You are on page 1of 7

21/7/23, 11:43 [Opinión] ¿Cuáles son los actuales desafíos ambientales del Perú?

| SPDA Actualidad Ambiental

[Opinión] ¿Cuáles son los actuales


desafíos ambientales del Perú?
/ Viernes 16 de Junio, 2023

https://www.actualidadambiental.pe/opinion-cuales-son-los-actuales-desafios-ambientales-del-peru/ 1/7
21/7/23, 11:43 [Opinión] ¿Cuáles son los actuales desafíos ambientales del Perú? | SPDA Actualidad Ambiental

Adaptarse al cambio climático, detener la deforestación, ganarle


la batalla al plástico, erradicar la minería ilegal, entre otros, son
algunos de los principales retos de nuestro país. ¿Qué está
pendiente? 

Hace unos días se cumplió el 50 aniversario del Día Mundial del


Medio Ambiente, una fecha que se estableció para recordar la
importancia de proteger los ecosistemas de la Tierra y sus especies,
y de ese modo asegurar el bienestar de todos los seres vivos.

La celebración anual de esta fecha también nos brinda la


oportunidad para conocer más sobre las acciones que debemos
realizar para cuidar el planeta, adaptarnos a los efectos del cambio
climático, cambiar hábitos de consumo, compartir experiencias,
fomentar la investigación científica, entre otras.

En el Perú tenemos diversos desafíos ambientales, algunos más


urgentes que otros. A continuación, Isabel Calle, directora ejecutiva
de la SPDA, explica cuáles son los principales desafíos que deben
estar en la agenda tanto de las autoridades como de los propios
ciudadanos.

1. Detener la deforestación

El Perú, como país diverso, se enfrenta a diversos desafíos


ambientales, y uno de los más destacados es el problema de la
deforestación. En particular, la deforestación en la Amazonía
peruana ha sido impulsada principalmente por la expansión de la
https://www.actualidadambiental.pe/opinion-cuales-son-los-actuales-desafios-ambientales-del-peru/ 2/7
frontera agrícola y la agricultura migratoria. Hasta el año 2020, se
21/7/23, 11:43 [Opinión] ¿Cuáles son los actuales desafíos ambientales del Perú? | SPDA Actualidad Ambiental

estima que se han perdido alrededor de 12 millones de hectáreas de


bosque natural, de las cuales más de 200 mil se perdieron solo en
ese año, superando en 54 846 la cantidad de bosques perdidos el
año anterior. Esta deforestación ocurre principalmente en tierras de
dominio público (tierras de capacidad de uso mayor forestal o tierras
de capacidad de uso mayor para protección).

Pese a esta situación, en el Congreso de la República se han


presentado, desde el 2021, proyectos de ley que buscan modificar
las reglas para autorizar el cambio de uso de suelo, lo cual
representa una amenaza para la Amazonía. Estas iniciativas
legislativas buscan que los predios privados que cuenten con títulos
de propiedad o constancias de posesión emitidas por una autoridad
competente, y que no tengan cobertura boscosa debido a
actividades agropecuarias, sean considerados como áreas excluidas
de las restricciones de cambio de uso de suelo establecidas en la
actual Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Esto implica eliminar los
requisitos de clasificación de tierras necesarios para cambiar la
categoría de un bosque a tierra agrícola en predios privados. Es
importante tener en cuenta que estas propuestas podrían tener un
impacto significativo en la conservación de los bosques. La
deforestación tiene graves consecuencias, como la pérdida de
biodiversidad, la degradación del suelo, el cambio climático y la
afectación de las comunidades locales que dependen de los
recursos forestales.

Foto: FEMA

2. Erradicar la minería ilegal

Otro de los principales desafíos es la creciente minería ilegal,


especialmente evidente en regiones como Madre de Dios. Es
importante tener en cuenta que la constante flexibilización del
proceso de formalización de la pequeña minería y la minería
https://www.actualidadambiental.pe/opinion-cuales-son-los-actuales-desafios-ambientales-del-peru/ 3/7
artesanal puede resultar peligrosa, ya que debilita las acciones
21/7/23, 11:43 [Opinión] ¿Cuáles son los actuales desafíos ambientales del Perú? | SPDA Actualidad Ambiental

contra de esta actividad. Esto ha llevado a la proliferación de otros


delitos relacionados, como la explotación laboral y sexual, el sicariato
y el crimen organizado. La destrucción de espacios megadiversos
como la Amazonía es el ejemplo más evidente del impacto de esta
actividad, con un aumento alarmante en la deforestación y la
contaminación por mercurio, sin que existan responsables sociales ni
ambientales.

Durante el período de 2015-2017, se registraron afectaciones a 18


áreas naturales protegidas de competencia nacional, según la
Estrategia de lucha contra la minería ilegal en áreas naturales
protegidas de administración nacional 2017-2021. Estas afectaciones
incluso alcanzaron el interior de 8 áreas naturales protegidas, como
la Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional Huascarán, la
Reserva Nacional San Fernando, la Reserva Comunal El Sira y la
Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, entre otras. Hoy día
sufrimos una amenaza desde el Congreso que al prohibir la
maquinaria de la maquinaria utilizada para esta ilegal actividad,
generaría que ella regrese y promueva aun más destrucción de la
que ya causaron.

En los últimos años, varios defensores ambientales han sido asesinados por enfrentarse a actividades ilegales como la minería
ilegal.

3. Proteger a los defensores ambientales

Es necesario abordar de manera integral tanto los desafíos


ambientales como las preocupaciones sociales y económicas
asociadas a las actividades como la minería ilegal, la tala o el
narcotráfico. Esto implica tomar medidas efectivas para combatir
estas actividades, proteger las áreas naturales protegidas y
garantizar la seguridad y la justicia para quienes defienden el medio
ambiente.

Es fundamental reconocer que los índices de violencia asociados a


https://www.actualidadambiental.pe/opinion-cuales-son-los-actuales-desafios-ambientales-del-peru/ 4/7
delitos ambientales han resultado en la muerte de al menos 29
21/7/23, 11:43 [Opinión] ¿Cuáles son los actuales desafíos ambientales del Perú? | SPDA Actualidad Ambiental
defensores y defensoras ambientales en nuestro país. Estos casos
aún se encuentran pendientes de resolución por parte de la justicia
peruana.

En ese sentido, se debe considerar la situación vulnerable de las


personas defensoras del ambiente, quienes se enfrentan a
amenazas derivadas de las actividades ilegales mencionadas. Casos
emblemáticos como los asesinatos de Edwin Chota en Ucayali, y
Roberto Pacheco en Madre de Dios, han puesto de manifiesto esta
problemática y la necesidad de desarrollar estrategias efectivas para
enfrentar las amenazas que ponen en riesgo a las personas
defensoras del ambiente.

Resulta fundamental abordar las cuestiones estructurales que


generan dichos riesgos y garantizar su protección.  Asimismo, es
importante destacar la necesidad de que el Perú ratifique el Acuerdo
de Escazú, un compromiso regional en favor de la justicia y la
transparencia ambiental. Aunque el país firmó dicho acuerdo en
2018, el Congreso de la República aún no lo ha ratificado. Esta
situación coloca al Perú como uno de los últimos países de América
Latina que no ha llevado a cabo dicha ratificación. La adhesión al
Acuerdo de Escazú fortalecería la protección de los derechos de las
personas defensoras del ambiente y promovería la participación
ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el ambiente.
Por lo tanto, resulta crucial que el Congreso actúe de manera pronta
y ratifique este importante acuerdo regional.

Foto: SPDA

4. Asegurar la protección de nuestro mar y sus


recursos

En 2021 se logró la creación de la Reserva Marina Dorsal de Nasca,


lo cual representó un avance significativo para el Perú en términos
https://www.actualidadambiental.pe/opinion-cuales-son-los-actuales-desafios-ambientales-del-peru/ 5/7
de la protección de su espacio marino, pasando del 0.5 % al 6.5 %.
21/7/23, 11:43 [Opinión] ¿Cuáles son los actuales desafíos ambientales del Perú? | SPDA Actualidad Ambiental
No obstante, es importante tener en cuenta que el compromiso
asumido ante las Naciones Unidas es conservar al menos el 10 % de
dicho espacio. En este contexto, es necesario destacar que aún está
pendiente la aprobación para establecer la Reserva Nacional Mar
Tropical de Grau. La importancia de esta área y la necesidad de su
protección, radica en su contribución a la conservación de los
recursos marinos y su potencial para el desarrollo sostenible del país
en sectores como la pesca, el turismo y la recreación.

Sin embargo, en el área propuesta también se identifican intereses


relacionados con la actividad de hidrocarburos, ya que existen lotes
petroleros que han sido concesionados mediante contratos de
exploración y explotación. Nuestra legislación permite la coexistencia
de la actividad petrolera con áreas naturales protegidas, siempre y
cuando ambas cumplan con los estándares ambientales aplicables a
cualquier empresa de alto nivel.

Foto: CNN

5. Ganar la batalla contra el plástico

Otro aspecto relevante relacionado con la conservación marina está


vinculado a la contaminación por plásticos. Cada año,
aproximadamente 11 millones de toneladas de plásticos llegan a los
océanos, y se estima que esta cifra podría triplicarse para el año
2040. El Perú no está exento de estos impactos, ya que cada
persona en nuestro país utiliza alrededor de 30 kilos de plástico al
año. Podemos observar cómo este producto está presente en todos
los aspectos de nuestra vida cotidiana, pero especialmente en
nuestros entornos naturales y frágiles, como playas, bosques, ríos,
océanos y áreas naturales protegidas. El problema del plástico no
conoce fronteras.
https://www.actualidadambiental.pe/opinion-cuales-son-los-actuales-desafios-ambientales-del-peru/ 6/7
21/7/23, 11:43
espuesta a esta p[Opinión]
ob e¿Cuáles son los actuales desafíos ambientales del Perú? | SPDA Actualidad Ambiental
át ca, desde e a o 0 8, e e ú cue ta
con la Ley 30884, la cual estableció un marco regulatorio para los
plásticos de un solo uso, otros plásticos no reutilizables y los
envases o recipientes descartables de poliestireno expandido
(conocidos como tecnopor). Sin embargo, a lo largo de estos años,
ha habido varios intentos de suspender los efectos de esta ley. En la
actualidad, la implementación de la Ley de Plásticos se encuentra en
un punto intermedio, ya que es necesario desarrollar los reglamentos
técnicos pendientes. Asimismo, desde el 20 de diciembre de 2021,
de acuerdo con la Ley de Plásticos, entró en vigor la prohibición de la
comercialización, distribución y entrega de envases descartables de
tecnopor. Sin embargo, es evidente que esta medida no se cumple
de manera efectiva y visible para todos.

En el marco de la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones


Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5.2), que tuvo lugar en
Nairobi (Kenia), en 2022, se aprobó una histórica resolución titulada
“Poner fin a la contaminación por plásticos: hacia un instrumento
internacional jurídicamente vinculante”. En esta resolución se acordó
un mandato para negociar un tratado que aborde todo el ciclo de
vida del plástico, desde su producción hasta su eliminación, y se
estableció que un Comité Internacional de Negociación (INC) será
responsable de redactar y ratificar dicho tratado en los próximos dos
años. Este logro representa el resultado de un amplio diálogo
multilateral con el objetivo de contar con un instrumento legalmente
vinculante para abordar la contaminación por plásticos. El proceso
de negociación se inició en Punta del Este, Uruguay, en noviembre
de 2002, y la semana pasada, del 29 de mayo al 2 de junio, se llevó
a cabo la segunda reunión del INC en París. Se espera que este
proceso concluya en 2024 con la adopción del tratado
internacional. [Ver más sobre este tratado]

Foto: SPDA

6. Adaptarnos al cambio climático

El Perú se encuentra entre los 20 países más vulnerables al cambio


https://www.actualidadambiental.pe/opinion-cuales-son-los-actuales-desafios-ambientales-del-peru/ 7/7

You might also like