You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENÍNSULA DE SANTA ELENA


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA
TALLER
EDUCACIÓN INCLUSIVA
ESTRATEGIA Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS
EN UN ENTORNO COLABORATIVO
GRUPO : 3
DOCENTES ESTUDIANTES:
DAYANA STEFANIA MACÍAS ZAMBRANO.
GLADYS ELIZABETH ZUÑIGA SANTILLAN.
JESCICA JEMA ROMERO SALAZAR.
JENNY MIRIAN ORRALA REYES.
PEDRO JOHN PRECIADO YAGUAL.
CRISTIAN JAVIER LINO SUAREZ.
VANESSA ELIZABETH VILLÓN ROCAFUERTE.
PROFESOR TUTOR:
MSc. DANNY FERNANDO PÉREZ CASTILLO
AÑO LECTIVO
INTRODUCCION
2023 – 2023
Actualmente son notorias las preocupaciones y las diferentes reflexiones de
países latinoamericanos, incluido Ecuador, acerca de la realidad educativa
inclusiva en procesos con equidad para el acceso a los diferentes niveles de
educación. Estos desafíos delatan que muchos planteamientos y acciones no
llegan a concretarse en la práctica, quedándose como un listado de buenas
intenciones por la falta de estrategias para aplicar las leyes existentes y como
medio influyente para tener una educación relevante y pertinente. En tal
virtud, estos desafíos persisten y fueron planteados en la “Agenda de
Educación 2030” – UNESCO, en se evidenció la necesidad de crear espacios
inclusivos en los que primen el respeto e igualdad a la diversidad estudiantil.

Necesidades Educativas Especiales


Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta
dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder al currículo
regular, a los aprendizajes comunes de su edad (bien por causas internas o
por un planteamiento educativo inadecuado), y necesita, para compensar
dichas dificultades, condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas en
los diferentes elementos de la propuesta curricular ordinaria, así como la
provisión de recursos específicos distintos de los que la escuela ofrece a la
mayoría de los alumnos. (Warnock y Breman)1.

Las estrategias pedagógicas son una herramienta esencial para favorecer el


proceso de enseñanza y propiciar la plena participación y aprendizaje del
estudiante con necesidades educativas especiales. Por otro lado, se considera
una alternativa para apoyar, facilitar y optimizar el trabajo diario del docente.
OBJETIVO
Presentar estrategias y prácticas pedagógicas inclusivas para que el docente
pueda aplicarlas en el aula.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

 Lorena es una estudiante con dificultades en la lectura y escritura. Se


encuentra en sexto año básico. Se cansa al realizar copias extensas,
presenta problemas en el dictado. Vive con su abuela y su hermano
menor de dos años. La niña es distraída. De acuerdo a la evaluación la
niña presenta vacíos pedagógicos, por ausencia de clases y falta de
control de tareas en casa. Se requiere que la maestra realice un plan
de trabajo con la estudiante partiendo desde la composición de
sílabas, luego lecturas de nivel 1, proceso de pre-escritura ya que
habilidades básicas si tiene incorporado. Números desde la decena,
operaciones básicas simples y escritura de números. Su malla
curricular deberá ser manejada con contenidos de segundo y tercer
año básico hasta que adquiera su proceso lecto escritor. La maestra
deberá de realizar las actividades en clase y con ayuda de recuperación
pedagógica.

RESOLUCIÓN:
 La estudiante presenta una necesidad educativa especifica no asociada
a la discapacidad.
 Con grado 2 o no significativa.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL AULA.
 Motivar al estudiante en su aprendizaje académico (Autoestima)
 Se puede implementar algunas estrategias o actividades como: mesa
redonda, rompecabezas por equipo, lecturas cooperativas.
 El ambiente debe ser agradable y confiable para fortalecer al
educando, no debe haber ningún distractor en el aula para una mejor
concentración en su actividad escolar logrando que el estudiante sea
responsable y así poder lograr sus metas.
 Promover juegos en equipos.
 Mantener contacto visual mientras se le da una explicación o
instrucción.
 Realizar adaptaciones curriculares de acuerdo a las necesidades
educativas de cada estudiante. (En este caso de segundo y tercer año
básico.
 Permitir que el estudiante demuestre sus habilidades a través de otras
modalidades (dibujos, láminas, oralmente, entre otras).
 Realizar actividades con organizadores, videos,
 Uso de aprendizajes con medios tecnológicos enlazando documentales
con textos.

ADAPTACION CURRICULAR
METODOLOGIAS.
 Las instrucciones en las evaluaciones y en el trabajo de clase deben ser
cortas, precisas, concretas y con un vocabulario sencillo. Es
importante corroborar que el estudiante haya comprendido.
 Trabajo individual y grupal.
 Refuerzo académico en las diferentes asignaturas dentro de las horas
de clases.
 Reforzar los sonidos.
 Formación de letras por rasgos
 Realizar lecturas con pictogramas
 Formación de palabras por medio de tarjetas

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN.


 Retroalimentar los errores que el estudiante pueda tener, siempre, de
manera positiva.

REFLEXION.
.

REFENRENCIAS.
(Warnock y Breman)1.
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/Manual_
de_Estrategias_100214.pdf
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-
adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf

You might also like