You are on page 1of 1

 ¿Cuál es su evaluación del cumplimento de estos instrumentos en nuestro país?

(exponga al menos
dos razones o hechos que sustentan su respuesta).

Estimados compañeros.

Considero que, pese a que nuestro país haya ratificado la Convención sobre los Derechos del
Niño en el año 1990, no hemos sido capaces como sociedad y estado de garantizar “la
protección y asistencia necesarias que permitan a todos los niñas y niños asumir
plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad.”
Parto comentando el preámbulo de la declaración por cuanto, creo que es
precisamente la sociedad en el seno de la familia la primera llamada a proteger a los
niños y niñas.
cuando permitimos que nuestros niños y niñas crezcan en hogares dependientes del
Estado o rodeados de familias que no propende “un ambiente de felicidad, amor
comprensión”, entonces hacemos caso omiso a la protección inherentes a los niños y
niñas.
Por tanto, concuerdo con los ejemplos planteados con Fernando Millán y Raúl Encina
sobre la vulneración de los derechos en nuestro país, en relación a la vulneración de
derechos de niños en la zona de la Araucanía y los casos de vulneración de derechos en
el Sename, y en este último caso agregar incluso la falta de derecho a la salud física y
mental de los menores.
Por otro lado, creo que no solo los instrumentos de protección especial y nacional de
los DDHH bastan para garantizar los derechos de los niños y niñas, sino que como
sociedad está también en nuestras manos generar ese cambio y no dejar pasar
situaciones que se han vuelto “cotidianas” como:

 la falta de pago de pensión de alimentación de padres y/madres cuando


corresponde.
 la ausencia de régimen de visitas (régimen comunicacional y directo) entre
padres e hijos y entre madres e hijos a causa de problemas entre los
progenitores o tutores, con frases como “No te llevas a los niños a menos que
me deposites”
Saludos cordiales

You might also like