You are on page 1of 9

Biomas de Venezuela

En el caso de los biomas de Venezuela estos son, en términos sencillos, paisajes


naturales constituidos por un conjunto de formaciones vegetales características, que
obedecen a condiciones ambientales específicas

Los biomas tienen una increíble capacidad para satisfacer y conservar las necesidades
básicas de la vida en el planeta, ya que permiten el desarrollo de la diversidad biológica
y proporcionan recursos vitales para la subsistencia como oxígeno, carbono y materias
primas como alimentos u otros productos.

La biodiversidad característica del país, le otorga distintas condiciones climáticas que


configuran a su vez, la rica diversidad de sus biomas. Los principales se describen a
continuación:
El clima, el suelo y la vegetación destacan entre los factores que definen un bioma. De
ellos, es el clima el que determina cuáles individuos pueden sobrevivir en el área, pues
su vida depende de su capacidad de adaptación a las condiciones ambientales. Debido
a ello, esta característica geográfica determina los tipos de biomas que existen en el
mundo y en la rica diversidad de los biomas de Venezuela.

Por su parte, dependiendo del tipo de suelo crecerá en el área del bioma uno u otro tipo
de vegetación. Y, siguiendo con el orden natural, el tipo de vegetación es a su vez,
factor predominante y base de configuración del bioma, pues tiene influencia en los
animales que pueden subsistir con ella, y vivir en el área.

Biomas de Venezuela
Bosques Húmedos. Tropicales.
Selvas. Nubladas.
Selvas. Tropófilas.
Bosques. Xerófilos.
Sabanas.
Manglares.
BIOMA UBICACIÓN CLIMA FLORA FAUNA
Pasto para ganadería,
morichal, palma llanera
Los Llanos. Se cruza en la Caluroso con y chaparral.
trama fluvial del Orinoco y pluviosidad estacionaria y Hierbas de diferentes
Sabana sus afluentes, abarcando altas temperaturas. tamaños con algunos Garza blanca, ibis rojo, paraulata,
 Conjunto de paisajes que una buena parte de los guacharaca, báquiros,
responden a las condiciones del estados Apure, Barinas, Dos temporadas: seca y árboles y arbustos
acures, chigüire, cachicamos,
lluviosa. esparcidos, interrumpida
suelo, numerosos cuerpos de Portuguesa, Cojedes, por sectores venado, lapa, babas, caimanes,
agua. y la influencia del ser Guárico, Anzoátegui y   arenosos(dunas). tortugas, cunaguaro, peces de río
humano. Monagas. (pavones, caribes, tembladores).
Selva tropical Delta del Orinoco, Lago de Altas temperaturas y
 Uno de los biomas con varios Maracaibo, Llanos. precipitaciones
estratos de árboles de diversas Se encuentra en zonas abundantes. Sin
formas de crecimiento, y bajas y nunca sobre pasa estaciones. Vegetación exuberante, Serpientes, iguanas, perezosos,
estructura compleja e intricada, los 500 m de altura.   con grandes árboles: nutrias, arañas, moriches, loros y
que dificulta su penetración. caucho, jubia y sarrapia. guacamayas, toninas.
Los Andes, la serranía Temperaturas promedio
interior y la Cordillera de la de 19°C, constantemente Orquídeas, lianas, Guacamayas y tucanes, serpientes,
Selva nublada Costa. nublado. matapalos y palmeras. osos hormigueros, pumas, danta
Los Andes venezolanos
hasta los límites con el
Páramo estado Lara, partes altas de Perico multicolor, pato de torrentes,
 Paisaje natural de alta montaña. la Cordillera de la Costa, y Predominancia de colibrí, cóndor, coatí andino,
Se encuentra en las alturas tepuyes del macizo del arbustos y hierbas. comadreja, musaraña de los Andes,
superiores a los 3000 metros por Chimantá en la Gran Clima frío, con bajas Musgo, arbustos, yaguar, conejo paramero, lapa, oso
encima de los bosques nublados. Sabana. temperaturas. frailejón, gramíneas. frontino, águila arpía y anfibios.
Desembocadura de ríos
hacia el mar. Zonas
Manglar costeras del norte y el
El mangle es una planta que oriente del país,
tolera una gran salinidad, por eso Vegetación típica de
alrededor del Lago de zonas acuáticas
su presencia en las zonas Maracaibo y en el delta del Altas temperaturas, que tropicales
costeras, con sus raíces aéreas y
Orinoco. oscilan entre los 25°C y subtropicales. Garza, flamenco, gansos, monos,
favorece la formación de islas y
protege la costa de la erosión.   28° C. Con muchas Manglares rojos, negros, murciélagos, reptiles como babas y
precipitaciones. blancos y botoncillo. caimanes.
Estepa o xerófilo Ubicado en el norte y zonas Árida, con pocas Vegetación Halcón, gavilán, lagartijas, alacrán,
costeras de Venezuela, precipitaciones anuales y eminentemente serpientes, oso hormiguero,
especialmente en los vientos secos. Xerofítica (puede murciélago, conejo de monte,
estados Falcón, Lara y sobrevivir en ambientes rabipelado. Más especies
con poca o escasa
presencia de agua).
Anzoátegui. (Médanos de Abundan las hierbas,
Coro). cardones, cactus, tunas,
  espinas y otros arbustos introducidas que se han adaptado
y matorrales. tales como el chivo y el burro.
Predominan diferentes
Bosque especies arbóreas, que Guacharaca, turpial querrequerre,
 Pocos estratos de árboles, forman estratos o capas, tucán, colirí, pericos, guacamayas,
relativamente bajos, con poca las cuales varían de pereza de tres dedos, oso melero,
diversidad de formas de acuerdo a la situación cunaguaro, mapurites, cachicamos,
crecimiento, donde la luz penetra Humedad abundante, que geográfica y al clima de mono araña, araguato y
hasta el suelo y se puede transitar Caracas, Miranda, Aragua, mantiene siempre verde ala región (cálido, frío o capuchino, oso frontino, venados,
con relativa facilidad. Bolívar y Amazonas. la vegetación. templado). lapa, serpientes.
Plantas herbáceas que
dominan con algunos
árboles y arbustos. Amplia fauna autóctona. Venados,
Grandes extensiones de patos, colibrís, roedores, aves de
Propias de los lugares suelo con pastos
templados, con rapiña, reptiles, arañas.  En zonas
verdes. intervenidas por el hombre, se
temperatura y pluviosidad
moderada.   encuentra además ganado vacuno y
Pradera Llanos y Andes lanar.
¿Qué es un texto informativo?
Un texto informativo o texto expositivo es un pieza de lenguaje escrito que sirve para
transmitir información al receptor. Ofrece datos, descripciones de la realidad, de ciertos
hechos o cualquier otro tipo de información cuyo cometido sea transmitir un conocimiento.

Este tipo de textos son fáciles de reconocer, dado que imparte información concreta,
puntual, a menudo real y objetiva, sin involucrar opiniones, argumentos o puntos de vista, ni
tampoco recurriendo a la construcción de un relato. Empleamos textos informativos a diario
y en prácticamente todas las esferas de nuestra vida.

Características de un texto informativo


A grandes rasgos, un texto informativo se caracteriza por:

 Tener el propósito de transmitir una información, o sea, de compartir o difundir datos,


hechos, descripciones, etc.
 No involucrar ningún tipo de argumentación, opinión o estrategia de convencimiento, y
por ende no influir explícitamente en la postura personal del receptor.
 Emplear un lenguaje técnico o divulgativo, según el caso, para referir la información de un
modo tal que el receptor pueda comprenderla y apropiársela.
 Emplear estrategias retóricas o expositivas objetivamente, o sea, con el fin único
de facilitar la comprensión del receptor.

Tipos de texto informativo


Los textos divulgativos poseen un lenguaje accesible a todo el mundo.
Dependiendo del lenguaje que los textos informativos empleen, es posible que distingamos
entre:

 Textos divulgativos. Cuando poseen un lenguaje accesible a todo el mundo, sin


necesidad de estudios previos o preparaciones. Son textos para “cualquiera”. Por
ejemplo, los reportajes de prensa o las descripciones de una serie o una película de un
catálogo.
 Textos especializados. Cuando responden a un tipo de lector específico, con una
preparación y/o unos conocimientos previos, necesarios para poder acceder a la
información contenida en el texto. Manejan un lenguaje técnico o académico. Por
ejemplo, un artículo científico o una tesis de grado universitario.

Estructura de un texto informativo


Generalmente, los textos informativos tienden a la simpleza, de modo que su estructura
suele ser muy convencional, en tres partes:
 Introducción o prefacio. En donde se le brinda al lector toda la información contextual
necesaria para que pueda adentrarse en el tema en cuestión, se le aclaran términos, se
le explica la finalidad del texto que leerá, en fin, se le da la oportunidad de conocer un
poco lo que le espera adelante.
 Desarrollo o contenido. En donde reside el grueso de la información del texto, es decir,
donde se exponen de manera clara y organizada las ideas y los datos que se desea
transmitir al receptor.
 Cierre o conclusión. Donde se suele brindar un resumen de lo más importante de lo leído,
se resaltan las consideraciones centrales y/o se le ofrece al lector un panorama final de la
temática.

Texto Instruccional
Un texto instruccional es aquel que su propio nombre lo describe, se trata de un conjunto de
palabras que tienen como finalidad establecer instrucciones, reglas u ordenes según sea el
caso, el argumento del texto, debe indicar a la persona que lo lee que debe seguir un
lineamiento pautado por quien lo redacto. Un texto instruccional debe servir como
lineamiento para la ejecución de un plan de tareas. Ejemplos de textos instruccionales son:
Manuales, Recetarios, compendios y sumarios.
El más usado de los mencionados anteriormente es el Recetario, este texto instruccional
consiste en un libro en el que se dan instrucciones en para preparar comidas, el recetario
brinda información sobre los ingredientes para crear la receta, los pasos para realizarla y en
algunos casos, información sobre el contenido calórico y de proteínas que puedan ser
interesantes y que estén presentes entre los ingredientes. En un texto instruccional es
importante el uso de gráficos que demuestren los modos en los que se emplean los
instrumentos que se deben usar para la realización de la tarea, en algunos casos, como en
los de ciertos recetarios, solo colocan una imagen final del producto ya elaborado.
Por su parte, el compendio no refleja datos preciso y todas las instrucciones, se trata de un
resumen en el que se indican los lineamientos generales, conceptos, se explican los
términos empleados y se habla de la esencia de los elementos que conforman a lo que se
va a instruir. Es importante destacar que el uso de los textos instruccionales es vital en
muchos campos de trabajo; la siguiente situación es muy común: A un nuevo empleado de
una fabrica le corresponde manejar una maquina que hace cortes precisos por medio de
láser en telas, a él le explican los procedimientos y usos básicos, pero en caso de una
situación externa ajena a lo que le explicaron, es necesario el uso del texto instruccional
que viene en la máquina para una máxima interpretación de las funciones de la maquina.

Qué es un Texto expositivo?


El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado,
con la finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos, datos o conceptos
específicos.
El propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir información, es decir, aportar
un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una amplia lista de contenidos
generales o específicos.
A la par de esto, el texto expositivo también es explicativo, pues busca aclarar y detallar toda
la información relacionada con los datos que proporciona. De allí que podamos encontrar
textos expositivos en discursos de carácter informativo, educativo, científico, jurídico o
humanístico.
Características del texto expositivo
Los textos expositivos se diferencian y caracterizan de los demás textos principalmente por
su estructura para organizar la información y estilo de redacción. Las principales
características son:

 La redacción del texto es objetiva.


 Se escribe en tercera persona.
 Hace uso de un lenguaje claro y preciso.
 Se apoya en el uso de recursos como los conectores, la comparación o la enumeración, para
facilitar la fluidez discursiva.
Todos textos son susceptibles de presentar distintas las modalidades textuales (expositiva,
argumentativa, científica, entre otras), dependiendo del tema, de la intención y de los
recursos de que se valga su autor para escribirlo. Esto quiere decir que en el desarrollo de un
texto puede estar presente una diversidad de modalidades textuales.

Estructura de los textos expositivos


La estructura de los textos expositivos está formada, como para la mayoría de los textos, por
introducción, un desarrollo y conclusiones.

 Introducción: donde se da a conocer el tema que será abordado, el enfoque que se empleará


y los puntos o aspectos de mayor interés.
 Desarrollo: parte del texto en el cual se expone, de manera clara y ordenada, la información
relativa al tema que se está abordando.
 Conclusión: síntesis de la información presentada donde se destacan los aspectos más
relevantes del tema.
Tipos de texto expositivo
Los textos expositivos pueden subdividirse dependiendo de la complejidad del contenido y
del nivel de compresión que exija dicha información, de la siguiente manera:

 Textos expositivos de carácter divulgativo: destinados para un público amplio que no precisa


de un conocimiento previo de dicha información. Por ejemplo, las enciclopedias, los textos
escolares o los artículos periodísticos, entre otros.
 Textos expositivos de carácter especializado: destinados principalmente para especialistas
en determinadas materias. Los contenidos contienen vocabulario técnico, por ejemplo, las
monografías o las tesis académicas, los escritos jurídicos o los artículos

Qué es un texto argumentativo?


El texto argumentativo es aquel que sirve para expresar opiniones, ideas y posturas sobre un
tema en particular, con el objetivo de persuadir al lector.

Para ello, se vale de diferentes tipos de argumentos, como argumentos inductivos,


deductivos, de autoridad, de probabilidad, de razonamiento lógico, argumentos afectivos,
entre otros.
Estos tipos de textos son ampliamente utilizados en el ámbito periodístico, científico, judicial,
filosófico y publicitario. A veces pueden combinar ciertas características del texto expositivo
para presentar temas de interés general de una forma objetiva.

Los textos argumentativos también pueden emplearse en conversaciones, exposiciones y


debates para convencer a otros sobre nuestro punto de vista, o sobre la verdad o falsedad de
un asunto.

Características del texto argumentativo


 Tiene una finalidad comunicativa, transmitir una postura u opinión que se apoya en una serie
de fundamentos que versan a su favor o en su contra.
 El uso del texto argumentativo está muy extendido en el área académica, pues permite
establecer debates y discutir diferentes posturas sobre un tema de investigación.
 El texto argumentativo sirve para demostrar un hecho, convencer acerca de un asunto o
hacer cambiar de opinión al lector.
 Su contenido se estructura en tres partes: introducción, argumentación y conclusión.
 Es recurrente el uso de conectores textuales que permiten enlazar la información entre
partes de forma coherente. Algunos ejemplos son: por tanto, en consecuencia, sin embargo,
etc.
 Los argumentos en los que se apoya deben ser coherentes con las ideas que se defienden
en la tesis, es decir, con la postura que el autor toma acerca del tema.
 Puede hacer uso de diferentes tipos de argumentos, como:
o Argumentos deductivos: una premisa general conduce a una conclusión específica.
o Argumentos inductivos: la premisa surge de la experiencia y su conclusión es una
generalización.
o Argumentos abductivos: plantea una premisa e hipótesis que deben ser explicadas.
o Razonamiento lógico: proposiciones verdaderas que conducen a conclusiones verdaderas.
o Argumento de autoridad: afirmación sostenida por una persona especialista o experta.
o Argumento de analogía: utiliza casos semejantes para argumentar.
o Argumento de probabilidad: se valen de datos estadísticos.
o Argumentos afectivos: recurren a los sentimientos para emocionar al lector.

Qué es un texto descriptivo?


Los textos descriptivos son un tipo de texto -no necesariamente escrito- que se caracteriza
por abordar un tópico o un tema con la intención de agotar sus rasgos o atributos, es decir,
de realizar una descripción del asunto. En ello se distingue de otros tipos de texto, como los
narrativos o los argumentativos.

××
En general, la descripción consiste en explicar detallada y organizadamente cómo es un
objeto, una persona o una situación, resaltando sus rasgos de distinto tipo para que el
interlocutor pueda hacerse una idea de lo que nos referimos, a pesar de no haberlo visto o
presenciado. Es lo que hacemos, por ejemplo, cuando extraviamos un objeto y le
preguntamos a alguien si lo ha visto, dándole información respecto a sus rasgos más
evidentes.

Así, los textos descriptivos son aquellos en los que predomina la descripción, o en todo caso
tienen como propósito llevarla a cabo, si bien pueden también tener presencia elementos de
otro tipo. Son muy comunes en la vida cotidiana, y también forman parte de géneros literarios
como la poesía, la écfrasis, la prosopopeya o el retrato.

Ver además: Función referencial

Características de los textos descriptivos


Los textos descriptivos se caracterizan por lo siguiente:

El principal cometido del texto es la descripción: agotar los rasgos o características de


aquello que se explica o se expone.
Predominan las oraciones de tipo enunciativo o atributivo, es decir, aquellas en las que el
predicado confiere atributos al sujeto.
Abundan los sintagmas nominales, adjetivos, aposiciones, o construcciones similares, como
los sintagmas adjetivales o las subordinadas adjetivas. También se usan mucho los
complementos circunstanciales para contextualizar lo dicho.
Generalmente se emplea el tiempo presente (es) o el pretérito imperfecto (era) del modo
indicativo del verbo. Además, suelen predominar los verbos de estado, naturaleza o
pertenencia.
Son comunes las metáforas, enumeraciones y comparaciones.
Tipos de textos descriptivos
Los textos descriptivos se pueden clasificar dependiendo del tipo de descripción que en ellos
se lleva a cabo. Así, podemos hablar de:

Descripción objetiva o técnica, cuando se lleva a cabo sin que interfieran las impresiones
personales de nadie, es decir, cuando se emplea un punto de vista general, impersonal,
inespecífico para llevar a cabo la descripción.
Descripción subjetiva o literaria, cuando la descripción se realiza desde un punto de vista
personal o íntimo, acudiendo a las emociones, impresiones y subjetividades de quien
describe.

You might also like