You are on page 1of 106

Módulo 2

FINANZAS CORPORATIVAS

Objetivo particular
Los participantes deben ser capaces de tomar decisiones financieras
empresariales de corto y de largo plazo.

Temario detallado
2.1 Objetivo de las decisiones financieras
2.2 Administración del capital de trabajo
2.2.1 Significado e importancia
2.2.2 El capital neto de trabajo
2.2.3 Políticas de capital de trabajo
2.2.4 Administración del efectivo
2.2.4.1 Objetivo
2.2.4.2 Ciclo de operación y ciclo de efectivo
2.2.4.3 Estrategias con el efectivo
2.2.4.4 Instrumentos de administración del efectivo
2.2.5 Administración del crédito comercial y la cobranza
2.2.5.1 Objetivo
2.2.5.2 Administración del crédito
2.2.5.2.1 Políticas de crédito
2.2.5.2.2 Normas de crédito
2.2.5.2.3 Evaluación del cliente
2.2.5.2.4 Términos del crédito
2.2.5.3 Administración de la cobranza
2.2.5.3.1 Políticas de cobranza
2.2.5.3.2 Análisis de antigüedad de cuentas por cobrar
2.2.5.3.3 Procedimientos de cobranzas
2.2.6 Administración financiera del inventario
2.2.6.1 Análisis financiero del inventario
2.2.6.2 Modelos de inventarios
2.2.6.3 Cantidad económica de pedido (lote óptimo)
2.2.6.4 Punto de reorden
2.2.7 Financiamiento a corto plazo
2.2.7.1 Fuentes de financiamiento en México
2.2.7.2 Clasificación de las fuentes de financiamiento a corto plazo
2.2.7.3 Financiamiento espontáneo o autogenerado
2.2.7.3.1 Cuentas por pagar a proveedores
2.2.7.3.2 Pasivos acumulados
2.2.7.4 Financiamiento bancario a corto plazo en México
2.2.7.5 Otras fuentes de financiamiento a corto plazo
2.2.7.6 Garantías en cuentas por cobrar y en inventarios para el
financiamiento a corto plazo
2.2.7.7 El factoraje financiero
2.3 Financiamiento a largo plazo
2.3.1 Teoría de la eficiencia de los mercados de capitales
2.3.1.1 Significado de la teoría de la eficiencia de los mercados de
capitales
2.3.1.2 Hipótesis de la eficiencia de los mercados
2.3.1.3 Relevancia para el financiamiento empresarial
2.3.2 Costo de capital
2.3.2.1 Conceptos básicos e importancia
2.3.2.2 Costo de las fuentes específicas de financiamiento
2.3.2.3 Costo promedio ponderado del capital
2.3.2.4 Costo marginal del capital y cuadro de oportunidades de
inversión
2.3.3 Estructura de capital y política de dividendos
2.3.3.1 Apalancamiento
2.3.3.1.1 Significado
2.3.3.1.2 Apalancamiento operativo y el riesgo de negocio
2.3.3.1.3 Apalancamiento financiero y el riesgo financiero
2.3.3.1.4 Efecto combinado y apalancamiento total
2.3.3.2 Teorías de la estructura óptima de capital
2.3.3.2.1 El valor de la empresa y la estructura óptima de capital
(tesis tradicional, tesis de Miller y Modigliani)
2.3.3.2.2 Enfoque UAII – UPA para la evaluación de estructuras
de capital alternativas
2.3.3.3 Políticas de dividendos
2.3.3.3.1 Significado
2.3.3.3.2 Procedimientos para el pago de dividendos.
2.3.3.3.3 Tipos de políticas de dividendo
2.3.3.3.4 Relevancia de la política de dividendos para el valor
de la empresa
2.3.4 Fuentes de financiamiento a largo plazo
2.3.4.1 Procedente del sistema bancario
2.3.4.1.1 Préstamos bancarios a largo plazo
2.3.4.1.2 Arrendamiento
2.3.4.2 Financiamiento a largo plazo a través del mercado mexicano
de valores
2.3.4.2.1 Emisión de títulos por las empresas
2.3.4.2.2 Financiamiento mediante acciones
2.3.4.2.3 Financiamiento mediante obligaciones
2.3.4.3 El capital de riesgo para el financiamiento total
2.3.4.4 Financiamiento a través de la banca de desarrollo
2.3.4.5 Financiamiento a largo plazo procedente de los mercados
financieros internacionales.

Introducción al módulo
Sin lugar a dudas, nuestra generación ha sido testigo de un proceso de cambios
como la interdependencia de las economías, la volatilidad de los mercados
financieros, la evolución de la gobernabilidad mundial, lo que indudablemente se
ha traducido en un reto para las finanzas.

Por ello, en el presente módulo se busca estudiar las finanzas corporativas como
un área de las finanzas; básicamente se abocará en la forma en que las
empresas pueden crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los
recursos financieros. Centrándose fundamentalmente en tres decisiones:

 De inversión,
 De financiamiento,
 De dividendos.

Hoy en día el administrador financiero debe saber manejar la empresa de tal


forma que le permita maximizar el valor o la riqueza de los propietarios, no
olvidando que mientras más rentabilidad espera un inversionista, más riesgo
estará dispuesto a correr.

Es importante señalar que a fin de lograr la consecución de maximizar el valor de


la empresa, es indispensable tomar decisiones sobre el capital de trabajo; costo
de oportunidad; financiamiento apropiado; apalancamiento, es decir, el uso de la
deuda, así como diversificar eficientemente la inversión total.
Por eso, resulta indispensable abordar temas como la administración del crédito,
administración financiera del inventario, financiamiento a corto y largo plazo para
determinar el costo del capital y análisis de la estructura del capital y política de
dividendos. Todo ello con el fin de tomar decisiones que permitan la
sobrevivencia, crecimiento y desarrollo de la empresa.

2.1 Objetivo de las decisiones financieras


Todos los días tenemos que tomar decisiones que tienen que ver con la
economía. Para elegir en qué gastar o invertir nuestro dinero, por ejemplo,
debemos conocer y evaluar las posibilidades que se nos presentan, y tomar en
cuenta que nuestro dinero y tiempo tienen un límite. No podemos tener todo lo
que deseamos. Nadie se escapa de tomar decisiones, todas las personas que se
agrupan en sociedad lo hacen.

Cuando tomamos una decisión renunciamos a las otras posibilidades en las que
hubiéramos podido utilizar nuestros recursos.

Por ejemplo, si elegimos usar nuestro dinero para irnos de vacaciones en lugar
de comprar una computadora, entonces sacrificamos la posibilidad de tener una
computadora nueva. Cada vez que elegimos algo dejamos de lado los beneficios
que nos ofrecen las otras opciones.

En economía esto se llama Costo de oportunidad. El costo de


oportunidad es el valor de aquello que dejamos de obtener al elegir una
alternativa. Implica que no podemos obtener más de algo sin dejar de
tener menos de otra cosa. Para tomar una decisión influyen muchas cosas
más aparte de los deseos, como las restricciones y los beneficios que nos
ofrecen cada una de las alternativas. También son importantes nuestros
gustos, preferencias, y la información que poseamos.1

1
Se puede asistir al Museo Interactivo de Economía y allí leer las “Cédulas”, el sitio web es
http://www.mide.org.mx/index.php, consultado el 28/01/09.
Generalmente nos decidimos por cosas que nos gustan más y que son
accesibles para nosotros, pero también nos inclinamos por aquellos bienes o
actividades que pensamos son la mejor opción o que tienen un incentivo. Los
incentivos pueden cambiar nuestra conducta y motivarnos a tomar decisiones
específicas.

Siguiendo con nuestro ejemplo, si cuando decidimos irnos de vacaciones y


anuncian una rebaja en el precio de la computadora, o es un requisito
indispensable la computadora para el curso o trabajo que voy a desempeñar, es
probable que cambiemos nuestra decisión. De este modo, los individuos
respondemos a los incentivos para tomar nuestras decisiones.

La toma de decisiones no es un tema del cual se pueda ejercer con menor


conocimiento, por lo que es muy importante que todo gerente o persona que
desempeñe puestos similares, antes de tomar una decisión, efectúe un análisis
de las variables externas e internas que puede afectar al desarrollo normal de las
actividades de una empresa o negocio.

Decidir: Es elegir una entre dos o más alternativas incompatibles entre sí o que
se presentan simultáneamente.
 ¿Cuándo es mejor una alternativa que otra?
 ¿Cuándo cuesta menor esfuerzo?
 ¿Cuándo produce mayor satisfacción?
 ¿Cuándo es más posible realizarse?

Toda empresa debe determinar con precisión sus objetivos, así como definir los
medios para alcanzarlos, tales como políticas, sistemas y procedimientos. Se
considera que los objetivos que debe de perseguir una empresa son:

 Supervivencia y crecimiento
 Obtención de utilidades
 Imagen de prestigio
 Aceptación social
 Satisfacción de necesidades colectivas.2

Por lo anterior, la respuesta, de manera general, señala que son tres las
decisiones básicas a ser tomadas en una empresa.
 De Inversión.
 De financiamiento.
 De reparto de dividendos.

De manera más específica las decisiones financieras en las empresas deben ser
tomadas sobre: inversiones en planta y equipo; inversiones en el mercado de
dinero o en el mercado de capitales; inversión en capital de trabajo; búsqueda de
financiamiento por capital propio o por capital ajeno (deuda); búsqueda de
financiamiento en el mercado de dinero o en el mercado de capitales. Cada una
de ellas involucra aspectos aún más específicos, como por ejemplo: decisiones
sobre el nivel de efectivo en caja o sobre el nivel de inventarios. Es necesario
estudiar las diferentes interrelaciones existentes entre estos dos grandes tipos de
decisiones financieras.

La forma en que los individuos toman decisiones en las organizaciones y la


calidad de opciones que eligen están influidas principalmente por sus
percepciones, por sus valores y por la información que poseen.

Las decisiones sobre estructura financiera, la selección de proyectos, las


decisiones de arrendar o solicitar fondos en préstamo, el reembolso de bonos, la
valuación de valores y la totalidad del tema referente al costo de capital
constituyen aspectos que no pueden entenderse si no se tiene un conocimiento
adecuado del valor del dinero a través del tiempo.

¿Por qué son importantes las decisiones financieras?

2
Alfonso Ortega Castro Introducción a las Finanzas, México, McGraw Hill, 2002 p. 5.
Porque de ellas depende el que la empresa pueda soportar su crecimiento, e
incluso el que sobreviva.

2.2. Administración del capital de trabajo


Hablar de capital de trabajo es uno de los objetivos primordiales que debe
perseguir todo administrador financiero, ya que el adecuado manejo de este
recurso, permite en gran medida que la empresa tenga mayores posibilidades de
éxito, no sólo para su crecimiento, sino para su permanencia en el mercado, toda
vez que el capital de trabajo representará la porción de la inversión disponible
para las operaciones normales de la empresa.

2.2.1 Significado e importancia


El capital de trabajo es el recurso económico destinado al funcionamiento inicial y
permanente del negocio, que cubre el desfase natural entre el flujo de ingresos y
egresos. El capital de trabajo sólo se usa para financiar la operación de un
negocio y dar margen para recuperar la cartera de ventas. Es la inversión en
activos a corto plazo y sus componentes son el efectivo, valores negociables,
cuentas por cobrar e inventario.

El capital de trabajo también es conocido como fondo de maniobra, que implica


manejar de la mejor manera sus componentes de manera que se puedan
convertir en liquidez lo más pronto posible. El capital de trabajo es la porción del
activo corriente que es financiado por fondos de largo plazo. La importancia del
capital de trabajo radica en un capital de trabajo insuficiente o la mala
administración del mismo es una causa importante del fracaso de los negocios.

Gitman (1996: 189) plantea que: “Mientras más grande sea la cantidad de activos
circulantes existentes mayor es la probabilidad de que algunos de ellos puedan
convertirse en efectivo para pagar una deuda vencida”
La adecuada administración del capital de trabajo, será el éxito no solo del
administrador financiero sino de la empresa. Indiscutiblemente mantener una
posición positiva del capital de trabajo, permitirá entre otras cosas: enfrentar
oportunamente sus obligaciones, aprovechar, en su caso, los descuentos de
contado, mantener sus líneas de crédito, contar con niveles de inventario que por
un lado le permitan satisfacer de manera inmediata las necesidades de sus
clientes, pero siempre cuidando que los costos de mantenimiento de los mismos
(seguros, almacenamiento, etc) sean los estrictamente necesarios.

De igual forma, mantener esta posición positiva, le obliga al negocio, establecer


las políticas de crédito adecuadas, que le permitirán ser competitivos en el
mercado, sin perder nunca de vista, que dichas políticas deben de
proporcionarle la liquidez necesaria. Cuando se maneja de manera correcta el
capital de trabajo, las empresas tendrán mayores posibilidades de enfrentar
periodos de depresión.

2.2.2 El capital neto de trabajo


Si definimos capital de trabajo desde un punto de vista contable, podemos decir
que es la diferencia aritmética que resulta del activo circulante menos el pasivo a
corto plazo.

Cálculo Fórmula básica


CT = AC-PC

En donde:
CT = Capital de Trabajo.
AC = Activo circulante (integrado por aquellos recursos que representan
derechos de cobro y que se pueden vender, usar o consumir en el
plazo de un año, ejemplos: Caja, bancos, clientes, doctos por cobrar,
inventarios, primas de seguros, deudores, IVA acreditable, etc.)
PC = Pasivo circulante (integrado por aquellas deudas u obligaciones a
cargo de la entidad económica cuyo vencimiento es inferior a un año
al ciclo financiero a corto plazo, ejemplos: proveedores, documentos
por pagar, anticipo de clientes, IVA causado, impuestos por pagar,
acreedores diversos, etc.)

Desde un punto de vista más práctico el capital de trabajo es el que debe


disponerse para poner en marcha una empresa, es decir, con lo que hay que
contar para empezar a trabajar o darle continuidad a la operación de la empresa.

Si los activos circulantes exceden a los pasivos a corto plazo, la empresa tiene
un capital neto de trabajo positivo. En el caso contrario tendrá un capital de
trabajo negativo, lo que significaría que la empresa no cuenta con recursos
suficientes para cubrir sus necesidades operativas, lo que, de no solucionarse en
el corto plazo podría ocasionar su insolvencia.

Ejemplo Práctico
Una empresa muestra para dos Periodos consecutivos el siguiente balance
general resumido y el resultado neto alcanzado para ambos.

Cuentas (pesos) Periodo 1 Periodo 2

Activo circulante 2320121,14 1938304,23

Activo fijo 12764242,99 13042131,58

Otros activos 349908,46 294552,63


Total de Activo 15434272,59 15274988,44

Pasivo a corto plazo 557648,73 963213,83

Pasivo a largo plazo 360404,63 399802,81

Capital 14516219,23 13911971,8

Total de Financiamiento 15434272,59 15274988,44

Resultado neto 24485,49 52457,07

Un análisis muy general de las variaciones ocurridas en las cuentas corrientes de


un periodo a otro muestra lo siguiente:

Cuentas (pesos) Periodo 1 Periodo 2 Variación

Activo circulante 2320121,14 1938304,23 -381816,91

Activo fijo 12764242,99 13042131,58 277888,59

Otros activos 349908,46 294552,63 -55355,83

Total de Activo 15434272,59 15274988,44 -159284,15

Pasivo a corto plazo 557648,73 963213,83 405565,10

Pasivo a largo plazo 360404,63 399802,81 39398,18

Capital 14516219,23 13911971,80 -604247,43


Total de Financiamiento 15434272,59 15274988,44 -159284,15

Resultado neto 24485,49 52457,07 27971,58

Como se observa, las decisiones tomadas con relación al manejo de las cuentas
corrientes indican:
 una disminución de los activos circulantes en 381,816.91 pesos,
 un aumento en 405,565.10 pesos del pasivo circulante, y
 un aumento del resultado neto de 27,971.58.

Teóricamente, estos resultados deben conllevar a:


1. Un aumento del riesgo debido a que la disminución de los activos
circulantes y el aumento de los pasivos circulantes trae aparejado una
disminución de la razón de liquidez general o solvencia, aumentando
las posibilidades de incumplir con obligaciones empresariales.
2. Un aumento de la rentabilidad debido a que el riesgo y la rentabilidad son
directamente proporcionales.

2.2.3 Políticas de capital de trabajo


El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada
uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se
mantenga un nivel aceptable de este.

Las políticas del capital de trabajo están asociadas con los niveles de activo y
pasivo circulante que se fijen para realizar las operaciones de la empresa,
teniendo en cuenta su interrelación, así como con los niveles operativos, por lo
que se pueden categorizar tres elementos fundamentales en este sentido:
 Nivel fijado como meta para cada categoría de activo circulante: política de
inversión circulante.
 La forma en que se financiarán estos activos circulantes: política de
financiamiento circulante.
 Los efectos de estos niveles en el binomio riesgo - rentabilidad.

Para una correcta administración del capital de trabajo frente a la maximización


de la utilidad y la minimización del riesgo se debe tener en cuenta:
 Naturaleza de la empresa: Es necesario ubicar la empresa en un contexto
de desarrollo social y productivo, ya que el desarrollo de la administración
financiera en cada una es de diferente tratamiento.
 Capacidad de los activos: Las empresas siempre buscan por naturaleza
depender de sus activos fijos en mayor proporción que de los corrientes
para generar sus utilidades, ya que los primeros son los que en realidad
generan ganancias operativas.
 Costos de financiación: Las empresas obtienen recursos por medio de los
pasivos corrientes y los fondos de largo plazo, en donde los primeros son
más económicos que los segundos.

En consecuencia, la administración del capital de trabajo tiene variables de gran


importancia cada una de ellas son un punto clave para la administración que
realizan los gerentes, directores y encargados de la gestión financiera, es
recurrente entonces tomar todas las medidas necesarias para determinar una
estructura financiera de capital donde todos los pasivos corrientes financien de
forma eficaz y eficiente los activos corrientes y la determinación de un
financiamiento óptimo para la generación de utilidad y bienestar social.

2.2.4 Administración del efectivo


2.2.4.1 Objetivo
La administración del efectivo es de principal importancia en cualquier negocio,
porque es el medio para obtener mercancías y servicios. Se requiere una
cuidadosa contabilización de las operaciones con efectivo, debido a que este
rubro puede ser rápidamente invertido. La administración del efectivo
generalmente se centra alrededor de dos áreas: el presupuesto de efectivo y el
control interno de contabilidad. Algunos especialistas del área han hecho la
analogía de que el efectivo es como el flujo sanguíneo de un ser humano,
señalando que la adecuada administración del mismo, es por sí misma uno de
los pilares en la generación de riqueza de las empresas.

El efectivo es el activo más líquido de un negocio. Se necesita un sistema de


control interno adecuado para prevenir robos y evitar que los empleados utilicen
el dinero de la compañía para uso personal.

Los propósitos de los mecanismos de control interno en las empresas son los
siguientes:
 Salvaguardar los recursos contra desperdicio, fraudes e insuficiencias.
Promover la contabilización adecuada de los datos.
 Alentar y medir el cumplimiento de las políticas de la empresa. Juzgar la
eficiencia de las operaciones en todas las divisiones de la empresa.

El control interno no se diseña para detectar errores, sino para reducir la


oportunidad de que ocurran errores o fraudes.

La administración del efectivo es una de las áreas más importantes de la


administración del capital de trabajo. Ya que son los activos más líquidos de la
empresa, pueden constituir a la larga la capacidad de pagar las cuentas en el
momento de su vencimiento.

En forma colateral, estos activos líquidos pueden funcionar también como una
reserva de fondos para cubrir los desembolsos inesperados, reduciendo así el
riesgo de una “crisis de solvencia". Dado que los otros activos circulantes
(cuentas por cobrar e inventarios) se convertirán finalmente en efectivo mediante
la cobranza y las ventas, el dinero efectivo es el común denominador al que
pueden reducirse todos los activos líquidos.
La administración eficiente del efectivo es de gran importancia para el éxito de
cualquier compañía. Se debe tener cuidado de garantizar que se disponga de
efectivo suficiente para pagar el pasivo circulante y al mismo tiempo evitar que
haya saldos excesivos en las cuentas de cheques.

Los flujos de efectivo son importantes porque la salud financiera de una empresa
depende de su capacidad para generar cantidades de dinero suficientes para
pagar a sus acreedores, empleados, proveedores y propietarios.3 3

2.2.4.2 Ciclo de operación y ciclo de efectivo


El ciclo operativo es el Periodo que trascurre entre la compra de materia prima
hasta el cobro de efectivo a clientes. El ciclo operativo comprende:

 Ciclo de trasformación de inventarios a clientes.


a) Plazo de consumo: transformación del inventario de materia prima en
producción en proceso.
b) Plazo de producción: transformación del inventario de productos en
proceso en producción terminada.
c) Plazo de ventas: transformación del inventario de productos
terminados a clientes, mediante la venta.
 Ciclo de trasformación de clientes a efectivo:
a) Plazo de cobros: trasformación de clientes en efectivo mediante la
cobranza

Ciclo Financiero en una empresa conforma la adquisición de materias primas, el


pago a proveedores, la transformación de las materias primas en productos

3
Moyer, McGuigan, Kretlow Administración Financiera Contemporánea, México, Cengage
Learnig, 2008 p. 16.
terminados, su venta, la documentación de una cuenta por cobrar, y la inyección
de efectivo para reiniciar el ciclo nuevamente, es decir, el tiempo que suele tardar
en realizar su operación normal.

Rotación de cuentas por cobrar

+ Rotación del inventario

- Rotación de proveedores

= Ciclo Financiero

CUENTAS POR COBRAR EFECTIVO

Número de días

VENTAS PAGO A PROVEEDORES

PRODUCTO TERMINADO

Gráfica 2.1 El ciclo financiero. Fuente. Alfonso Ortega Castro, Introducción a las
finanzas, México, McGraw Hill, 2002, p. 36.
2.2.4.3 Estrategias con el efectivo
La administración de efectivo es mucho más compleja que una simple liquidación
de cuentas y recepción de pagos a cambio de bienes y servicios. La función de la
administración del efectivo también consiste en saber determinar:

1. La magnitud óptima del saldo de


activos líquidos de una compañía.
2. Los métodos más eficaces para
1
controlar el cobro y gasto de
efectivo.
3. El monto y los tipos de inversión a
2 3
corto plazo que una empresa debe
realizar.

2.2.4.4 Instrumentos de administración del efectivo


 Estados financieros
 Determinación del flujo de caja
 Análisis de razones financieras
 Análisis Dupont
 Costo de capital promedio ponderado
 Vinculación entre rotación, liquidez, costos financieros y rentabilidad de
capital.

2.2.5 Administración del crédito comercial y la cobranza.


2.2.5.1 Objetivo
La gran variedad de empresas existentes (empresas comerciales, industriales, de
servicios, etc.); con el único fin de captar más clientes aumentar sus niveles de
ventas y con ello obtener utilidad y que la empresa pueda subsistir en el medio
en que desarrolla.

Pero también existe un nivel de riesgo en el cual estos entes están inmersos, es
el riesgo de morosidad y hasta cierto punto de incobrabilidad de las operaciones
al crédito que realizan. Sobre este asunto se comentará algo, más adelante, con
el único fin de contribuir a disminuir este riesgo dando unas pautas como
sugerencia.

A lo largo de todo el proceso de otorgamiento de un crédito, se torna amplio y


complejo el análisis de los aspectos y factores que se tienen que analizar, entre
los cuales tenemos:
 Determinación de un mercado objetivo
 Evaluación de crédito
 Evaluación de condiciones en que se otorgan
 Aprobación del mismo
 Documentación y desembolso
 Política de cobro
 Administración del crédito en referencia, etc.
 Objetivo Básico del Otorgamiento de un Crédito

Desde el punto de vista empresarial, establecer un sistema de créditos tiene


como objetivo principal incrementar el volumen de las ventas mediante el
otorgamiento de facilidades de pago al cliente, pudiendo ser este comerciante,
industrial o público consumidor que no presente disponibilidad para comparar
bienes o servicios con dinero en efectivo y de esta forma, cumplir con el objetivo
principal de la organización: generar mayores ingresos y rentabilidad para la
empresa.
2.2.5.2 Administración del crédito
2.2.5.2.1 Políticas de crédito
Son todos los lineamientos técnicos que utiliza el gerente financiero de una
empresa, con la finalidad de otorgar facilidades de pago a un determinado
cliente. La misma que implica la determinación de la selección de crédito, las
normas de crédito y las condiciones de crédito.

La política de crédito de una empresa da la pauta para determinar si debe


concederse crédito a un cliente y el monto de éste. La empresa no debe solo
ocuparse de los estándares de crédito que establece, sino también de la
utilización correcta de estos estándares al tomar decisiones de crédito; toda vez
que compromete los fondos y pone en peligro su propia capacidad para hacer
frente a sus deudas.

Deben desarrollarse fuentes adecuadas de información y métodos de análisis de


crédito. Cada uno de estos aspectos de la política de crédito es importante para
la administración exitosa de las cuentas por cobrar de la empresa. La ejecución
inadecuada de una buena política de créditos o la ejecución exitosa de una
política de créditos deficientes no producen resultados óptimos.

Las Cuentas por Cobrar.- Son los activos que posee una empresa, como
consecuencia de haber otorgado créditos a sus clientes, con respecto a su
presentación en el balance general: se deben incluir en este rubro los
documentos y cuentas por cobrar provenientes de operaciones relacionadas con
el giro del negocio.

Principios Básicos de la Política Crediticia

El tipo de cliente debe corresponder al mercado objetivo definido por la


institución ya que la evaluación y administración es completamente distinta. El
mercado objetivo debe al menos definir el tipo de clientes con los cuales va a
operar, el riego que está dispuesto a aceptar, la rentabilidad mínima con que se
trabajará, el control y seguimiento que se tendrán, salvo excepciones, no debe
otorgarse crédito a empresas sin fines de lucro, como cooperativas, clubes, etc.

Las decisiones para la administración de las cuentas por cobrar también tienen
impactos sobre los planes y presupuestos. Las políticas que conciernen a las
condiciones de crédito y a los esfuerzos de cobranza determinarán lo rápido de
los flujos de entrada, afectando así al prespuesto de efectivo. Los estados de
resultados proyectados también estarán afectados en forma similiar a través de
la influencia de las decisiones de crédito sobre las ventas y pérdiadas por
cuentas incobrables4.

2.2.5.2.2 Normas de crédito


Cuando una compañía permite que un cliente le pague los artículos en cierta
fecha posterior a sus compras, generara una cuenta por cobrar para la empresa
y una por pagar por parte del cliente. Las normas de crédito de una empresa se
definen como los criterios básicos para la concesión de un crédito a un cliente.
Entre los aspectos ha considerar estan la extensión del periodo antes de que
deba hacerse el pago, es decir, el periodo “neto” que se le otorgará, elegir si se
le consedera descuentos o no por pago anticipado, así como el porcentaje a
descontar, entre otras. Sin lugar a dudas, el conocimiento y uso de estas
variables permitirá a los negocios, ampliar o restringuir sus normas de crédito.

El establecimiento de las normas de crédito debe de tomar en consideración


aquellas variables más importantes que puedan de manera directa modificar
dichas normas, como lo son: volumen de ventas, invesión en las propias cuentas
por cobrar y gastos por incobrabilidad de las mismas.

4
Johnson, Melicher Administración Financiera, México, CECSA, 2007 p. 177.
Una empresa va a otorgar mayor crédito a un cliente cuyos volúmenes de
compra, sean más significativos que el resto de sus clientes, conforme, el cliente
vaya adquiriendo más producto o servicio, la línea de crédito que se le otorga
podría incrementarse, sin dejar pasar por alto en todo momento, el análisis de
cobranza, mediante el cual se verifique el pago oportuno de los créditos
otorgados con anterioridad.

Después de establecer las normas de crédito, una empesa debe vigilar sus
cuentas por cobrar para verificar si estas están funcionando de manera eficaz, ya
que no se debe olvidar que para la empresa, las cuentas por cobrar significan no
solamente una invesión, sino también un costo, recordando que entre más algo
sea el promedio de cuentas por cobrar más alto sera el mentenimiento de las
mismas.

Sin lugar a dudas otra de las variables que se ven directamen relacionadas con
las normas de crédito otorgadas por la empresa, son los gastos por
incobrabilidad de las cuentas, toda vez que el riesgo de aumentar este tipo de
cuentas, estará en función de la flexibilidad que exista en las normas de crédito,
y de manera viceversa estas disminuirán si las normas son más estrictas.

La decisión de cuánto riesgo crediticio se corre juega un papel importante para


determinar qué cantidad de dinero destina la empresa a sus cuentas por cobrar.
Si bien una política restrictiva resultaría en un volumen de ventas pequeño, la
compañía tendria una inversión más pequeña en cuentas por cobrar. Por el
contrario, una política menos selectiva producirá ventas mayores, pero el nivel
de cuentas por cobrar también aumentará5.

5
Berk, De Marzo, Finanzas Corporativas, México, Pearson, Addison Wesley, 2008 p. 836.
2.2.5.2.3 Evaluación del cliente
El administrador financiero debe poder evaluar la calidad o lo riesgoso de los
clientes potenciales de crédito. Nunca debemos olvidar que todo crédito debe
pasar por una etapa de evaluación previa por simple y rápida que esta sea, ya
que cualquier crédito, por fácil y bueno y bien garantizado que parezca, siempre
llevará implícito un riesgo. No con esto se pretende acabar con el 100% de la
incertidumbre del futuro, sino que disminuya.

Es necesario considerar el comportamiento pasado del cliente tanto como cliente


de la misma institución como de las demás instituciones. La decisión crediticia se
la debe tomar con base en antecedentes históricos o presentes.

Cuando un cliente solicita crédito a una empresa, el departamento de


crédito de esta inicia el proceso, requiriéndole que llene varias solicitudes
que precisan informes y referencias financieras y crediticias. Al analizar
la solicitud la empresa recauda más información de otras fuentes. Si ya le
ha extendido antes crédito, contará con su propia información respecto al
comportamiento de pago del solicitante.6

En general, el proceso de evaluación de crédito se compone de:

 Recabar información sobre el solicitante del crédito


 Analizar la infomación obtenida paa determinar la solvencia del solicitante
 Decidir si otorga el crédito al solicitante o no, y si se le otorga, determinar
el monto de la línea de crédito.

Las principales fuentes externas de información crediticia son las siguientes:

 Estados financieros.- Los estados financieros permiten al otorgante del


crédito, analizar la situación de la empresa, ya a que a través de estos
puede determinar la liquidez, endeudamiento y utilidades, teniendo así
una visión general de la administración financiera de la compañía. En

6
http://www.monografias.com/trabajos7/placi/placi2.shtml
algunos casos, en los cuales los montos solicitados son significativos, el
otorgante del crédito requerirá que dichos estados financieros estén
dictaminados, con objeto de tener mayor certeza sobre el contenido de los
mismos.

 Agencias de intercambios de referencias.- Existen empresas que ofrecen


información crediticia a través de algunos sistemas de intercambio,
normalmente por este servicio se debe hacer un pago de honorarios.

 Intercambios directos de información crediticia.- Una de las fuentes más


utilizadas es el Buro de Crédito, quien archiva cierta información crediticia.
Otra fuente directa sería dirigirse a otros proveedores con los que tenga
relación.

A fin de calcular el “plazo promedio de pago” del solicitante del crédito debemos
apoyarnos en los estados financieros así como en el registro de las cuentas por
pagar del solicitante, con esta cifra podemos comparar las condiciones de crédito
que la empresa le está otorgando.
Los analistas de crédito usan con frecuencia las cinco C del crédito para centrar
su análisis en los aspectos principales de la solvencia de crédito de un
solicitante. Al respecto, Lawrence J. Gitman (1996: 245) las describe de la
siguiente manera:

 Carácter character)
 Capacidad
 Capital
 Colateral
 Condiciones

El analista de crédito centra su atención, sobre todo, en las dos primeras C


(carácter y capacidad); porque representan los requisitos básicos para la
concesión del crédito. Las tres últimas (capital, colateral y condiciones), son
importantes para elaborar el contrato de crédito y tomar la decisión de crédito
final, que depende de la experiencia y el criterio del analista de crédito.
2.2.5.2.4 Términos del crédito
El análisis de crédito se dedica a la recopilación y evaluación de información de
crédito de los solicitantes para determinar si estos están a la altura de los
estándares de crédito de la empresa.

Estándares de Crédito

Los estándares de crédito de la empresa definen el criterio mínimo para


conceder crédito a un cliente. Asuntos tales como evaluaciones de crédito,
referencias, periodos promedio de pago y ciertos índices financieros ofrecen una
base cuantitativa para establecer y hacer cumplir los estándares de crédito.

Al respecto Lawrence J. Gitman (1996: 249) indica que las variables que se
deben considerar y evaluar son:

 Gastos de oficina
 Inversión de cuentas por cobrar
 Estimación de cuentas incobrables
 Volumen de ventas

Fijación de los Términos del Crédito

Una compañía específica los términos que rigen el pago de un crédito extendido
al cliente. Estas condiciones inlcuyen la duración del periódo de crédito y el
descuento por pronto pago. (en caso de que se lo ofrezca), así como condiciones
especiales (fechas estacionales)

Al otorgar dicho crédito debe de considerarse que el plazo que otorgue la


empresa, este acorde a los plazos que la empresa tiene para enfrentar el pago
de sus deudas, a fin de contar con el efectivo necesario que le permita tener un
adecuado flujo de efectivo y así evitar caer en problemas de financiamiento.
Asimismo, los estándares de crédito deberán ser acordes al tipo de cliente, al
igual que los intereses que se le fijen en caso de incumpliento, al plazo otorgado

2.2.5.3 Administración de la cobranza


2.2.5.3.1 Políticas de cobranza
Cuando se realiza una venta a crédito, concediendo un plazo razonable para su
cobro, es con la convicción de que el cliente pagará sus cuentas en los términos
convenidos para asegurar así el margen de beneficio previsto en la operación.
Los diferentes procedimientos de cobro que aplique una empresa estarán en
función de su política general de cobranza. En materia de política crediticia se
pueden distinguir tres tipos de políticas, las cuales son: políticas restrictivas,
políticas liberales y políticas racionales.

1. Políticas restrictivas
Este tipo de política se caracteriza por la concesión de créditos en periodos muy
cortos, normas de crédito estrictas y una política de cobranza agresiva. Sin lugar
a dudas esta política contribuye a reducir al mínimo las pérdidas en cuentas de
cobro dudoso y la inversión-movilización de fondos en las cuentas por cobrar, sin
embargo, puede traer como consecuencia la reducción de las ventas y los
márgenes de utilidad.

2. Políticas Liberales
Caracterizadas por tender a ser generosas, otorgar créditos considerando la
competencia, no presionan enérgicamente en el proceso de cobro y son menos
exigentes en condiciones y establecimientos de periodos para el pago de las
cuentas. Este tipo de política trae como consecuencia un aumento de las cuentas
y efectos por cobrar así como también en las pérdidas en cuentas incobrables.
En consecuencia, este tipo de política no estimula aumentos compensadores en
las ventas y utilidades.
3. Políticas racionales
Estas políticas son aquellas que deben aplicarse de tal manera que se logre
producir un flujo normal de crédito y de cobranzas; se implementan con el
propósito de que se cumpla el objetivo de la administración de cuentas por
cobrar y de la gerencia financiera en general. Este objetivo consiste en maximizar
el rendimiento sobre la inversión de la empresa

Se conceden los créditos a plazos razonables según las características de los


clientes y los gastos de cobranzas se aplican tomando en consideración los
cobros a efectuarse obteniendo un margen de beneficio razonable.

2.2.5.3.2 Análisis de antigüedad de cuentas por cobrar


Esta actividad consiste en clasificarlas de acuerdo con el tiempo durante el cual
han estado vigentes. Este procedimiento debe realizarse en forma permanente y
sus resultados se presentan en un estado de análisis de cuentas, o a solicitud de
quien esté a cargo de la gerencia de crédito. Este procedimiento también es útil
para comprobar el saldo de las cuentas por cobrar. Este estado denominado
análisis de cuentas generalmente contiene:

a) Nombre y dirección del cliente


b) Monto de la deuda.
c) Que parte de la deuda corresponde a cada mes atrasado en los pagos, o
facturas anteriores pendientes de cancelación.

Sin lugar a dudas estos aspectos son de gran utilidad para informar a la alta
dirección de la empresa, ya que le permitirá determinar la eficiencia del
departamento de cuentas por cobrar o cobranza, de igual forma esta información
servirá para determinar las reservas o provisiones necesarias de la cuentas de
cobro dudoso.
2.2.5.3.3 Procedimientos de cobranzas
Los procedimientos de cobranza son lo métodos que una compañía utiliza para
intentar el cobro de las cuentas vencidas.

Antes de que una empresa inicie el procedimiento de cobranzas debe tener


dentro de sus prácticas de control actividades el envío de estados de cuentas
mensuales a los deudores y un sistema de recordatorio del departamento de
cobranzas.

En cualquier sistema de cobranzas las actividades se realizan generalmente a


través de las siguientes etapas.

1. Enviar avisos o catas en que se infoma al cliente que su cuenta venció y


se le solicita su liquidación.
2. Hacer llamadas telefónicas o vistas al cliente en un intento por conseguir
el pago.
3. Emplear una agencia de cobranza
4. Emprender acciones legales contra el cliente.

Existe otro metódo, que para algunas empresas resulta eficaz, y es el negar a
realizar nuevos embarques, hasta que el cliente no se ponga al corriente con el
pago de sus deudas vencidas. No obstente, es importante recordar que el
objetivo de los procedimientos de cobranza es acelerar el cobro de los pagos
vencidos, así como evitar conflictos con los clientes que normalmente han sido
puntuales y que por alguna razón, en este momento no han podido hacer frente a
su compromiso.

Asimismo, una compañía tiene que evaluar sus pocedimientos de cobranza, ya


que estos generaran recursos que tendrá que destinar la empresa con objeto de
recuperar su cartera. Es decir, si una compañía no cuenta con grandes recursos
deberá básicamente basarse en aquellos metódos menos costosos, como los
son los puntos uno y dos señalados en párrafos anteriores.

Si por el contrario la empresa dispone de mayore recursos, podá emplear


procedimientos más enérgicos como enviar a representantes para que se
entrevisten con los clientes morosos.

El adminstrador financiero no debe perder de vista que cuando los gastos de


cobranza aumenten, el periodo de la misma se va acortar, es decir, la cartera
vencida se reducirá, sin embargo, es probable que los beneficios reportados de
dichos procedimientos de cobranza, al paso del tiempo se neutralicen
precisamente por los altos costos de los procedimientos de cobranza.

Asimismo, a fin de identificar que procedimiento de cobranza deberá utilizar la


empresa, deberá considerar entre otros aspectos:

1. Enviar invariablemente de manera mensual, los estados de cuenta a sus


clientes, ya que por medio de estos, el cliente podrá identificar los
movimientos y en su caso, hacer las aclaraciones correspondientes.
2. En atención al número de clientes que la compañía tenga, cuando éstas
sean reducidas, se puede dar un seguimiento, prácticamente
personalizado ya sea a través de llamadas, fax o correos electrónicos.
3. El presupuesto que la compañía tenga desingado para el área de
cobranza.
4. Evaluar los costos beneficios que se obtendrán por hacer uso de un
tercero para que lleve a cabo la cobranza de la compañía.

Actividad 3.- A fin de identificar la comprensión del tema de cobranza, con los
siguientes supuestos indica las acciones que tomarías.
La política de la empresa es otorgar 15 días de plazo para el pago de la misma, a
partir de la fecha de la venta; los siguientes clientes al 25 de junio se encuentran
en esta situación:
No. Cliente Fecha venta Importe

cliente

10358 Ambrosia SA de CV 15 de enero $10,530

10125 Hoteles Muralla SA de CV 18 de marzo $22,350

9899 Oristos SA de CV 30 de mayo $225,380

10101 Miguel Angel y Cía SA 10 de junio $33,542

2.2.6 Administración financiera del inventario


2.2.6.1 Análisis financiero del inventario

A fin de poder identificar claramente lo que es la administración del inventario,


debemos en primer lugar identificar los diversos tipos de inventarios que se
tienen y sus funciones. Se entiende por inventarios la existencia de meterias
primas, producción en proceso y artículos terminados que posee una empresa.

Los niveles de materia prima están influenciados por la producción anticipada,


por la estacionalidad de los productos, confiabilidad en el abasto y la eficiencia
de la programación de compras para el proceso productivo.

La producción en proceso, está fuertemente influenciada por la duración del


periodo de producción.

El nivel de producto terminado es un problema de coordinación del


departamento de producción con el de ventas7.

7
Luis Haime Levy Planeación Financiera, México, ISEF, 2006 p. 213-214.
Normalmente, la responsabilidad de determinar la cantidad correspondiente a
cada uno de los tipos de existencias de una compañía recae en la dirección de
producción o mercadotecnia, sin embargo, los administradores financieros serán
los responables de comprobar que los fondos que se inviertan de manera que
maximicen la riqueza de los accionistas.

Para desempeñar esta función, los administradores financieros deben poseer


sólidos conocimientos pácticos de las técnicas para el control de inventaios.

La posesión de inventarios, constituye una inversión de fondos; por lo que la


determinación del nivel óptimo -de la inversión en inventarios exige la medición y
comparación de los beneficios y costos, incluyendo el costo de oportunidd de los
fondos invertidos8.

Sin lugar a dudas a la administración de los inventarios, se le debe poner


especial enfásis por tres razones:

1. El inventario comprende un importante segmento de los activos totales


para varias empresas comerciales.
2. El inventario es el menos líquido de los activos circulantes, por lo que un
error en su administración, no se puede resolver con tanta rápidez.
3. Los cambios en los niveles de inventarios tienen importantes efectos
económicos

8
Moyer, McGuigan, Kretlow Administración Financiera Contemporánea, México, Cengage
Learnig, 2008 p. 598.
Sin lugar a dudas las empresas necesitan por varias razones tener un inventarios
con el cual puedan opear, ente ellas, porque el inventario ayuda a minimizar el
riesgo de que la empresa no sea capaz de obtener los insumos necesarios para
la producción, lo que la llevaría a perder ventas y que los clientes cambiarán
alguna otra empresa que compite en el mismo mercado, que si pudiera en el
momento abastecerlos de los productos que requieren; otra razón sería que
algunas empresas tienen inventarios por factores de la estacionalidad de la
demanda de sus bienes. De igual forma otro razón o factor que no se puede
pasar por alto que es no se factible pronosticar con total certeza la demanda y
hay productos que requieren pasar por proceso o varios antes de su venta.

Indiscutiblemente contar con insufiencia o exceso de inventarios, conlleva


desventajas competitivas para las empresas, ya que la insuficienca puede
generar la pérdida de clientes y el exceso los costos de mantenimiento del
mismo.

La administración de inventario requiere de una coordinación entre los


departamentos de ventas, compras, producción y finanzas; una falta de
coordinación podría llevar al fracaso financiero de la empresa.

La administración de inventario, en general, se centra en cuatro aspectos


básicos:
 En que momento deberían ordenarse o producirse el inventario.
 Cuantas unidades deberían ordenarse o producirse en un momento dado.
 Que artículos del inventario merecen una atención especial.
 Puede uno protegerse contra los cambios en los costos de los artículos del
inventario.
Además de considera los diversos beneficios que se obtienen por la posesión de
inventarios, también es preciso tomar en cuenta varios costos, como son:
1. Costo de pedido.- Representan todas las erogaciones relativas a la
elaboración y recepción de un pedido.
2. Costos implícitos de inventarios.- Consitituyen todos los costos resultantes
de la posesión de artículos en inventarios durante cierto periodo, entre los
que se encuentran: costos de almacenamiento y manejo; costos de
obsolencia y deterioro, seguros, impuestos y costo de los fondos invertidos
en inventarios.
3.
Costo por agotamiento de inventarios.- son aquellos en los que incurre
una empresa cuando es imposible surtir sus pedidos, debido a que la
demanda del artículo es mayor a la cantidad de que dispone en
existencias9.

2.2.6.2 Modelos de inventarios.

Con base a la importancia de los beneficios y costos asociados con la posesión


de inventarios, es importante que la empresa controle con eficacia el nivel de sus
inversiones en inventarios. Para ello se dispone de varios métodos que pueden
ayudar a determinar el nivel óptimo de los inventarios de cada artículo.

Al respecto Moyer, Maguigan (2008: 601) indica que los métodos más
empleados son:
 El sistema ABC
 El modelo básico de cantidad económica de pedio CEP

En el sistema ABC las partidas de inventarios de una compañía se dividen


en grupos de tres. En el grupo “A” se concentran las partidas con un valor
monetario relativamente elevado o la máxima inversión, pero que representan un

9
Moyer, McGuigan, Kretlow Administración Financiera Contemporánea, México, Cengage
Learnig, 2008 p. 599-600.
porcentaje relativamente reducido de las partidas totales, mientras que en el
grupo “C” contiene las partidas de un valor monetario reducido, pero que
constituyen un gran porcentaje de las partidas totales. El grupo “B” incluye los
artículos que ocupan una posición intermedia entre los grupos A y C.
Un resultado común en el análisis ABC es que el grupo A contenga
aproximadamente de 1 a 10% de la cantidad total de artículos mantenidos en el
inventario, pero que esa cantidad represente entre el 80 hasta el 90% del valor
monetario del total de las existencias. Por otra parte el grupo C puede incluir 50%
de la cantidad total de artículos, aunque tal vez su ese porcentaje represente
menos del 10% del valor monetario del total del activo; y el grupo B contiene las
partidas restantes.

En el Modelo Básico de Cantidad Económica de Pedidos se basa en el supuesto


de que la demanda o uso anuales de un determinado artículo se conoce con
certeza. También supone que esta demanda es estacionaría o uniforme durante
todo el año, es decir, se excluye la posibilidad de fluctuaciones estacionales en la
tasa de demanda. Finalmente, en éste método también se parte del supuesto de
que los pedidos para reabastecer las existencias de un artículo se surten al
instante.

En conclusión este método espera que con base en una demanda conocida y un
plazo de entrega igual a cero para el reabastecimiento de existencias, no hay
necesidad que una empresa mantenga inventarios adicionales, o reservas de
seguridad para protegerse contra el agotamiento de inventarios. El estudio de
este modelo abarca: 1) los costos básicos, 2) Un método grafico, 3) un método
analítico.

2.2.6.3 Cantidad económica de pedido (lote óptimo).

Existe un modelo de inventarios bastante conocido que determina la cantidad


óptima de compra. Este modelo es probablemente él mas usado aun en
negocios grandes y se conoce como EOQ (economic order quantity) que a aquí
lo denominamos LOC lote optimo de compra.

Los costos totales del nivel de inventarios se ven afectados por los costos fijos
relacionados con los pedidos de compras y los costos variables del
mantenimiento del inventario.

Lote optimo de compra es igual a la raíz cuadrada de dos veces la demanda


anual por el costo de pedido entre costo de mantenimiento.

Formula: LOC = (2demanda actual * costo por pedido / costo de


mantenimiento)1/2

Para conocer él numero de pedidos a realizar se divide la demanda entre él


numero de lote optimo de compra.

2.2.6.4 Punto de reorden.

El punto de reorden es una práctica bastante extendida en las empresas


industriales y básicamente consiste en la existencia de una señal al
departamento encargado de colocar pedidos, indicando que la existencia de
determinado material ha llegado a cierto nivel y que debe hacerse un nuevo
pedido. El punto debe ser aquel que le permita seguir produciendo mientras llega
el otro pedido.

Existen diversas técnicas para señalar el punto de reorden desde papeles en los
estantes o anaqueles a los sistemas informativos que solicitan los pedidos
automáticamente cuando se llega el nivel mínimo de inventarios.
Estos puntos de reordene deben ser aprobados y estudiados por los
departamentos de compras y producción para su establecimiento y serán
responsabilidad del departamento de producción junto con el almacén para su
control y vigilancia. Debe haber instrucciones claras y precisas de lo que debe
hacerse con las requisiciones colocadas.
Requisición viajera: en las empresas que han fijado puntos de reorden existen la
requisición viajera como complemento de este y su objetivo es el ahorrar trabajo
administrativo, pues de antemano han fijado punto de control y aprobaciones
para que por este medio se fije nuevos pedidos de compras.

Para establecer la requisición viajera es necesario estudiar:

 Consumo diario, el tiempo de envió de pedidos, tiempo de surtido de


proveedor

 Tiempo de transportación y entrega, tiempo de recepción y revisión de


calidad y el tiempo de almacenaje.

Existen dos sistemas que usan la requisición viajera:

 Ordenes o pedidos fijos: bajo cualquier sistema de ordenes o pedidos


se ordenara siempre la misma cantidad, el tiempo de poner la orden
puede variar de acuerdo alas fluctuaciones en el uso de material. El
objetivo es poner la orden cuando la cantidad en existencia es
suficiente para cubrir la demanda máxima.

 Resurtidos periódicos.-se utiliza cundo se tiene un control perpetuo de


inventarios.

Para determinar el punto de reorden es necesario tomar en cuenta el consumo


diario, tiempo de envió, surtido de pedido, tiempo de transportación y entrega,
recepción, revisión de calidad y almacenaje.
 Consumo diario.-es el promedio de dividir la demanda entre los días de
cobertura de pedido.

 Tiempo de envió de pedido.- es el tiempo que tarda el departamento de


compras en hacer: cotización, negociar, y formular orden de compra.

 Tiempo de surtido proveedor.- es el tiempo en el proveedor recibe el


pedido y ordena el surtido, facturación y embarque y el retardo que tenga
en entregas anteriores.
 Tiempo de transportación y entrega.- tiempo que tarda en llegar la
mercancía desde que sale de la bodega del proveedor a las instalaciones
de la empresa.

 Tiempo de recepción y revisión de la calidad.- es el tiempo de recepción


del pedido, su revisión en cuanto a calidad y cantidad.

 Tiempo de almacenaje.- es el tiempo de acomodo de la mercancía.

2.2.7 Financiamiento a corto plazo.


2.2.7.1 Fuentes de financiamiento en México.
En México existen varias Organizaciones que son Fuentes de Financiamiento.
Cada una de ellas es diferente y responde a necesidades específicas que están
vinculadas a la etapa en que se encuentra la empresa o emprendimiento, así
como la finalidad del capital que se va a solicitar, entre otras cosas.

Asimismo, las necesidades de las empresas para acceder a un financiamiento


son grandes, pero de igual forma, el abanico de posibilidades es amplio, como
también lo son las alternativas de crédito. En un país como el nuestro, en plena
reconversión bancaria, con proyectos viables y adecuadas garantías, empresas
grandes, medianas y pequeñas pueden acceder al financiamiento bancario.

El financiamiento a corto plazo es importante para el éxito de las empresas tanto


grandes como pequeñas. La cantidad y tipo de tal financiamiento será, por
supuesto, administrado en conjunción con el principio de protección a futuro, es
decir, limitar el riesgo de liquidez y la probabilidad de insolvencia y quiebra.

Las fuentes de financiamiento pueden ser:

INTERNAS
 Aportaciones de socios
 Utilidades retenidas
 Desinversiones

EXTERNAS
 Crédito comercial
 Instituciones de crédito
 Instituciones Bursátiles

Con los datos proporcionados por Banxico, se puede mencionar que las
principales alternativas de financiamiento para las MiPyMEs son: 1. capital
propio, 2. proveedores, 3. factoraje a cadenas productivas (Nafinsa), 4. créditos
bancarios, 5. crédito con otros intermediarios no bancarios, como a) Uniones de
crédito, b) Sofoles (de objeto limitado), c) Sofomes (de objeto múltiple), d)
Arrendadoras y e) Factorajes.

2.2.7.2 Clasificación de las fuentes de financiamiento a corto


plazo.

El crédito a corto plazo es una deuda que generalmente se programa para ser
reembolsada dentro de un año. El crédito a corto plazo puede otorgarse con o sin
garantía. El crédito comerical, los gatos devengados y el ingreso diferido son las
principales fuentes de crédito espontáneo a corto plazo. A continuación se
detallan las diferentes fuentes de financiamiento que pueden ser utilizadas por
las empresas:

Fuentes de Financiamiento sin garantías específicas consiste en fondos que


consigue la empresa sin comprometer activos fijos específicos como garantía.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO SIN GARANTIAS ESPECÍFICAS

espontáneas cuentas por pagar


pasivos acumulados
Fuentes de sin garantías
línea de crédito
financiamiento específicas bancarias
crédito revolvente
a corto plazo
extra bancarias anticipo de clientes
prestamos privados

Al escoger una fuente de financiamiento a corto plazo, el administrador financiero


estará interesado en los siguientes aspectos de cada contrato:

1. Costo (interés y comisiones)


2. Confiabilidad y oportunidad
3. Restricciones
4. Flexibilidad
5. Vencimiento
6. Monto
7. En su caso garantía
8. Condiciones de pago
9. Saldos mínimos.

El financiamiento a corto plazo se utiliza comúnmente para financiar inversiones


temporales en activos corrientes.
2.2.7.3 Financiamiento espontáneo o autogenerado.
2.2.7.3.1 Cuentas por pagar a proveedores.
Proveedores. Son las personas o casas comerciales a quienes se les compra
mercancías a crédito, sin otorgarles una garantía documental. El pasivo de
proveedores o crédito comercial, es un crédito a corto plazo concedido por un
proveedor a su cliente, este inicia cuando el proveedor recibe una orden de
compra y el proveedor envia lo solicitado, así como la copia de la factura
(mediante la cual se pormenorizada de los artículos, productos o mercancías
enviadas, en la cual se plasma los precios y condiciones de venta) o
contrarecibo, siendo estas últimas, la única evidencia del crédito concedido.

A los proveedores les interesa conocer de sus clientes la capacidad de


producción, venta y sin lugar a dudas igual de importante su capacidad de pago,
con base en esta última característica el proveedor puede determinar cuánto le
puede vender y cuánto le pueden pagar. Ahora bien, los proveedores de la
empresa deben fijar las condiciones en que esperan que se les page cuando
otorgan el crédito. Las condiciones de pago clásicas pueden ser desde el pago
inmediato, o sea al contado, hasta los plazos más convencionales.

El utilizar el crédito comercial le da a las empresas un medio más equilibrado y


menos costoso de obtener recursos, así como le da la oportunidad de agilizar
sus operaciones comerciales. Los ejecutivos de finanzas deben saber bien la
respuesta para aprovechar las ventajas que ofrece el crédito.

2.2.7.3.2 Pasivos acumulados.


Las acumulaciones, igual que el crédito comercial sin descuentos por pronto
pago, no tienen costos implícitos de financiamiento, por lo que el administrador
financiero debe maximizar la cantidad de pasivos acumulados.

Los pasivos acumulados son obligaciones que se crean por servicios recibidos
que aun no han sido pagados, los renglones mas importantes que acumula una
empresa son impuestos y salarios, como los impuestos son pagos al gobierno la
empresa no puede manipular su acumulación, sin embargo puede manipular de
cierta forma la acumulación de los salarios, como hacer pagos mensuales en
lugar de quincenales, no obstante, una vez que la empresa ha establecido la
práctica de cómo pagar los salarios, será muy difícil cambiar la misma.

De igual forma los arreglos contractuales determinarán el monto de las


acumulaciones de rentas y arrendamientos.

2.2.7.4 Financiamiento bancario a corto plazo en México.


Los bancos comerciales son una importante fuente de crédito a corto plazo con y
sin garantía. En cunto al valor agregado del financiamiento a corto plazo que
proporcionan a las compañías, éstos ocupan el segundo sitio, inmediatamente
después del crédito comercial. Aún cuando el crédito comercial e la principal
fuente de financiamiento espontáneo a corto plazo, el crédito bancario representa
la fuente más importante de fondos negociados a corto plazo.

Uno de los principales propósitos del crédito bancario a corto plazo es satisfacer
las necesidades estacionales de fondos de las empresas, como fiananciar la
acumulación de inventarios y cuentas por cobrar.

Es importante mencionar antes de señalar los financiamientos bancarios a corto


plazo, que estos estarán en función del tamaño de la empresa, el sector y los
apoyos que se tengan destinados por el Gobierno Federal para apoyar a dicho
sector de la economía.

A pesar de que el sistema financiero ha tenido diversas reformas, como


consecuencia de la crisis de 1994, actualmente destaca la creación de las
Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) y Sociedades Financieras
de Objeto Múltiple (Sofomes), las cuales tienen como propósito ofrecer más
opciones de financiamiento, aun así no han sido suficientes para aumentar la
cantidad de créditos otorgados a las MIPyMES.

En México la micro, pequeña y mediana empresa revisten gran importancia como


generadoras de empleo y de riqueza. A pesar de que constituyen el 99.2% del
total de las empresas10 10
uno de los principales problemas a los que se
enfrentan es la falta de financiamiento, a lo que se suele sumar la falta de
integración o articulación, debido a la inadecuada organización y planeación, así
como la falta de competitividad.

De acuerdo a datos proporcionados por Banxico el comportamiento del mercado


crediticio para las chicas y medianas empresas ha sido una mayor dependencia
con los proveedores. A pesar de que según datos de la Secretaría de Economía
–en coordinación con la banca de desarrollo y las instituciones financieras– han
diseñado 37 productos de crédito para PyMEs, a través de 16 entidades: 11
bancos (banca comercial y banca de desarrollo), 1 unión de crédito y 4 sofoles.

Las fuentes de financiamiento de las PyMEs corresponden a un 11% de la banca


comercial (tarjetas de crédito), 13% de recursos propios y un 76 % con
proveedores (pagos a plazos con un alto costo al tener implícito el interés).

10
Del total de empresas registradas en el Sistema de Información Empresarial Mexicano, SIEM, empresas registradas:
92.36% son micro, 5.34% pequeñas, 1.5% medianas y .8% grandes. FUENTE:
www.siem.gob.mx/portadsiem/estadisticas/repsector.asp?gpo=1 (fecha de consulta: 28/05/2007)
Fuentes de financiamiento que utilizan las pequeñas y medianas empresas en México

_____________________________________________
Sistema Financiero Mexicano, Revista de Contaduría Pública, Noviembre 2008
Crédito Bancario
Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen por medio
de los bancos. El Crédito bancario es una de las maneras mas utilizadas por
parte de las empresas hoy en día de obtener un financiamiento necesario.

Créditos Revolventes (11)

CRÉDITOS
REVOLVENTES TIPO PLAZO DESTINO
Necesidades temporales o urgencias
Quirografario
Comúnmente son 30 a 90 días de capital de trabajo

utilizados para cubrir Acelerar el tiempo de conversión en


Descuentos
necesidades No mayor a 90 días efectivo de las cuentas por cobrar
inmediatas. Son Compra de materias primas. Venta de
Prendarios
pagaderos en el corto 3 años productos terminados.
plazo. Cuenta Menor a un año, si te Financiamiento de pequeñas y
corriente otorga garantía real. medianas empresas.

Créditos revolventes. Fuente: Antonio Quesada “Crédito para su negocio”

CRÉDITOS NO
REVOLVENTES TIPO PLAZO DESTINO

Máximo 5
Simples No tiene fin específico
años
Generalmente las
garantías para
Máximo 3 Sectores industrial, agrícola y
acceder a ellos Habilitación (avío)
años ganadero
involucran bienes
inmuebles
personales o activos Adquisición de activos fijos,
Máximo 5
empresariales. Refaccionarios desarrollo de plantaciones de
años
cultivos
Adquisición de activos fijos, bienes
Hipotecarios Máximo 7
inmuebles y consolidación de
industriales años
pasivos

No existe
plazo, se
negocia de
Arrendamiento
acuerdo a Cualquier tipo de bien tangible
financiero
las
necesidades
del cliente

Si el banco es flexible en sus condiciones, habrá más probabilidades de negociar


un préstamo que se ajuste a las necesidades de la empresa, lo cual la sitúa en el
mejor ambiente para operar y obtener utilidades. De igual forma un préstamo
bancario, le permitirá a las organizaciones estabilizarse en caso de apuros con
respecto al capital.

Sin embargo, no debemos olvidar que si el banco es muy estricto en sus


condiciones, puede limitar indebidamente la facilidad de operación y actuar en
detrimento de las utilidades de la empresa.

2.2.7.5 Otras fuentes de financiamiento a corto plazo.

Anticipo a proveedores:
También es práctica comercial pedirle al cliente un anticipo parcial o totalmente el
importe de su compra antes de entregarle la mercancía, de esta manera se
puede financiar la producción. Es importante que los fondos sean empleados
para cubrir el destino para lo que fueron solicitados.
Pagaré:
Un pagaré es una "promesa" incondicional por escrito, dirigida de una persona a
otra a su presentación, o a un tiempo especificado, de determinada cantidad de
dinero a su favor o al portador (el tenedor del pagaré), y en su caso el interés
pactado a una tasa especifica. El pagaré siempre exige el pago de la deuda en
alguna fecha futura, en vez de a la vista.

Normalmente bajo dos circunstancias se solicita el pagaré, por el giro del


negocio, quienes por costumbre suelen solicitarlo en lugar de la línea comercial y
la otra cuando al proveedor ya tiene una cuenta muy vencida puede solicitar el
pagaré a fin de obtener un conocimiento formal del adeudo y un compromiso
respecto a la fecha en que se pagará

2.2.7.6 Garantías en cuentas por cobrar y en inventarios


para el financiamiento a corto plazo.
Fuentes de Financiamiento con garantías especificas y consiste en que el
prestamista exige una garantía colateral que muy comúnmente tiene la forma de
un activo tangible tal como cuentas por cobrar o inventario.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO CON GARANTIAS ESPECÍFICAS

cuentas por Pignoración de las


cuentas por cobrar.
cobrar Factoraje
Fuentes de con garantías
gravamen abierto
financiamiento Específicas inventarios recibos de
almacenamiento
a corto plazo
garantía de acciones o
bonos
otras fuentes Prestamos con
codeudor

Financiamiento por medio de la Cuentas por Cobrar e Inventarios


Es aquel mediante el cual se usa la cuenta por cobrar o el inventario como
garantía de un préstamo, mediante el cual se le confiere al acreedor el derecho
de tomar posesión del bien otorgano en garantía, en caso de que la empresa
deje de cumplir. Esto le permitirá a los directivos usar ambos recursos, como
soporte para garantizar sus deudas, lo que le permitirá a la empresa una
oportunidad de hacer más dinámica sus actividades. No se debe dejar pasar por
alto que para el deudor, esto le generara un costo de financiamiento y a su vez
corre el riesgo de perder el Inventario dado en garantía, en caso de no poder
cancelar el contrato, representándole una desventaja.

Por lo general al momento de hacerse la negociación, se exige que los artículos


sean duraderos, identificables y susceptibles de ser vendidos al precio que
prevalezca en el Mercado. El acreedor debe tener derecho legal sobre los
artículos, de manera que si se hace necesario tomar posesión de ellos el acto no
sea materia de controversia.

El gravamen que se constituye sobre el inventario se debe formalizar mediante


alguna clase de convenio que pruebe la existencia del colateral. Además del
convenio de garantía, se podrán encontrar otros documentos probatorios entre
los cuales se pueden citar el Recibo en Custodia y el almacenamiento.

A la empresa le toca absorber los cargos por servicio de mantenimiento del


Inventario, que pueden incluir almacenamiento, inspección por parte de los
representantes del acreedor y manejo, todo lo cual forma parte de la obligación
de la empresa de conservar el inventario de manera que no disminuya su valor
como garantía.
2.2.7.7 El factoraje financiero.
El factoraje de cuentas por cobrar consiste en la venta al contado de las
cuentas por cobrar de una compañía a una institución financiera, llamada factor.
En el factoraje de cuentas por cobrar participan varias empresas
especializadas, así como bancos e instituciones financieras comerciales.
Cuando las cuentas por cobrar se factorizan, el decho sobre ellas se tansfiere al
factor de manera que dejan de aparecer en el balance de la empresa.

El factoraje es una forma de financiamiento ágil, que te permite acceso


inmediato a capital de trabajo, sin necesidad de recurrir a fuentes tradicionales
de financiamiento que inmovilizan recursos. Dentro de las ventajas que se
obtienen por el factoraje sin lugar a dudas la principal es obtener liquidez, lo
cual le permitirá no elevar el endeudamiento de la empresa, es decir, al contar
con efectivo, no tendrá que recurrir a nuevos préstamos, haciendo uso de sus
mismos recursos, lo que se traducirá en optimar costos financieros.

No obstante, el factoraje también implica desventajas para la entidad, como son


el costo financiero de la venta de cartera es elevado por los intereses sobre el
monto neto cedido, al igual que la comisión por la administración de la cartera y
en su caso el pago de intereses moratorios cuando no se liquide la cuenta por
cobrar en la fecha de vencimiento. Sin olvidar que la empresa de factoraje será
quien seleccione la cartera que esta dispuesta a descontar, que generalmente
en ella se incluye los clientes que pagan de manera puntual.

Es importante no crear dependencia de la casa de factoraje, lo ideal será


revisar nuestras políticas, normas y estándares de crédito a fin de verificar que
es lo que esta ocasionando el recurrir al factoraje.
Modalidades del factoraje financiero.

Dentro del esquema de factoraje se pueden estructurar dos tipos de operaciones:


Factoraje con recursos y el Factoraje sin recursos.

a) El factoraje con recursos es el tradicional, en este caso la compañía se hace


responsable de las pérdidas provocadas por las cuentas por cobrar que el
factor le sea imposible recuperar. Es decir, la empresa de factoraje tiene el
recurso de recurrir a su cliente y le cobre dicho importe devolviéndole el
documento en trámite.

b) El factoraje sin recursos es el otorgado a los clientes y proveedores de la


empresa, o a la empresa misma, por cuenta y riesgo de la empresa de
factoraje. En este tipo de factoraje, la empresa de factoraje es la que asume
el riesgo de sí las cuentas por cobrar no se cobran se irán a la cartera de
cuentas incobrables de la empresa de factoraje.

Aplicaciones del Factoraje Financiero.

Operación de factoraje a clientes.

1. La empresa “A” vende productos a crédito por un valor de $ 300,000.00 a la


empresa “C” (comprador), a un plazo de 45 días, documentándose la operación
con una factura que ampara la entrega de mercancías.

2. La empresa “A”, cuya línea ha sido previamente autorizada, acude a la


empresa de factoraje, cediéndole la factura sellada por la empresa “C”
(comprador calificado).

3. Condiciones: Teóricas establecidas:

Anticipo 90%
Tasa de interés = TIIE 28 días + Diferencial de 7 puntos.
Honorarios por administración y cobranza = 0.5% + IVA.
4. Operaciones:
V n. del documento = $ 400,000.00
Valor financiado (90% del Vn.)= 400,000.00 x 0.90 = $ 360,000.00
TIIE 28 = 16.15 + diferencial 7.0 = 23.15% anual.

Cargos financieros:

a) Por concepto de intereses = $ 10,417.50


b) Por concepto de honorarios = 2,300.00

Total = 12,717.50

Monto neto a depositar = Valor financiero – cargos financieros

347,282.50 = 360,000.00 - 12,717.50

El día 45 la empresa de factoraje cobra el total de las cuentas y le devuelve al


cliente $ 30,000.00

Reembolso = Valor cobrado – valor financiado

30,000.00 = 300,000.00 - 270,000.00

Operaciones de Factoraje a Proveedores.

1. La empresa “A” vende productos a crédito por un valor de $ 280,000.00 a la


empresa “C” (cadena comercial), a un plazo de 60 días, documentándose la
operación con una letra de cambio que ampara la entrega de mercancía.

2. La empresa “A” acude a la empresa de factoraje cediéndole la letra de cambio


emitida por la empresa “C” (comprador calificado)

3. Condiciones teóricas:

Anticipo 100%

Tasa de interés = TIIE 28 días + diferencial de 7 puntos.


4. Operaciones.

V n. del documento $ 280,000.00

Valor financiado = 100% del valor nominal.

TIIE = 16.15 + diferencial 7 puntos = 23.15%

Intereses = $ 10,803.33

Valor neto a depositar = valor financiado – cargo financiero.

$ 269,196.67 = 280,000.00 - 10,803.33

2.3 Financiamiento a largo plazo.


2.3.1 Teoría de la eficiencia de los mercados de capitales.

2.3.1.1 Significado de la teoría de la eficiencia de los mercados


de capitales.

La eficiencia de los mercados de captial es una suposición implícita en muchos


modelos de decisión de uso generalizado en las finanzas. En un mercado de
cpaital efciente, los precios de las acciones proporcionan un estimado libre de
desvaiciones del verdadero valor de una empresa, es decir, el precio de los
activos negociados en los mercados financieros refleja toda la información
conocida por los miembros del mercado y todas las creencias de los inversores
sobre el futuro. Esta hipótesis implica que no es posible lograr de forma
consistente superar los resultados del mercado excepto a través de la suerte o
de la información privilegiada.

Sugiere también que el flujo futuro de noticias que determinará el precio de las
acciones es aleatorio y que no es posible conocerlo por adelantado. La hipótesis
de eficiencia de los mercados es una pieza central de la teoría de los mercados
eficientes.

Es un error frecuente creer que la hipótesis de eficiencia implica que los


inversores se comportan racionalmente. Lo único que exige es que las
reacciones de los inversores sean lo suficientemente aleatorias para que no sea
posible obtener un beneficio que supere al mercado. Es posible, por lo tanto que
el mercado se comporte irracionalmente durante un largo periodo de tiempo.
Crash, burbujas y depresiones son compatibles con la hipótesis siempre que esta
conducta no sea predecible.

Al respecto Moyer, Maguigan (2008: 49-51) indica que la hipótesis se presenta


en tres formas distintas (eficiencia: débil, semi-fuerte y fuerte). Cada una tiene
implicaciones distintas para el funcionamiento de los mercados.

Con una eficiencia débil del mercado, ningún inversionista puede esperar obtener
rendimientos excedentes con base en una estrategia de inversión que utilice tal
información como precio histórico o como información sobre los rendimientos.
Toda la información del mercado de valores, se refelja plenamente en el precio
actual de sus acciones.

Eficiencia semifuerte, de igual forma ningún inversionista puede obtener


rendimientos excedentes básandose en una estrategia de inversión que utilice
toda la información que se hace pública. La hipótesis semi-fuerte implica que las
técnicas del análisis fundamental no serán capaces de lograr rendimientos
superiores a los del mercado.

Por último, con una eficiencia fuerte, los precios de los títulos reflejan
plenamente, toda la infomación pública y privada. Por lo que nadie puede
obtener un rendimiento superior al del mercado, incluyendo a las personas que
cuentan con infomación privilegiada. La información privilegiada parece negar la
hipótesis fuerte. Estudios en el mercado de Estados Unidos, han demostrado que
especular utilizando este tipo de información es habitual.
La existencia de personas como Ivan Boesky que negociaro de
manera indebida con información privilegiada y que obtuvieron utilidades
fenomenales hasta que fueron capturados y enjuiciados por la Comisión
de Valores y Cambios, proporcionan evidencia gráfica de que la eficiencia
fuerte no se sostiene11.

2.3.1.2 Hipótesis de la eficiencia de los mercados


En general, es posible concluir que los mecado de capital son bastante
eficientes, tanto en el sentido de la información como de la operación. La
eficiencia de los mercados de capital tiene consecuencias muy importantes para
los gerentes de finanzas.

En economía, la teoría de los mercados eficientes afirma que en cualquier


momento hay miles, incluso millones de personas en búsqueda de una pequeña
información que les permita pronosticar con precisión los futuros precios de las
acciones. Respondiendo a cualquier información que parezca útil, intentan
comprar a precios bajos y vender a precios más altos. El resultado es que toda
información disponible públicamente, utilizable para pronosticar los precios de las
acciones, será tomada en cuenta por aquellos que tienen acceso a la
información, conocimiento y capacidad de procesarla sin perder oportunidad de
rentabilidad previsible.

Debido a que son miles los individuos involucrados, este proceso ocurre con
mucha rapidez, de hecho, existe la evidencia que toda la información que llega al
mercado es incorporada completamente en los precios de las acciones en menos

11
Moyer, McGuigan, Kretlow Administración Financiera Contemporánea, México, Cengage
Learnig, 2008 p. 51.
de un minuto desde su llegada. Es por esta razón, que los precios de las
acciones siguen una trayectoria incierta, es decir, el mejor pronóstico que existe
para el precio de mañana es el precio de hoy.
Esto es lo que se denomina "Teoría del paseo aleatorio". Lo único que puede
predecirse acerca de la magnitud de eventuales cambios en los precios de las
acciones, es que los grandes cambios no predecibles son menos frecuentes que
los pequeños. Según la teoría del paseo aleatorio, no existen tendencias
predecibles en los precios de las acciones o títulos valores que puedan utilizarse
para "enriquecerse rápidamente".

2.3.1.3 Relevancia para el financiamiento empresarial.


El financiamiento a largo plazo es de gran relevancia para el empresario, ya que
se allega de recursos financieros que son mucho más económicos que el costo
propio. Por otro lado el financiamiento a largo plazo permite a la empresa tener
mayor disponibilidad para tener un capital de trabajo que le permita dar
continuidad al negocio.

2.3.2 Costo de capital


2.3.2.1 Conceptos básicos e importancia.

Las inversiones realizadas por la empresa son fundamentales para el desarrollo


del objeto social de la organización, el costo de capital surge como un factor
relevante en la evaluación que el administrador financiero realiza de los
proyectos de inversión que se tengan a corto plazo.

El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre


sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado,
teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las
utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas
empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las
decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan
a la organización.

El costo de capital también se define como lo que le cuesta a la empresa cada


peso que tiene invertido en activos; afirmación que supone dos cosas:

1. Todos los activos tienen el mismo costo


2. Todos los activos son financiados con la misma proporción de pasivos y
patrimonio.

En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de
capital para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de
capital de la empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas son
las que otorgan un financiamiento permanente.

Las fuentes principales de fondos a largo plazo son el endeudamiento a largo


plazo, las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas,
cada una asociada con un costo específico y que lleva a la consolidación del
costo total de capital.

Factores implícitos fundamentales del costo de capital


 El grado de riesgo comercial y financiero.
 Las imposiciones tributarias e impuestos.
 La oferta y la demanda por recursos de financiamiento

El costo de financiarse con el crédito de los el costo de oportunidad que implica


no tener los descuentos por pronto pago que estos ofrecen. El patrimonio es la
fuente más costosa para la empresa. Dicho costo es implícito y está
representado por el costo de oportunidad del propietario. En el cálculo del costo
de capital no se consideran los pasivos corrientes. Se calcula con base a la
estructura de largo plazo o estructura de capital. Generalmente el costo de
capital se calcula como un costo efectivo después de impuestos.

2.3.2.2. Costo de las fuentes específicas de financiamiento.

COSTOS DE LAS FUENTES DE CAPITAL


El estudio de cada uno de estos costos tiene connotaciones más profundas en su
aplicación.

Costo de endeudamiento a largo plazo


Esta fuente de fondos tiene dos componentes primordiales, el interés anual y la
amortización de los descuentos y primas que se recibieron cuando se contrajo la
deuda. El costo de endeudamiento puede encontrarse determinando la tasa
interna de rendimiento de los flujos de caja relacionados con la deuda. Este costo
representa para la empresa el costo porcentual anual de la deuda antes de
impuestos.

Costo de acciones preferentes


El costo de las acciones preferentes se encuentra dividiendo el dividendo anual
de la acción preferente, entre el producto neto de la venta de la acción
preferente.

C.A.P.= Dividendo anual por acción/Producto neto en venta de A.P.

Costo de acciones comunes


El valor del costo de las acciones comunes es un poco complicado de calcular,
ya que el valor de estas acciones se basan en el valor presente de todos los
dividendos futuros se vayan a pagar sobre cada acción. La tasa a la cual los
dividendos futuros se descuentan para convertirlos a valor presente representa el
costo de las acciones comunes.

Costo de las utilidades retenidas


El costo de las utilidades retenidas esta íntimamente ligado con el costo de las
acciones comunes, ya que si no se retuvieran utilidades estas serían pagadas a
los accionistas comunes en forma de dividendos, se tiene entonces, que el costo
de las utilidades retenidas se considera como el costo de oportunidad de los
dividendos cedidos a los accionistas comunes existentes.

2.3.2.3 Costo promedio ponderado del capital.

Las corporaciones crean valor para los accionistas ganando una rentabilidad
sobre el capital invertido que está por encima del costo de ese capital. El CPPC
es una expresión de este costo. Se utiliza para ver si se agrega valor cuando se
emprenden ciertas inversiones, estrategias, proyectos o compras previstas.

El CPPC se expresa como un porcentaje, como un interés. Por ejemplo, si una


compañía trabaja con un CPPC del 12%, esto significa que
cualquier inversión sólo debe ser hecha, si proyecta un rendimiento
mayor al CPPC de 12%.

Los costos de capital para cualquier inversión, sean para una compañía entera o
para un proyecto, son el índice de la rentabilidad que los proveedores de capital
desearían recibir si invirtiesen su capital en otra parte. Es decir, los costos de
capital son un tipo de costo de oportunidad.

La parte fácil de calcular el CPPC es su parte correspondiente a las deudas de la


empresa; pues en la mayoría de los casos es claro que interés tiene que pagar la
compañía a sus banqueros u acreedores de deuda. Sin embargo, es más
difícil calcular el costo financiero del patrimonio. Normalmente, el costo de capital
de las acciones ordinarias es más alto que el costo del financiamiento con deuda,
porque la inversión patrimonial implica adicionalmente un premio de riesgo.

Cálculo del CPPC. Fórmula


La parte fácil de calcular el CPPC es su parte correspondiente a las deudas de la
empresa; pues en la mayoría de los casos es claro que interés tiene que pagar la
compañía a sus banqueros u acreedores de deuda. Sin embargo, es más
difícil calcular el costo financiero del patrimonio. Normalmente, el costo de capital
de las acciones ordinarias es más alto que el costo del financiamiento con deuda,
porque la inversión patrimonial implica adicionalmente un premio de riesgo.

Factores que hacen difícil calcular el CPPC:

 Calcular el premio de riesgo es una cosa que hace complicado el


cálculo del CPPC.
 Otra complicación importante mezcla de patrimonio y deuda es la
adecuada para maximizar el valor del accionista. Esto es lo que “cargó”
medios en COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL.
 Finalmente: también es importante tener en cuenta la imposición fiscal
de la corporación, porque los pagos de intereses son normalmente
deducibles de impuestos.

La fórmula del CPPC:


(Deudas de terceros / Total de financiamientos) X (costo de la deuda) X (1-tasa de impuestos)

+ (Capital Propio / Total de financiamientos) X (costo del capital propio)

-------------------------------------------------

COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL

En esta fórmula:

• Total de financiamientos (TF) significa el financiamiento sin tomar en


cuenta su procedencia. Terceros o financiamiento propio. El
financiamiento total consiste, por tanto, en la suma de los valores
comerciales del financiamiento por deuda y por aportes de los socios. La
tasa de impuesto se refiere a la imposición fiscal de la corporación.
Ejemplo del cálculo del COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL).

Suponga la siguiente situación en una compañía:

Valor comercial de la deuda con terceros = de $ 300 millones


Valor comercial del capital propio = de $400 millones
El costo de la deuda el = 8%
La imposición fiscal de la corporación es = 35%
El costo del capital propio es de 18%

El Costo Promedio Ponderado del Capital de esta compañía sería:

300: (300 / 700) X 8% X (1 - 35%)


+ 400: 700 * el 18%
_____________________________________
12.5% (COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL)

2.3.2.4 Costo marginal del capital y cuadro de oportunidades de


inversión.

El Costo Marginal del Capital es el costo de obtener otra unidad más de ese
mismo artículo, es el costo del último peso de capital nuevo que obtiene la
empresa y el costo marginal aumentará a medida que se obtenga más y más
capital durante un periodo determinado.

WACC= función de deudas X tasa de interés X (1 – T) + fracción de acciones


preferentes X costo de las acciones preferentes + fracción del capital contable
común X costo del capital contable común.

Cada peso que obtenga la empresa estará formado por deudas a largo plazo,
acciones preferentes y capital contable común y el costo de cada peso adicional
será de 10%. El punto de ruptura ocurrirá siempre que aumente el costo de uno
de los componentes de capital.

Punto de ruptura = monto total de cierto capital de costo más bajo de cierto tipo
Fracción de este tipo de capital dentro de la estructura de capital. La secuencia
más sencilla para calcular un programa de costos marginal de capital es:

1. Determine los puntos donde ocurrirán los puntos de ruptura y realice una lista
(con la formula anterior) y donde aumente el costo de los componentes de capital
2. Determine el costo de capital para cada componente en los intervalos entre los
puntos de ruptura
3. Calcule el promedio ponderado de cada componente para obtener los WACC
de cada intervalo, el WACC es constante pero aumenta en cada punto de
ruptura.

Forma de combinar el costo marginal de capital (MCC) y los programas de


oportunidades de inversión.

Si utilizamos el MCC se puede encontrar el costo de capital que permitirá


determinar los valores presentes netos de los proyectos (presupuesto de capital)
Los programas de oportunidades de inversión se muestran gráficamente ordena
en función de sus tasas de rendimiento de cada proyecto.

Áreas problemáticas del costo de capital


Fondos generados por la depreciación, los flujos que se generan pueden ser
reinvertidos o remitidos a los inversionistas (accionistas y acreedores). El costo
de estos fondos pueden ser iguales al promedio ponderado del costo de capital
en el intervalo en el cual el capital proviene de las utilidades retenidas y deudas
de bajo costo.
Empresas privadas, funciona de manera diferente el costo de capital para las
empresas que no cotizan en bolsa, ya que los impuestos también son diferentes.
Negocios pequeños, son difíciles de estimar su capital contable.

Problemas de medición
Costo de capital para proyectos con diferentes niveles de riesgo
Pesos de la estructura de capital. El costo de capital que se debe usar en la
toma de decisiones de presupuesto de capital es el promedio ponderado de los
diversos tipos de capital que utilice la empresa.

El costo componente de las deudas es el costo después de impuestos de las


deudas nuevas

2.3.3 Estructura de capital y política de dividendos.

2.3.3.1 Apalancamiento

2.3.3.1.1 Significado

El apalancamiento es la relación entre capital propio y crédito invertido en una


operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se
produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del
apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca
menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender
los pagos.

2.3.3.1.2 Apalancamiento operativo y el riesgo de negocio.

Se deriva de la existencia en la empresa de costos fijos de operación, que no


dependen de la actividad. De esta forma, un aumento de ventas supone un
incremento de los costos variables, pero no de los costos fijos, por lo que el
crecimiento de los costos totales es menor que el de los ingresos, con lo que el
beneficio aumenta de forma mucho mayor a como lo haría si no existiese el
apalancamiento (por ser todos los costos variables). El apalancamiento operativo
suele determinarse a partir de la división entre la tasa de crecimiento del
beneficio y la tasa de crecimiento de las ventas.

El apalancamiento operativo se refiere a las herramientas que la empresa utiliza


para producir y vender, esas herramientas son las maquinarias, las personas y la
tecnología. Las maquinarias y las personas están relacionadas con las ventas, si
hay esfuerzo de marketing y demanda entonces se contrata más personal y se
compra mayor tecnología o maquinaria para producir y satisfacer las demandas
del mercado.

Cuando no existe apalancamiento, se dice que la empresa posee capital


inmovilizado, eso quiere decir, activos que no producen dinero.

Grado de apalancamiento operativo (GAO)

Ante los movimientos o cambios en el volumen de ventas, se deduce, que habrá


un cambio más que proporcional en la utilidad o pérdida en operaciones. El
Grado de Apalancamiento Operativo (DOL por sus siglas en inglés: Degree of
Operative de alguna manera, es la medida cuantitativa de esa sensibilidad de la
utilidad operativa de la empresa ante una variación en las ventas o producción.

Grado de apalancamiento operativo a Q unidades:

Recordando que las variaciones de UAII y VENTAS deben ser a futuro.

2.3.3.1.3 Apalancamiento financiero y el riesgo financiero

Se deriva de utilizar endeudamiento para financiar una inversión. Esta deuda


genera un coste financiero (intereses), pero si la inversión genera un ingreso
mayor a los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la
empresa.
Un ejemplo de la utilidad de este concepto se ha encontrado en la especulación
experimentada por el mercado de la vivienda. Los inversores adquieren una
vivienda, pagan una pequeña parte y el resto lo financian a intereses muy bajos
(en torno al 4% anual). Al cabo de pocos meses, la vivienda se ha revalorizado
enormemente.

Por ejemplo, se adquiere una vivienda por 100,000 pesos, se pagan 20,000
pesos y los 80.000 restantes se financian mediante hipoteca. Al año, se vende la
vivienda en 150,000 pesos y se devuelve la hipoteca, pagando de intereses
3.000 pesos. Si se hubiese adquirido la vivienda exclusivamente con fondos
propios, la rentabilidad hubiera sido del 50% -se obtienen 50.000 pesos de
beneficio- (incremento del valor del activo), pero al financiar 80.000 pesos, a los
20.000 aportados se le obtienen 47.000 pesos (150.000 - 80.000 - 3.000 -
20.000) de beneficio, es decir, una rentabilidad de más del 200%. Y quedan otros
80.000 pesos para otras inversiones.

Igual ocurre con la empresa: al no financiarse toda la inversión con fondos


propios, el beneficio que se recibe en función de lo invertido es mayor (siempre
que el activo genere más ingresos que el costo de los intereses), y por lo tanto la
rentabilidad también. A cambio, existe un costo mayor en la operación (el tipo de
interés), que incrementa el riesgo de que finalmente haya beneficio. Además, al
aumentar el endeudamiento, hay mayor riesgo de insolvencia. Por último,
aumenta la incertidumbre, pues no se conoce realmente la futura evolución de
las rentas generadas por los activos.

En su expresión matemática, el apalancamiento financiero relaciona la


rentabilidad de la inversión (ROI, o rentabilidad económica) con la rentabilidad de
los recursos propios (ROE o rentabilidad financiera), y puede aproximarse desde
un punto de vista aditivo y desde un punto de vista multiplicativo:

ROE = ROI x L

ROE = ROI + L
Clasificación de Apalancamiento Financiero
 Positiva
 Negativa
 Neutra

 Apalancamiento Financiero positivo: Cuando la obtención de fondos


proveniente de préstamos es productiva, es decir, cuando la tasa de
rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es mayor a la
tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.
 Apalancamiento Financiero Negativo: Cuando la obtención de fondos
provenientes de préstamos es improductiva, es decir, cuando la tasa de
rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es menor a la
tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.
 Apalancamiento Financiero Neutro: Cuando la obtención de fondos
provenientes de préstamos llega al punto de indiferencia, es decir, cuando
la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es
igual a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los
préstamos.

2.3.3.1.4 Efecto combinado y apalancamiento total.

El grado de apalancamiento combinado o total utiliza todo el estado de


resultados y muestra el impacto que tienen las ventas o el volumen sobre la
partida final de utilidades por acción.

2.3.3.2 Teorías de la estructura óptima de capital

2.3.3.2.1 El valor de la empresa y la estructura óptima de


capital (tesis tradicional, tesis de Miller y Modigliani)
El teorema Modigliani-Miller es parte esencial del pensamiento académico
moderno sobre la estructura de capital de la empresa. El teorema afirma que el
valor de una compañía no se ve afectado por la forma en que ésta es financiada
en ausencia de impuestos, costes de quiebra y asimetrías en la información de
los agentes.

Oponiéndose al punto de vista tradicional, el teorema establece que es


indiferente que la empresa logre el capital necesario para su funcionamiento
acudiendo a sus accionistas o emitiendo deuda. También es indiferente la
política de dividendos. Consideremos dos empresas en todo idénticas excepto en
su estructura financiera. La primera (empresa U) no está apalancada; es decir, se
financia únicamente por las aportaciones de los accionistas. La otra sociedad
(empresa L) está apalancada; se financia en parte con acciones y en parte con
deuda. El teorema Modigliani-Miller afirma que el valor de las dos compañías es
el mismo:

Proposición I:
Donde VU es el valor de la empresa sin apalancamiento = precio de compra de
todas las acciones de la empresa, y VL es el valor de una empresa con
apalancamiento = precio de compra de todas las acciones de la empresa más
todas sus deudas.

El teorema se basa en el siguiente razonamiento: supongamos que un inversor


está indeciso entre invertir una determinada cantidad de dinero en la empresa U
o en la empresa L. Será indiferente para él comprar acciones de la empresa
apalancada L o comprar acciones de la empresa U y simultáneamente pedir
prestado en la misma proporción que la empresa L lo hace.

El rendimiento de ambas inversiones será el mismo. Por lo tanto el precio de las


acciones de L debe ser el mismo que el de las acciones de U menos el dinero
que el inversor B pidió prestado, que coincide con el valor de la deuda de L.

El razonamiento para ser cierto necesita una serie de fuertes supuestos. Se


asume que el coste de pedir prestado dinero por el inversor coincide con el de la
empresa, lo que sólo es cierto si no hay asimetría en la información que reciben
los agentes y si los mercados financieros son eficientes.

Proposición II:
rS es el coste del capital de la empresa.
r0 es el coste del capital de una empresa sin apalancamiento.
rB es el coste de la deuda.
B / S es la ratio entre deuda y capital propio de la empresa.
Esta proposición afirma que el coste del capital de la empresa es una función
lineal de la ratio entre deuda y capital propio. Una ratio alta implica un pago
mayor para el capital propio debido al mayor riesgo asumido por haber más
deuda. Esta fórmula se deriva de la teoría del coste medio del capital.

Las dos proposiciones son ciertas siempre que asumamos que:


1. No hay impuestos.
2. No hay costes de transacción.
3. Los particulares y las empresas pueden pedir prestado a los mismos tipos
de interés.

Lógicamente, después de estos supuestos tan restrictivos que no se cumplen en


el mundo real, el teorema podría parecer irrelevante, pero a pesar de ello se
sigue estudiando por un motivo muy importante. Debemos comprender qué
supuestos se están violando para entender cual es la estructura de capital
óptima.
Proposiciones del teorema Modigliani-Miller en el caso de que haya impuestos.

Proposición I:
VL es el valor de una empresa apalancada.
VU es el valor de una empresa sin apalancamiento.
TCB es el tipo impositivo(T_C) x el valor de la deuda (B)
Es evidente que hay ventajas para la empresa por estar endeudada ya que
puede descontarse los intereses al pagar sus impuestos. A mayor
apalancamiento, mayores deducciones fiscales para la compañía. Sin embargo,
los dividendos, el coste del capital propio, no puede ser deducido en el pago de
los impuestos.

Proposición II:
rS es el coste del capital propio.
r0 es el coste del coste del capital de una empresa sin apalancamiento.
rB es el coste de la deuda.
B / S es la ratio entre deuda y capital propio.
Tc es el tipo impositivo.

Esta relación sigue demostrando que el coste del capital propio crece al crecer el
apalancamiento debido al mayor riesgo asumido. Obsérvese que la fórmula es
distinta a la de la proposición cuando no había impuestos.

Los supuestos que asumimos son:


1. Las empresas son gravadas con impuestos con tipos impositivos T_C, en
sus beneficios después de intereses.
2. No hay costes de transacción
3. Los particulares y las empresas pueden pedir prestado al mismo tipo de
interés

2.3.3.2.2 Enfoque UAII – UPA para la evaluación de


estructuras de capital alternativas.
Enfoque UAII - UPA: Utilidad Antes de Impuestos e Intereses - Utilidad por
acción. Este se basa en la separación de la estructura de capital que maximice
las utilidades por acción a lo largo del intervalo esperado de utilidades antes de
intereses e impuestos.
El énfasis principal no se hace en el cálculo de los efectos de las diferentes
estructuras financieras en los rendimientos a favor de los dueños.

En conclusión la estructura de capital afecta de manera significativa la situación


de la empresa y la pone en ventaja o desventaja frente a la competencia, es
evidente que la empresa que posea una estructura de capital muy cerca a la
"óptima" y maximice su valor frente a las demás tendrá una mayor posibilidad de
establecerse en el nuevo orden competitivo del mercado.

En realidad cada empresa escoge la estructura de capital que más le conviene,


pues existen factores internos y externos que condicionan las decisiones de los
altos mandos y los administradores de la entidad, por ello lo más recomendable
es realizar un estudio cuidadoso de aquella estructura que sea la más
provechosa, para lograr un mayor del valor de la empresa y de los accionistas
teniendo en cuenta que la maximización de utilidades no es lo único que mueve
a los dueños de las entidades.

2.3.3.3 Políticas de dividendos


2.3.3.3.1 Significado

La política de dividendos incluye la decisión de pagar las utilidades como


dividendos o retenerlas para su reinversión dentro de la empresa.

Si se pagan mayores dividendos en efectivo aumentará el precio de las acciones,


si se aumentan los dividendos en efectivo se dispondrá de menor cantidad de
efectivo para su reinversión, disminuyendo la tasa esperada de rendimiento y
disminuirá el precio de las acciones.

La política óptima de dividendos produce el equilibrio entre los dividendos


actuales y el crecimiento futuro que maximiza el precio de las acciones.
Los factores que afectan a la política de dividendos son las oportunidades de
inversión disponibles, las fuentes alternativas de capital y las preferencias de los
accionistas por los ingresos actuales vs los ingresos futuros.

Existen 3 teorías a) teoría de la irrelevancia, b) la teoría del pájaro en mano y c)


la teoría de la preferencia fiscal.

Teoría de la irrelevancia de los dividendos


Afirma que la política de dividendos de una empresa no tiene efecto sobre su
valor o sobre su costo de capital. El valor de una empresa se determina a través
de su capacidad de generar utilidades a través de su riesgo comercial.

Teoría del pájaro en mano


Afirma que el valor de una empresa se verá maximizado por una alta razón de
pago de dividendos. Los dividendos son menos riesgosos que las ganancias de
capital.

Teoría de la preferencia fiscal


Los inversionistas prefieren una baja razón de pago de dividendos en lugar de
una alta debido a que 1) las ganancias de capital se gravan ala 28% máximo y
los ingresos en efectivo se gravan hasta el 35%. 2) no se pagan impuestos sobre
las ganancias hasta que se venden las acciones y 3) no causa impuestos sobre
las ganancias de capital hasta la muerte del propietario, evitando los impuestos
sobre ganancias del capital.

2.3.3.3.2 Procedimientos para el pago de dividendos.

Los procedimientos para el pago de dividendos varían de manera sustancial de


acuerdo a las empresas que los establecen o al tipo de capital del que se genere
el dividendo. Aunque específicamente debemos de considerar dos factores
importantes a la hora de realizar el pago de los dividendos: el factor financiero y
el factor fiscal

El factor financiero
Los dividendos son los resultados de las utilidades durante el ejercicio o
derivados de ejercicios anteriores, que se pagan a los accionistas en relación a
sus aportaciones o en el caso de las acciones preferentes d acuerdo a la tasa
establecida en el momento de la emisión. Aquí los puntos a considerar para
efectos financieros son: que el dividendo provenga de una utilidad real y tangible
y que existan los fondos suficientes para el pago.

El factor fiscal
En el caso de la legislación fiscal mexicana el procedimiento para la
determinación de la utilidad gravable para efectos del pago de impuesto sobre la
renta es muy diferente al procedimiento para determinar una utilidad financiera,
por lo que es probable obtener una utilidad financiera pero fiscalmente tener una
perdida que no determine base de pago de impuestos. Derivado de lo anterior la
legislación establece que cuando se realice el pago de dividendos se haga el
calculo de una Utilidad Fiscal Neta que establezca que esos dividendos ya
pagaron impuestos, en caso de que no se tenga esa utilidad fiscal neta y se
decrete el pago de dividendos se tendrá que pagar la máxima tasa de impuesto
(28%) a una base mayor.

Por lo que el costo fiscal del decreto de dividendos si no se tiene una base de
Utilidad Fiscal Neta, podría alcanzar más de 32% por el pago de impuestos.

2.3.3.3.3 Tipos de políticas de dividendo


Para establecer una Política de dividendos en la práctica, se utiliza la política de
dividendos residuales, la cual señala que el dividendo que se paga se establece
como igual a las utilidades reales menos el moto de las utilidades retenidas que
se necesitarán para financiar el presupuesto de capital óptimo de la empresa. 1)
determinar el presupuesto de capital óptimo, 2) determinar el monto del capital
que se necesitará para financiar ese presupuesto, 3) usar las utilidades retenidas
para suministrar el componente de capital contable hasta donde sea posible, 4)
pagar dividendos únicamente si se dispone de una mayor cantidad de utilidades
que la que se necesitaría para dar apoyo al presupuesto de capital óptimo.

La política residual implica que los dividendos se deberían pagar tan solo a partir
de las utilidades que sobren. Las empresas que utilizan la política residual como
un medio para fijar sus razones óptimas de pago de dividendos a largo plazo y
no como una guía para el pago de dividendos durante cualquier año.

Dividendos constantes o de crecimiento uniforme, nunca se debe reducir el


dividendo anual, ya que una política de pagos fluctuantes traería mayor
incertidumbre.

2.3.3.3.4 Relevancia de la política de dividendos para el valor de la


empresa

El establecer políticas adecuadas en el pago de dividendos es importante pues


se atrae nuevo Capital Común y como fuente de financiamiento, la emisión de
nuevo capital social común y consecuentemente la incorporación de recursos
frescos a la empresa es muy importante, ya que se logran los siguientes
elementos financiamientos:

 Se solidifica la estructura financiera de la empresa, pues se incorporan


nuevos recursos cuya contra partida es el capital social.

 Se reduce el nivel de apalancamiento, pues los nuevos recursos no


provienen de pasivos, sino del capital social.

 Se reduce el costo financiero (intereses a cargo) al no contratar nuevos


pasivos.
 Se reduce la carga financiera al no impactar al flujo de efectivo de la
empresa con amortizaciones periódicas de capital e intereses tal y como
se generaría con un pasivo.

 Los nuevos accionistas pueden ser incorporados a la administración de la


empresa, lo que ejercería presiones para profesionalizar y hacer más
eficiente su administración, además de tener nuevas "fuentes" de ideas y
tecnologías.

Los Inconvenientes principales de una nueva emisión de acciones se resumen


en dos importantes puntos:

 Los recursos obtenidos son más caros que los provenientes de fuentes de
pasivos, ya que los dividendos (costo de capital recibido) no son
deducibles de impuestos, tal y como son los intereses pagados por los
pasivos.

 Se reduce el rendimiento de la inversión de accionistas con los recursos


provenientes del capital en relación con recursos provenientes del pasivo.

Para que la emisión de acciones sea una fuente de financiamiento, se requiere


que sean colocadas por medio de una oferta primaria de acciones, sea esta
pública o privada.

2.3.4 Fuentes de financiamiento a largo plazo.


2.3.4.1 Procedente del sistema bancario.
2.3.4.1.1 Préstamos bancarios a largo plazo

Las empresas que no hayan alcanzado niveles de competitividad ó que


pretendan desarrollarse en otros mercados, requerirán promover y financiar
nuevos proyectos para realizar inversiones adicionales en sus plantas para
eficientar sus niveles productivos hasta niveles de competencia, para lo cual
requerirán soluciones de financiamiento con costos competitivos, como los que
tienen otras empresas.
Dentro de las fuentes de financiamiento a largo plazo se encuentran:

 Crédito de Habilitación ó Avio


 Crédito Refaccionario.
 Crédito Hipotecario.
 Fideicomisos.
 Arrendamiento Financiero.
 Emisión de Acciones.
 Emisión de Obligaciones.

2.3.4.1.2 Arrendamiento

Desde un punto de vista financiero, el arrendamiento es una fuente externa de


financiamiento, es decir, nos permite tener una opción para obtener los recursos
que se requieren para adquirir bienes de capital. Las arrendadoras financieras
ofrecen ese mismo crédito, pero el financiamiento por ese “crédito” es del 100%
del valor del mismo, y aún más, es posible también, capitalizar y financiar los
costos y gastos que origine el contrato de arrendamiento financiero, lo cual
representa una excelente fuente de financiamiento.

El arrendamiento financiero como fuente de financiamiento externa a la empresa


es muy útil, siempre y cuando se compare con las demás fuentes de
financiamiento similares, tomando en cuenta el costo, y la factibilidad de la
empresa en cuanto a la accesibilidad del financiamiento y a la generación de
utilidades para la empresa.

2.3.4.2 Financiamiento a largo plazo a través del mercado


mexicano de valores.
2.3.4.2.1 Emisión de títulos por las empresas.
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. señala en su boletín C-9, que
los documentos y cuentas por pagar representan obligaciones presentes
provenientes de las operaciones de transacciones pasadas tales como la
adquisición de mercancías o servicios o por la obtención de prestamos para el
financiamiento de los bienes que constituyen el activo.

Los documentos y cuentas por pagar que tienen principalmente como origen la
adquisición de mercancías o servicios, y la obtención de prestamos para le
financiamiento de los bienes que constituyen el activo.

1.3.4.2.2. Financiamiento mediante acciones.

Las acciones son títulos corporativos cuya principal función es atribuir al tenedor
de la misma calidad de miembro de una corporación: son títulos que se expiden
de manera seriada y nominativa, son esencialmente especulativas, quien
adquiere una acción no sabe cuanto ganará, ya que se somete al resultado de
los negocios que realice la sociedad, y de la manera en que la asamblea que
realice la sociedad, y de la manera en que la asamblea decide distribuir los
dividendos.

Ventajas.
 Las acciones preferentes dan el énfasis deseado al ingreso.
 Las acciones preferentes son particularmente útiles para las
negociaciones de fusión y adquisición de empresas.
Desventajas
 El empleo de las acciones diluye el control de los actuales accionistas.
 El costo de emisión de acciones es alto.

Las acciones se clasifican en Acciones Preferentes que son aquellas que forman
parte del capital contable de la empresa y su posesión da derecho a las
utilidades después de impuesto de la empresa, hasta cierta cantidad, y a los
activos de la misma. También hasta cierta cantidad, en caso de liquidación; Y por
otro lado se encuentran las Acciones Comunes que representan la participación
residual que confiere al tenedor un derecho sobre las utilidades y los activos de
la empresa, después de haberse satisfecho las reclamaciones prioritarias por
parte de los accionistas preferentes.

Por esta razón se entiende que la prioridad de las acciones preferentes supera a
las de las acciones comunes. Sin embargo ambos tipos de acciones se
asemejan en que el dividendo se puede omitir, en que las dos forman parte del
capital contable de la empresa y ambas tienen fecha de vencimiento.

1.3.4.2.3. Financiamiento mediante obligaciones.

Las obligaciones son títulos de crédito que representan en forma proporcional, el


pasivo contraído por una empresa, por el crédito obtenido a través de los
desembolsos hechos por sus acreedores.
Las sociedades anónimas pueden emitir obligaciones que representen la
participación individual de sus tenedores en crédito colectivo constituido a cargo
de la sociedad emisora.
Las obligaciones, también conocidas como bonos, son instrumentos de deuda a
largo plazo emitidos por las empresas que participan en el mercado de valores
con el objetivo de obtener financiamiento a largo plazo. Al igual que otros tipos
de financiamiento a largo plazo, habitualmente los recursos que se obtienen por
la colocación de obligaciones son usados por la empresa para invertirlos en
proyectos originados en el proceso de presupuestos de capital.

Las obligaciones tienen varias características que deben considerarse tanto para
su valuación como para estimar sus ventajas y desventajas como fuente de
financiamiento para la empresa. A continuación se explican y analizan dichas
características:
Valor nominal. Las obligaciones tienen un valor nominal (o valor a la par) que
juega un papel económico importante, ya que es la referencia para el pago de
intereses, además es el monto que el emisor (empresa) se compromete a pagar
al momento en el que se vence la obligación. En México, el valor nominal de las
obligaciones es de $100 pesos, 100 Unidades de Inversión (UDIs), o múltiplos de
estas cantidades.
Vencimiento. El plazo de vencimiento de las obligaciones es de 3 años o más,
aunque muchas de las obligaciones que se cotizan en el mercado tienen
vencimientos de entre 5 y 7 años. Técnicamente hablando, a las obligaciones se
les conoce como bonos a plazo, precisamente por su vencimiento
preestablecido. No obstante, se pueden establecer cláusulas de amortización
para pagar las obligaciones antes de su vencimiento en parcialidades
adelantadas.
Intereses. La mayoría de las obligaciones tienen un cupón, en donde el término
cupón se refiere a los pagos periódicos de interés que el emisor hace al
inversionista (tenedor) de bonos. La tasa de interés se establece como una tasa
fija más una sobre-tasa que tiene como referencia algún indicador del mercado
como la tasa de los Cetes o la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE).
El pago de intereses se hace periódicamente y esta periodicidad puede ser
anual, semestral, trimestral o mensual, aunque muchas emisiones de
obligaciones pagan intereses trimestralmente.
A modo de ejemplo considere una obligación que tiene un valor nominal de
$1,000 con una tasa cupón del 16 por ciento, con un vencimiento de 6 años y
que hace pagos de interés semestrales. Esto significa que la obligación pagará
0.16) en dos pagos semestralesintereses anuales por un total de $160 ($1,000
cada año por $80 ($160 / 2) durante cada uno de los 6 años que dura la
obligación. Desde luego, al terminar este periodo el tenedor recibirá también los
$1,000 del valor nominal de la obligación.
Garantía. La garantía de las obligaciones puede ser quirografaria, hipotecaria,
fiduciaria, avalada o prendaria; destacando los dos primeros tipos de garantía.
En el caso de las obligaciones quirografarias la calidad moral de la empresa
emisora y la firma de sus representantes garantizan el pago; es decir, no existe
una garantía física para el crédito. Las obligaciones hipotecarias, por otra parte,
son las que están garantizadas por activos asegurados y específicos del emisor.
Las obligaciones subordinadas –que por lo regular son usadas por instituciones
financieras– son aquellas cuyo pago es secundario al pago de otras deudas
prioritarias de la empresa emisora

1.3.4.3. El capital de riesgo para el financiamiento total


Las entidades de capital riesgo son entidades financieras cuyo objeto principal
consiste en la toma de participaciones temporales en el capital de empresas no
cotizadas, generalmente no financieras y de naturaleza no inmobiliaria. Las
entidades de capital-riesgo pueden tomar participaciones temporales en el capital
de empresas cotizadas en las bolsas de valores siempre y cuando tales
empresas sean excluidas de la cotización dentro de los doce meses siguientes a
la toma de la participación.
El objetivo es que con la ayuda del capital de riesgo, la empresa aumente su
valor y una vez madurada la inversión, el capitalista se retire obteniendo un
beneficio.

El inversor de riesgo busca tomar participación en empresas que pertenezcan a


sectores dinámicos de la economía, de los que se espera que tengan un
crecimiento superior a la media. Una vez que el valor de la empresa se ha
incrementado lo suficiente, los fondos de riesgo se retiran del negocio
consolidando su rentabilidad. Las principales estrategias de salida que se
plantean para una inversión de este tipo son:

 Venta a un inversor estratégico.

 IPO (Oferta pública inicial) de las acciones de la compañía.

 Recompra de acciones por parte de la empresa.

 En los últimos años ha sido también muy frecuente la venta a otra entidad
de capital riesgo.

El capital de riesgo puede servir como una herramienta de desarrollo económico,


apoyando a los emprendimientos start-up y las empresas más pequeñas tratando
de crecer. Pero en vez de fijarse en el elemento de riesgo atado a este tipo de
inversión, se debe concentrar más en su rol catalítico como capital emprendedor.
En los países latinoamericanos y caribeños con sectores financieros menos
desarrollados, el capital de riesgo tiene un papel clave en facilitar el acceso a
financiamiento para las pequeñas y mediana empresas (PyME), estimular una
cultura emprendedora, crear trabajos y mejorar el gobierno corporativo y los
estándares de contabilidad de las empresas.
Dando apoyo a los fondos de capital de riesgo en los países en la región puede
traer un rango de beneficios, incluyendo el conocimiento financiero y de
marketing de los nuevos inversores, y protecciones de patentes que pueden
servir de ayuda para los negocios durante los años críticos de crecimiento y
expansión. Lo que queda claro es que promoviendo esta industria, un conjunto
de otras acciones comienza a desplegarse: apoyo a los emprendedores, mejoras
en el ámbito legal y regulatorio, mejoras en el clima de negocios, desarrollo de
mercado de capitales, entre muchas otras ventajas.

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de


Desarrollo, pionero de la industria en la región, ha inyectado capital en
aproximadamente 40 fondos al presente. Cuando el FOMIN invierte en estos
fondos, busca atraer a otros inversores que podrán ser nuevos en la industria
pero que pueden confiar en el expertise del FOMIN en el área. Esto resulta en la
atracción del muy requerido capital de origen local y externo a la región. El
FOMIN también ha sido un líder en la inversión en sectores antes desconocidos
para el mercado, como fondos medioambientales, de tecnologías limpias y de
energías renovables.

No menos importante ha sido la cooperación activa del FOMIN con el sector


público y privado en lo que respecta a cambios regulatorios, para hacer de los
mercados de la región más atractivos a los inversores del sector privado
internacionales y locales. El FOMIN aprobó el otorgamiento de financiamiento a
la Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo (LAVCA), que trabajará
junto a otras asociaciones del capital de riesgo en la región a fin de ayudarlos en
la introducción de cambios necesarios en el ámbito legal y regulatorio que
mejoren el clima de negocios.

1.3.4.4. Financiamiento a través de la banca de desarrollo.


En México, al igual que en otros países, la banca de desarrollo fue creada para
proveer servicios financieros en los sectores prioritarios para el desarrollo integral
de la nación.

Las Instituciones de banca de desarrollo (Sociedades Nacionales de Crédito),


son entidades de la Administración Pública Federal con personalidad jurídica y
patrimonio propios, cuyo fin es promover el desarrollo de diferentes sectores
productivos del país conforme a los lineamientos del Plan Nacional de
Desarrollo.

(Véasehttp://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/inforgeneral/intermediariosFinancieros/Instit
ucionesBancaDesarrollo.html)

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se encarga de emitir


reglas de carácter general y de realizar la supervisión de dichas instituciones.
Banco de México, por su parte, emite diversas disposiciones dirigidas a las
instituciones de crédito.

Las instituciones de banca de desarrollo están reguladas por la Ley de


Instituciones de Crédito (LIC) y, en su caso, por sus leyes orgánicas;
pudiendo realizar las operaciones establecidas en el artículo 47 de dicha LIC.

En México actualmente existen 6 bancos de desarrollo y un organismo


público de fomento denominado Financiera Rural.

 Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y la Armada, S.N.C.


 Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.
 Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.
 Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.
 Nacional Financiera S.N.C.
 Sociedad Hipotecaria Federal S.N.C.
 Financiera Rural

2.3.4.5 Financiamiento a largo plazo procedente de los mercados


financieros internacionales.
 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF (BM).- Asesora
financiera en materia de gestión económica.
 Asociación Internacional de Fomento AIF (BM).- Proporciona dinero para
la construcción de servicios básicos (educación, vivienda, agua potable,
saneamiento).
 Corporación Financiera Internacional CFI (BM).- Promueve el desarrollo
económico de los países a través del sector privado.
 Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones
CIADI (BM).- Cuida la inversión extranjera en los países, al proporcionar
servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas
ese rubro.
 Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones OMGI (BM).- Promueve
la inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de
otorgar garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por
riesgos no comerciales.
Bibliografía específica sugerida (lecturas básicas)

Tema de la unidad Bibliografía núm. Capítulo del libro Páginas

2.2 2 4 149-159

2.2 3 II 98-99

2.2 3 III 189-190

2.2 9 5 223-226

2.2.4 2 4.4 165-166

2.2.4 3 III 215-220

2.2.5 3 9 243-273

2.2.5 5 V 108-125

2.2.5 12 19 901-948

2.2.5 2 4.4 166-167

2.2.6 12 19 901-948

2.2.6 5 VI 130-154

2.2.7 5 III 66-76

2.2.7 4 2 60-76

2.3 4 2 76-104

2.3 11 4 111-115

2.3.2 4 3 105-135

2.3.2 7 5 69-85

2.3.3 11 15 641-652; 661-


676; 745 a 762
y 999-1013

2.3.4.2 1 5 161-184
Sitios de Internet

Sitio Descripción

http://www.elprisma.com/apuntes/econo Definición y componentes del capital


mia/capitalnetodetrabajo/ de trabajo

http://www.gestiopolis.com/Canales4/rrh El capital neto de trabajo en las


h/catrabaempre.htm empresas

http://www.gestiopolis.com/finanzas- Políticas de capital de trabajo


contaduria/riesgos-en-la-rentabilidad-
empresarial-por-politicas-de-trabajo.htm

http://www.sicbasa.com/tuto/AMECIDER Fuentes de financiamiento


2007/Parte%202%5CRosario%20Cota%
20Y%C3%A1%C
3%B1ez%20et%20al.pdf

http://www.emagister.com/cursos- Formas y fuentes de financiamiento a


gratis/frame.cfm?id_centro=4320411002 corto y largo plazo
1466565570676950524550&id_curso=3
2260070041949485368577065544569&i
d_segmento=3&id_categ=404&url_frame
=http://www.monografias.com/trabajos15
/financiamiento/financiamiento.shtml

http://www.monografias.com/trabajos33/f Las fuentes de financiamiento a corto


uentes-financiamiento/fuentes- plazo
financiamiento.shtml

http://www.banjercito.com.mx Banca de Desarrollo Banejercito

http://www.bancomext.com Banca de Desarrollo Bancomext

http://www.banobras.gob.mx/ Banca de Desarrollo Banobras

http://www.bansefi.gob.mx/ Banca de Desarrollo Bansefi


http://www.nafin.com/portalnf/ Banca de Desarrollo Nafinsa

http://www.shf.gob.mx/index.html Banca de Desarrollo Sociedad


Hipotecaria Nacional

http://www.financierarural.gob.mx/ Banca de Desarrollo Financiera Rural

http://oikos- Comentarios sobre el teorema de


gnomos.blogspot.com/2008/09/debt-4- miller and modiglinani
equity-modigliani-miller-love.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_riesgo Estudio sobre Capital de Riesgo

Cuestionario de reforzamiento
1. Menciona las principales características de las decisiones financieras de
una empresa, y señala por qué son importantes.
2. Define el concepto de capital de trabajo y explica cómo se determina.
3. Explica y menciona por lo menos tres razones de peso por el cual debe de
funcionar adecuadamente el capital de trabajo
4. ¿Qué entiendes por la administración de inventarios? Señala los cuatro
aspectos básicos en los que se basa dicha administración
5. Explica ampliamente el concepto de eficiencia de los mercados. Elabora
un cuadro sinóptico sobre las formas de este concepto y subraya las
implicaciones que tienen cada una de ellas.
6. ¿Cuál es la importancia para este módulo la teoría de los mercados
eficientes?
7. Define el concepto de costo de capital.
8. Menciona cuales son los factores que afectan a la política de dividendos.
9. Menciona la clasificación del apalancamiento financiero y explica en que
consiste cada uno de ellas.
10. Fundamenta la importancia de determinar la estructura de capital para una
empresa, además menciona que consecuencias tiene el apalancamiento
de las empresas.

BIBLIOGRAFÍA
1. Ayala Brito y Becerril Sánchez, Finanzas Bursátiles, México, IMCP, pp. 193
2. Calvo Langarica Cesar, Administración Financiera, México, PACJ, pp.301
3. Gitman J. Lawrence, Administración Financiera Básica, México, Harla, 3ª ed,
pp.792
4. Haime Levy Luis, Planeación de las fuentes de financiamiento, México,
ISEF, pp.180
5. Madroño Cosío Manuel Enrique, Administración Financiera del circulante,
México, IMCP, 3ª ed, pp.174
6. Merchant Guillermo, Introducción a las finanzas corporativas, México, Taxx
Editores, pp. 199
7. Morales Castro Arturo, Morales Castro José Antonio,Respuestas rápidas
para los financieros, México, Prentice Hall, pp. 552
8. Moreno Fernández Joaquín, Las finanzas en la empresa, México, IMCP, 5ª
ed., pp.580
9. Ortega Castro Alfonso, Introducción a las finanzas, México, Mc Graw Hill,
pp.417
10. Tostado Farías Enrique, Terminología financiera, México, Gasca-SICCO,
pp.221
11. Weston J. Fred y Copeland Thomas, Finanzas en administración Tomo I,
México, Mc Graw Hill, 9ª ed, pp.638
12. Weston J. Fred y Copeland Thomas, Finanzas en administración Tomo II,
México Mc Graw Hill, 9ª ed. 639-1359
13. Ley del ISR, Multiagenda Fiscal 2008, México, ISEF, pp.401

Actividades de aprendizaje
2.1. Elabora un mapa conceptual del módulo 2 a partir de la revisión del
contenido electrónico del temario detallado y la bibliografía específica sugerida.
2.2. Actividad de Foro. A partir de la siguiente pregunta ¿ Cuál es la situación
actual del crédito financiero en México y cuál ha sido su papel en el desarrollo y
éxito de los proyectos en las pymes? analiza las contribuciones más importantes
de las principales fuentes de financiamiento en México, elabora un cuadro
comparativo a fin de identificar similitudes y aspectos complementarios. Sube tu
opinión a la plataforma y provoca una discusión del tema.
2.3. Con objeto de reafirmar el concepto de toma de decisiones: Lee el artículo
“Decisiones efectivas” de Mario A. González edit. IMEF número 70 octubre 2008
pp. 26-36. Elabora un mapa conceptual en formato de power point y súbelo a la
plataforma.
2.4. De acuerdo a la clasificación de tipos de política de cobranza elabora un
cuadro de cada una de ellas ejemplificando su elaboración y aplicación en las
empresas. Sube tu información al foro y provoca una discusión a partir de la
reflexión siguiente: ¿Las políticas de cobranza en realidad agilizan las
actividades y resultados del departamento?. Comentalo con tus compañeros y
asesor.
2.5. A fin de identificar la comprensión del tema de cobranza, con los siguientes
supuestos indica las acciones que tomarías, justifica tu respuesta, y sube tus
conclusiones en formato word a la plataforma.

La política de la empresa es otorgar 15 días de plazo para el pago de la misma, a


partir de la fecha de la venta; los siguientes clientes al 25 de junio, se encuentran
en esta situación:
No. Cliente Fecha venta Importe

cliente

10358 Ambrosia SA de CV 15 de enero $10,530

10125 Hoteles Muralla SA de CV 18 de marzo $22,350

9899 Oristos SA de CV 30 de mayo $225,380


10101 Miguel Angel y Cía SA 10 de junio $33,542

2.6. Investiga las características (montos, garantías, plazos, a quien se le otorga,


etc.) de las fuentes de financiamiento a largo plazo que se mencionan en este
documento, elabora un cuadro comparativo a fin de identificar similitudes y
aspectos complementarios. Elabora una tabla en word o excel como desees,
con la información obtenida. No olvides incluir las fuentes de tu investigación.

2.7. Investiga a que se dedican cada uno de los bancos de desarrollo que se
mencionan en este documento, y entrega una conclusión que permita conocer el
papel de cada uno de ellos en el desarrollo de nuestro país. Sube tu documento
tanto de la investigación como de tus conclusiones al foro y provoca una
discusión a partir de la siguiente pregunta ¿En verdad la banca de desarrollo de
nuestro país está cumpliendo su papel o solo es un lastre financiero para el
gobierno? Comenta tus conclusiones con tu asesor.
2.8 A fin de aterrizar el concepto de capital de trabajo, investiga los estados
financieros de 3 compañías que cotizan en Bolsa Mexicana de Valores,
determina su capital de trabajo por el primer y último trimestre 2008 y haz un
comparativo entre ellas, concluye con el porque de las variaciones o similitudes
de ellas. Se te sugiere ampliamente las siguientes empresas: Comercial
Mexicana (Comerci) Bimbo y Elektra, por sus interesantes cambios de
escenarios que sufrieron en el 2008. Envía en formato de excel y word tu
información y conclusiones a la plataforma.
2.9. Actividad de Foro. A partir de la siguiente cuestión ¿Es conveniente utilizar
el factoraje como alternativa para el apoyo de capital de trabajo y cuáles son sus
implicaciones? Promueve una discusión entre tus compañeros. Para ello sube a
este foro información con respecto a empresas que están dedicadas al factoraje
así como su mecánica de trabajo: requisitos y costos entre otros.
Glosario de términos más usados en el módulo
A la par: término empleado para indicar que un instrumento financiero se vende
a valor nominal.

Acción Común: Título valor que representa el derecho patrimonial de un


inversionista en una sociedad anónima a través del capital social. Cada acción
común concede idénticos derechos a todos sus tenedores.

Acciones en circulación: Acciones suscritas y pagadas que están en poder de


los inversionistas.

Acciones preferentes: Título valor patrimonial que tiene prioridad sobre las
acciones comunes en relación con el pago de dividendos. La tasa de dividendos
de estas acciones se fija en el momento de la emisión, y puede ser fija o variable.

Aceptación bancaria: Orden escrita y aceptada por una institución bancaria


para pagar una suma determinada en una fecha futura.

Activos circulantes: Conjunto de cuentas dentro de los activos de una empresa


que se anticipan su conversión en efectivo en un plazo menor a un año. Están
constituidos generalmente por caja y bancos, cuentas por cobrar, inventarios,
etc.

Activos fijos: Activos permanentes que típicamente son necesarios para llevar a
cabo el giro habitual de una empresa. Están constituidos generalmente por
maquinaria, equipo, edificios, terrenos, etc.

Activos financieros: Activos que generan rendimientos financieros.

Activos intangibles: Activos de tipo inmaterial, tales como patentes.

Activos líquidos: Activos de muy fácil conversión a efectivo.

Amortización: Pago parcial o total del principal de un préstamo.

Amortización lineal: Método de amortización en el que en cada Periodo se


descuenta un monto fijo de la obligación.
Análisis de sensibilidad: Simulaciones de escenarios mediante los cuales se
busca observar los cambios en los resultados del modelo, obtenidos con base en
variaciones de sus principales variables.

Anualidad: Flujo de fondos regulares y de un mismo monto durante un


determinado número de Periodos.

Apalancamiento Financiero: Relación de deuda total a activo total. Proporción


de los activos totales que se ha financiado con préstamos.

Apalancamiento Operativo: Grado en que se incurre en costos fijos al operar


una empresa. El análisis del punto de equilibrio se utiliza para estimar el grado
en que se emplea el apalancamiento operativo.

Apreciación cambiaria: Movimiento hacia la baja del tipo de cambio expresado


como cantidad de moneda nacional por unidad de moneda extranjera. También
conocida como Revaluación cambiaria.

Arrendamiento financiero: Mecanismo de financiamiento para la adquisición de


activos fijos a través de un contrato de arrendamiento con opción de compra. Se
establece el pago de cuotas periódicas que pueden producir incentivos fiscales
más importantes que financiar la compra del bien por medio de deuda.

Arrendamiento operativo: Alquiler de bienes donde en el contrato no se


estipulan cláusulas de opción de compra al término del contrato de
arrendamiento. No exieste la intención de compra del bien, sino su uso temporal.

Aversión al riesgo: Término referido a la situación en la que un inversionista,


expuesto a alternativas con diferentes niveles de riesgo, preferirá aquella con el
nivel de riesgo más bajo.

Bancarrota: Estado de insolvencia de un individuo o una empresa, en la que no


existe la capacidad para pagar sus obligaciones según fueron originalmente
convenidas.
Banca Corporativa: Conjunto de servicios de financiamiento y otros que una
institución bancaria brinda a las empresas.

Banca Personal: Actividades de financiamiento y servicios de un banco para


atender las necesidades del individuo.

Banco Central: Institución oficial encargada del manejo nacional de la liquidez y


los medios de pago en la economía.

Banco de Inversión: Entidad financiera especializada en el diseño y colocación


de instrumentos de financiamiento de largo plazo a través de la bolsa de valores
o en forma privada para un emisor determinado.

Banco de segundo piso: Entidad financiera que canaliza sus operaciones de


financiamiento a empresas a través de créditos a bancos que sirven de
intermediarios con el cliente final.

Cámara de compensación: Sistema utilizado por instituciones financieras para


procesar órdenes de pago entre ellas mismas.

Capital de riesgo: Recursos destinados al financiamiento de proyectos cuyos


resultados esperados son de gran incertidumbre, por corresponder a actividades
riesgosas ó a la incursión en nuevas actividades y/o mercados.

Capital de trabajo neto: Diferencia entre el valor en libros de los activos


circulantes menos el valor en libros de los pasivos circulantes de una empresa.

Capital social: Valor nominal de las acciones de una sociedad.

Capital social autorizado: Número máximo de acciones que una empresa


puede emitir, de acuerdo con lo acordado por los accionistas en el acta
constitutiva de la sociedad o en asambleas posteriores.

Capitalización: Inversión de recursos en una empresa por parte de sus


propietarios.
Capitalizar: Contabilidad: Clasificar un costo como una inversión a largo plazo, y
no cargarlo a las cuentas de actividades corrientes como una sola erogación.
Finanzas; Emitir acciones para financiar una inversión o fortalecer el patrimonio.

CAPM (Capital Asset Pricing Model): Modelo de estimación del rendimiento de


los títulos de capital de una empresa. Según este modelo, el rendimiento de un
título de capital es igual a una tasa libre de riesgo más el premio por riesgo que
conlleva la inversión.

Cartera: Conjunto de activos financieros de una sociedad o persona física.

CAT: Certificado de Abono Tributario. Instrumento financiero transable en la


bolsa de valores que otorga el Gobierno de Costa Rica como incentivo a las
empresas exportadoras de productos no tradicionales. Se aplica en el descuento
de impuestos sobre la renta.

Cesión de créditos: contrato civil o comercial mediante el cual se transmite la


propiedad de un crédito.

Ciclo de efectivo: Periodo transcurrido desde el pago de las materias primas


hasta la cobranza de las cuentas por cobrar generadas por la venta del producto
final.

Clasificación de títulos: Valoración por parte de entidades independientes del


valor o el riesgo de un título como parte de una inversión.

Costo de oportunidad: Utilidad máxima que podría haberse obtenido de la


inversión en cualquiera de sus usos alternativos.

Costo directo: Cualquier costo de producción que es directamente identificable


en el producto final.

Costo fijo: Costo que no varía ante cambios en el nivel de producción.

Costo hundido: Costo irrecuperable que ya se ha incurrido y que no es


relevante para la toma de decisiones de producción.
Costo marginal: Adición al costo total como resultado de incrementar la
producción en una unidad.

Crédito comercial: Política de administración de cuentas por cobrar.

Comisión de administración: Retribución por el servicio de administración de


activos financieros.

Cuenta corriente: Cuenta de depósito a la vista que utiliza la emisión de


cheques para el movimiento de los fondos.

Cupón: Documento que especifica el pago de intereses de una obligación.

Custodia: Acuerdo mediante el cual se depositan valores en poder de un


tercero, en beneficio de una persona en el acuerdo.

Depósitos a la vista: Obligaciones que una institución financiera mantiene con


el público y que se espera sean retirados en un plazo muy corto.

Depósitos a plazo: Obligaciones que se esperan sean redimidas en un plazo


medio o largo.

Depreciación: Reducción del valor contable o de mercado de un activo.


Representa un gasto no erogable, por lo que no afecta el flujo de fondos de la
empresa.

Deuda garantizada: Deuda que en caso de incumplimiento de pago, otorga un


derecho preferente sobre determinados activos.

Diversificación financiera: Proceso mediante el cual los agentes reducen el


riesgo de sus inversiones a través de la colocación de sus recursos en títulos con
características diversas.

Dividendo: Pago de una empresa a sus propietarios por concepto de distribución


de utilidades generadas.
Dividendo en acciones: Dividendo pagados en forma de acciones en vez de
efectivo.

Dividendo extraordinario: Dividendo que se paga fuera de la cancelación


normal de los dividendos a los accionistas.

Divisa: Moneda extranjera.

División de acciones: División contable que multiplica el número de acciones en


circulación.

Duración: Plazo promedio ponderado de los flujos de caja de un activo


financiero.

Economías de escala: Proceso mediante el cual los costos unitarios de


producción disminuyen al aumentar la cantidad de unidades producidas.

Emisión: Títulos valores de una empresa con iguales características. También


se refiere al lanzamiento al mercado de un conjunto de títulos valores.

Emisión pública: Emisión de títulos ofrecida a todos los inversionistas a través


de una bolsa de valores.

Endoso: Firma estampada en el reverso de un documento por el que se


transfiere su propiedad a otra persona,.

Estructura de capital: Combinación de las diferentes fuentes de financiamiento


a largo plazo de una empresa.

Evasión fiscal: Defraudación a la administración tributaria mediante el


ocultamiento o la simulación de cuentas de ingresos o gastos con el fin de pagar
montos menores de impuestos.

Exención fiscal: Bonificación fiscal a favor de la realización de una determinada


transacción o de una situación financiera definida.

Flujo de caja: Movimiento temporal de las cuentas de efectivo de una empresa.


Fusión: Se refiere al caso en que los activos y pasivos de una compañía se
transfieren a otra, creándose una nueva sociedad o manteniéndose bajo el
nombre de alguna de las sociedades participantes.

Garantía: Valor que protege contra pérdidas a una persona o entidad legal que
ha dado un préstamo, en caso de falta de pago de la obligación contraída.

Garantía prendaria: Activos muebles aportados en garantía de un préstamo.

Gastos acumulados: Gastos reconocidos en una fecha anterior al desembolso


de efectivo correspondiente.

Gastos administrativos: Gastos reconocidos sobre las actividades


administrativas globales de una empresa.

Gastos de desarrollo: Gastos incurridos al crear nuevos productos o procesos


comerciales.

Gastos de organización: Gastos generados en la creación de una nueva


organización empresarial o proyecto de inversión.

Gastos de seguridad social: Gastos incurridos sobre los programas de


seguridad social que debe cubrir la empresa sobre su planilla.

Gastos financieros: Gastos correspondientes a los intereses de las obligaciones


financieras.

Ganancias de capital: Beneficios que se obtienen al vender un activo financiero


a un precio mayor a su costo o valoración estimada.

Gestión de riesgos: Conjunto de actividades gerenciales destinadas a controlar


y administrar los seguros y coberturas de una empresa.

Gravamen: Carga sobre la propiedad efectuada como garantía de pago de una


deuda.
Hipoteca: garantía para asegurar el pago de una deuda, constituida por bienes
inmuebles

Hipoteca de primer grado: acreedor que tiene el primer derecho de


recuperación del monto garantizado en la hipoteca, ante otros acreedores que
tienen también garantía de pago sobre la misma propiedad.

Holding: Empresa que mantiene en cartera acciones de un cierto número de


filiales corporativas.

Impuesto directo: Impuesto que grava las rentas de las personas físicas y
jurídicas, denominados contribuyentes.

Impuesto específico: Impuesto por unidad sobre un bien o servicio.

Impuestos indirectos: Impuestos aplicados a la realización de transacciones.

Impuesto retenido en la fuente: Impuesto que es deducido de la renta bruta de


un título valor; sean intereses, dividendos o ganancias de capital, de parte de
quien lo emite o administra. Deducido este impuesto, la renta resultante es
típicamente libre de otros impuestos.

Inflación: Aumento sostenido y generalizado de los índices de precios.

Ingreso marginal: Ingreso adicional bruto producido por la venta de una unidad
adicional de producción.

Ingreso ordinario: Ingreso proveniente de las operaciones normales de una


empresa.

Insolvencia: Incapacidad de cumplimiento al vencerse las obligaciones de


deuda de una persona física o jurídica..

Interés: Es el precio pagado por el uso de un dinero prestado.

Interés simple: Es el que se calcula con base al monto del principal únicamente
y no sobre el interés devengado. El capital permanece constante durante ese
término y el valor del interés y su peridiocidad de pago será siempre el mismo
hasta el vencimiento.

Interés compuesto: Es el que se calcula sobre el principal más los intereses


acumulados en Periodos anteriores.

Intermediación financiera: Proceso mediante el cual una entidad, generalmente


bancaria o financiera, traslada los recursos de los ahorrantes directamente a las
empresas que requieren de financiamiento.

Inversionista: Persona física o jurídica que aporta sus recursos financieros con
el fin de obtener algún beneficio futuro.

Inversionista institucional: Organización que transa una cantidad elevada de


valores (por ejemplo, fondos de inversión, bancos, fondos de pensiones, etc.).

Leasing: Ver "arrendamiento".

Línea de crédito: Acuerdo de crédito entre una institución financiera y un cliente,


por el cual el cliente tiene un monto máximo autorizado durante un Periodo dado
de tiempo, que usa y reintegra según sus necesidades.

Liquidación: Conclusión de un negocio o proyecto mediante la venta de todos


sus activos y la cancelación de todas sus deudas. Darle vencimiento a un activo
financiero mediante su conversión a efectivo, típicamente por medio de su venta.

Liquidez: Estado de la posición de efectivo de una empresa y capacidad de


cumplir con sus obligaciones de corto plazo.

Lista de precios: Lista de artículos en venta y sus precios.

Macroeconomía: Rama de la teoría económica que se ocupa del


comportamiento de la economía como un todo y de sus componentes en forma
agregada.

Margen de utilidad: Diferencia entre el precio de venta y el costo de un


producto.
Margen de utilidad sobre ventas: Porcentaje que resulta de dividir la utilidad
neta después de impuestos sobre las ventas.

Mercado de capitales: Conjunto de transacciones que involucran la negociación


de instrumentos financieros con vencimientos mayores a un año.

Mercado de dinero: Mercado en el cual se transan préstamos y depósitos por


Periodos cortos.

Mercado de futuros: Mercado en el que puede formalizarse un contrato para el


suministro de mercancías o activos financieros, en una fecha futura
predeterminada.

Mercado de valores: Mercado en el que se transan todo tipo de activos


financieros.

Mercado eficiente: Mercado en el que los precios definidos en las transacciones


reflejan un alto nivel de competencia entre los diferentes participantes y un uso
eficiente de toda la información disponible.

Mercado monetario: Sinónimo de mercado de dinero.

Mercado primario: Mercado en el que se transan títulos por primera vez.

Mercado secundario: Mercado en el que se cotizan títulos anteriormente


emitidos y en circulación.

Microeconomía: Rama de la teoría económica que se ocupa del estudio del


comportamiento de los agentes económicos individuales.

Nominal: Valor que consta en el documento en el momento de su emisión o


transacción.

Obligación: Cualquier tipo de deuda.

Obligación con descuento: Deuda transada por debajo del valor nominal del
título.
Obligación convertible: Título de deuda que puede ser intercambiado por un
determinado número de acciones comunes del emisor, a opción del inversionista,
en cualquier momento. También puede ser intercambiado por otros títulos
valores o efectivo, a opción del inversionista o del emisor, según se indique en el
prospecto de la emisión.

Pagaré: Promesa de pago.

Par: Situación en la cual el precio de una transacción de un valor es igual a su


valor nominal, sin prima o descuento.

Paraiso fiscal: Territorio con leyes fiscales muy favorables para el


establecimiento de la residencia legal de personas físicas o jurídicas, con el fin
de pagar menos impuestos.

Pasivos: Obligaciones que tiene una empresa ante terceros.

Pasivos circulantes: Conjunto de cuentas dentro de los pasivos de una


empresa que deben cancelarse en un Periodo menor a un año.

Patrimonio: propiedad real de una empresa o individuo, definida como la suma


de todos los activos, menos, la suma de todos los pasivos.

Pérdida de capital: Pérdidas que provienen de la venta de un activo financiero a


un precio menor a su costo o valor estimado.

Periodo fiscal: Periodo contable de 12 meses respecto al cual se da la


información económica de las actividades de la empresa para los efectos del
pago del impuesto sobre la renta.

Pignoración: Financiamiento cuya garantía es un activo, principalmente


mercadería, para el pago de una deuda de corto plazo. Normalmente aplicado al
financiamiento de importaciones por medio de almacenes fiscales.

Plusvalía: Aumento del valor de una propiedad debido a la inflación o a un


mayor nivel de demanda.
Política fiscal: Aplicación de instrumentos discrecionales para modificar los
parámetros de ingresos y gastos del gobierno.

Política monetaria: Conjunto de medidas aplicadas por las autoridades


monetarias de un país y que están encaminadas a afectar el nivel de liquidez de
la economía.

Política de estabilización: Utilización de instrumentos monetarios y fiscales por


parte del gobierno con el fin de resolver problemas de inflación y/o desempleo en
la economía.

Préstamo amarrado o condicionado: Préstamo extranjero que limita al país


prestatario a financiar un proyecto específico con dichos recursos o que los
materiales provengan de un pais en particular.

Préstamo puente: Préstamo a corto plazo que proporciona financiación


provisional hasta disponer de un mayor nivel de financiamiento permanente.

Presupuesto de capital: Proceso de planear las inversiones en la adquisición de


activos, cuyos rendimientos se recibirán en el largo plazo.

Presupuesto de efectivo: Estado que muestra los flujos de efectivo (entradas,


salidas y efectivo neto) de una empresa durante un Periodo específico.

Prima de riesgo: Diferencia entre la tasa requerida de rendimiento sobre un


activo arriesgado y específico y la tasa de rendimiento sobre un activo libre de
riesgos, con la misma vida esperada.

Quiebra: Situación en la que un individuo o empresa no está en capacidad de


cumplir con las obligaciones financieras normales.

Razones de liquidez: Relaciones que indican la posición de liquidez de una


empresa en un momento dado.
Razones de endeudamiento: Relaciones que indican la carga financiera que
pesa sobre los activos de una empresa, en términos de la cantidad de deuda que
se ha utilizado para financiarlos.

Razones de rentabilidad: Relaciones que indican la capacidad de una empresa


para generar valor.

Relación precio/ganancias: Razón del precio de una acción entre la utilidad por
acción. Las empresas con expectativas de crecimiento elevado tienen relaciones
precio/ganancias más altas que las de las empresas de crecimiento lento.

Relación precio/valor en libros: Razón del precio de mercado por acción entre
el valor en libros por acción. Revela el número de veces que los inversionistas
están dispuestos a pagar por encima del valor contable de la acción, en virtud del
valor económico implícito en una inversión en acciones.

Reserva contingente: Cantidad apartada de las utilidades para cubrir posibles


necesidades o pérdidas imprevistas, las cuales no pueden ser cuantificadas con
certeza en el presupuesto.

Riesgo del negocio: Riesgo inherente a las operaciones típicas de una empresa
dentro de su industria.

Riesgo financiero: Porción del riesgo total de la empresa por encima del riesgo
del negocio, que resulta de la contratación de deudas.

Rotación de inventarios: Número de veces que, en promedio, una mercancía


almacenada se reemplaza durante un Periodo específico.

Rotación de capital de trabajo: Cantidad de capital de trabajo necesario para


financiar las ventas de un Periodo.

Solvencia: Capacidad de pago de las obligaciones.

Tasa de crecimiento económico: Tasa porcentual a la que crece anualmente la


producción total de una economía en un Periodo específico.
Tasa de descuento: Tasa utilizada para calcular el valor actual de los flujos de
caja futuros.

Tasa de inflación: Tasa porcentual a la que crece el nivel de precios en una


economía durante un Periodo específico.

Tasa de interés nominal: Tasa o porcentaje de rendimiento sobre la calcula el


monto de interés bruto de una obligación.

Tasa de interés real: Tasa que expresa una corriente de ingresos según su
valor real, es decir, corrigiendo el efecto inflacionario.

Tasa impositiva: Tasa que se aplica para el pago de impuestos.

Tasa interna de retorno (TIR): Tasa de rendimiento sobre una inversión de


activos.

Tesorería: Actividad de dirección responsable de la custodia e inversión del


dinero, garantía del crédito, cobro de cuentas, suministro de fondos y
seguimiento del mercado de valores en una empresa.

Tipo de cambio: Tasa a la cual una moneda puede cambiarse por otra.

Título cero cupón: Título que no incorpora el pago periódico de intereses, sino
que su rendimiento se produce en la compra por descuento.

Título convertible: Obligación o acción preferente que, a voluntad del tenedor,


se puede convertir en una acción ordinaria de la empresa.

Títulos a la orden: Son los instrumentos financieros que se emiten a favor de


una persona en particular. Son transmisibles por simple endoso, el cual puede
realizarse a favor de una persona determinada o dejarse abierto.

Títulos al portador: Son instrumentos que serán pagados a quien los presente a
la maduración del mismo. No necesita endoso para ser traspasados.
Títulos nominativos: Son títulos expedidos a favor de una persona
determinada, cuyo nombre debe consignarse tanto en el texto del documento
como en el registro que deberá llevar el emisor. Son transmisibles por endoso
nominativo, asó como por la inscripción en el registro del emisor.

Títulos Renta Fija: Son instrumentos financieros cuya tasa de interés es fija
desde su emisión.

Títulos de Renta Variable: Son instrumentos financieros cuya tasa de interés


varía de acuerdo a las condiciones que estipule el emisor para dicho título valor.

UEPS: Sistema de valoración de inventarios según el cual el precio de la última


entrada de un elemento particular es el usado para la valoración y cálculo del
costo.

Utilidades retenidas: Porción de las utilidades no pagadas como dividendos.

Valor actual neto (VAN): Es el valor presente (a hoy) de los flujos de efectivo de
un proyecto descontados a una tasa de interés dada.

Valor en libros: Valor contable de un activo.

Valor nominal: Valor de un activo o título que aparece en el correspondiente


documento.

Valor presente: Valor actual del dinero cuyo monto se considera equivalente a
un ingreso o egreso futuro de dinero.

Ventaja comparativa: Situación en la que un país puede producir un bien a un


costo total menor con respecto a otro país.

Vida útil: Duración esperada del funcionamiento de un activo.

Volatilidad: Situación en la que el precio de un activo financiero está expuesto a


fluctuaciones extremas, durante un corto Periodo.
Examen de autoevaluación
RELACION DE COLUMNAS

1.- COSTO DE ( ) Es la diferencia aritmética que resulta del


OPORTUNIDAD activo circulante menos el pasivo a corto plazo.

2.- DECISIONES BASICAS ( ) Recordatorio, Insistencia o


DE TODA EMPRESA persecución y Acciones o medidas drásticas.

3.- CICLO FINANCIERO ( ) Conforma la adquisición de materias primas,


el pago a proveedores, la transformación de las
materias primas en productos terminados, su
venta, la documentación de una cuenta por
cobrar y la recuperación de la cartera.

4.- ASPECTOS ( ) Estado que muestra el movimiento de


FUNDAMENTALES DE LA ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a
SOLVENCIA DE UN una fecha determinada.
CREDITO

5.- METODOS PARA EL ( ) Estados financieros, determinación del flujo


MANEJO DE INVENTARIOS de caja, Análisis de razones financieras, Análisis
Dupont, Costo de capital promedio
ponderado

6.- CAPITAL NETO DE ( ) Es el valor de aquello que dejamos de


TRABAJO obtener al elegir una alternativa. Implica que no
podemos obtener más de algo sin dejar de tener
menos de otra cosa.
7.- FLUJO DE EFECTIVO ( ) Es la relación entre capital propio y crédito
invertido en una operación financiera

8.- PROCEDIMIENTOS DE ( ) Sistema ABC y CEP


COBRANZA

9.- APALANCAMIENTO ( ) Reputación, Capacidad, Capital


Garantía, Colateral y Condiciones.

10.- INSTRUMENTOS DE ( ) De inversión, de financiamiento y de


ADMINISTRACIÓN DE dividendos
EFECTIVO

RESPUESTAS AL EXÁMEN DE AUTOEVALUACIÓN


1.- COSTO DE ( 6 ) Es la diferencia aritmética que resulta del
OPORTUNIDAD activo circulante menos el pasivo a corto plazo.

2.- DECISIONES BASICAS ( 8 ) Recordatorio, Insistencia o


DE TODA EMPRESA persecución y Acciones o medidas drásticas.

3.- CICLO FINANCIERO ( 3 ) Conforma la adquisición de materias primas,


el pago a proveedores, la transformación de las
materias primas en productos terminados, su
venta, la documentación de una cuenta por
cobrar y la recuperación de la cartera.

4.- ASPECTOS ( 7 ) Estado que muestra el movimiento de


FUNDAMENTALES DE LA ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a
SOLVENCIA DE UN
CREDITO una fecha determinada.

5.- METODOS PARA EL ( 10 ) Estados financieros, determinación del


MANEJO DE INVENTARIOS flujo de caja, Análisis de razones financieras,
Análisis Dupont, Costo de capital promedio
ponderado

6.- CAPITAL NETO DE ( 1 ) Es el valor de aquello que dejamos de


TRABAJO obtener al elegir una alternativa. Implica que no
podemos obtener más de algo sin dejar de tener
menos de otra cosa.

7.- FLUJO DE EFECTIVO ( 9 ) Es la relación entre capital propio y crédito


invertido en una operación financiera

8.- PROCEDIMIENTOS DE ( 5 ) Sistema ABC y CEP


COBRANZA

9.- APALANCAMIENTO ( 4 ) Reputación, Capacidad, Capital


Garantía, Colateral y Condiciones.

10.- INSTRUMENTOS DE ( 2 ) De inversión, de financiamiento y de


ADMINISTRACIÓN DE dividendos
EFECTIVO
RESUMEN DEL MÓDULO

El manejo de los recursos financieros de las empresas debe hacerse en base a


las cifras que nos proporcionan los estados financieros.
Aunque el activo nos representa los bienes y derechos que tiene la empresa,
incluidos los financieros, en el momento de lo que a su manejo y optimización se
refiere se deben considerar todos los elementos del balance que financieramente
nos representen la obtención de los mismos, es decir, también analizar la parte
derecha el balance general conformada por el pasivo y el capital contable.
Durante el desarrollo del módulo reafirmaremos lo expuesto empezando con el
estudio del capital de trabajo, que significa sin duda el indicador principal de la
liquidez en la empresa, donde los recursos se encuentran con una disponibilidad
inmediata para el uso de los mismos y donde el adecuado uso de las estrategias
financieras termina reflejándose.
En este punto se analiza en primer lugar el efectivo, el control y las políticas en el
manejo del mismo, es importante que delimitemos que rubros del balance se
consideran dentro de este punto, pues además de los bancos debemos de tomar
en cuenta las inversiones en instrumentos de capital y sistema financiero
principalmente.
El segundo punto importante de acuerdo a la disponibilidad o la capacidad de
convertirse en recurso efectivo son las cuentas por cobrar principalmente la
cartera de clientes, aquí se estudia en manejo adecuado de la misma a través de
diversas técnicas de políticas de crédito, la antigüedad de saldos y las políticas
de cobranza; que sin duda alguna nos sirven para poder establecer los
lineamientos en que la operación de la empresa refleja los resultados en
recursos disponibles.
Por ultimo en lo que al activo se refiere se analiza de manera extensa el manejo
adecuado de los inventarios, desde el control de los mismos hasta la manera de
cuidar el costo dentro del manejo del mismo.
De ahí pasamos a estudiar la parte del rubro del pasivo donde se concentra la
información de las obligaciones de la empresa tanto a corto plazo como a largo,
es importante dividir el estudio de este rubro precisamente de acuerdo a los
vencimientos. Una vez que se tiene estructurado el vencimiento de las
obligaciones hay que analizar todos los aspectos de los mismos, como la
clasificación, las garantías que se otorgan y los costos de los mismos.
El estudio de las fuentes de financiamientos ocupa un lugar importante a la hora
de tomar decisiones sobre la manera en que la empresa debe hacerse de
recursos, es por eso que tanto para efectos de las obligaciones a corto plazo
como a largo se realiza un estudio a fondo de las diferentes fuentes de
financiamiento particularmente en nuestro país.
Y por ultimo se realiza un amplio estudio sobre la fuente de financiamiento
primaria, el capital.
A través de los capítulos donde se estudio el financiamiento a través el capital
nos daremos cuenta de que existen costos por uso de los recursos de la
empresa y por la obtención de los mismos, el capital aunque es la fuente primaria
de obtención de recursos también nos implica costos que merecen estudiarse y
comparase con las demás fuentes de financiamiento disponibles.
Sin duda este capitulo es básico para aquellas personas que deben tomar
decisiones y mantienen información financiera correcta y en tiempo de la
organización, los costos por la obtención de recursos o por el uso de los mismo
aunque no forma parte de la operación en si (salvo en los casos de empresas del
sistema financiero) son parte esencial en el momento de la revisión de las
utilidades, pues las empresas dentro de sus objetivos financieros esperan ser lo
mas eficientes posibles.
Actualmente, dadas las condiciones de los mercados y la economía mundial es
vital el poder utilizar los recursos de manera adecuada a través del tiempo, que
nos permitan convertir los riesgos en oportunidades y así conseguir el desarrollo
de las organizaciones y la economía global.
A fin de que tengas un panorama de todo el módulo y te facilites el estudio y
comprensión del mismo, elabora un mapa conceptual a partir de la revisión del
contenido en electrónico, del temario detallado y la bibliografía específica
sugerida.

You might also like