You are on page 1of 9

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción

Facultad de Ciencias y Tecnología


Arquitectura

Urbanismo 1

Trabajo Práctico
Infraestructura Urbana

Profesor: Sergio Ruggeri

Grupo 9

Integrantes:
Valentin Escribano
Renatta Ochipinti
Andrea Piris
Fiorella Sapienza
Luz Sosa
Ana Velázquez
Paz Velázquez

Asunción - Junio 2022


Índice
Capítulo I
1. Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………………………3
2. Objetivos de la Investigación……………………………………………………………………………………………………………………..3
a. Objetivo General.
b. Objetivo Específico.
Capítulo II
3. Marco Teórico…………………………………………………………………………………………………………………..………………………4
a. Definición de Infraestructura. …………………………………………………………………………………………………….4
b. Componentes de la infraestructura…………………………………………………………………………………………….4
i. Agua potable.
ii. Electricidad.
iii. Desagüe pluvial.
iv. Desagüe Cloacal.
v. Gestión de basura.
vi. Infraestructura de comunicaciones.
vii. Distribución de gas.
viii. Movilidad.
ix. Servicios.
c. Referentes…………………………………………………………………………………………………………………………………..5
i. Recuperación del Río Cheonggyecheon en Seúl, Corea del Sur
ii. Barrio sustentable en Hammarby Sjöstad, Estocolmo
d. Asunción: Estrategias aplicables………………………………………………………………………………………………….7
i. Introducción - Contexto.
ii. Estrategias de la “Recuperación del Río Cheonggyecheon'' en Seúl, Corea del Sur.
iii. Estrategias del Barrio sustentable en Hammarby Sjöstad, Estocolmo.
Capítulo III
4. Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………….………………………..8
5. Bibliografía……………………………………………………..…………………………………………………………………………………………9

2
Capítulo I

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizó para la cátedra de Urbanismo 1, se llevan a cabo temas involucrados con la Infraestructura urbana
desde un punto de vista a nivel país y un punto de vista extranjero.

Servicios como el agua potable, electricidad, movilidad, salud, y otros temas más, son los mencionados estratégicamente para
poder realizar un análisis completo y adecuado sobre la infraestructura urbana.

Partiendo desde dos referentes que engloban problemas similares en situaciones completamente diferentes, uno de ellos resuelve
los problemas partiendo desde una ciudad ya conformada, utilizando recursos preexistentes, adecuando el proyecto a una
estructura ya conformada, sin embargo, el otro referente comienza desde cero, sin recursos existentes, resolviendo problemas de
planificación sin una estructura anterior.

Se desarrolla el trabajo con el fin de alcanzar conocimientos analíticos, de conseguir la capacidad de razonar sobre temas
sumamente importantes que debe llevarse a cabo antes de la estética de dicho proyecto.

Los objetivos tanto general como específicos, propuestos para el transcurso del trabajo, esperando a ser logrados son estudiar
soluciones a problemáticas estructurales urbanas de dos referentes y analizar la aplicación de los mismos a la ciudad de Asunción
y más específicamente definir los conceptos fundamentales de infraestructura, analizar estrategias y soluciones de los referentes
elegidos y deducir las estrategias aplicables en Asunción.

El trabajo está organizado en base a las necesidades de entendimiento previo para analizar los referentes seleccionados.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
a. Objetivo General
Estudiar soluciones a problemáticas estructurales urbanas de dos referentes y analizar la aplicación de los mismos a la ciudad de
Asunción.

b. Objetivos Específicos
- Definir los conceptos fundamentales de infraestructura.
- Analizar estrategias y soluciones de los referentes elegidos.
- Deducir las estrategias aplicables en Asunción.

3
Capítulo II
3. MARCO TEÓRICO
a. Definición de Infraestructura
Infraestructura: es la base material de una sociedad y la que determinará la estructura, desarrollo y cambio de la misma,
incluyéndose en estos niveles las fuerzas productivas y las relaciones de producción que en la misma se dan. Entonces es un
conjunto de servicios e instalaciones los cuales son de suma necesidad para el fácil desarrollo de una actividad o para que un lugar
pueda ser utilizado.
b. Componentes de la Infraestructura
i. Agua potable: Es uno de los recursos más importantes para sobrevivir. El agua potable no supone un riesgo para la salud debido
a que está libre de microorganismos y sustancias tóxicas.
La infraestructura hídrica o infraestructura para el suministro de agua potable, son aquellas estructuras diseñadas y fabricadas con
el fin de bombear, desviar, transportar, almacenar, tratar y distribuir agua potable y segura para la consumición del ser humano.
Estrategias de distribución y utilización: Sectorizar la red de distribución de agua potable; control de fugas puede evitar una sobre
utilización; rehabilitación de pozos; adecuación y rehabilitación de plantas potabilizadoras.
ii. Electricidad: La electricidad permite y contribuye al desarrollo de la persona. Algunos servicios que ofrece la electricidad son:
iluminación, refrigeración de alimentos y otros servicios que facilitan el vivir cotidiano del ser humano.
Estrategias de distribución y utilización: Cambio de fuentes convencionales a fuentes renovables, constante monitoreo y
mantenimiento de los equipos de distribución de energía eléctrica, implementación de aislamiento térmico en los edificios.
iii. Desagüe pluvial: Drenaje diseñado específicamente para drenar las aguas de lluvia. Estos desagües reducen enfermedades e
infecciones en la población.
Uno de los sistemas de recogida es a través del alcantarillado, que recolecta y conduce las aguas pluviales que escurren sobre la
ciudad y zona metropolitana, disponiéndose en estructuras de infiltración, filtración, retención, detención y/o conduciéndolas
mediante canales o tuberías hasta descargar a los cuerpos de agua naturales existentes.
Estrategias alternativas: - Conservación y adecuación de los cauces naturales de manera a devolverles su capacidad de desagüe y
por tanto no propiciar inundaciones; - Infiltración: proceso mediante el cual el agua penetra desde la superficie del terreno hacia
el subsuelo. Factores influyen en la tasa de infiltración: condición del suelo y su cubierta vegetal, propiedades del suelo, el
contenido de humedad, la duración de la lluvia y patrón de drenaje en la cuenca; - Estanques de retención: cuenco que atrapa la
escorrentía de agua de las superficies de mayor elevación. Ayudar a limitar las inundaciones durante las lluvias torrenciales y para
ayudar a eliminar los contaminantes del medio ambiente circundante. Algas, bacterias y otros procesos biológicos en el estanque
pueden consumir de forma segura los contaminantes y purificar el agua.
iv. Desagüe Cloacal: Resultan del uso doméstico o industrial del agua. Son residuales pues han sido usadas por lo que son un
residuo, no sirve para el uso directo. Son conducidas por el alcantarillado como las aguas usadas, domésticas, urbanas y los
residuos líquidos industriales o mineros eliminados, e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.
Requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de
contaminación.
Estrategias alternativas: - Fitodepuración: Son sistemas de depuración totalmente naturales que aprovechan la contribución de
la capacidad depurativa de diferentes tipos de plantas, así como su elevada capacidad para transferir oxígeno al agua. - Lagunaje:
Consiste en depurar y distribuir, a una velocidad lenta, las aguas residuales en estanques impermeables con ayuda de
microorganismos de algas o plantas acuáticas. Es un tratamiento biológico, respetuoso con el medio, facilitado por las radiaciones
solares. - Filtros de turba: Es la filtración de las aguas residuales a través de lechos que emplean turba como material filtrante.
v. Gestión de Basura: Es un proceso establecido para el correcto manejo de los desechos, luego de que los mismos cumplan con
su misión o servicio para los que fueron producidos. Son realizados de manera tercerizada en casi todo el país, con el fin de evitar
la acumulación desmedida de desechos orgánicos e inorgánicos que puedan acarrear enfermedades y contaminación ambiental,
también para reciclaje y reutilización.
Estrategias para la gestión: La reducción de la producción, la reutilización, el reciclado, la eliminación en vertederos controlados.
La principal estrategia: concientización ciudadana del uso, reciclado y eliminación de sus desechos.
vi. Infraestructura de comunicaciones: Son las tecnologías, conexiones, etc, todos aquellos que permiten la transmisión de
comunicaciones a largas distancias.
Estrategias de distribución: La accesibilidad y concientización ciudadana con respecto a las infraestructuras de comunicación
vii. Distribución de gas: Se distribuye mediante un sistema de suministro de gases, los cuales fueron creados para que todos los
usuarios cuenten con buenas condiciones de presión de gas. El gas natural constituye la tercera fuente de energía después del
petróleo y el carbón; es una energía limpia, limpia, cómoda y económica.
Estrategias de distribución: la implementación de tuberías y ductos para los edificios sería una estrategia de distribución.
viii. Movilidad: La movilidad en su aspecto más general significa la facilidad con la que las personas realizan desplazamientos, de
ellas mismas o de materiales para satisfacer sus necesidades.
La movilidad urbana más específicamente se clasifica dependiendo el tipo de transporte, y pueden ser, transporte público o
transporte privado.
Estrategias de movilidad: - La implementación de bicicletas y por ende bicisendas; - Disminuir el tiempo de camino a los trabajos,
escuelas, universidades, etc.; - Acondicionamiento de una vía navegable.
ix. Servicios: Son los conjuntos, ya sean de actividades, subsidios que en su mayoría deberían ser provistos por el Estado.

4
- Comercio: Es una actividad socioeconómica que consiste en el intercambio de mercancía, los cuales son libres en el
mercado de compra y venta de bienes y servicios, ya sea para el uso, venta o transformación.
- Salud: Abarcan hospitales, sanatorios, centros de salud, etc. Son todos los servicios cuyo principal objetivo es promover,
restablecer o mantener la salud.
- Educación: Los servicios de educación persiguen objetivos de mejorar los conocimientos y aptitudes de las personas. Se
refiere a las escuelas, colegios, universidades, etc.
- Espacios públicos de recreación: Como los parques, explanadas, son lugares de recreación, donde los habitantes de una
ciudad pueden expresarse de forma artística, deportiva, cultural, incluso descansar.

c. Referentes
i. Recuperación del Río Cheonggyecheon.
Luego de la Guerra Coreana, el canal se convirtió en un foco de contaminación. Las orillas fueron invadidas por villas con
inmigrantes que se instalaron en la ribera y lo usaron como alcantarilla. El río pasó a estar gravemente contaminado y era propenso
a las inundaciones, entonces, para el año 1958 el río fue entubado. Con el crecimiento económico de este país, la ciudad comenzó
a expandirse y desarrolló nuevas infraestructuras y autopistas para suplir la demanda de la creciente tasa de motorización asiática.
En los años 70, en el afán de modernización, se demolieron las viviendas informales a lo largo del río y se construyó una importante
arteria urbana, que luego recibió una segunda vía de alta velocidad elevada, generando así una autopista sobre el río. La misma
estaba en una obsolescencia absoluta, ya que su mantenimiento tenía un costo muy elevado, su estructura ya no permitía el
tránsito de grandes vehículos y era causa de una mala calidad de vida debido a la contaminación. Como consecuencia, el centro
se despobló y desvalorizó. En 1999 surgió la idea de reemplazar la autopista por parque, de la mano Kee Yeon Hwang, quien luego
de ver la caída importante de volúmenes de trayectos en automóvil tras el cierre de uno de los tres túneles de vialidad urbana de
la ciudad, realizó encuestas ciudadanas consultando cuál era el mayor valor que debería tener la ciudad. La respuesta más popular
fue la de la preservación del medio ambiente y las aguas. Así se generó el plan para la revitalización urbana del sector del río
Cheongpyeong. El proyecto comenzó en el 2003, dando inicio al plan de demolición, que luego fue seguido por la segunda etapa
del proyecto: la restauración del río. Para ese entonces el canal estaba casi seco, por lo que se tuvieron que instalar estaciones de
bombeo para llevar agua desde el río Han, para así hacer resurgir el canal. Se construyó una red de vías peatonales para conectar
ambas orillas con las instalaciones culturales cercanas y restauraron carreteras para reconectar los sitios históricos en aquel sector
de la ciudad. El paseo estaba destinado no solo a atraer el turismo, sino a darle un nuevo carácter a la ciudad de Seúl. Se culminó
en 2005 y atrajo a gran cantidad de gente para su inauguración. Parte de este plan ‘para los ciudadanos’ era volver a recuperar el
encanto de su centro, con lo cual la propuesta modifica la vieja área industrial y la vuelve un foco de comercio, y junto con el río,
un lugar de paseo. El nuevo paseo ofrece un atractivo paisajístico en la mitad de la ciudad. Un pulmón verde que motiva a la gente
a moverse peatonalmente para alivianar el creciente problema de tráfico en el centro, y que renueva literalmente el aire de la
ciudad con el río y la vegetación. Para resolver una de las problemáticas más importantes, la de la congestión vial que sufrían los
usuarios de la carretera, se ampliaron las calles, se incentivó el uso del transporte público, el cual sufrió modificaciones, dejando
claro que el principal tráfico iba a ser peatonal, se mejora su señalización, nuevos cruces y facilidades para el transeúnte. Otras
medidas tomadas para reducir los problemas de tráfico durante la construcción fueron las de extender el horario de operación del
tren subterráneo hasta las 1am, redireccionamiento de los servicios a zonas más lejanas de la construcción y se comenzó a
introducir un canal central para ómnibus, además, subieron los precios de los estacionamientos operados por el gobierno. A su
vez, alentaron a las empresas a que comiencen su horario laboral fuera de la hora de congestionamiento. Se monitorea el tráfico
antes y después de comenzar la construcción, se notó que el tráfico mejoró. Se concluyó que, comprimiendo el espacio, eliminando
autopistas, cerca del 70% del tráfico desaparece.

Resultados
Este proyecto de revitalización llevó a una transformación cultural importante en Corea. Primero, por la cantidad de autos que
conducía diariamente, (más de 160 mil). Segundo, porque la autopista tenía un valor significativo en el imaginario colectivo.
Representaba el paso de una nación rural a una economía industrializada como lo es hoy. Botar la autopista era un acto por sobre
todo simbólico. Construcción de veintidós nuevos puentes, aguas limpias y purificadas, nuevas áreas verdes y un espacio público
importante para la ciudad. Mejora del tránsito. Los resultados, una vez implementado el proyecto, demostraron que los
automovilistas desaparecieron considerablemente, optando por nuevos sistemas de transportes y cambiando sus hábitos de viaje.
Junto con mejorar la calidad medioambiental de la ciudad, hubo un considerable impacto en la regeneración urbana de los barrios
que bordean el canal Cheonggyecheon.

Infraestructuras resueltas y estrategias


En cuanto al desagüe pluvial, se resuelve al desaguar el agua de forma natural a través del río. Se genera un canal de retención de
agua. Se busca no oponerse al ciclo natural del agua y devolverle al cauce su capacidad de mover el agua. Si nos referimos al
desagüe cloacal, un número considerable de tuberías de alcantarillado fueron enterradas cerca de Cheonggyecheon, ya que las
aguas residuales del centro de Seúl se recolectaban tradicionalmente a lo largo de ellas. Encontrar formas de tratar esas aguas
residuales era una condición previa para la restauración. El plan inicial era tratar las aguas residuales con la planta Jungrang y que
estas suministren agua al río, dejando al río Han en reserva como fuente de agua. Dado que el sistema de alcantarillado existente

5
a menudo se combinaba con un sistema de recolección de agua de lluvia antes de que llegara al arroyo, era prácticamente
imposible separar las aguas residuales del agua de lluvia. La separación entre ellos también fue inapropiada porque el agua de
lluvia del centro de la ciudad que fluía hacia Cheonggyecheon estaba altamente contaminada. Por lo tanto, el municipio adoptó
un sistema de doble caja. Las aguas residuales se tratarían en un sistema combinado, pero la lluvia inicial altamente contaminada
se segregará en una tubería separada para ser tratada en las instalaciones de tratamiento, sin fluir hacia el arroyo. En cuanto a la
movilidad, Se ampliaron las calles, se restauraron carreteras para reconectar los sitios históricos, se incentivó el uso del transporte
público, el cual sufrió modificaciones, dejando claro que el principal tráfico iba a ser peatonal, se mejoró su señalización, se
añadieron nuevos cruces y facilidades para el transeúnte. Se construyó una red de vías peatonales para conectar ambas orillas con
las instalaciones culturales cercanas. Alentaron a las empresas a que comiencen su horario laboral fuera de la hora de
congestionamiento. Se buscó cambiar el hábito del viaje, del automóvil al peatonal, disminuir la necesidad del vehículo y su uso.
Para lograr esto su mayor estrategia fue la de reducir el espacio de circulación de estos para disminuir su peso y mejorar la calidad
del tránsito peatonal. Y en cuanto a los servicios de espacios públicos, se crearon parques lineales, a los costados del río para crear
una relación natural entre la ciudad y el arroyo. Estos espacios son diseñados para crear conexiones de una orilla a otra y conectar
con las instalaciones culturales cercanas.

ii. Barrio sustentable en Hammarby Sjöstad, Estocolmo.


Hammarby Sjöstad es uno de los barrios de la capital sueca, es un barrio recomendado para visitar, para aquellos interesados en
sostenibilidad urbana.
Todo inicia en 1990 con la idea de que Estocolmo se convirtiera en la sede de los Juegos Olímpicos de 2004. Luego de las votaciones
realizadas por el Comité Olímpico en 1997, se siguió con los planes de reconvertir este espacio de ciudad para construir más de
diez mil viviendas en un entorno.
Uno de éstos era reconvertir esta zona para construir más de 10 mil viviendas en un entorno que aprovechara su cercanía con el
centro y el agua. De hecho, por este motivo la gran mayoría de los edificios está orientado hacia el Canal Sickla.

El problema del barrio radica en que no cuenta con una planificación adecuada, además se trata de una zona industrial bastante
contaminada.
La idea de transformar el barrio surgió a principios de los años noventa cuando se estaba elaborando un plan para el desarrollo
del lado norte de la bahía donde se localiza. Pronto se advirtió la necesidad de un plan estratégico centrando su desarrollo en el
tema del agua y convirtiendo este barrio degradado en un moderno distrito que ampliará la ciudad por el sur.
En cuanto a una solución, con motivo de la presentación de la candidatura de Estocolmo a los Juegos Olímpicos de verano 2004,
esta zona de la ciudad se reconstruyó por completo, siguiendo objetivo de mejorar en un 50% los estándares ecológicos reinantes,
lo que pretendía ser un reclamo para convertir a la ciudad en sede olímpica. Finalmente, Atenas consiguió llevarse las Olimpiadas,
pero a día de hoy Hammarby es el barrio más ecológico de Europa.

Estrategias
-Las basuras se recogen por bloque mediante un sistema que permite depositarlas por categorías en el mismo edificio o
urbanización. El sistema de recogida es subterráneo y está completamente integrado. Además, los desperdicios que no pueden
ser aprovechados, se queman para producir electricidad. - Los edificios cuentan con paneles solares en fachadas y cubiertas que
proporcionan la mitad del agua caliente de las viviendas. - Los autobuses funcionan con biogás, una red de carriles bici y unos 30
coches de uso compartido distribuidos por el barrio. - Una parte importante de la sostenibilidad está basada en el diseño, pero el
resto depende de la contribución de todos los residentes. Por lo que hay un centro de información ambiental que fomenta hábitos
sostenibles entre los vecinos.

Gestión de forma sostenible del agua: - Uno de los objetivos en cuestiones de consumo de agua en Hammarby Sjöstad era reducir
la cantidad per cápita de Estocolmo (200 litros / persona-día), los que consiguió ya que actualmente es de 150 litros / persona-día
en el barrio. - Las aguas residuales domésticas están completamente separadas de la escorrentía y las aguas residuales industriales.
De ellas se obtiene biogás que se utiliza en las cocinas y es el combustible con el que circulan los autobuses del barrio. Además, se
consiguió extraer el 95% del fósforo que es aprovechado en la agricultura. - El agua de lluvia no pasa a la red de alcantarillado
convencional. La que precipita sobre las calles se dirige de forma superficial a un sistema de purificación y filtración, de esta manera
se consigue crear un paisaje urbano moderno que tiene al agua como protagonista. Y el agua que es recogida en los edificios se
aprovecha en cubiertas verdes, jardines y el excedente es llevado a un humedal cercano por el que se puede pasear.

Resultados
Una infraestructura de movilidad más sostenible
Hammarby Sjöstad es el primer barrio en medio siglo en el que se dispuso una línea de tranvía como el principal medio de
transporte. Otras características del sistema de transporte local sostenible incluyen las bicicletas, un sistema de uso compartido
de coches y un ferry gratuito que conecta el barrio con el centro de la ciudad. Un barrio pensado y diseñado para moverse en
transporte público, no en coche. Un diseño compacto y lineal de barrio con tan solo cinco edificios residenciales, pero con amplios

6
patios y parques verdes. Al no tratarse de edificios muy altos y haber mucho espacio entre bloques, la luz del sol llega
perfectamente, lo que facilita la plantación de huertos en los patios o en pequeños invernaderos. Los resultados de estos proyectos
de transporte reflejan un impacto positivo en los habitantes del barrio debido a que cuentan con una tasa de automóvil por
vivienda de solo un 0,5%. Cuando este año finalice la segunda etapa -y hasta ahora considerada última- se espera tener 11 mil
departamentos en donde viven 25 mil habitantes en el barrio. Además, los proyectos internos continúan en diversos rubros, siendo
uno de ellos la apertura de un jardín infantil y una escuela.

Asunción. contexto y posibles estrategias


El contexto actual de Asunción en general cae sobre su planificación y desarrollo, a nivel de infraestructura urbana, en nuestra
ciudad tenemos tanto contaminación visual como sonora, edificios que incumplen normas, desagües cloacales y pluviales mal
ubicados, planificados y diseñados. teniendo en cuenta que Asunción y sus alrededores tampoco cuentan con un 100%de
cobertura de dichas redes; hablamos también de cómo va la trama cuadriculada del centro que luego se extiende de una forma
más orgánica, pero al mismo tiempo mal planificada, ya que estas no respetan la naturaleza de la ciudad, ya sea hablando de su
topografía o cuerpos de agua. Asunción cuenta con 45,38 m2 de áreas verdes públicas y privadas por habitante actualmente. Por
más de que sea un alto número de área verde por habitante esto no hace justicia a todos los otros incumplimientos que tenemos
en la ciudad, como transporte público, la falta de una buena planificación de redes de desagüe pluvial y cloacal, la buena gestión
de los desechos y red eléctrica segura.
Algunas de las estrategias que podemos implementar en asunción en el caso de urbanizar y a la vez preservar los cuerpos de agua,
como objetivo principal va crear espacios verdes que sirvan como el pulmón de la ciudad y que a su vez sean paisajes atractivos
que fomenten el movimiento peatonal, y como estrategia y enfoque está diseñar una red de vías peatonales que se conecten
entre sí y a puntos o lugares estratégicos, como edificios culturales, históricos o de recreación y una ventaja y resultado de la
realización de este proyecto sería Disminución de infraestructura vial a modo de reducir el uso del vehículo particular y mejorar el
tráfico. Asimismo, cuando hablamos del referente de la ciudad sustentable podemos extraer ciertas estrategias para
implementarlas en nuestra ciudad como Creación de un sistema de recolección de basura a nivel barrial con clasificadores según
su tipo que permita el reciclaje y reutilización.
Poner en práctica el uso de sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos biodegradables para la generación de biogás, el cual
puede ser utilizado para abastecer otros servicios urbanos que complementan a la ciudad.

7
Conclusión
Los objetivos propuestos en este trabajo, tanto el general como los específicos, establecidos para un mejor desarrollo del trabajo
fueron logrados de forma exitosa; ya que este informe fue llevado a cabo para lograr una mejor percepción y análisis de la
infraestructura urbana.
El trabajo fue realizado en forma conjunta con los compañeros y profesores, quienes fueron guiando a un buen análisis de la
investigación, proponiendo ideas y soluciones con respecto al desarrollo del mismo.
Luego del análisis realizado, podemos concluir que, para la formación del profesional arquitecto, la realización de un proyecto
debe ir mucho más allá de un simple fin estético, sino que se deben de considerar puntos más estratégicos para lograr ese fin
estético y funcional, como lo es una buena infraestructura, un desagüe cloacal y pluvial adecuados, la importancia del agua potable
y la energía eléctrica, entre otros puntos que contribuyen para el buen desarrollo del proyecto a ejecutar.
El fin máximo logrado por el informe fue la capacidad de razonar y analizar que nos otorgó el desarrollo del mismo, el abrir nuestras
mentes sobre nuestra realidad actual a nivel país, el proceso que debemos de considerar para que un proyecto sea factible y
viable, cuyos proyectos son simplemente obviados en nuestro país actual con tal de seguir generando dinero sin tener en cuenta
la seguridad estructural y la integridad de las personas involucradas en el proyecto.

8
Bibliografía
https://www.arquitecturapura.com/que-es-la-infraestructura-urbana/
https://pueblobicicletero.org/cheonggyecheon/
https://www.plataformaurbana.cl/archive/2008/02/17/la-recuperacion-del-rio-cheonggyecheon-una-excusa-perfecta-para-
hacer-ciudad/
https://onuhabitat.org.mx/index.php/de-la-autopista-al-espacio-publico
https://www.iagua.es/blogs/juan-jose-salas/lagunaje-20-depurando-aguas-residualescosechando-microalgas-i
http://sudsostenible.com/tipologia-de-las-tecnicas/medidas-estructurales/estanques-de-retencion/
https://s3.ap-southeast-2.amazonaws.com/hdp.au.prod.app.vic-
engage.files/1215/0414/5510/140._Assessment_of_an_Urban_Stream_Restoration_Project_by_Cost-
Benefit_Analysis_the_Case_of_Cheonggyecheon_Stream_in_Seoul_South_Kor.pdf
https://obras.expansion.mx/arquitectura/2018/02/09/asi-fue-como-seul-derribo-una-autopista-para-recuperar-un-rio
https://www.asuncion.gov.py/obras/importantes-obras-de-desague-pluvial-se-realizaran-en-asuncion-este-ano-2022
https://www.muvh.gov.py/infraestructura-verde-urbana
http://www.metropolefluvial.fau.usp.br/hidroanel.php
https://oa.upm.es/52555/1/PFC_2014_MAYO_FONTECHA%20DE%20HARO_MARTA.pdf
https://oa.upm.es/61921/1/438341.pdf
https://www.grupmanau.com/barrio-sostenible-estocolmo/

You might also like