You are on page 1of 4

3.

1 INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección


entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en
diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial. La toma
de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles,
a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se
evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una


persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a
un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un
problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones
con ese específico motivo. En la toma de decisiones importa la elección de un
camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas
de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.

Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario


conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En
algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma
implícita y se soluciona de forma rápida, pero existen otros casos en los cuales
las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en
la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización,
para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede
dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos
atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.
Conclusión
La toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles a los que se enfrenta
el ser humano. Siempre hay que tener en cuenta que cada persona afronta la
resolución de problemas de una forma diferente, basada en su experiencia y su
historia de reforzamiento.
La toma de decisiones es una habilidad que podría describirse como crítica, o
bien como “de supervivencia” porque el ser humano se ve inmerso siempre en
una gama casi infinita de alternativas y opciones donde debe desarrollar, con
mayor o menor éxito, la habilidad para tomar decisiones.
3.3 CARÁCTER MORAL, LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS
CÓDIGOS DE ÉTICA.

Carácter moral, legal e institucional de los códigos de ética es un conjunto de


principios y reglas que definen el comportamiento ideal con el que la institución
pretende ampliar su imagen pública.

Código de ética, cualquier profesión digna de llamarse así, debe

gobernarse por un código de ética profesional que claramente identifique


las obligaciones y responsabilidades en relación a los derechos de los
afectados por su desempeño.
Carácter moral los profesionistas están sujetos a normas internas
promulgadas por las instituciones y los códigos promulgadas por
organismos administrativos y judiciales, como los comités regulatorios.
Carácter legal es cada vez mas frecuente que las asociaciones de
profesionales promulguen código de ética con los que intentan definir lo
que debe considerarse inadmisible y exigir a sus miembros mantenerse
dentro de unas formas en el ejercicio de la profesión, consideradas
correctas.
Por su parte, los códigos son un conjunto de normas y leyes, de tipo obligatorio
y vinculado al derecho, implementados para regular diversas actitudes humanas.

Los valores profesionales forman parte del código de ética y están compuestos
por el respeto, la honestidad y liderazgo.

En este sentido, el código de ética es formulado con la finalidad de crear un


marco normativo que controle las acciones de las personas o conductas
organizacionales, así como establecer los valores que deben ser respetados y
considerados por todos los profesionales de un área de trabajo o por los
integrantes de una organización o empresa.

You might also like