la economia estadounidense. Gran parte del valor que representan se asocia a activos intangibles, y por consiguiente no estan adecuadamente representados en sus balances. Por ejemplo, en las industrias biotecnoldgicas, que se apoyan sobre todo en la propiedad intelectual y en Ia capacidad cientifica, el control de la propiedad intelectual es cada vez mas importante, y da lugar a nuevos conflictos. Se da una sociedad en que las innovaciones cientificas, las ideas, estan atrapadas en forma de propiedad intelectual controlada por las megacorporaciones.”* Bibliograffa: Clasttes, P., Jnvestigaciones en antropologia politica, Barcelona, Gedisa, 1981 Ritkin, J., La era del acceso - la revolucién de la meva economia, Buenos Aires, Paidés, 2000 Sahlins, M., Economia de la edad de piedra, Madrid, Akal, 1980 Soros, G., La crisis det capitalismo global, Buenos Aires, Sudamericana, 1999 Toffler, A., fa tercera ola, Barcelona, Plaza y Janés, 1992 Tofiler, A., El cambio del poder, Barcelona, Plaza y Janés, 1992 * Citado por Ritkin, J., La era del acceso, pg. 77 25 Rifkin, J., La era del acceso, op.cit, pg. 81 El cambio del poder "El control del conocimiento es el punto capital de la lucha mundial por el poder que se entablara en todas y cada una de las instituciones humanas" A. Toffler EI cambio del poder 29 Las estrategias del poder por Maria J. Regnasco {Qué es el poder? {Cudles son sus formas y estrategias? En primer lugar, debemos aclarar la diferencia entre el poder ejercido como dominio sobre los hombres, objetos 0 medios de produccién, del poder como actualizacién de potencialidades. Esta segunda aceptacion del término remite al poder como creatividad, dirigida hacia los ambitos del arte, la ciencia, la técnica, o bien como capacidad de aprendizaje. También hay otras formas de entender el poder: el poder como servicio, como liderazgo, y el poder de autocontrol, - poder sobre uno mismo, en el sentido de poder hacer frente a las circunstancias, liderar un proyecto de vida de acuerdo a principios, y no dejarse arrastrar por intereses mezquinos -. (A estas formas de entender el término “poder” nos referiremos mas adelante). El poder como dominio es un factor presente en todas las sociedades con diferentes estratos sociales, en que se desata una lucha por controlar las fuentes de riqueza, los recursos y los medios de produccién. El uso de la violencia puede decidir los términos de esta lucha. Las guerras fueron una forma de apoderarse de territorios y de imponer tributos a los pueblos vencidos, como en el caso del Imperio Romano. Pero la violencia no es el tinico recurso de ejercicio del control social. El dinero y el conocimiento también constituyen fuentes de poder. La triada del poder Violencia, dinero y conocimiento constituyen la triada del poder, y, en términos generales, estan siempre presentes, pero segiin los periodos histéricos, alguno de estos tres factores se transforma en el vehiculo hegeménico de ejercicio del control social y del poder, y esta preeminencia no es caprichosa ni casual. La violencia no siempre es explicita. El orden juridico de todo Estado descansa sobre el ejército o la policia para hacer cumplir las leyes. El estado monopoliza la violencia en la sociedades modemas, donde ya no es licito recurrir a la venganza personal, a los duelos y otras formas de dirimir conflictos propios de las sociedades pre-industriales. La omnipresente amenaza de violencia oficializada en leyes y decretos es lo que hace exigible el cumplimiento de los contratos mercantiles y pone un margen a la delincuencia. En tltima instancia, la amenaza de violencia es la garantia del orden social. Pero la violencia no ¢s el tinico instrumento de poder, ni el mas efectivo. En primer lugar, genera resistencia. El incapacitar al adversario para ofrecer resistencia es el objetivo de toda guerra, afirma C. von Clausewitz.”° Y no siempre la superior tecnologia bélica es una condicién de éxito en las batallas. La fuerza de la motivacién es un factor decisivo, y ha permitido la victoria de ejércitos en situaciones sumamente desventajosas en armamentos, como en el célebre triunfo de ° Cfr. Von Clausewitz, C., El arte de la guerra, México, Coleccién 70, 1972 30 Maria J. Regnasco los vietnamitas sobre los franceses en Dien-Vien-Phu, en 1954, y la pérdida de la guerra de Vietnam por los EE.UU. en 1970, a pesar del poderio militar de esa potencia. Pero, como afirma Toffler, la principal debilidad de la fuerza o Ia violencia es su absoluta inflexibilidad. Solo es posible utilizarla para castigar E] dinero o la riqueza es una herramienta de poder mucho mas ductil. Permite ofrecer recompensas en una amplia gama de gradaciones, formales e informales. Cuando se comenzé a pagar un salario a los obreros se instalé una forma de control mucho mis efectiva que el latigo con que se manejaba a los esclavos. Sin embargo, el poder més efectivo es el que se deriva de la aplicacién del conocimiento. Como observa Toffler: "Se puede usar el conocimiento para hacer que a la otra parte le guste nuestro programa de actuacién. incluso se puede llegar a persuadir a la otra parte de que fue ella quien lo propuso”."* Usando de este modo el conocimiento como forma de control social, no sélo no se genera resistencia, como en el caso de la violencia, sino que las personas a las que se somete a un poder lo obedeceran por propia voluntad. Se habré logrado "desarmar" a los que se someten, sin necesidad de usar la fuerza ni ningiin otro mecanismo de coaccién. Como también afirman los estrategas, la mejor bataila es la que se gana sin lucha. Al persuadir a quien se quiere manipular de que es él mismo quien propone lo que un sistema de poder exige, se llega también a la total invisibilidad de la dominacién. Un poder que se oculta a si mismo como sistema de dominio logra su efecto con el menor gasto de energia, sin generar resistencia. Al contrario, las personas estaran convencidas de que no hacen més que satisfacer sus deseos y seguir su voluntad. Durante el siglo XX el sistema capitalista desarrollé estrategias de poder sumamente sutiles, invisibles, intangibles y totalmente intemalizadas. La publicidad, el discurso mediatico, los sistemas de crédito se articulan creando un nuevo tipo de sociedad: la sociedad de consumo, en que refinadas estrategias de persuasion y manipulacién se enmascaran bajo la apariencia de la libre eleccién de los individuos. Internatizacién de los dispositivos de poder . La violencia es un poder exterior, Actia sobre los cuerpos, no sobre Ia mente. Es totalmente visible y se puede identificar a quien la ejerce. Crea resistencia, no siempre es efectiva, El dinero es un poder menos visible. Actia sobre la mente y sobre la voluntad. Las recompensas, los salarios altos, los premios, son bien recibidos. Es algo que, en general, en las sociedades industriales se desea poseer. Como forma de poder, est’ més interiorizado, es mds dificil hacerle frente. . Pero si el sistema de poder logra convencer a quienes somete de que éstos no hacen sino satisfacer sus propios deseos, no sélo seguirén complacientes los requerimientos del poder, sino que hardn voluntariamente Jo que el poder requiera de ellos. Quien puede manipular el deseo no necesita imponer obligaciones. Se habra logrado la maxima interiorizacién del poder, una forma de poder invisible, por completo disimulada. ~ Cfr. Toffler, A... El cambio del poder, Barcelona, Plaza y Janés, 1992, cap. IT **Tofiler, op.cit., pg. 39. El cambio del poder 31 Es ficil para el esclavo identificar el poder del amo. Pero cuando los dispositivos de poder se han interiorizado de tal forma, hace falta una toma de distancia, reflexion critica y dominio de si para ejercer una auténtica libertad. La libertad exige asi lucidez y voluntad, a fin de desactivar los mecanismos sutiles de persuasién que nos envuelyen. diariamente. La hegemonia de Ia violencia A partir de las sociedades agricolas, en la medida en que se comienzan a acumular granos, animales domésticos y otros bienes, la sociedad comienza a dividirse en clases sociales. Surge entonces la cuestién acerca de quiénes controlarin las riquezas producidas y su distribucién en la sociedad. La formacién de una clase politica, de un Estado, exige al mismo tiempo la construcci6n de cédigos juridicos, de normas contractuales, y genera formas de control social a través de las cuales se cjercera el poder. En sociedades en que no hay circulacién monetaria, salvo en ciertos segmentos de la poblacién como los mercaderes, la forma mids frecuente de ejercicio del poder es por medio de la violencia E] temor es entonces la motivacién principal de la obediencia. Con el fin de que la violencia se transforme en el lenguaje del poder, el castigo debia hacerse ptiblico, para que su efecto ejemplarizador actuara también sobre los posibles infractores. En estas sociedades, el poder est fuertemente personalizado y localizado. En el feudo medieval, el castillo del sefior esta en un lugar elevado, visible desde casi cualquier Angulo del territorio sometido a su poder, y todos saben quign es el que lo habita. La violencia y el terror no son la tinica forma por la que estos sefiores ejercen el poder. También lo son la magnanimidad y Ja prodigalidad. En efecto, ningiin orden social puede controlarse exclusivamente por la fuerza. La violencia nunca fue el unico factor de poder en ninguna sociedad o Estado. Asi, por ejemplo, Maquiavelo (1469-1527), a comienzos del Renacimiento, aconseja al principe estos distintos modos de poder segiin las circunstancias. Maquiavelo es consciente de la reaccién que provoca la violencia en quienes la suffen, y en consecuencia, distingue entre "el uso bueno o malo de las crueldades". La crueldad est bien empleada, afirma, cuando se ejerce de una vez, para proveer la propia seguridad, y cuando no se insiste en la violencia por mucho tiempo. y est mal empleada cuando. aunque al principio sea poca, aumenta r4pidamente en vez de disminuir.” Por ello aconseja al principe que, al conquistar un Estado, "debe el ocupador pensar en todos los actos de rigor que es necesario hacer, y hacerlos todos de una sola vez, para no tener que renovarlos todos los dias, y poder asi tranquilizar a los hombres y gandrselos haciéndoles el bien’ Y agrega: "Los actos de rigor se deben hacer todos juntos, a fin de que, habiendo menos distancia entre ellos, ofendan menos; en cambio los beneficios se deben hacer poco a poco, a fin de que se saboreen mejor”, » Cfr. Maquiavelo, N., Elp : icipe, Buenos Aires, Hispamérica, 1982, * Maquiavelo, op.cit.. 32 Maria J. Regnasco En sintesis, Maquiavelo sabia que ningtin Estado se puede gobernar exclusivamente mediante la violencia. Si bien la violencia permite Hegar a la victoria, el solo recurso de la fuerza no es suficiente para conservarla. Por ello, "ningtin principe puede estar seguro si tiene al pueblo por enemigo, y si no tiene al pueblo de su lado, no tiene remedio en la adversidad.! Y debe ser tenido por clemente y no por cruel, pero no debe usar mal esa clemencia".”* Estas observaciones de Maquiavelo, sin embargo, no invalidan la importancia que da al status guerrero del principe: "Un principe no debe tener otro objeto ni otro pensamiento, ni cultivar otro arfe més que la guerra, el orden y Ia disciplina de los ejércitos, porque éste es el tinico arte que se espera ver ejercido por el que manda Si no ejerce por si mismo el oficio de las armas, lo acosan el menosprecio y el desprestigio. Y en la paz, contintia Maquiavelo, se debe ejercitar mas que en la guerra. EI salir de caza es una de las actividades mediante las cuales el principe "acostumbra el ceerpo a la fatiga,y por oira parte observa la naturaleza de los lugares y conoce cémo surgen los montes, cémo desembocan los valles, cémo yacen las Hanuras y comprende Ja naturaleza de los rios y de los lagos, en todo lo cual debe poner la mayor atencién". Fn esle fragmento Maquiavelo pone de manifiesto otro componente de la triada del poder: cl factor conocimiento. Saliendo de caza, el principe aprende a conocer el propio pais y adecuar mejor su defensa. El conocimiento del territorio es un factor crucial para disponer las tropas y dirigir las batallas. Por ello también aconseja Maquiavelo al principe el estudio de la historia, examinar las causas de las victorias o derrotas, y también razonar en forma condicional sobre situaciones posibles: "Si los enemigos estuviesen en aquella colina y nuestro ejército en tal lugar, gde quign seria la ventaja?... Si tuviéramos que retroceder, jcdmo tendriamos que hacerlo? Maquiavelo se pregunta si vale mas ser amado que temido, y responde: "se debe querer las dos cosas; pero, como es dificil conseguir ambas a la vez, es mucho més seguro ser temido primero que amado, cuando se tienen que carecer de una de las dos cosas". Maquiavelo antepone el temor al dinero como factor de poder, porque la gratitud de los hombres, segtin él, no es constante, en cambio "el temor se mantiene como un miedo al castigo que no abandona nunca a los hombres"."° Sin embargo, diferencia entre ser temido y ser odiado, y esto siempre que no pueda lograr ser amado, que seria el estado mas perfecto. Pero si quiere tener un ejército disciplinado, es nevesatio que "ng se preocupe de la reputacién de crueldad, sin Ja cual no podria manejar a sus soldados.” Conclusiones: De estas observaciones de Maquiavelo acerca del ejercicio del poder debemos destacar: 3! op.cit., pg. 52-53. ppcit.. pg. $1 2 opeit., pg. T2 op.cit., pg. 74-75 * op.cit., pg. 82 * op.cit., pg. 82 * op.cit., 83 El cambio del poder 33 1 - Si bien en Maquiavelo, como también en su tiempo, el uso de la violencia est legitimado, Maquiavelo es consciente de su insuficiencia como unico recurso para goberar durante largo tiempo a un Estado. Constantemente gradtia el uso de la violencia segin las circunstancias, y si bien aconseja que, si se debe elegir con exclusividad, "es preferible ser temido que amado”, nunca considera equivalente "ser temido" que "ser odiado", por lo que la violencia también deber ser limitada a Jo estrictamente necesario, 2 - El principe es, primordialmente, guerrero, pero la guerra requiere del conocimiento: del territorio, de la historia, de la deduccidn légica. 3 - No descarta el poder del dinero, pero considera a esta fuente de poder como inconstante, y la compara con el "temor al castigo", que est presente siempre entre los hombres. Encontramos entonces en Maquiavelo, como representante del temprano Renacimienio, la triada del poder, pero en un contexto histérico en que 1 - la violencia, cl temor y la crueldad son los medios de poder hegeménicos, 2 - el poder de la violencia esti legitimado, 3 - pero se reconoce Ia limitacién de la violencia como factor exclusivo de poder. Las transformaciones de la violencia La fuerza, Ja riqueza y el conocimiento siguen siendo las principales herramientas de poder, pero es necesario ver de qué forma estan cambiando, EI sistema agricola que comenz6 hace unos 10.000 afios estaba impregnado de violencia. El ldtigo con que se controlaba el trabajo de los esclavos en los campos y en las minas era una forma aceptada de poder. EI capital era escaso, y no habia economias "desarrolladas" a las que solicitar préstamos. Entonces, pregunta Toffler, gde dénde salieron las primeras fortunas que financiaron las primeras industrias de la segunda ola? Muchas de ellas, directa o indirectamente, habian sido conseguidas merced al pillaje, el saqueo y la pirateria, los trabajos forzados de los indios en las minas de oro y plata, las enormes extensiones de terreno otorgadas por monarcas en retribucién a guerreros y generales. "Estas acumulaciones de riqueza, manchadas de rojo sangre, fueron tomandose color de rosa, y més tarde se volvieron blancas como la nieve, a medida que fueron pasando de padres a hijos, durante tantas y tantas generaciones. Por Ultimo, crearon aquellas primeras fundiciones de hierro, fibricas textiles, lineas de navegacién y fabricas de relojes que empezaron a cobrar vida a fines del siglo XVI y principios del XVIII. La violencia siguié desempefiando un pape! nada despreciable en Ja creacién de riqueza en aquellas tempranas fabricas, cuando los nifios eran obligados a trabajar a palos, literalmente atados a aquellas horribles maquinas. las mujeres, en las minas, brutalizadas o violadas, los hombres, resignados a fuerza de palizas" EI uso de la fuerza para producir riqueza no terminé con el advenimiento de la maquina de vapor. La violencia se ha usado a escala verdaderamente monstruosa durante el siglo XX, desde la violencia intrinseca de los métodos taylorianos, de opresién temporal y embrutecimiento intelectual de miles de trabajadores, hasta la *S Toffler, A.. El. cambio del poder, Barcelona, Plaza y Janés, 1992, pz. 61 34 Maria J. Regnasco violencia represiva sobre los obreros que pretendian organizarse para luchar por sus derechos, Esta violencia manifiesta no es lo normal en la actualidad. Pero, segin Toffler, aunque las transacciones comerciales de Ja actualidad no entrafian violencia directa, no significa que la violencia haya desaparecido. La realidad es que la violencia ha sido objeto de un proceso de transformacién y de ocultacién.?? Con el paso del tiempo, las empresas, en vez de ejercer su propia violencia, han transferido esa funcién al gobiemo. En todos los paises industrializados, la violencia estatal reemplaza a la violencia privada. El Estado monopoliza la violencia - policia y ejército*” Cuando las corporaciones controlan politicamente al Estado, la linea que separa el ejercicio de los poderes privados y puiblico es casi invisible. Detras de toda ley, buena o mala, encontramos el cafién de un arma. Se hace sentir "Ya fuerza de la ley". La nocién de economia libre del poder y de la violencia, en el contexto actual, afirma Toffler, es pueril.”” Pero se ha encontrado un instrumento mejor para controlar a las personas: el dinero. Tanto las costumbres como las leyes reprimen el uso ostensible de la fuerza en el mundo moderno. El dinero, como hemos visto, no suprime la violencia: Ja enmascara. Como vehiculo del poder, es mas versatil y flexible: mientras la fuerza slo puede ser utilizada para castigar, el dinero permite una gradacién de premios y castigos. El dinero no pudo convertirse en el principal instrumento de control social en épocas anteriores porque la inmensa mayoria de los seres humanos no formaba parte del sistema econémico-monetario mundial, observa Toffler. Tan pronto como las fabricas sustituyeron a las explotaciones agrarias, la gente no produjo ya sus propios alimentos y dependié desesperadamente del dinero par su supervivencia. Esa total dependencia del sistema econdmico, tan distinta de la propia produccién, transforms todas las relaciones de poder. La violencia no desaparecié, lo que ocurrid es que su forma y su funcién cambiaron al pasar a ser el dinero la principal herramienta de control social desde la era industrial. E] cambio de poder, por lo tanto, no es s6lo una transferencia de poder de una persona a otra, sino un cambio fundamental en la combinacion de violencia, dinero y conocimiento usado por las clases dirigentes para mantener el control. El poder del dinero - manipulacién a través de la categoria de "mercancia" La palabra "mercado" aparecié por primera vez en la lengua inglesa durante el siglo XII y hacia referencia al espacio fisico establecido de manera precisa para que vendedores y compradores intercambiaran bienes y ganado. A fines del siglo XVIII el témmino ya se habia desligado de cualquier tipo de referencia fisica y se utilizaba para describir el proceso abstracto de comprar y vender cosas. Es tan enorme la parte del mundo que est4 vinculada a las relaciones de mercado, que pareceria que no podemos imaginar otra manera de estructurar los asuntos humanos. El mercado se ha convertido, » Toffler, op.cit., pg. 64 #0 Para un desarrollo mas extenso de este tema Cfr. Benjamin, W., Para una critica de la violencia, en Ensavos escogidos, Buenos Aires, Ed. Sur, 1967, pgs. 109 - 129 “Toffler, El cambio del poder, op. cit., px. 67 El cambio del poder 35 de ser un proceso manejado por Jos hombres, a ser una fuerza omnipresente en nuestras vidas. Se ha autonomizado con referencia al control social, y hasta se ha antropomorfizado, Escuchamos con demasiada frecuencia que los mercados "estén intranquilos", “estén nerviosos", que hay que “mostrar signos de amabilidad" hacia ellos, porque, como los antiguos dioses, pueden enojarse y su furia es temible, Los mercados deponen gobiemos (acaban de impedir la asuncién de Sonia Gandhi como primera ministra electa de la India), y en nuestro pais tenemos varios ejemplos de su poder sobre la politica. No sélo se amplia la gama de productos que entran en el circuito de compra-venta, sino que cada vez mas los diferentes espacios vitales se constituyen en mercancias. La salud, la educacién, la cultura, que tradicionalmente eran espacios que cumplia la sociedad, y que configuran parte de los derechos humanos, entraron ripidamente a configurar la categoria de "mercancias”. Esta vordgine hace del mercado no sélo una instancia econémica, sino una fuerza que tiende a arrastramnos y a invadir todos los espacios de nuestra vida. La mercantilizacion de la cultura no es algo nuevo. Para las cultura aborigenes, el arte era una expresién de la vida. La misica, Ja danza, las expresiones plasticas (dibujos, esculturas) eran espacios en los que participaba toda la comunidad, que acomparlaban a los rituales 0 a las labores cotidianas. En Ja Edad Media, las pinturas , los vitraux y las esculturas de las catedrales tenian la funcién de acercar a personas analfabetas las historias religiosas. Pero ya en el Renacimiento el arte es promovido por duques, principes y burgueses adinerados como una demostracién de poder, opulencia y refinamiento. Los grandes mecenas, los Médici, Ludovico Sforza, Francisco I, los Papas, se disputaban a los pintores y escultores. El arte comienza rapidamente a convertirse en mercancfa, y en simbolo de poder y prestigio. Van Gogh murié en la pobreza, pero sus cuadros se cotizan actualmente en el mercado del arte en millones de délares. El mercado no sdlo compra y vende las obras de los artistas. Marca tendencias, dirige el gusto de los clientes y condiciona la creatividad de los artistas. El artista plastico Gerardo Ramos Gucemas, espafiol radicado en Tucuman, habla en estos términos del mercado de arte: Si nos referimos al arte de éxito, absolutamente si, ... es generalmente el mercado el que marca las pautas. {Pero a qué mercado nos referimos? Hay muchos niveles de mercado. Si hablamos del mercado Namado global, sin duda que determina las tendencias de actualidad. Improvisa artistas, los hace gigantes, los promociona a niveles espectaculares. Y los induce a seguir las pautas que garanticen éxito en las ventas. A grandes rasgos, esta dindmica es uno de los ingredientes que mas les bajaron los niveles de calidad a las obras. Después de todo, para los mercados la obra es lo menos importante. Es mds importame la imagen del artista excéntrico, "rebeldoso", pintoresco [. . .] El mercado no debe perder tiempo, asi que presiona a los artistas para que vayan rapido. El éxito los espera. ¥ pocos artistas pueden escapara a eso, que por otro lado les reporta también a ellos ingentes beneficios.” * Cfr. Revista N, de Clarin, 28/2/04, Anticuio: El compromiso todavia existe, entrevista al pintor Garardo Ramos Gucemas, realizada por el periodista Eduardo Villar. 36 Maria J. Regnasco La mercantilizacién del espacio del arte marca una tendencia del capitalismo, la “universalizacién de la categoria de mercancia", que se va extendiendo desde la esfera productiva a la esfera total de la experiencia humana. La experiencia humana, una mercancia?” Actualmente la tendencia expansiva del mercado abarea también a comercializacién del tiempo del ocio. Se est realizando la transicidn a lo que los economistas Ilaman_un “economia de la experiencia". Se trata de la mercantilizacién de cada fragmento de vida de cada persona, de tal manera que, en palabras de Rifkin, "Ja gente adquiere su misma existencia en forma de pequenios fragmentos comerciales". “* De manera creciente la vida personal se convertird en una experiencia por la que se paga. La industria cultural sefleja la etapa final del modo de vida capitalista, cuya tendencia se dirige hacia la incorporacién cada vez mayor de la actividad humana al terreno del comercio. La mercantilizacin del io de los productos del trabajo prosigue con Ja mercantilizacién del tiempo y de la dimensién de la vida humana. Cuando cada vez mayor niimero de personas estan inmersos en redes comerciales, suscripciones, cuotas, . . ., todo el tiempo de vida se convierte en tiempo comercial. Estas redes electrdnicas estén controladas por pocas y muy poderosas compaiiias multinacionales de medios, que son las propietarias de los canales de distribucién, y que controlan gran parte de los contenidos culturales. El dinero: poder virtual - proceso de fetichizacién Esta economia global sustentada en redes electrénicas se ve impulsada por una tremenda aceleracién en la innovacién teenolégica. El ciclo de vida de los productos es cada vez mas corto. De tal modo, empresas como Intel trabajan simulténeamente en tres generaciones diferentes de microprocesadores. Mientras que una esti todavia en produccién, se prepara para la produccién de la segunda generacién de microprocesadores y se avanza en el disefio de la tercera generacién.** Las "economias de velocidad" configuran el nuevo paradigma econémico. Esta economia se presenta en paquetes de informacién y en activos intelectuales. La economia aumenta su “inmaterialidad". Lo que hace el valor de un farmaco no es el material con que esta hecho, sino el conocimiento tecno-cientifico que encierra. También el dinero se hace cada vez mas "intangible". De las pesadas monedas metilicas se pasé a los billetes, pagarés, tarjetas de crédito, convirtiendo al dinero en algo cada vez mas mévil y més inmaterial. En la economia cibemnética circula cada dia un volumen de dinero que supera los 1,9 billones de délares cada dos semanas: "el producto mundial anual pasa por la red de Nueva York sin adquirir nunca forma concreta". “ * Para un desarrollo ms amplio de este tema, Cir. Rifkin, J., La era del acceso - la revolucién de la nueva economia, Buenos Aires, Paidés, 2000 “ Rifkin,, J., La era del acceso - la revolucién de la nueva economia, Buenos Aires, Paidés, Afio 2000, cap. 1, pg. 18. * Cfr. Rifkin, op.cit., pg. 37. “Kurtzman, W.I., The Death of Money, (citado por Rifkin, J.,op.cit., pg, 57) EI cambio del poder 37 La nueva forma intangible del dinero, sefiala Kurtzman’, "no es sino un conjunto de unos y ceros, las unidades fundamentales de la informatica, que se desplazan por las autopistas de fibra dptica, se remiten por los satélites, y van pasando de uno a otro centro repetidor de ondas", sin tomar alguna vez alguna forma material. El dinero se ha convertido en una sombra. {Sombra de qué? ;Simbolo de qué? E] dinero debia tener algin respaldo en metilico, ya que no es mas que un simbolo convencional de un capital que se supone real. Pero no es asi. EI 15 de agosto de 1971, el presidente Richard Nixon puso fin a la relacion entre délar y reservas de oro, en el caso de Estados Unidos, las reservas de Fort Nox. Desde entonces, el délar eircula sin ningin respaldo tangible del dinero en forms de oro. Esta economia intangible no podria existir sin las computadoras, de las que depende totalmente. ‘Como observa Toffler, si durante treinta segundos se detuvieran las computadoras del mundo, 1a economia colapsaria. El 90 % del dinero mundial se desmaterializa en forma de bits electronicos, que se desplazan a la velocidad de la luz. E] capital esti pasando a ser "supersimbdlico": "El dinero de la Tercera Ola consiste, cada vez mis, en impulsos electronicos. Es evanescente, ... se transfiere al instante y es supervisado en una pantalla de un terminal informatico. En realidad, resulta casi un fenémeno visual en si mismo, Parpadeando, destellando y zumbando de parte a parte del Planeta, el dinero de la tercera ola es informacién: la base del conocimiento”... Nuestra riqueza es una riqueza de simbolos. Y asi también, en un grado sorprendente, es el poder que se basa en ella” .” El dinero, pues, es pura informacién, simbolo puro. {Cudl es su poder? EI poder primario del dinero era la cantidad de oro, 0 bien objetos valiosos 0 productos que directamente representaba. El dinero permitia comprar articulos necesarios para la vida, pero también objetos suntuarios simbolos de status, de opulencia y de poder econdmico. También permitia el ahorro para inversiones futuras. Pero una nueva forma de poder se afiade paulatinamente: el crédito. El crédito al consumo alcanz6 popularidad por primera vez a partir de 1880. Un ciudadano norteamericano puede ir al centro de la ciudad con su cartera vacia y regresar a casa nadando en lujo."” Ya para los afios '20, los norteamericanos estaban ahogados en deudas. Se compra a crédito automoviles, lavarropas, heladeras... Durante los aiios ‘50, con la introduccién de la tarjeta de crédito se incrementé con mayor rapidez la deuda de los consumidores. De acuerdo con un estudio realizado por la Federacién de Consumidores de EE.UU., entre 56 y 60 millones de hogares tienen en su tarjeta de crédito una deuda de 6.000 délares y pagan mas de 1.000 délares anuales en concepto de intereses y pagos sobre esa deuda. “7 Citado por Rifkin, J., op. * Rifkin, J., op.cit., pg. 57 © Cfr. Toffler, El cambio del poder, Barcelona, Plaza & Janés, 1992, pg. 96. “Rifkin, J., op.cit., pg. 59 pg. 57 38 Maria J. Regnasco La deuda tambign se acrecienta en las empresas, que han pasado de una deuda de 53.000 millones de dlares, a una deuda de 7,6 billones de délares. Pero lo més sorprendente es que las anexiones, privatizaciones, también se concretan con deudas, En la imaginacién de los argentinos, comenta Luis Maas‘, las empresas que se disponen a invertir en un pais Hegan con una gigantesca bolsa Ilena de dinero. En realidad, llegan con una gigantesca bolsa llena de...deudas. Ninguna empresa, en ningiin lugar del mundo, financia sus proyectos de inversion con capital propio en su totalidad, FI principal activo de una empresa es su capacidad de administrar un negocio que conoce bien, pero con el dinero de otros. En Argentina, YPF, Aerolineas, y otras empresas fueron privatizadas segiin esta tendencia. En 1991 Aerolineas Argentinas fue privatizada totalmente libre de deudas, Pero poco tiempo después, en los balances de la compaiiia aparecieron pasivos financieros por 800 millones de délares. La deuda estaba garantizada con los propios aviones de Aerolineas. Enire 1991 y 1999, las deudas de empresas privatizadas pasaron de 984 millones de délares a 17.555 millones de délares, es decir, se multiplicaron por 18. Este endeudamiento fue acompaiiado por una salida de fondos no menos considerable: en ese periodo, las empresas giraron al exterior 5.830 millones de délares solamente en conceptos de intereses por sus deudas. Y también remitieron a sus casas matrices otros 7.500 millones en utilidades y dividendos. Otros 1.556 millones de dls. se fueron en conceptos de "servicios de gerenciamiento". En resumen, el egreso de capitales totalizé en ese periodo casi 15.000 millones de délares. Las empresas pronto descubrieron que todas las nuevas deudas que habfan tomado para financiar sus inversiones en Argentina tenian una gran ventaja: los intereses de la deuda podian desgravarse de impuestos. Es decir, los pagos de intereses son considerados como cualquier otro costo, por ejemplo, alquileres, salarios o publicidad. Los fondos de inversiones actiian de manera similar: cuando se disponen a comprar una empresa, consiguen inversionistas del exterior que aportan capital, y que algin banco Jes adelante una parte del precio de compra (crédito "puente"). Una vez concretada la adquisicién, emiten bonos a nombre de la empresa por una cantidad sustancial, e hipotecan sus bienes como garantia de pago del bono. Asi, mediante el flujo de fondos de la empresa adquirida se pagan los intereses, comisiones y honorarios, y cancelan el crédito-puente. En sintesis, compran una empresa en gran parte con el propio dinero de ella. Estos ejemplos permiten ver el poder del dinero: es, en gran medida, un poder "virtual": el de acrecentarse a si mismo. En Jos comienzos de la economia monetaria se partio de la idea de que el dinero era un simbolo del intercambio: se venden mercaderias, y con el dinero obtenido se compran nuevos bienes y nuevas mercaneias: el esquema de este intercambio seria: 1 - Mercaneias => 2- Dinero => 3- Mercancias. (M => D => M’) *) Cf. Articulo de L. Maas . "Ganar dinero endeudando empresas”, en Le monde diplomatique, mayo de 2001 El cambio del poder 39 Pero con la creacién de los bancos y la evolucién de los préstamos a interés, compra y venta de acciones, tarjetas, etc., ..., se llega a esta insdlita formula: Dinero => més Dinero (D => mas D') E] dinero produce mas dinero. Se llega a la fetichizacién casi absoluta del simbolo. El dinero, de simbolo de riqueza, adquiere una realidad mas poderosa que la produccidn de bienes: la capacidad de multiplicarse. Para la mirada de los economistas, estas practicas especulativas se registran como. normales. Son legales, responden a la calculabilidad matemitica, reportan beneficios. Sin embargo, cabe preguntarse: ;son racionales? ,La racionalidad econémica admite el absurdo hasta estos niveles? ;Estos conceptos econémicos se encuadran en el espacio de la ética? ;Se puede identificar la ética con lo meramente legal? ~Con qué criterio de racionalidad se formulan las leyes? ¢Tienen estas especulaciones financieras algo que ver con el bienestar social, o tenemos que aceptar que la economia es un espacio auténomo, a espaldas de las comunidades humanas? La deuda externa Estos interrogantes se mantienen abiertos cuando se examina el tema de la deuda externa, Segin Mario Rapoport, director del Instituto de Investigacion de Historia Economica y Social de la UBA, la cuestion de la deuda soslaya las verdaderas zonas por las cuales los flujos de capitales llegan a un pais. Las causas deben situarse en los délares que comienzan a circular en el mundo después de la ayuda econémica que para Europa significa el Plan Marshall, en los eurodélares que provienen de los paises del este, y los petrodélares que, desde 1973, aumentan la sobreabundancia de capitales en busca de mayor rentabilidad. El capital, como sabemos, no puede permanecer ocioso. Si no circula, si no se reproduce, deja de funcionar como tal. El capital exige ser colocado, y los mercados financieros del tercer mundo aparecen como sitios ideales: el endeudamiento externo se convierte en una sofisticada herramienta para estructurar las economias periféricas de acuerdo a las necesidades de los paises desarrollados. Asi, se colocan en América Latina excedentes financieros en coincidencia con las dictaduras de Videla y de Pinochet. EL FMI y el Banco Mundial incitan a los paises del sur a tomar préstamos, aplicar politicas de ajuste y ejercer politicas aperturistas y de desregulacién financiera. Pero a fines de los afios '80, se produce una segunda etapa de recesién en la economia mundial. Para hacer frente al déficit fiscal, la Reserva Federal de los EE.UU. promueve una suba significativa de las tasas de interés. De este modo, se vuelven a captar capitales del exterior para la economia estadounidense. Estas medidas crean una serie de crisis en América Latina, al incrementar notablemente el endeudamiento externo, al tener que pagar intereses mucho mayores. La deuda de Jos paises periféricos es entonces funcional a los intereses de los capitales del norte. Se realiza con la conformidad de las clases dirigentes locales, y se convierte en la nueva forma de condicionamiento y de sujecion econdmicos. Sin embargo, el tratamiento del problema de la deuda externa desde el marco de la economia no es el unico posible. Entre algunos juristas se abre paso la idea de llevar el 40 Maria J. Regnasco problema de la deuda externa a Ja Corte Internacional de la Haya, para que se expida sobre la legalidad de los montos exigidos. Uno de los juristas que lideran esta corriente, el italiano Sandro Schipani, y el Decano de la Facultad de Derecho de la UBA, Atilio Alterini, han promovido este punto de vista, e incluso han visitado al Senado para informar a los legisladores. La opcidn consiste en pedir una “opinién consultiva" al Tribunal Internacional sobre la legalidad de la deuda y sus onerosos intereses, de acuerdo con los principios del derecho, que, segiin los impulsores de esta iniciativa, han sido violados por los Estados mids poderosos en detrimento de los deudores de los paises més pobres. La tesis es afirmada, desde 1984, por el embajador argentino Miguel Espeche Gil La opinién de la Corte Intemacional seria vinculante para los organismos de las Naciones Unidas, el FMI y el Banco Mundial. EI Dr. Schipani recuerda que la reserva Federal "aumenté unilateralmente las tases para Ja deuda extema, que en 1980 pasaron del 6 al 22 %". Los esfuerzos para pagar la deuda, afirma, impide a los gobiernos atender las necesidades basicas de sus pueblos. EL Dr. Alterini, autor de un documento con ideas similares y firmado por 30 juristas argentinos, considera que si las tasas se hubieran mantenido, "Ja deuda se habria terminado de pagar en 1998", Pero en cambio, se piden nuevos préstamos para pagar Ios intereses, por lo que el monto adeudado no deja de crecer. Senadores de distintos partidos dieron en esa oportunidad su apoyo. Por otra parte, la deuda comenzé durante la dictadura, cuando el FMI y otros organismos y gobiernos del norte seguian prestando dinero, con Ia complicidad del estabilshement, pese a la violacién de los derechos humanos. Por otra parte, tal como consta en la Constitucién, es el Congreso quien debe tomar el control de las negociaciones.” También el prestigioso catedritico italiano Victor Uckmar, profesor de derecho tributario en la Universidad Bocconi, de Milin, se pronuncia en este sentido: Primero: creo que antes que nada - afirma - hay que hacer una investigacion desde el punto de vista constitucional. La Constitucién argentina ampliamente dispone que los préstamos desde el exterior deben ser aprobados por ef Congreso. Algo justo porque la deuda puede llevar a situaciones de sumisién y servidunbre. Al principio los préstamos fueron aprobados por el Congreso, pero no me consta que los tiltimas préstamos hayan sido aprobados"* EI profesor Uckman considera que hay que modificar tambign el articulo 9 del estatuto del FMI, que excluye cualquier tipo de jurisdiccién sobre este organismo. Es posible, sin embargo, que un tratamiento de Ja deuda desde la perspectiva juridica no tenga la suficiente fuerza para imponerse si es presentada por un solo pais. Haria falta un acuerdo multilateral de paises deudores para poder impulsar un cambio de perspectiva. Pero es importante advertir que nunca hay un solo camino posible para resolver los problemas, que existen alternativas. Pero se necesita un cambio en la direccién de la mirada para advertir, en muchos casos, que la itracionalidad, la injusticia y la * Ver: Articulo en diario Clarin, del 29/6/2000 * Ver: Entrevista al Dr. Victor Uckman, por Elisabetta Piqué - Articulo: Cullpan al FMI del crac argentino, en diario La Nacién, seccién Enfoques, 10 de octubre 2004. El cambio del poder 41 prepotencia toman la forma de procedimientos contables o de normas legales aceptados sin critica. Es necesario un esfuerzo de toda la ciudadania, y no s6lo de los funcionarios, para comenvar a elaborar propuestas que recuperen la justicia y la racionalidad. Criterios de legitimacién Como hemos visto, la triada del poder, (fuerza, dinero y conocimiento), configuran desde la primera ola los resortes de las estrategias de dominacién, pero, de acuerdo al desarrollo de las fuerzas productivas de cada periodo econémico, hay un factor hegemonico que se destaca, sin invalidar a los dos restantes. En la época agraria, de escasa circulacién monetaria, la fuerza es un factor preponderante, y esta legitimada. La legitimacidn del poder es un factor primordial. Ningtin poder puede desarrollar la totalidad de su potencial si no se legitima. Esto ocurre cuando el espacio del poder se recubre bajo la forma del espacio del derecho. La legitimacién también sufrié una transformacidn: en los antiguos imperios y monarquias, la legitimacién del poder del monarca se basaba en la creencia de que éste era un representante de la divinidad en la Tierra. Su poder derivaba de la delegacién del poder de Dios. La coronacién del monarca se realizaba en las iglesias, y el mismo Papa, © el obispo de mayor jerarquia era el encargado de colocar la corona en la cabeza del rey, como simbolo de esta delegacién del poder divino en el cuerpo del monarca. El poder se encarnaba en el cuerpo del rey, lo que legitimaba a su vez la delegacién del poder a su descendencia. Con el advenimiento de la modernidad, Ia legitimacién se seculariza. El derecho divino da lugar a un derecho laico: el poder se considera emanando del derecho natural 0 de la racionalidad. La ideologia liberal elabora desde el siglo XVII los argumentos por los que se legitiman el derecho de propiedad, los principios de la representatividad politica y los derechos civiles de los ciudadanos. Pero tambign se construyen estrategias de legitimacién del poder colonial EI poder en la era de fa informacién: el poder del conocimiento Desde la segunda ola la economia industrial requiere telares, maquinas, motores, sistemas automatizados como la linea de montaje, sistemas de produccién de energia, la maquina de vapor, la electricidad, etc. Esta exigencia creciente impulsa el acelerado desarrollo no sélo de técnicas, sino del andamiaje teérico de la ciencia, que desde el siglo XVII revoluciona los conceptos de espacio, de tiempo, de materia, de causalidad, en coherencia con Jos requerimientos del sistema industrial. En efecto, la fisica galileo-newtoniana reemplaza la concepcidn jerarquizada y cualitativa del tiempo y del espacio de la fisica aristotélico-escolastica por una concepcién del espacio y del tiempo lineal, homogéneo, matematicamente divisible, cuantificable y cronometrable. De este modo proporciona a la naciente sociedad industrial la lave de la automatizacion de la fabrica y del aumento de la productividad. La administracién cientifica de Taylor aplicard estos criterios a la divisidn del trabajo, a la adaptacién de los movimientos del obrero a los ritmos de las maquinas y al control jerdrquico de la organizacién. Taylor perfecciona las tendencias inscriptas en la produccidn, que desde el siglo XVII avanzaba sobre la division del trabajo, ya presente en la famosa fubrica de alfileres de la que habla Adam Smith en La rigueza de las naciones.

You might also like