You are on page 1of 5

Capítulo 4

Clasificación de los tipos de estudio

Por diseño de un estudio se entienden los ción causa-efecto, sino que sus datos son
procedimientos, métodos y técnicas mediante utilizados con finalidades puramente des-
los cuales los investigadores seleccionan criptivas. Suele ser útil para generar hipótesis
a los pacientes, recogen datos, los analizan e que deberán contrastarse posteriormente con
interpretan los resultados. estudios analíticos.
En este capítulo se presentan los criterios
de clasificación de los diseños o tipos de estu-
Secuencia temporal:
dio, y en los siguientes capítulos, las carac-
terísticas, las ventajas y las limitaciones de transversal o longitudinal
los más empleados en la investigación clínica Se consideran transversales los estudios en
y epidemiológica. Conocer estos aspectos los que los datos de cada sujeto representan
permitirá elegir el diseño más adecuado para esencialmente un momento del tiempo. Estos
alcanzar los objetivos fijados. datos pueden corresponder a la presencia,
ausencia o diferentes grados de una caracterís-
tica o enfermedad (como ocurre, p. ej., en los
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN estudios de prevalencia de un problema de
Las características más importantes de la salud en una comunidad determinada), o bien
arquitectura de un estudio se pueden clasifi- examinar la relación entre diferentes variables
car según cuatro ejes principales: en una población definida en un momento de
tiempo determinado. Dado que las variables
● Finalidad del estudio: analítica o des- se han medido de forma simultánea, no puede
criptiva. establecerse la existencia de una secuencia
● Secuencia temporal: transversal o longi- temporal entre ellas y, por tanto, estos diseños
tudinal. no permiten abordar el estudio de una presunta
● Control de la asignación de los factores relación causa-efecto. Así pues, los estudios
de estudio: experimental u observacional. transversales son por definición descriptivos.
● Inicio del estudio en relación con la Se consideran longitudinales los estudios
cronología de los hechos: prospectivo o en los que existe un lapso de tiempo entre
retrospectivo. las distintas variables que se evalúan, de
forma que puede establecerse una secuencia
Finalidad: descriptiva o analítica temporal entre ellas. Pueden ser tanto des-
criptivos como analíticos. En estos últimos
Un estudio se considera analítico cuando su debe tenerse en cuenta, además, la dirección
finalidad es evaluar una presunta relación temporal, que puede ir de la causa hacia el
causal entre un factor (p. ej., un agente que se desenlace (estudios experimentales y estu-
sospecha que puede causar una enfermedad o dios de cohortes) o bien desde el desenlace
un tratamiento que puede prevenir o mejorar hacia la causa (estudios de casos y controles).
una situación clínica) y un efecto, respuesta Algunos autores consideran longitudi-
o resultado. nales solo los estudios en los que el segui-
Un estudio se considera descriptivo miento de los sujetos es temporal, desde una
cuando no busca evaluar una presunta rela- línea basal hasta un desenlace, de modo que

© 2019. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos 27

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 09, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
28 PARTE | II Tipos de estudio

convierten este concepto en sinónimo del de (p. ej., el consumo de tabaco) o decidida por
cohorte. Sin embargo, según la definición el profesional sanitario dentro del proceso
dada en el párrafo anterior, se considera que habitual de atención sanitaria (p. ej., los actos
un estudio es longitudinal si las observaciones terapéuticos ordinarios), pero no de forma
se refieren a dos momentos en el tiempo, aun deliberada en el marco de una investigación.
cuando la recogida de información se haya
realizado de forma simultánea. Si las distintas
Inicio del estudio en relación
observaciones se han recogido en un mismo
momento en el tiempo, para que el estudio con la cronología de los hechos:
pueda considerarse longitudinal se debe asu- prospectivo o retrospectivo
mir una secuencia temporal entre ellas. Los términos prospectivo y retrospectivo
pueden conducir a confusión, ya que suelen
Asignación de los factores aplicarse también a la dirección temporal
de estudio: experimental de las observaciones, de forma que algunos
autores consideran el término prospectivo
u observacional
como sinónimo de cohorte o incluso de lon-
Se consideran experimentales los estudios en gitudinal.
los que el equipo investigador asigna el factor En este texto se consideran prospectivos
de estudio y lo controla de forma deliberada aquellos estudios cuyo inicio es anterior a los
para la realización de la investigación, según hechos estudiados, de forma que los da­
un plan preestablecido. Estos estudios se cen- tos se recogen a medida que van sucediendo. Se
tran en una relación causa-efecto (analíticos), consideran retrospectivos los estudios cuyo
y en general evalúan el efecto de una o más diseño es posterior a los hechos estudiados,
intervenciones preventivas o terapéuticas. de modo que los datos se obtienen de archi-
Se definen como observacionales los estu- vos o registros, o de lo que los sujetos o los
dios en los que el factor de estudio no es con- médicos refieren o recuerdan. Cuando existe
trolado por los investigadores, sino que estos una combinación de ambas situaciones, los
se limitan a observar, medir y analizar deter- estudios se clasifican como ambispectivos.
minadas variables en los sujetos. La exposición En el cuadro 4.1 se presenta la clasifi-
puede venir impuesta (p. ej., el sexo o la raza), cación de los diseños más habituales, y las
haber sido «escogida» por los propios sujetos figuras 4.1 y 4.2 ilustran los principales tipos

Cuadro 4.1  Clasificación de los tipos de diseño


Estudios descriptivos transversales • Retrospectivos.
• Estudios de prevalencia. • Ambispectivos.
• Series de casos transversales. • Dirección efecto-causa: estudios de casos
• Evaluación de pruebas diagnósticas. y controles.
• Estudios de concordancia. • Estudios híbridos.
• Estudios de asociación cruzada.
Estudios analíticos experimentales
• Otros estudios transversales descriptivos.
• Ensayos controlados:
Estudios descriptivos longitudinales • Ensayos clínicos en paralelo.
• Estudios de incidencia. • Ensayos clínicos cruzados.
• Descripción de los efectos de una interven- • Ensayos comunitarios.
ción no deliberada. • Ensayos no controlados:
• Descripción de la evolución natural. • Ensayos sin grupo control.
• Ensayos con control externo.
Estudios analíticos observacionales
• Dirección causa-efecto: estudios de cohortes:
• Prospectivos.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 09, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo | 4 Clasificación de los tipos de estudio 29

FIGURA 4.1  Algoritmo de clasificación de los estudios analíticos.


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 4.2  Principales tipos de estudio.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 09, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
30 PARTE | II Tipos de estudio

de estudio que se describirán en los siguien- El mismo objetivo de investigación se


tes capítulos. hubiera podido abordar con un diseño lon-
gitudinal: medir en una muestra de sujetos
el marcador biológico, realizar un segui-
Ejemplo 4.1.  Un estudio investiga la pre- miento temporal para observar cuántos de
sunta relación causal entre el consumo ellos desarrollan el cáncer, y evaluar si los
de tabaco y la presencia de cardiopatía valores del marcador pueden ser predictivos
isquémica. Para ello se identifican enfer- de su aparición.
mos de cardiopatía isquémica y un grupo
de pacientes sin la enfermedad, y en el
mismo momento se les interroga sobre sus Ejemplo 4.3.  Supongamos que se seleccio-
antecedentes de consumo de tabaco. Este na una muestra aleatoria de una población,
estudio es analítico (evalúa una presunta y en todos los sujetos se miden las cifras
relación causal), observacional (no se con- de presión arterial (PA) con la finalidad
trola el factor de estudio) y retrospectivo (los de conocer cuántos tienen hipertensión
hechos ya han ocurrido cuando se realiza la arterial (HTA). Se trata de un estudio des-
investigación). Aunque la información sobre criptivo, observacional y transversal, que
el efecto y la presunta causa se recogen en estima la prevalencia de HTA (estudio de
un mismo momento, se asume que los datos prevalencia).
sobre el consumo de tabaco se refieren a un Supongamos que en la misma muestra
momento del tiempo anterior a la aparición de sujetos se miden también las cifras de
de la enfermedad, por lo que este estudio colesterol sérico y se correlacionan con las
puede clasificarse como longitudinal y, de PA. El diseño tiene las mismas caracterís-
dado que la dirección es de efecto a causa, ticas, por lo que, al ser transversal, no puede
correspondería a un estudio de casos y con- establecer una relación causal entre ambas
troles. variables, sino que se limita a evaluar si
Supongamos que en este mismo estudio existe asociación entre ellas en una mues-
se determinan las cifras de colesterolemia tra de sujetos en un momento determinado
en las primeras horas del infarto agudo de (estudio de asociación cruzada).
miocardio. Como se sabe que los cambios
metabólicos que acompañan al infarto pue-
Ejemplo 4.4.  Un investigador selecciona
den alterar las cifras de colesterolemia, no
una muestra de sujetos hipertensos a los que
podría asumirse que estos valores reflejan la
administra un tratamiento con una pauta
situación previa de los sujetos, por lo que en
preestablecida, y realiza su seguimiento
este caso el estudio se consideraría transver-
durante 12 meses para determinar cuántos
sal, ya que la presencia de la enfermedad y
reducen sus cifras de PA. El estudio trata
la colesterolemia corresponden a un mismo
de evaluar una presunta relación causal
momento. Para poder considerarlo longitu-
entre el tratamiento y la reducción de la
dinal, debería disponerse de información
PA (analítico), es experimental (ya que el
sobre su historia de colesterolemia.
investigador controla de forma deliberada el
tratamiento para la realización del estudio),
Ejemplo 4.2.  Un estudio desea evaluar longitudinal y prospectivo. En este estu­
la utilidad de un marcador biológico en dio no existe un grupo control que reciba un
el diagnóstico de un determinado tipo de placebo u otro tratamiento, por lo que
cáncer. Para ello se selecciona una muestra corresponde a un ensayo sin grupo control
de pacientes con dicho tipo de cáncer y (estudio antes-después).
otra de sujetos sin él, y se miden en todos Supongamos que otro investigador ha
ellos los valores del marcador biológico, seleccionado las historias clínicas de un
evaluando si es útil para diferenciar ambos grupo de pacientes hipertensos que han
grupos. Se trata de un diseño descriptivo recibido el mismo tratamiento, y ha reco-
(no evalúa una presunta relación causal), gido una serie de variables, entre ellas la PA
transversal (ya que la identificación de la al inicio del tratamiento y al año de este.
existencia del cáncer y la medición del Dado que la intervención no se ha adminis-
marcador biológico se refieren al mismo trado de manera deliberada para el estudio,
tiempo) y observacional (no se controla el no corresponde a un diseño experimental.
factor de estudio). De hecho, es la descripción de una cohorte

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 09, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo | 4 Clasificación de los tipos de estudio 31

de sujetos hipertensos que reciben un tra- BIBLIOGRAFÍA


tamiento dentro de la práctica asistencial,
que solo permite conocer la evolución de Fletcher RH, Fletcher SW, Fletcher GS. Clinical epi-
demiology. The essentials. 5th ed. Philadelphia:
las cifras de PA y que, por tanto, no puede
Lippincott Williams & Wilkins; 2014.
considerarse analítico, ya que no permite Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, Grady DG,
evaluar la relación causal entre el trata- Newman TB. Designing clinical research. 4th ed.
miento y las cifras de PA. Además, dado Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
que los datos proceden de registros clínicos, 2013.
se clasificaría como retrospectivo.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 09, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

You might also like