Reporte Importancia de La Educacion Emocional en Los Niños

You might also like

You are on page 1of 18

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE

“Servicio social”

“Importancia de la educación emocional en los niños”

Ernesto Guadalupe Budarth González

Ingeniería Industrial y de Sistemas 3 cuatrimestre dominical

Monclova Coahuila México a 26 de abril del 2023


INDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
OBJETIVOS...............................................................................................................................4
DESARROLLO..........................................................................................................................5
1.1 Desarrollo emocional........................................................................................................5
Figura 1. Evolución emocional infantil.................................................................................6
1.2 Las emociones...................................................................................................................6
1.3 Tipos de emociones...........................................................................................................7
1.4 Las familias de emociones................................................................................................7
Figura 2. Familias de emociones...........................................................................................7
1.5 Función de las emociones.................................................................................................9
1.6 Características de las emociones en la infancia............................................................10
1.7 La importancia de las emociones...................................................................................11
2.1 La educación emocional................................................................................................11
2.1.1 La educación emocional en los niños......................................................................12
2.2 Objetivos en la educación emocional infantil...............................................................12
2.3 Los contenidos en la educación infantil........................................................................13
2.4 Importancia de la educación emocional infantil..........................................................14
2.5 Educación emocional infantil en el hogar.....................................................................15
2.6 Técnicas de educación emocional infantil.....................................................................15
CONCLUSIONES....................................................................................................................17
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................18
INTRODUCCIÓN

Los niños deben aprender a manejar sus emociones y deben hacerlo desde

edades muy tempranas. Por eso, tanto en casa como en la escuela se les debe

facilitar oportunidades para que sepan identificar sus emociones, así como

expresarlas y regularlas, del mismo modo que identificar y entender las de los

demás. La interiorización y exteriorización de emociones les permitirá tolerar las

presiones y frustraciones que puedan aparecer, y adoptar una actitud empática y

social, que les ofrecerá mayores posibilidades de desarrollo personal. Todo esto les

conducirá a tener una buena base emocional para su vida diaria y que de esta forma

tengan un buen desarrollo psico- afectivo. Es importante que para que los niños

aprendan y desarrollen habilidades emocionales y afectivas necesitan de un

“educador emocional”. Los niños pasan en las aulas gran parte de su infancia y

adolescencia, períodos en los que se produce la mayor parte del desarrollo

emocional. Por ello, el entorno escolar se configura como un espacio privilegiado

de socialización emocional y el docente se convierte en su referente más

importante en cuanto actitudes, comportamientos, emociones y sentimientos.

Pero esto no debe ser solamente visto desde la perspectiva de la escuela ,

también los padres de familia deben estar muy involucrados , ya que en el hogar

es donde se aprenden los valores, actitudes y comportamientos de los niños


OBJETIVOS

Objetivos generales:

• Realizar una revisión y búsqueda bibliográfica sobre el tema “La

importancia de la educación emocional en los niños” con el objetivo de elaborar un

marco teórico.

Objetivos específicos:

• Realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva para obtener la información

necesaria y abordar correctamente el tema a tratar.

• Profundizar en la importancia de las emociones en Educación Infantil


DESARROLLO

1.1 Desarrollo emocional

A la mayoría de las personas nos cuesta expresarnos con palabras cuando nos

preguntan sobre nuestros sentimientos y emociones, ¿Por qué estás llorando? ¿A

qué tienes miedo? ¿Eres feliz? Si nosotros como adultos tenemos dificultades para

exteriorizar aquello que sentimos, hemos de tener presente que los sentimientos y

emociones son indispensables en la vida cotidiana de los más pequeños, y forman

parte de su proceso educativo .

“El desarrollo emocional es un conjunto de cambios que se dan en las

diferentes dimensiones de la vida emocional: expresiones emocionales,

comprensión emocional, empatía, regulación emocional y objetivos y

comportamientos”

Las costumbres emocionales que se repiten de manera continua en la infancia y

la adolescencia ayudan a instaurar circuitos neuronales, hasta el punto de que se

han descubierto que los niños que no juegan mucho o que reciben poco cariño o

pocas caricias se desenvuelven entre un 20% o un 30% menos de lo que debería ser

normal para su edad. Esto conlleva la importancia de desarrollarse emocionalmente

de una forma efectiva, con la ayuda, el cariño, el afecto y el apoyo indispensable de

sus familiares o de la persona que se encarga de su cuidado.

El útero es el primer mundo donde se encuentra el niño, el primer medio donde

vive. Si en este mundo el niño ha sido de deseo, aprobación y aprecio el niño crea

una expectación sobre su mundo exterior placentera. Por eso cuando hablamos del

desarrollo emocional del niño estamos hablando desde el momento cuando ocurre
la gestación. Si, por lo contrario, hay una actitud de rechazo al embarazo, miedos,

noticias desagradables, malos hábitos y la madre retira su apoyo en la gestación

esto le es traducido al niño como un mensaje de no aceptación y no estima para él.

A continuación, a través de la siguiente figura vamos a representar la evolución

emocional infantil, la cual resume todo lo nombrado anteriormente.

Figura 1. Evolución emocional infantil

Por otro lado, debemos señalar que los niños de Educación Infantil se

encuentran en la etapa del egocentrismo, es decir, solo entienden el mundo desde

su punto de vista, sin percibir que existen otros. Por ejemplo, señalar las

consecuencias de una conducta o destacar el estado emocional de la otra persona

son buenas maneras de fomentar la empatía.


1.2 Las emociones

Tal y como afirma Galimberti (2002), podemos definir las emociones como una

reacción afectiva intensa de aparición aguda y con una breve duración,

determinada por un estímulo que proviene del ambiente. Su aparición provoca una

modificación en el nivel somático, psíquico y vegetativo.

Goleman (1996) afirma: Todas las emociones son, en esencia, impulsos que nos

llevan a actuar, programas de reacción automática con los que nos ha dotado la

evolución.

En estas definiciones podemos observar que existen gran cantidad de

similitudes entre ellas, y que en la mayoría afirman que las emociones surgen de

manera involuntaria, es decir, no eliges cuando tiene que aparecer una emoción u

otra. Así mismo, señalan que son reacciones por parte de los individuos a estímulos

provocados por personas, cosas, sucesos, etc.

1.3 Tipos de emociones

Según Bisquerra, cuando das un listado de emociones a diferentes personas con la

finalidad de que las clasifiquen, la mayoría de ellas lo hacen en dos grandes

categorías: positivas y negativas. En esto coindicen la mayoría de autores, que creen

que las emociones están en un eje que va del goce al desagrado..

Las emociones básicas son muy pocas, las positivas la alegría y el cariño; y tres

negativas: la ira, el miedo y la tristeza..

1.4 Las familias de emociones

Las emociones se agrupan en familias. Cada una de estas familias engloba una

colección de matices dentro de la misma especificidad emocional.


Figura 2. Familias de emociones
Emociones negativas

Miedo Temor, horror, pánico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia

Ira Rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento,

aversión, exasperación, tensión, excitación, agitación, acritud,

animadversión, animosidad, irritabilidad, hostilidad, violencia,

enojo, celos, envidia, impotencia, desprecio, acritud, antipatía,

resentimiento, rechazo, recelo.

Tristeza Depresión, frustración, decepción, aflicción, pena, dolor, pesar,

desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad,

desaliento, desgana, morriña, abatimiento, disgusto, preocupación.

Asco Aversión, repugnancia, rechazo, desprecio.

Ansiedad Angustia, desesperación, inquietud, inseguridad, estrés,

preocupación, anhelo, desazón, consternación, nerviosismo.

Emociones positivas

Alegría Entusiasmo, euforia, excitación, contento, deleite, diversión,

placer, estremecimiento, gratificación, satisfacción, capricho,

éxtasis, alivio, regocijo, humor.

Amor Aceptación, afecto, cariño, ternura, simpatía, empatía, interés,

cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, respeto, devoción,

adoración, veneración, enamoramiento, ágape, gratitud, interés,

compasión.

Felicidad Bienestar emocional, armonía, equilibrio emocional, plenitud, paz


interior, gozo, tranquilidad, dicha, placidez, satisfacción, serenidad.

Emociones ambiguas

Por ejemplo, la sorpresa, que puede ser positiva o negativa según el evento que la

provoque. Relacionadas con la sorpresa, pueden estar anticipación y expectativa,

que pretenden prevenir sorpresas, sobre todo las desagradables. También se

pueden incluir: sobresalto, asombro, desconcierto, confusión, perplejidad,

admiración,

inquietud impaciencia.

Emociones sociales

Vergüenza, timidez, culpabilidad, celos, envidia, indignación, desprecio, vergüenza

ajena. Simpatía, orgullo, gratitud, admiración.

Emociones estéticas

Las emociones que se experimentan ante las obras de arte y la belleza.

Fuente: Elaboración propia a partir de Bisquerra et al., 2015.

1.5 Función de las emociones

• Función de adaptación: Podemos observar de manera clara en la aparición

del miedo. Ante un peligro que nos genera miedo, tenemos ganas de irnos. Esta

función nos permite controlar dicha emoción y conseguir adaptarnos a la situación

que se nos ha presentado.

• Función de información: Puede tener dos dimensiones: informar a las otras

personas su estado emocional y además de esto, informar al propio sujeto de

aquello que siente en un momento determinado.


• Función social: Las emociones sirven para comunicar a los demás como nos

sentimos y para influir de manera directa o indirecta en ellos. Esta función va

directamente relacionada con la anterior, puesto que en las dos sirve para informar

de alguna cosa.

• Función de bienestar emocional, también denominada bienestar

subjetivo. Nos referimos al estado de ánimo en el cual nos sentimos bien,

tranquilos, percibimos que controlamos nuestras emociones y somos capaces de

hacer frente a las presiones del día a día, siendo la base para tener una vida feliz y

plena.

1.6 Características de las emociones en la infancia

Nos parece interesante analizar brevemente las características que tienen las

emociones en los niños, para así poder comprenderlas

• Son intensas: Los niños pueden responder con la misma intensidad ante un

evento simple, que no tenga mayor complejidad, que ante una situación grave.

• Son frecuentes: Los niños presentan emociones continuamente, y a medida

que van creciendo descubren que, como respuesta a su expresión emocional,

pueden recibir aprobación o desaprobación.

• Los cambios son rápidos: Esto quiere decir que los niños pueden pasar de

las lágrimas a la risa en un segundo.

• Cambian de intensidad: Las emociones que son muy fuertes en ciertas

edades, posteriormente pasan a no tener importancia a medida que los niños van

creciendo. Mientras que, por lo contrario, las que antes eran más débiles ahora

pueden convertirse en más fuertes.


• Se pueden manifestar a través de conductas: Los niños pueden mostrar

sus emociones indirectamente mediante el llanto, dificultades en el habla,

enfermedades…etc.

• Entienden antes la expresión no verbal que verbal: La gran mayoría de

los niños, entienden antes la expresión no verbal de sus cuidadores que la verbal,

ya que, en la etapa preverbal, consiguen ser unos expertos en comunicación no-

verbal y en poder percibir estados de ánimo, comportamientos, actitudes,

sentimientos de los demás…

Por todo ello, queremos remarcar que es de vital importancia que los niños

aprendan a expresar sus emociones de manera natural y libre, y para ello debemos

ayudarles los docentes y la familia, así como acompañarlos en el proceso.

1.7 La importancia de las emociones

Las emociones han estado presentes a lo largo de la historia, aunque su grado

de protagonismo no haya sido siempre el mismo. La educación tradicional ha

valorado más el conocimiento que las emociones, sin tener presente que ambos

aspectos son necesarios. La educación actual no debe olvidar que también es

necesario educar las emociones. Educar significa contemplar el desarrollo integral

de las personas, desarrollar las capacidades tanto cognitivas, físicas, lingüísticas,

morales, como afectivas y emocionales. Así pues, las emociones también deben ser

educadas y la escuela forma parte de ello.

2.1 La educación emocional

La educación emocional está basada en la Inteligencia Emocional y se refiere a un

grupo distinto de capacidades mentales en los que las personas son capaces de:

 Percibir, evaluar y expresar sus emociones


 Utilizar las emociones para facilitar el pensamiento

 Entender los antecedentes y consecuencias de las emociones

 Regular las emociones en uno mismo y en los demás

Todas estas capacidades pueden y deben aprenderlas los niños en su desarrollo, y

deberían ser competencias emocionales obligatorias tanto en las familias como en las

escuelas. Las competencias emocionales de los niños pequeños son necesarias para

conocer sus propias emociones y las de los demás, para que sean capaces de regular sus

emociones y expresarlas con asertividad. Todo esto contribuye a una buena adaptación

social y académica.

2.1.1 La educación emocional en los niños

La educación emocional en los niños es la base de toda educación. Los niños

deben aprender a manejar sus emociones y deben hacerlo desde que son muy pequeños.

Por eso, tanto en casa como en la escuela se les debe proporcionar oportunidades para

que sean capaces de identificar sus emociones así como expresarlas y regularlas. Todo

esto les permitirá poder tener una buena base emocional para su vida diaria y que de

este modo tenga un buen desarrollo psico-afectivo.

Un niño que ha crecido teniendo como base una buena educación emocional

crecerá en confianza consigo mismo, será capaz de saber que tiene capacidades,

aprenderá de los errores, tendrá buena autoestima, será una persona asertiva, tendrá

buenas habilidades sociales, tendrá buenas habilidades para resolver los conflictos, será

capaz de enfrentarse a los desafíos diarios y podrá de comunicarse con los demás (y

consigo mismo) de forma exitosa. Las emociones son las encargadas de determinar

cómo afrontamos la vida y por eso tienen un papel tan importante en la vida de las

personas, pero sobre todo, en la vida de los niños.


2.2 Objetivos en la educación emocional infantil

Los objetivos de la educación emocional que pueden lograrse en la etapa de

educación infantil son los que se detallan a continuación.

• Favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas.

• Proporcionar estrategias para el desarrollo de competencias emocionales

para el equilibrio y la potenciación de la autoestima.

• Potenciar actitudes de respeto, tolerancia y prosocialidad.

• Potenciar la capacidad de esfuerzo y motivación ante el trabajo. •

Desarrollar la tolerancia a la frustración.

• Favorecer el autoconocimiento y el conocimiento de los demás.

• Desarrollar la capacidad para relacionarse con uno mismo y con los otros

de forma satisfactoria para uno mismo y para los demás.

• Desarrollar el control de la impulsividad.

• Favorecer la cantidad y calidad de las interacciones del grupo para la

mejora del clima relacional de clase y cohesión grupal.

2.3 Los contenidos en la educación infantil

Los contenidos de la educación emocional que se pueden trabajar en la

educación infantil son los que se presentan a continuación. Aunque se presenten por

separado deben contemplarse desde una visión holística-globalizada; todos ellos se

interrelacionan y se trabajan de forma conjunta.

• Conciencia emocional. Implica el tomar conciencia del propio estado

emocional y manisfestarlo mediante el lenguaje verbal y/o no verbal, así como


reconocer los sentimientos y emociones de los demás.

• Regulación emocional. La capacidad de regular los impulsos y las

emociones desagradables, de tolerar la frustración y de saber esperar las

gratificaciones.

• Autoestima. La autoestima es la forma de evaluarnos a nosotros mismos.

La imagen que uno tiene de sí mismo (autoconcepto) es un paso necesario para el

desarrollo de la empatía. En estas edades el niño o niña empieza a conocerse a sí

mismo con la ayuda de los demás y su aceptación contribuye en su propia

autoestima.

• Habilidades socio-emocionales. El reconocer los sentimientos y las

emociones de los demás, ayudar a otras personas a sentirse bien, desarrollar la

empatía, mantener unas buenas relaciones interpersonales (comunicación,

cooperación, colaboración, trabajo en equipo, resolución de conflictos de una forma

positiva, etc.).

• Habilidades de vida. Experimentar bienestar en las cosas que se realizan

diariamente en la escuela, en el tiempo libre, con los amigos, en la familia y en las

actividades sociales

2.4 Importancia de la educación emocional infantil

La educación emocional infantil favorece al bienestar personal de los niños, y

por lo tanto, ayuda a crear las condiciones necesarias para una correcta adquisición de

conocimientos. Si el alumno aprende a gestionar sus emociones, mejorará su

pensamiento efectivo y le será más fácil salir de su zona de confort. Por ejemplo, si en
un momento dado, el niño siente ira, la educación emocional le permitirá reconocer la

causa de ese sentimiento y tomar la decisión más acertada para revertir la situación.

Las emociones infantiles tienen un papel fundamental en el desarrollo cognitivo

del niño, ya que como hemos señalado, son uno de los soportes del aprendizaje.

La educación emocional favorece las capacidades comunicativas, las relaciones

interpersonales, la resolución de conflictos, etc.

2.5 Educación emocional infantil en el hogar

Existen algunas estrategias para fomentar la educación emocional infantil en el hogar:

 Tener en cuenta las emociones y las opiniones de los niños desde el primer momento.

 Dar opciones a los niños y que sean capaces de tomar sus propias decisiones aunque

sea bajo la supervisión del adulto.

 Ser un buen oyente con los niños, de este modo se sentirán valorados en todo

momento.

 Modelar el comportamiento que se busca (disculparse cuando se está equivocado,

tratar con respeto y amabilidad…). Los niños aprenden acerca de las relaciones a través

de la observación del comportamiento de sus padres.

 Pensar en el impacto de las acciones en la vida de los niños y actuar para ser un buen

ejemplo.

 Fomentar la autoestima de tus hijos. Para conseguirlo es necesario darles

responsabilidades acordes a su edad, dejar que tomen sus propias decisiones, reconocer

su trabajo bien hecho.

 Respetar las diferencias y entender que cada niño tiene sus propios talentos y

habilidades.
2.6 Técnicas de educación emocional infantil

Para terminar, en la educación infantil, una de las maneras más directas de captar la

atención de los niños es a través de los juegos y manualidades. Por ello, a continuación,

se describen algunas técnicas que se pueden emplear para lograrlo:

 Juegos de roles en los que el alumno se tenga que enfrentar a una situación

adversa con el objetivo de que aprenda a gestionar su frustración y le ayude a

tomar la mejor decisión.

 Juegos de mímica para que el grupo aprenda a identificar las emociones.

Además, al actuar delante de la clase, se potenciará la autoestima del alumno.

 Crear un rincón de las emociones en el aula para que el alumno aprenda a

manejar sus emociones cuando se encuentre nervioso o enfadado.

 Crear un diccionario de las emociones en las que los alumnos tienen que

expresar sus sentimientos y acompañarlos de un dibujo, con el objetivo de que

aprendan a expresar sus sentimientos.

 Juegos de papiroflexia para trabajar las emociones.


CONCLUSIONES

El concepto de Educación emocional adquiere cada vez mayor relevancia e

importancia en general y en particular en el mundo de la educación. En los últimos

tiempos estamos siendo testigos de un cambio en la sociedad, el cual repercute en la

educación y en el crecimiento personal de los niños. En las escuelas encontramos cada

vez más conflictos, problemas de conducta, psicológicos, emocionales, los cuales

afectan al alumnado en su aprendizaje y desarrollo integral como personas.

Es importante dar a la educación emocional un espacio importante tanto en

casa como en la escuela, ya que contribuye a formar personas integrales, empáticas

con los otros, que posean las herramientas para enfrentar de forma positiva los

desafíos de hoy y mañana.

En conclusión, podemos decir que todavía queda mucho por hacer en

relación a la educación emocional en nuestro país y en nuestro sistema educativo. Si

logramos que adquiera la importancia que requiere y que poco a poco se vaya

asentado en la educación, conseguiremos no solo mejores estudiantes sino también

mejores profesionales y mejores personas.


BIBLIOGRAFIA

BISQUERRA, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

PALOU, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona:


Graó.

Bisquerra, R., Pérez, J.C., y García, E. (2015). Inteligencia emocional en educación.


Madrid: Síntesis.

You might also like