You are on page 1of 2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CICLO ESCOLAR: 2022 - 2023

ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN”, 26DPR0467I, SUPERVISIÓN ESCOLAR 010.
DOCENTE: __________________________________________________________ GRADO Y GRUPO: ____________. TURNO: _____________.

PROPUESTA CODISEÑO DEL PROGRAMA ANALÍTICO


FASE: Fase 3. Educación Primaria 1° 2° TEMPORALIDAD: ----------
CAMPO FORMATIVO: Saberes y pensamiento científico.
CONTENIDO: Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua simple potable y de la práctica de actividad física.
EJE ARTICULADOR: Vida saludable. Pensamiento crítico.
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES:
1. Indaga, registra y compara el tipo de bebidas y alimentos (frutas, bebidas, cereales, tubérculos, leguminosas y de origen animal), la frecuencia y cantidad que consume de manera
personal en casa y la escuela.
APRENDIZAJE PRIORITARIO: PROBLEMÁTICA O INTERÉS:
1. Identifica los alimentos y hábitos saludables. 1. Los alimentos y hábitos saludables. ¿Cuáles hábitos de salud se practican en individual
y en la comunidad?
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
1. En grupo, respondan las preguntas mediante una lluvia de ideas. Con apoyo de su maestro, anoten las respuestas en el pizarrón. a) ¿Por qué nos enfermamos?
b) ¿Qué acciones realizan en casa y en la escuela para el cuidado de su salud?
2. Observar imágenes e identifica el hábito saludable al que se refiere.
3. En grupo, comenten lo siguiente: a) ¿Qué beneficios trae la práctica de hábitos saludables? b) ¿Qué hábitos saludables practican en sus casas y en su
comunidad?
4. Organizarán una Feria de la salud para la comunidad.
5. Invitar a un experto en salud de la comunidad, a quien se le pueda invitar a platicar sobre hábitos saludables.
6. En grupo, reflexionen sobre qué otras actividades pueden realizar para incentivar a sus familias y comunidad a adoptar hábitos saludables (higiene y limpieza,
actividad física, alimentación, hidratación, entre otros) que contribuyan al cuidado del cuerpo y favorezcan un mayor bienestar individual y colectivo.
MATERIALES:
1.- Imágenes de alimentos saludables y no saludables.
2.- Material necesario para la elaboración de las estaciones de la feria de la salud.
3.- Carteles para promocionar la feria de la salud.
4.- Tríptico sobre hábitos de salud.
5.- Rúbrica de autoevaluación.

EVALUACIÓN: (DEL PROGRAMA DE ENERO DE 2023)

1.- Reflexiones grupales e individuales sobre los hábitos que hacen que mantengamos una buena salud.
2.- Responden la rúbrica sobre el desempeño en la organización y ejecución de la feria de la salud, así como del dominio de los principales conceptos abordados.

You might also like