You are on page 1of 82
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INFORMATICA MODELO DE OPERACION DEL CIDI- UCAB BASADO EN GERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y SOPORTADO EN TECNOLOGIA DE INFORMACION Este Jurado; una vez realizado el examen del presente trabajo ha evaluado su contenido con el resultado: 29, Mencién Publicacion, ps ee Re None ie anon a Grimm am REALIZADO POR: Br. Axel Contreras Contreras. Br. Daniel Chang Gutiérrez. PROFESOR GUiA: Ing. Lourdes Maritza Ortiz Sosa. FECHA: Caracas, 28 de Octubre de 2003 {indice General INDICE GENERAL. DEDICATORIA itt AGRADECIMIENTOS iv INDICE GENERAL, » INDICE DE TABLAS ® INDICE DE FIGURAS. xi RESUMEN xii INTRODUCCION CAPITULOT PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 11. Planteamiento del Problema. 1.2. Objetivos a 3 3 7 5 1.2.1. Objetivo general 5 1.2.2. Objetivos especificos 5 1.3. Limitaciones, 6 L4. Alcances 6 LS. Justificacién. 7 CAPITULO II. & MARCO DE REFERENCIA. 8 IL1. Modelos 8 TI.1.1. ;Qué es un Modelo? 8 IL.1.2. Niveles de los modelos 10 11.2. Contras de Investigaciin 7 11.2.1, Investigacién universitaria u 11.2.2. Metas y objetivos de los Centros de Investigacién 2 1.2.2.1. Centros de Investigacion dentro de las Universidades 12 1.2.2.2. Centros de Investigacion en la UCAB. 13. 11.2.2.2.1. Centro de investigacién y Desarrollo de Ingenieria (CIDI) 13 1.2.3. Lineas de Investigacién en los centros de investigacién universitarios 14 11.2.4. La Universidad como generador de Conocimiento, 14 IL3. Gerencia del Conocimiento 1s 11.3.1. Datos, Informacion y Conocimiento, 11.3.2. Tipos de Conocimiento 113.21. Expiicito 13.2.2. Implicito 13.2.3. Tacito 11.3.3, Proceso de generacién de Conocimiento 13.3.1. Generacin del Conocimiento 13.3.2. Codificacién y Coordinacién del Conocimiento 11.3.3.3. Transferencia del Conocimiento 11.3.4. Capital Intelectual 13.4.1, Capital Humano 13.4.2. Capital Estructural 113.43. Capital Relacional 113.5, Modelos de Gerencia del Conocimiento 13.5.1. Modelo de Nonaka y Takeuchi 11,3.5,2, Modelo de KMAT 1.3.6. Estrategias de Gerencia del Conocimiento 11.3.6.1, Organizacién Inteligente 1.4, Tecnologia de Informacién y Comunicaciones (TIO) indice General 16 18, 19 19 19 19 20 20 20 2 21 22 22 23 23 23 24 25 25 IL4.1. Tecnologia de informacion y Comunicaciones (TIC) y ia Gerencia dei Conos iento 1.4.2. Arquitectura de TIC y la Gerencia del Conoci IL.4.3. La Intranet como gestor de conocimiento CAPITULO TIT. MARCO METODOLOGICO. ML. Fase 1: Investigacién Documental. TIL1.1. Definicién de campos de relaciones del tema. HIL.1.2. Identiti HIL.1.3, Documentacién anilisis ¢ integracién de la informacién. IIL2. Fase If: Modelo de Operaciones. 11.2.1, Levantamiento de informacién de la organizacién, jén de fuentes de biisqueda de documentacién. I11.2.2. Especificacién de componentes del Modelo de Operaciones IIL.2.3. Disefio de la Solus HIL.3. Fase If: Desarrotto det Prototipo. IHL.3.1. Fase 1: Especificacién de Requerimientos. 26 21 27 29 29 30 31 31 3l 31 31 31 30 32 indice General 1113.2, Fase 2: Disefio de la Arquitectura 32 Fase 3: Disefio detallado del Prototipo. 32 Fase 4: Desarrolio y Prueba del Prototipo. 2 Fase 5: Aprobacién. 33 CAPITULO IV. 3 DESARROLLO 34 IV.1. Fase 1: Investigacién Documental. 54 IV.L.1. Definicién de campos de relaciones del tema. 34 IV.1.2. Identificacién de fuentes de busqueda de documentacién. 35 1V.1.3. Documentacién, anilisis e integracién de la informacién. 36 1V.2, Fase I: Modelo de Operaciones. 36 IV.2.1. Levantamiento de informacion de la Organizacién. 36 IV.2.2. Especificacién de componentes del Modelo de Operaciones. 38 Iv. Diseiio de la Solucién. - 39 1V.3, Fase Il: Desarrollo del Prototipo. 39 1V.3.1. Fase 1: Especificacién de Requerimientos. 39 IV.3.2. Fase 2: efio dela Arquitectura. 4 IV.3.3. Fase 3: Diseito detallado del Prototipo. 41 1V.3.4, Fase 4: Desarrollo y prueba del Prototipo. 41 IV.3.5. Fase 5: Aprobacién. 42 CAPITULO V. 3 RESULTADOS. B V.1. Estructura Conceptual det Modeto de Operaciones del CID “4 V.2, Modelo de Operaciones basado en Gerencia del Conocimiento 45 V.2.1. Diagrama de Operaciones 46 V.2.2, Capital Intelectual 46 V.2.3. Tipo de Conoci nes segiin las fases de proceso basico asociado al conocimiento 52 V.2.4. Formas de Ad 52 V.3. Solucion Tecnologie 54 V.3.1. Requerimientos del Sistema 54 V.3.2. Arquitectura de TIC 7 indice General V.3.2.1, Soporte al proceso de generacién de conocimiento 60 V.3.2.2. Soporte a la conversién del conocimiento. 60. V.3.3. Prototipo del Software V.3.3.1, Selecci6n del Software V.3.3.2. Disetio del Prototipo V.3.3.2.1. Diagrama de Casos de Uso. 62 V.33.2.2. Diagrama de Paquetes _ 68 V.3.3.2.3. Diagrama de Datos 64 V.3.3.2.4, Diagrama de Navegacion 64 V.3.3.2.5. Diagrama de Componentes y Despliegue 66 CAPITULO VI. 68 CONCLUSIONES ¥ RECOMENDACIONES, os V1. Conelusiones 68 VLLL.1. Del desarrotlo del proyect 68 VL1.2. De los resultados del proyecto: 68 VI.L.3. Del aprendizaje de la investigacion: 0 V2. Recomendaciones 70 Vi.2.1, Para la implantacién del proyecto, 70 VI.2.2. Para futuras investigaciones sobre el trabajo 70 BIBLIOGRAFIA 71 APENDICES APENDICE 1. Modelos de Entrevistas. APENDICE 2. Tablas Comparativas de los Centros de Investigacién, APENDICE 3. Anilisis de las Entrevistas a los Centros de Investigacién de la UCAB. APENDICE 4. Observacién del Taller en Ingenieria APENDICE 5. Modelo de Operaciones basado en Gerencia en Conocimiento APENDICE 6. Entrevistas al Centro para la Aplicacién a la Informatica (CAI), APENDICE 7. Estudio Comparativo de las Arquitecturas de Software de Soporte a la Gerencia del Conocimiento, APENDICE 8. Disefio del Prototipo de Software. APENDICE 9. Plan de Implantacién del Prototipo de Software. vit indice General APENDICE 10. Relacién entre Metodologia, Desarrollo, Resultados y Objetivos del Proyecto. ANEXOS: ANEXO 1. Apuntes de los Asistentes al Taller de Investigacion en Ingenieria, ANEXO 2. Plataforma Teleinformatica de la UCAB. indice de Tablas INDICE DE TABLAS Tabla 1. Objetivos y Funciones del CIDI 3 Tabla 2. Actividad de Investigacién en la Facultad de Ingenieria de la UCAB_—_ 4 Tabla 3, Actividad de Investigacién y Desarrollo del CIDT 4 Tabla 4. Niveles de los Modelos — 10 Tabla 5. Aspectos de los Reglamentos de la UCAB para Tos Centros de Investigacion fi 13 Tabla 6. Métodos para transforma datos en informacion 18 Tabla 7. Modos para generar Conocimiento 20 Tabla 8. Modelo de Nonaka y Takeuchi a 23 Tabla 9. Temas generadores del saber del proyecto ae Tabla 10. Actividades realizadas del levaniamiento de informacion del Modelo de Operaciones Wipe te re i 37 Tabla 11. Actividades realizadas para el desarrolio del Modelo de Operaciones 40 Tabla 12, Actividades realizadas del disefto detallado el Prototipo 2 Tabla 13. Capital Intelectual del CIDE 7 Tabla 14, Clasificacién del conocimiento del Modelo de Operaciones del CIDI 53 Tabla 15. Requerimientos funcionales y no funcionales del Sistema 53 Tabla 16. Caracteristicas de las soluciones y herramientas necesarias para ef soporte a las operaciones del CIDI 56 Tabla 17. Descripcién de la Arquitectura de Software 59 Tabla 18. Herramientas del Prototipo de software 61 Tabla 19. Perfiles de usuario del prototipo del sistema 63 Tabla 20. Explicacién de los Casos de Uso generales del prototipo 63 indice de Figuras INDICE DE FIGURAS Figura 1. Mapa mental de dreas de Conocimiemo 9 Figura 2. Interacciones entre las instituciones de la 15 Figura 3. Tipos de Conocimientos — - 18 Figura 4. Procesos biisicos asociados 20 Figura 5. Modelo KMAT - ieee Figura 6. Visién de miltiples perspectivas de la Intranet 28 Figura 7. Esquema de la Metodologia utilizada 30 Figura 8. Comacto a especialisias 36 Figura 9. Esquema de obtencién de componentes del Modelo de Operaciones 38 Figura 10. Modelo de Operaciones basado en Gerencia del Conocimiento y soportado en Tecnologia de Informacién Dee a Figura 11. Estructura Conceptual de Gerencia del Conocimienio para el modelo de operaciones CID] - UCAB - 45 Figura 12. Modelo de Operaciones del CIDI basado en Gerencia del Conocimiento 46 Figura 13. Capital Intelectual 7 Figura 14. Diagrama de Operaciones del CIDI #8 Figura 15. Capital Humano del CIDI OD Figura 16. Capital Estructural del CID 50 Figura 17. Capital Relacional del CIDI Pak, Figura 18. Arquitectura de TIC de soporte al Modelo de Operaciones 58 Figura 19. Vista de Soporte al Proceso de Conocimiento 60 Figura 20. Vista de Comersién del Conocimiento 60 Figura 21. Diagrama general de Casos de Uso ae Figura 22. Diagrama de Paquetes del Prototipo 64 Figura 23. Diagrama de Datos my as Figura 24. Diagrama de navegacion general del prototipo 66 Figura 25. Diagrama de Componentes y Despliegue del Prototipo o7 Resumen UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA INFORMATICA Trabajo Especial de Grado MODELO DE OPERACION DEL CIDI— UCAB BASADO EN GERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y SOPORTADO EN TECNOLOGIA DE INFORMACION Autor: Br. Axel Contreras Contreras. Br. Daniel Chang Gutiérrez, Profesor guia: Ing. Lourdes Maritza Ortiz Sosa. Fecha’ Octubre 2003, RESUMEN EI presente Trabajo Especial de Grado es el desarrollo de un Modelo de Operaciones basado en Gerencia de Conocimiento que integra el capital intelectual, las operaciones, y el conocimiento del Centro de Investigacién y Desarrollo de Ingenieria (CIDI) dela Universidad Catélica Andrés Bello (UCAB), con el fin de organizar sus elementos para mejorar su funcionamiento, este modelo se soporta en Tecnologia de Informacién como parte de la solucidn estratégica que garantice la captura, distribucién y manejo del conocimiento. La metodologia del trabajo estuvo compuesta por tres fases principales, la primera llamada investigacion documental para obtener la base conceptual que sustenta el proyecto y complementa las siguientes fases de la metodologia; en la segunda fase, se realizé el estudio de la organizacion para obtener un Modelo de Operaciones basado en Gerencia del Conocimiento; y la tercera fase, llamada Desarrollo del Prototipo se disenio y desarrollé Ia solucion tecnologica. Con el desarrollo de este proyecto se alcanz6 a identificar el capital intelectual del centro y sus relaciones con las operaciones, logrando modelar el conocimiento que maneja la organizacion; ademas, se pudo obtener la arquitectura de tecnologia de informacion y comunicacion que dara soporte al proceso basico y conversion del conocimiento intrinseco dentro del modelo, Entre las conclusiones mas relevantes se tiene que el modelo permite al CIDI cambiar el enfoque con respecto al uso del conocimiento, dndole la oportunidad de evolucionar y consolidarse en la universidad, viendo la tecnologia solamente como apoyo, ya que hasta los momentos, por si sola no puede generar todo el conocimiento personal (Tacito), debido a todo esto se recomienda implementar tecnologias especializadas para dar un soporte mas eficiente a las operaciones del CIDI Descriptores: iento, Investigacion, Centros de Investigacion, Modelo de Operaciones, Tecnologia de Informacion y Comunicacion. Capitulo 1, Plantcamiento de! Problema INTRODUCCION La investigacién en las universidades constituye un eje primordial para su funcionamiento, en este contexto, los centros de investigacién estn avocados entre otras labores a la generacién y dif sion de conocimientos, para ello la Gerencia del Conocimiento plantea su uso ordenado en la organizacion, a través del establecimiento de estructuras y estrategias para aumentar el retorno del intelecto Proveniente del capital intelectual. Entre las estrategias se plantea el uso de la tecnologia de informacién y comunicacién (TIC) para gerantizar y facilitar el uso del conocimiento. El propésito principal de este proyecto es desarrollar un Modelo que combine e integre el flujo de conocimiento del capital intelectual con las operaciones realizadas en el CIDI- UCAB, para apoyar el modelo se incorpora el uso de herramientas de tecnologias de informacion La importancia de este proyecto es que le permitira al CIDI organizar su funcionamiento para consolidarse dentro de la facultad de ingenieria como promotor del desarrollo de proyectos, aplicando conceptos de gerencia del conocimiento y tecnologia de informacién y comunicacién para lograr sus objetivos. El presente informe se estructurd en seis capitulos, diez apéndices y dos anexos. El capitulo I, Planteamiento del Problema, presenta la situacién estudiada, objetivos y justificacién del proyecto. El capitulo I, Marco de Referencia, presenta las bases teéricas consultadas para sustentar el trabajo. El capitulo III, Marco Metodologico, contiene la explicacién de la metodologia utilizada para el desarrollo del proyecto. El Capitulo 1, Planteamiento det Problema capitulo IV, Desarrollo, detalla las actividades que se llevaron a cabo, para alcanzar los objetivos planteados. El capitulo V, Resultados, expone los resultados alcanzados en el trabajo. El capitulo VI, presenta las conclusiones y recomendaciones producto del proyecto. Posteriormente se presenta la Bibliografia, que contiene la lista de referencias a los textos y documentos electronicos consultados, Seguidamente se presenta Ia seccién de los apéndices estructurada de la siguiente manera. EI apéndice 1, que presenta los modelos de entrevistas realizados, El apéndice 2, expone un estudio comparativo de los centros de investigacién internos y externos a la UCAB, En el apéndice 3, se presenta el andlisis de los resultados obtenidos en las entrevistas, El apéndice 4, presenta el resultado de la observacién al Taller de Investigacion en Ingenieria, En el apéndice 5, se detallan algunos componentes del Modelo de Operaciones. El apéndice 6, presenta un resumen de las enirevistas realizadas al Centro para la Aplicacién a la Informatica (CAI). En el apéndice 7, se presenta un estudio comparativo de las arquitecturas de software de soporte a la gerencia del conocimiento. El apéndice 8, presenta en detalle el diseiio del prototipo de software de soporte al Modelo de Operaciones basado en Gerencia del Conocimiento, En el apéndice 9, se presenta el plan de implantacién del prototipo de Software. El apéndice 10, presenta la relacién entre la Metodologia, Desarrollo, Resultados y Objetivos alcanzados en el proyecto, Por tltimo, el anexo 1, contiene los apuntes de los asistentes al Taller de Investigacién de Ingenieria; y el anexo 2, describe la plataforma teleinformatica de la UCAB tomada de las entrevistas al CAI y trabajos que resumen sus componentes. Capitulo 1. Planteamicnto del Problema CAPITULO T PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “Ningiin problema verdadero tiene solucién. En cada problema grande hay un problema pequeio que lucha por salir. ¥... En cada problema pequefio hay un problema grande que lucha por salir.” Leyes de Smith - Hoare ~ Schainker (Leyes de Murphy) LL. Planteamiento del Problema El Centro de Investigacion y Desarrollo de Ingenieria (CIDI) responde a la inquietud de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Catélica Andrés Bello (UCAB) de impulsar las iniciativas de investigacién de muchos profesores y alumnos de pregrado. Los objetivos y funciones de CIDI se encuentran en proceso de revision, siendo actualmente los que se muestran en la Tabla 1. ‘Realizar y ejecutar trabajos de investzacién que ‘contribuyan al desarolo cientiico dela Ingenieria 1 reas afines, con el fin de responder a las nevesidades ‘© Vincular a is UCAB con otras universidades, ‘empresas y centros de investigacin nacional e internacional. Fomentar y promover la investigacion bisica y aplicada, ‘© Ofrecer asesoraniento, consultora y servicios ‘enicos bisicns, alas empresas ¢institutos privados y piblicos, ya otros centros de svestigacion ‘© Promover y motivar las investigaciones de manera © Propiciarla formacidn de recursoshumanos para la| que éstas se tradurean en resultados y aquellos que investigacin, docencia ¢ingenieria, To requieran puedan ser patentados o publicados. (© Apoyar ia docencia curiculary extracurricular de | Publicar temas de investigacin que permitan cl acnerdo con los lineamientos del Consejo de la desarrollo de trabajos en los nfcleos de pregrado, Facultad de Ingenieria postgrado y Formacién Continua, '¢ Desarrollar, producir y difundir materiales técnicos expecializados Tabla 1 Objetivos y Funciones del CIDI Fuente: Elaboracién propia basado en CIDI (2002) Segiin datos ofrecidos por ¢| Plan de Evaluacién Institucional (PLANEI, 2002) de la UCAB acerca de la actividad de investigacién en la facultad de ingenieria (Ver Tabla 2), se observa que alrededor del 31,23 % de los profesores encuestados se dedican a algin tipo de investigacién dentro de la facultad. Capituto I, Planteamiento de! Problema eT Gia v3 | oss | same 2 126 4766 1 "Tabla 2, Actividad de Investigacion en la Facultad de Ingenieria de Ia UCAB Fuente: PLANE! (2002) Ademés, como indica la Tabla 3, desde el aio 1999 hasta el afio 2002, se ha incrementado la cantidad de profesores investigadores asociados al CIDI, con lo cual se observa que hay 26 profesores para el aio 2002; y relaciondndolo con el 31,23 % de profesores dedicados a la investigacion dentro de la facultad, se puede decir que de ese grupo de profesores el 26% no tiene relacion con el centro de investigacién. reins rene sin penn Fuente: CIDI (2002) El CIDI desea atender a todos lo profesores investigadores dentro de la Facultad de Ingenieria de la UCAB, ademas de aumentar la cantidad de Investigadores y horas dedicadas a la investigacion Basandose en lo anterior, las necesidades del CIDI, se centran en los siguientes puntos + Como atender la investigacién sin que las personas involucradas en este proceso descuiden sus demés actividades, para hacer de la investigacién un proceso en el cual el conocimiento fluya apropiadamente Capitulo L. Planteamiento def Problema + Cuéles son las oportunidades de proyectos potenciales para incrementar el valor del CIDI y la UCAB. + Cémo coordinar mecanismos que permitan adquirir, administrar, aprovechar y retener el “conocimiento”, de forma que no se pierda y pueda ser utilizado para presentes y futuras investigaciones. 1.2. Objetivos En virtud de lo expuesto anteriormente, se plantean los siguientes objetivos 1.2.1. Objetivo general + Desarrollar un Modelo de Operacién del CIDI-UCAB basado en Gerencia del Conocimiento y soportado en Tecnologia de Informacién 1.2.2. Objetivos especificos + Conover centros de investigacién exitosos a nivel mundial, que puedan servir como ejemplo de aplicacién para el Modelo de Operacién del Centro de Investigacién y Desarrollo de Ingenieria. + Estudiar los conceptos relativos a la Gerencia del Conocimiento aplicado a centros de investigacion y la docencia, + Estudiar y Analizar las Arquitecturas de Tecnologia de Informacién de soporte a la Gerencia de Conocimiento, aplicables a las operaciones del Centro de Tnvestigacién y Desarrollo de Ingenieria. + Definir un Modelo basado en Gerencia de Conocimiento, para las Operaciones del Centro de Investigacién y Desarrollo de Ingenieria de la Universidad Catélica Andrés Bello. Capitulo 1, Plantcamiento del Problema + Definir las caracteristicas y requerimientos de la herramienta de Tecnologia de Informacién, que dara soporte al Modelo de Operacién del Centro de Investigacion y Desarrollo de Ingenieria. + Disefiar la Arquitectura de Software necesaria para la herramienta de Tecnologia de Informacién de soporte al Modelo de Operacién del Centro de Investigacion y Desarrollo de Ingenieria adaptado a su contexto, requerimientos y necesidades + Desarrollar un prototipo de Ia herramienta de Tecnologia de Informacion, que dara soporte al Modelo de Operacién de! Centro de Investigacién y Desarrollo de Ingenieria de la Universidad Catdlica Andrés Bello, 1.3. Limitaciones + La herramienta de tecnologia de informacion y comunicacién debe estar disefiada bajo los estindares de desarrollo de la UCAB, para la futura puesta en produccién del sistema. + La aplicacién debe ser capaz de llegar a todas las personas involucradas con el CIDI, a través del uso de tecnologia Web (Internet, Intranet, Extranet) L4, Aleances + El Modelo de Operaciones tiene como base las operaciones del Capital Intelectual del CIDI y no las operaciones administrativas del Centro, + Las pruebas del prototipo desarrollado se realizaran de manera local y no dentro de la plataforma operativa de la UCAB, debido a los requisitos de aprobacién que debe hacer el CAI para su implementacién dentro de la Universidad de manera exitosa, Capitulo I, Planteamiento det Problema Justificacion Con Ia realizacién de este proyecto se pretende definir y organizar las operaciones del CIDI para mejorar su funcionamiento alcanzando sus metas, y de esta manera se consolide dentro de la facultad de ingenieria de la UCAB para promover el desarrollo de proyectos. En este sentido el objetivo del Modelo de Operaciones es definir una estructura operacional que oriente al CIDI en el manejo de la informacion proveniente de los proyectos en el cual se genere y reutilice conocimiento, para ello el Modelo se debe apoyar en los procesos relacionados a la Gerencia del Conocimiento, Ahora bien, para garantizar que el Modelo de Operaciones logre su objetivo en procesos de generacion, sintesis y transmisién del conocimiento, est apoyado en Tecnologia de Informacion y Comunicaciones, que facilite el flujo del mismo dentro del CIDE, con el propésito de disminuir la distancia comunicativa y proveer un entorno comin para el almacenaje, el acceso y posibilidad de compartir el conocimiento, Capitulo II, Marco de Referencia CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA el saber y la informacion te hardin libre” ‘Anonimo En este capitulo se presenta la estructura tedrica que sustenta el desarrollo del proyecto, el cual es resultado de una ampliacién conceptual de las areas tematicas relacionadas con el ambito del trabajo. En este sentido, el capitulo esti estructurado en cuatro secciones principales, las cuales son: (a) Modelos, (b) Centros de Investigacién, (c) Gerencia del Conocimiento y (d) Tecnologia de Informacion y Comunicacién (TIC) De las cuales se derivan sub-secciones relacionadas a la idea principal presentadas en la Figura I. Mapa mental de areas de Conocimiento (Pig. 9) y descritas a continuacion, IL1. Modelos ILL.1, ;Qué es un Modelo? Un “modelo” es una representacién de una realidad compleja, Un modelo puede dar la oportunidad de organizar y documentar la informacion sobre un sistema (Amorrortu, 2002), captando y describiendo los aspectos importantes de lo que se quiere representar. Capitulo II. Marco de Referencia == \= “205 == = Figura 1, Mapa mental de areas de Conocimiento Fuente: Elaboracion propia Los modelos se utilizan con muchos propésitos, pero basicamente para “captar ¥ enumerar exhaustivamente los requisitos y el dominio de conocimiento, de forma que todos los implicados puedan entenderlos y estar de acuerdo con ellos” (Rumbaugh, Jacobson, Booch, 1999, Pag, 11) De acuerdo 2 la definicion de “Modelo” planteada anteriormente, y considerando una de las acepciones de “operacién” del Diccionario Larousse, se Capitulo 11, Marco de Referencia deduce la definicién de Modelo de Operaciones para el contexto de este trabajo como, una representacion que abstrae un conjunto de los elementos esenciales de una situacién a los fines de poder ver rasgos distintivos, basindose en el establecimiento de las operaciones del sistema al que pertenecen estos elementos, permitiendo conseguir un resultado preliminar sobre la amplitud de los mismos, sus variables y sus actividades. IL1.2..Niveles de los modelos Los modelos aparecen en diversos niveles de abstraccién. La cantidad de detalle del modelo debe adaptarse a uno de los propésitos mostrados en la ‘Tabla 4, Eel ino dst modelo y sven para enfocar cl prooo dl pense dos participa cas restos, representan un punto de pride hei un dso del sem El propo ds lor modslosabaracto conser que ls aspects dao nivel ean caret, ales ‘de shordar los detalles mis Ialzado. Estoy modal: poman para evolcionare ae modelos Finals, mediante wn prc cidadoeo ue prance que ot ssc nal nplemeecorecamante el. objet dele rnd anteriores Tin medlo de implementa inci susie iloomacia para cose sia, Ta de ‘modelo debe incur Ins emsrucions pra pagel modelo, pra la apres des persons, "para a eonvenicncin den compara. Faas no son as arctica de pics i [in realidad von ewacteraics del procera de sonatas Puede ayudar als paona neta entender usa sain complicda: Un moda de ejemplo nue instances mis que desrptorsgenerales¥ por lo am, tiene a dar una vsn diferente dea que da un modelo dencrtive pncrcn ‘Un modelo puede ser uma desripicn compl dow ol Sana, Wh reine examas Tae ‘modelos enon conesione ues dhe nlazar a. otros modsos eh un sana cnet. Lagrat ‘eatlizacin es uma mite importante dal buen modalada Bn un cera plo, spre macho mis daly eroducen variasiones. Amida que lo desroladoe aban em un ema 10 ‘inden mejor cl model se debe rar en ao lo nivel para aplra ee consent ‘Tabla 4. Niveles de los Modelos Fuente: Elaboracién propia basado en Rumbaugh er al. (1999) 11.2. Centros de Investigacién Los Centros de Investigacién considerados como objeto de estudio para el desarrollo de este proyecto fueron aquellos adscritos a Universidades, de los cuales se tomaron aspectos como: (a) la Investigacién universitaria, (b) Metas y objetivos de os Centros de Investigacién, considerando el rol de éstos en las universidades, dentro del contexto de la Asociacién de Universidades confiadas a la compaiiia de Jestis en 0 Capitulo I Marco de Referencia América Latina (AUSIAL), Venezuela y UCAB, y (c) concepto e importancia de las Lineas de Investigacién en los centros de investigacién universitarios Un Centro de Investigacién es aque! ente dedicado a trabajar en la creacién y difusion de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas; puede ser independiente o estar adscrito a una institucién universitaria, publica o privada. Posce una organizacion formal y su objetivo es coordinar la actividad de investigacién cientifica 0 tecnolégica, para realizar otras actividades relacionadas a estas reas, garantizando la generacién y transferencia de conocimiento, (Coleiencias, 2002) 11.2.1, Investigaci6n universitaria Para entender todo lo referente a la investigacion en las universidades, resulta necesario explicar en que consiste la nvestigacién, la cual es un proceso que ‘mediante la aplicacién de métodos cientificos, procura obtener informacién relevante y fidedigna, para extender, verificar, corregir 0 aplicar el conocimiento y ast dar respuesta de manera sistemitica a las multiples preguntas que se hace el ser humano (Colciencias, 2002). Dentro del contexto universitario, Puerta (2003, Pag, 2) plantea que, “la Investigacién es un componente constitutive de las instituciones de educacién superior. Estas deben formar profesionales competentes y ttiles al pais, pero también deben producir y difiundir conocimientos”, Para que la investigacién sea posible se deben combinar dos factores: (a) capacidad para el desarrollo de las actividades de investigacién, (b) y una fuerte voluntad politica de los directivos (Sanchez, 2001). Capitulo II, Marco de Referencia Sanchez (2001) indica que la realizacién de Investigaciones por parte de los Centros 0 Institutos de Investigacién universitarios, consigue beneficios como: (a) remuneracién a través de la prestacin de servicios a su entorno social, y (b) mayor calidad intelectual en los trabajos generados mediante la formacién de profesionales un alto nivel académico 11.2.2, Metas y objetivos de los Centros de Investigacion Los Centros de Investigacion de manera general se plantean la idea de contribuir al desarrollo de las actividades de investigacién y difusién como partes integrantes de la funcién sustantiva de las Instituciones a las que pertenecen, y si se relaciona con las Universidades pues serd con su Institucién de Estudios Superiores (Sanchez, 2001) En general los centros de investigacién deben enfocarse en funcién a: (a) Generar conocimiento a través de la investigacién, (b) Coordinar las acciones académicas encaminadas a la investigacién de tesis de los estudiantes, y (c) Fomentar y difundir la produccién intelectual de los miembros de a Institucién a la cual estan adscritos 1.2.2.1. Centros de Investigacién dentro de las Universidades Los individuos dedicados a la Investigacién cuando encuentran caracteristicas comunes como: (a) formas de realizar la investigacién, (b) formular uno 0 varios problemas de interés; trazar un plan estratégico de largo 0 mediano plazo para trabajar en él y producir unos resultados de conocimiento sobre el tema en cuestion; eventualmente consideran necesario formar grupos de investigacién. Estos grupos de 2 Capitulo I. Marco de Referencia investigacion se pueden congregar en los entornos institucionales llamados Centros de Investigacién, (Colciencias, 2002). Segin Puerta (2003, Pag, 2) indica que quienes investigan son Los investigadores, los profesores y los estudiantes, sin negar la posibilidad de intervencién de-otros actores de la universidad y extra universitarios, Es importante, entonces, la creacién y fortalecimiento de condiciones propicias para una mayor participacién de todos esos actores cen las investigaciones, JI.2.2.2. Centros de Investigacion en la UCAB Los Centros de Investigacion en la UCAB son entidades adscritas a cada una de las facultades que indicaran en que area de Ia investigacion se especializan y cuales son sus funciones. Por su parte la UCAB como ente regulador posee reglamentos para la estructuracién de sus centros de investigacién, de los cuales en la Tabla 5 se expresan los aspectos mas importantes de éstos as Hlanenta Sor Toxics Las norms se Ix constictn asm) Directres. Aricnon 78, 75%, 80% 81 | de um Consjo Técnico oh lite yar a2 lnvetigaciony de To Secetin X det Personal Docente | isesiondoes 7 Invesigeelin | Al personal de aa Invetigacin, Ariculos 87,88, 100%, a 104, 10. Propose “| Capital I. iota Tine wfirncis dime abe tar Reglameato dat CID! | Capita Th Artiolos 2 y 3° fomfoamdo el CIDL, las atnbusonss (Cosas, 1997) ‘Capito I, Areal {a Directory dl Conzo Teno, = “Finan | Raglamento do Coase | Artcnon 95 10° ace refencia & lon mecanimos para de Desaralo Cieniion, ener fiaancamicoto a waves de ete Hlunanisioo 3 fe para los proyecton de ‘Tecokico (1993 invesipacon, ‘Fabia. Aspcctos de los Reglamentos de Ta UCAB para Tos Centro de Taveszacion ent! Elaboracion propia, ‘IL2.2.2.1, Centro de Investigacion y Desarrollo de Ingenieria (CIDI) E] CIDI es una organizaci6n adscrita a la Facultad de Ingenieria de la UCAB, que realiza investigaciones en ef area de Ingenieria en cualquiera de sus ramas, y pose como visién consolidar su fimcionamiento y brindar apoyo a la investigacién B Capitulo Il, Marco de Referencia con énfasis en la creacién y difusion de conocimientos en las areas de ingenieria biisica y aplicada, asi como, consolidar la creacién de lineas de investigacion con programas y proyectos asociados, y crear un medio de informacién eficiente para la

You might also like