You are on page 1of 5

EL ACTO ADMINISTRATIVO Y LA ACTUACIÓN

ADMINISTRATIVA
El acto administrativo. -
El acto administrativo no se haya subjetivamente en los organismos administrativos,
son el uso de administrar o el hecho de dar y recibir una orden con fines variados.
Apegamos el uso o el concepto administrativo ejercido por la función administrativa sin
interesar el organismo que ejerza
Para Agustín Gordillo el acto administrativo es la idea de un acto al cual administrar,
esta desprovisto en consecuencia de caracteres dogmáticos que exijan arribar a una
definición determinada como única valida y verdadera, realmente no existe un
significado exacto del acto administrativo todo es subjetivo ante la definición ya sea
publica o privada ante un acto y su administración sin importar su modo y variación.
El acto administrativo se puede definir como amplio o individual
Siendo el amplio un uso del acto administrativo público, jurídico en el uso legal de las
masas ya sea en un uso empresarial, civil, gubernamental esto varia dentro del marco
administrativo regional del uso legal ante la jurisdicción del mismo ya sea mediante su
uso privado en alguna institución o empresa o su uso civil mediante una regulación de
su gobierno moral.
Resaltando que el derecho administrativo es el derecho civil mas importante en lo
humano ya sea por el uso racional de las obligaciones jurídicas o morales en el uso de
la palabra tal que acto administrativo puede ser catalogado como el acto definitivo en
el orden publico y moral en la unidad civil.
El acto administrativo en su uso de gobierno es un bloque de importancia tanto para su
administración propia como para su trabajo, al igual que llama al orden publico esto
nos da a entender la suma importancia sobre el acto administrativo en el uso diaria de
la legalidad y del buen vivir civil. Este uso administrativo tal como dice la palabra llama
al acto del cual se administre una situación o un deber ya sea político, jurídico, civil, o
moralmente correcto, esto nos demuestra una vez más la gran importancia de este
acto en su vida diaria sobre la administración.
La legislación de ecuatoriana llama al uso legitimo del derecho administrativo como el
consecuente del uso en la palabra en tal virtud que se de uso legítimo sobre los
organismos públicos del sector civil y cumplirán sus nociones y obligaciones.
En igual forma se pronuncian los juristas García de Enterría y Ramón Fernández
(2004) al definir el
acto administrativo como: “la declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de
deseo
realizada por la Administración en ejercicio de una potestad administrativa distinta de
la potestad
reglamentaria
Elementos del acto administrativo. –
Elementos importantes del acto administrativo para su uso legitimo o simple
conciencia del acto ante la moralidad sobre el acto y su administración
Sujeto: el sujeto quizás el principal del acto es quien ejerce el derecho sobre la
administración o el derecho administrativo ya sea usándolo en el estado o en el uso
privado del mismo con lo cual será el que ejerce las normas y quien mismo las haga
cumplir.
Causa: según la causa deberían ser utilizado dependiendo el acto sobre el cual este
sea utilizado de forma en que se enunciado o creado según lo legalmente correcto,
dentro del acto como la administración jurídica o empresarial, el solo hecho de
administrar un acto tiene que se causado por una causa en aquí es donde abarca este
punto el cual es la causa del acto admirativo y el administrado
Forma, finalidad y moralidad. -
La forma es aquella razón o uso del acto con el cual se llegue a la utilización o
metodología, con el cual se busque ejercer alguna utilidad con el cual tenga
establecida una finalidad dentro de lo moralmente correcto el cual pude variar la
finalidad de este mismo en el cual puede ser de una forma jurídica o de forma
indiferente arroz pollo verdura arroz pollo verdura arroz pollo verdura arroz pollo
verdura arroz pollo verdura
Elementos accidentales o accesorios. –
Termino, modo y condición
Esto puede variar ya sea por la forma en la cual se utilice este acto de la
administración en el cual sea accidental o de tipo con condición en el cual se use un
tema exterior como podría ser peticiones, o condiciones en el cual se use un modo
operandi para este acto en singular
IV SENTENCIA DE MÉRITO (...) 4.4.1.- i) De acuerdo a la doctrina, para que un acto
administrativo
sea considerado nulo es importante identificar los requisitos sustanciales para la
emisión de los actos
administrativos, los cuales son: requisitos subjetivos en relación a la competencia del
titular,
requisitos objetivos en cuanto al presupuesto de hecho, contenido, objeto, causa,
motivo y fin y,
requisitos formales respecto al procedimiento, forma y la motivación. ii) Dentro de las
normas
vigentes se establecen como causales de nulidad de un acto administrativo los
presupuestos
establecidos en el artículo 59 literales a y b de la Ley de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa
de los cuales se puede identificar en el literal a) el requisito subjetivo previsto en la
doctrina, esto es
la competencia de la autoridad que expide el acto. En cuanto al literal b), esta causal
se refiere a los
requisitos formales establecidos en la doctrina, y establece como presupuesto sine
qua non, que
únicamente existe nulidad cuando la inobservancia de las normas que regulan el
procedimiento
causen gravamen irreparable o influyan en la decisión, es decir que la omisión sea de
tal gravedad
que altere la decisión final del acto. Por otro lado en otras disposiciones del
ordenamiento jurídico
también se recogen distintas causas por las cuales un acto administrativo puede estar
investido de
nulidad, como es el caso de la motivación prevista en la Constitución de la República
en su artículo
76, numeral 7 literal l), que reza que las resoluciones que no se encuentren
debidamente motivadas
serán nulas (en este aspecto esta Sala Especializada debe señalar que la motivación
consiste en la
enunciación de los presupuestos de hecho y su vinculación a las normas jurídicas que
han sido
determinantes para la resolución).
El Procedimiento Administrativo
En el marco de las relaciones que se producen entre el Estado y los individuos, surgen
determinadas conductas complejas que se reiteran una y otra vez y que requieren de
actos preestablecidos
concatenados entre sí. Esta es la idea básica del procedimiento.
Etimológicamente la voz procedimiento se origina del latín procederé, que significa
adelantar. De
igual forma: pro, adelante, y cedo, marchar; enmarcan la idea de obrar de determinada
manera:
avanzando. Procedimiento no es más que el método o medio para hacer algunas
cosas y desde el
punto de vista del Derecho evoca la actuación por trámites judiciales o administrativos.

CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO. –


El acto administrativo se extingue por:
1. Razones de legitimidad, cuando se declara su nulidad.
2. Revocatoria, en los casos previstos en este Código.
3. Cumplimiento, cuando se trata de un acto administrativo cuyos efectos se agotan.
4. Caducidad, cuando se verifica la condición resolutoria o se cumple el plazo previsto
en el
mismo acto administrativo o su régimen específico.
5. Ejecución de los derechos o cumplimiento de las obligaciones que se deriven de él,
de
conformidad con la ley, si no se ha previsto un régimen específico

CAUSALES DE NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO. –


Es nulo el acto administrativo que:
1. Sea contrario a la Constitución y a la ley.
2. Viole los fines para los que el ordenamiento jurídico ha otorgado la competencia al
órgano o
entidad que lo expide.
3. Se dictó sin competencia por razón de la materia, territorio o tiempo.
4. Se dictó fuera del tiempo para ejercer la competencia, siempre que el acto sea
gravoso para
el interesado.
5. Determine actuaciones imposibles.
6. Resulte contrario al acto administrativo presunto cuando se haya producido el
silencio
administrativo positivo, de conformidad con este Código.
7. Se origine en hechos que constituyan infracción penal declarada en sentencia
judicial
ejecutoriada.
8. Se origina de modo principal en un acto de simple administración. El acto
administrativo nulo
no es convalidable.

Los Recursos Administrativos. Revisión Judicial de los Actos


Administrativos
Algunas veces se ha querido distinguir dos tipos de procedimiento administrativo: El
constitutivo, o
de producción de actos administrativos, y el de impugnación de actos administrativos.
El Art. 219 del Código Orgánico Administrativo señala los tipos de recursos en el
ámbito
administrativo.
El código Orgánico General de Procesos es la norma que regula este tipo de recursos
en contra de
las actuaciones administrativas en las que ya el recurso administrativo se ha agotado.
Es así como el COGEP señala: En las controversias en las que el Estado o las
instituciones que
comprenden el sector público determinadas por la Constitución, sea el demandado, la
competencia
se radicará en el órgano jurisdiccional del lugar del domicilio de la o del actor. Si es
actor, la
competencia se fijará en el lugar del domicilio del demandado.

LA LEGITIMACIÓN PASIVA. –
Al contrario de la legitimación activa, en el presente caso es quien recibe la acción por
un presunto
acto cometido, en el presente caso, por el Estado o sus instituciones señaladas en la
Constitución.
La demanda se podrá proponer contra:
1. La autoridad o las instituciones y entidades del sector público de quien provenga el
acto o
disposición a que se refiere la demanda.
2. La o el director, delegado o jefe de la oficina u órgano emisor del título de crédito,
cuando se
demande su nulidad o la prescripción de la obligación tributaria o se proponga
excepciones
al procedimiento coactivo.
3. La o el funcionario recaudador o el ejecutor, cuando se demande el pago por
consignación o
la nulidad del procedimiento de ejecución.
4. Las personas naturales o jurídicas a cuyo favor deriven derechos del acto o
disposición en los
casos de la acción de lesividad.
5. Las personas naturales o jurídicas que hayan celebrado contratos con el Estado.
OPORTUNIDAD PARA PRESENTAR LA DEMANDA. –
¿Cuál es el momento para presentar la demanda?, la ley señala el momento en el que
se puede
presentar la acción o demanda y señala en qué casos se debe presentar.
El Artículo 306 del COGEP señala:
1. En los casos en que se interponga una acción subjetiva o de plena jurisdicción, el
término
para proponer la demanda será de noventa días, contados a partir del día siguiente a
la fecha
en que se notificó el acto impugnado.
2. En los casos de acción objetiva o de anulación por exceso de poder, el plazo para
proponer
la demanda será de tres años, a partir del día siguiente a la fecha de expedición del
acto
impugnado.
3. En casos que sean de materia contractual y otras de competencia de los tribunales
distritalesLEGITIMACIÓN ACTIVA EN LAS ACCIONES CONTENCIOSAS
ADMINISTRATIVAS. -

You might also like