You are on page 1of 23

Diversitas: Perspectivas en Psicología

ISSN: 1794-9998
ISSN: 2256-3067
revistadiversitas@usantotomas.edu.co
Universidad Santo Tomás
Colombia

Torres Oviedo, Carlos Fernando; Rentería-Pérez, Erico


Concepto de hombre emprendedor: tendencias disciplinares*
Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 17, núm. 1, 2021, Enero-Junio
Universidad Santo Tomás
Bogotá, Colombia

DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.6540

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67968181014

Cómo citar el artículo


Número completo Sistema de Información Científica Redalyc
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso
abierto
o
Diversitas: Perspectivas en Psicología / ISSN:1794-9998 / e-ISSN:2256-3067 / V. 17 / N. 1 / Enero-Junio de 2021

Concepto de hombre emprendedor:


tendencias disciplinares*
Concept of the entrepreneurial man: disciplinary trends

Carlos Fernando Torres Oviedo


ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4622-8372
Resumen
carlos.f.torres@correounivalle.edu.co Exploramos el concepto de Hombre
Instituto de Psicología, Universidad del Valle, Colombia, Colombia Emprendedor (HE) que ha emergido en dos
** campos del conocimiento, a partir de los
Erico Rentería-Pérez cambios estructurales impuestos por el nuevo
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0538-925X orden social neoliberal en las últimas décadas
erico.renteria@correounivalle.edu.co del siglo XX. En el campo de la Economía el HE
Universidad del Valle, Colombia; Universidade Federal da Bahía, Brasil, Colombia
ha sido asociado a prácticas de asumir riesgos,
Recibido: 02 Agosto 2020 innovar y detectar oportunidades, lo cual
Revisado: 07 Octubre 2020
Aceptado: 12 Diciembre 2020
muestra una tendencia a incorporar nociones,
conceptos, constructos y categorías típicamente
tratadas por la Psicología en general. En la
Psicología organizacional y del trabajo, el
concepto HE estuvo inicialmente asociado a
rasgos de personalidad, noción que actualmente
coexiste con un abordaje que destaca la
interacción individuo-contexto, que tiende a
privilegiar nociones, conceptos, constructos y
categorías de corte psicosocial. Finalmente
se proponen algunas cuestiones de contraste
y convergencia analítica del HE en los dos
campos; así como la importancia de explicitar
la influencia recíproca entre ciencias sociales
aplicadas y su contexto histórico, sin desconocer
las tensiones actuales.
Palabras clave: Emprendimiento, Hombre Emprendedor,
Psicología Organizacional y del Trabajo.

Abstract
We explore the concept of the Entrepreneurial
Man (EM) that has emerged in two fields
of knowledge, from the structural changes
imposed by the new neoliberal social order in
the last decades of the 20th century. In the field
of Economics, the EM has been associated with

Citar como: Torres Oviedo, C. F y Rentería-Pérez, E. (2021). Concepto de hombre emprendedor: tendencias disciplinares. Diversitas, 17(1). https://doi.org/10.15332/2256
3067.6540

1
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Carlos Fernando Torres Oviedo, Erico Rentería-Pérez.

risks-taking practices, innovating and detecting XX (Puello-Socarrás, 2010). Los esfuerzos de


opportunities, which shows a tendency to gobernantes (de varias tendencias políticas),
incorporate notions, concepts, constructs and académicos y activistas neoliberales, se han
categories typically treated by Psychology in venido haciendo explícitos a través de muchos
general. In organizational and work Psychology,
programas de incentivo al emprendimiento en
the concept of the EM was initially associated 1
with personality traits, a notion that currently sus diferentes facetas ; y de publicaciones
coexists with an approach that emphasizes que alimentan su legitimidad, naturalizándolo
the individual-context interaction, which tends como la única posibilidad de alcanzar,
to privilege psychosocial notions, concepts, individualmente hablando, niveles de vida
constructs and categories. Finally, some issues deseables y determinados por la capacidad de
of contrast and analytical convergence of the consumo.
EM in the two fields are proposed; as well
as the importance of making explicit the Una definición operativa y genérica -
reciprocal influence between applied social muy difundida actualmente - es la que
sciences and their historical context, without ofrece el consorcio internacional Global
ignoring current tensions. 2
Entrepreneurship Monitor (GEM, 2018) , que
Keywords: Entrepreneurship, Entrepreneurial Man, entiende el emprendimiento como cualquier
Organizational and Work Psychology.
intento de nuevo negocio o “[…] la creación
de empresas, tales como trabajo por cuenta
Introducción propia, una nueva organización empresarial o
la expansión de un negocio existente, bien sea
En este artículo de revisión conceptual de un individuo, de un equipo de personas
partimos de la consideración ontológica o bien un negocio establecido” (p. 9), lo
de la realidad social en general y del que de alguna manera se refiere a formas
conocimiento académico en particular, como o modalidades de trabajo (Rentería, 2019,
procesos ligados y en cambio incesante. Así, Rentería y Malvezzi, 2018). En este orden
nos proponemos examinar algunos conceptos de ideas, con éste artículo buscamos ir más
de Hombre Emprendedor (HE) que han ido allá de esa definición operativa para realizar
emergiendo en la historia de dos disciplinas: una revisión contextualizada históricamente y
la Economía y la Psicología organizacional y reflexionar sobre lo que se valida teóricamente
del trabajo (POT), a partir de los cambios en las disciplinas aquí estudiadas.
en la realidad social; para analizar sus Indiscutiblemente el fenómeno emprendedor
tendencias, así como la influencia recíproca es de interés actual y goza de vigencia
entre ciencias sociales aplicadas y el contexto disciplinar. Sin embargo, esto no fue siempre
socio-histórico. así. De acuerdo con Puello-Socarrás (2010, p.
El creciente interés por el fenómeno del 202):
emprendimiento (Maca-Urbano y Rentería- Tomando en cuenta los hechos concretos y
Pérez, 2020, Maca, 2020), expresado no exclusivamente la teoría en abstracto,
tanto en programas gubernamentales y no actualmente el emprendimiento no sólo
gubernamentales, así como de instituciones ha sido virtualmente resucitado, sino que,
educativas públicas y privadas en diferentes ha resurgido con una potencia realmente
niveles, obedece a la búsqueda por la excepcional hasta el punto de propiciar nuevas
consolidación del proyecto político neoliberal configuraciones en las sociedades - global
y localmente hablando - y en diferentes
a lo largo de las últimas tres décadas del siglo

Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021 2


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Concepto de hombre emprendedor: tendencias disciplinares*

escenarios: económicos, sociopolíticos y autores recientes que intentan actualizar


culturales. el repertorio de la POT, proponiendo una
conceptualización de corte psicosocial para
Lo anterior refiere consecuencias en la
dar cuenta del HE en términos relacionales.
reinstitucionalización del mundo del trabajo
Finalmente, en el quinto ítem, explicitamos
(Castel, 2000, 2004, 2009) que se ha visto
las tendencias en términos de contrastes
intensificada y acelerada exponencialmente
y convergencias del concepto de HE entre
en las tres últimas décadas. Este hecho
las disciplinas aquí presentadas. Concluimos
conlleva necesariamente a considerar los
con una reflexión sobre las respuestas que
momentos en los que el emprendimiento ya
las ciencias sociales aplicadas ofrecen ante
ha sido conceptualizado y las razones por las
los problemas de cada momento histórico, y
cuales ha emergido de nuevo. De acuerdo con
algunos posicionamientos que han surgido al
Hoselitz (1951), el término ya era usado en
respecto.
la Edad Media para referirse a una persona
activa, es decir, que hace cosas. Así, el verbo
emprender indica la idea de iniciativa, no Elaboraciones de los economistas
necesariamente restringida al mundo de los
negocios. En la historia del pensamiento económico
son tres las olas de teorías que han
Pero fue apenas en el siglo XVIII, en la época
conceptualizado el emprendimiento (Hébert y
del mercantilismo europeo, cuando el término
Link, 2006). La primera, surgida en el XVIII,
apareció por primera vez, como parte de una
parte de la noción de Cantillon, quien definió
formación conceptual de corte económico.
al HE como el individuo que toma riesgos
Posteriormente, ya en el siglo XX, el concepto
en condiciones de incertidumbre, derivados
de HE fue retomado simultáneamente con
de comprar materias primas, procesarlas
las reformas neoliberales, expresadas en
y venderlas, a partir de identificar una
procesos de privatización y flexibilización
oportunidad de negocio que surge en las
laboral, como argumento esgrimido por sus
discrepancias entre oferta y demanda. Esta
defensores para contener la crisis económica
primera noción refleja el pensamiento de
estructural (Puello-Socarrás, 2010). Es ese
algunos autores durante la fase mercantil del
el contexto de emergencia de las primeras
capitalismo en Europa, en directa relación
conceptualizaciones sobre el concepto de HE,
con los llamados descubrimientos de “nuevos”
que posteriormente fueron ampliadas por otros
continentes; que permitió la acumulación de
campos disciplinares.
riqueza material utilizada posteriormente en
En el segundo apartado de este artículo la industrialización.
abordamos las conceptualizaciones formuladas
Según Swedberg (2000), Cantillon “nombró
en el campo de la Economía, basadas en
a las personas que aprovechan estas
prácticas de asumir riesgos, innovar y detectar
oportunidades de ganancias no realizadas
oportunidades de negocio. En el tercero,
‘emprendedores’, lo que significa aquellos
revisamos las aproximaciones realizadas en
que están dispuestos a comprar a un cierto
la POT tradicional, centradas en la noción
precio y vender a uno incierto” (p. 78). Por
de rasgos de personalidad, surgida en el
esta razón, “muchas gentes en la ciudad se
contexto de la administración científica en
convierten en comerciantes o emprendedores,
la primera mitad del siglo XX (Münsterberg,
comprando los productos del campo a quienes
2011/1913) y con vigencia actual. En el cuarto
los traen a ella, o bien trayéndolos por su
ítem, exploramos las propuestas de algunos

3 Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Carlos Fernando Torres Oviedo, Erico Rentería-Pérez.

cuenta” (Cantillon, 1950, p. 21). Ahora, vale La segunda ola de teorías económicas sobre
destacar que para este autor, el emprendedor el HE surge con Schumpeter, a partir de su
no es apenas alguien que realiza actividades crítica a la teoría del equilibrio general de
comerciales, sino también todos aquellos no León Walras, en la segunda década del siglo
incluidos en la “gente asalariada”. XX (Blaug, 2000). Su argumento general fue
que los cambios importantes en una economía
El general que tiene una paga, el cortesano
son activados por el emprendedor, y que estos
que cuenta con una pensión y el criado
que dispone de un salario, todos ellos
se desarrollan a través de ciclos internos.
quedan incluidos en este último grupo. Todos Por eso entiende la economía a partir de
los demás son emprendedores, y ya se los cambios “que no hayan sido impuestos a
establezcan con un capital para desenvolver ella desde el exterior, sino que tengan un
su empresa, o bien sean emprendedores de su origen interno” (Schumpeter, 1957, p. 74). Así,
propio trabajo, sin fondos de ninguna clase, emprender es introducir cambios abruptos, a
pueden ser considerados como viviendo de través de innovaciones que alteran los ciclos
un modo incierto; los mendigos mismos y de negocios en una economía. Además, se
los ladrones son “emprendedores” de esta trata de una función que puede ser llevaba
naturaleza (Cantillon, 1950, p. 22).
a cabo transitoriamente, por alguien que
A partir de estos postulados iniciales otros no necesariamente es el propietario de una
autores como Jaques Turgot y Jean-Baptiste empresa.
Say contribuyen con algunos elementos
Para Blaug (2000) Schumpeter fue más allá que
adicionales (Rodríguez y Jiménez, 2005).
sus predecesores al reconocer que “la misma
Para Say (1821), el emprendedor es el
persona puede ser un emprendedor cuando es
agente que junta los factores de producción:
un hombre de negocios innovador, solamente
tierra, capital y trabajo. Se trata de
para perder ese carácter tan pronto como
un agente económico racional y de su
desarrolla su negocio, se establece y lo dirige
dinamismo depende el bienestar de un
sobre líneas rutinarias” (p. 83). En ese sentido
país. Es una especie de trabajador superior
Schumpeter (1961) afirma que:
con cualidades fuera de lo común; audaz,
imaginativo, vigilante, siempre en alerta y La función del emprendedor es reformar o
tolera las situaciones ambiguas. Además de revolucionar el sistema de producción a través
asumir riesgos, el emprendedor prevé, evalúa del uso de una invención o, de manera más
proyectos racionalmente y moviliza recursos. general, de una nueva posibilidad tecnológica
Asimismo, la posesión de capital tampoco es para la producción de una nueva mercancía o
fabricación de una antigua de forma moderna,
un requisito indispensable para emprender.
a través de la apertura de nuevas fuentes de
El emprendedor de la industria es el que suministros de materiales, nuevos canales de
ordinariamente necesita hallar los fondos de distribución, reorganización de la industria, y
que ésta exige el empleo. No saco yo la así sucesivamente (Schumpeter, 1961, p. 166).
consecuencia de que es necesario que sea rico,
porque puede ejercer su industria con fondos
Las ideas de Schumpeter, así como las de la
prestados, pero es menester a lo menos que escuela económica neoclásica, permanecieron
pueda pagar, que sea conocido por hombre sin mucha acogida durante la vigencia
inteligente y prudente, lleno de orden y de de los postulados keynesianos, formulados
probidad; y que por la naturaleza de sus para superar la crisis económica iniciada
relaciones, esté en disposición de procurarse en 1929. Así, a partir de la década de
el uso de los capitales que no posee por sí (Say, 1930, y con matices diferenciados en cada
1821, p. 72). país, las políticas económicas que defendían

Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021 4


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Concepto de hombre emprendedor: tendencias disciplinares*

la intervención estatal en la generación Entre los elementos teóricos que diferencian


de empleo, para garantizar la demanda las dos escuelas de pensamiento neoliberal
agregada de la producción, orientaron las más destacadas, vale mencionar el concepto
decisiones macroeconómicas sin dar mucha de hombre que tienen como base. Así, para
importancia a la figura del emprendedor. Al la escuela angloamericana el protagonista
respecto, Puello-Socarrás (2010) afirma que la de los procesos sociales es el “hombre
atención de la teoría económica dominante económico”, caracterizado por ser un agente
al emprendimiento permaneció en la sombra; racional que asume riesgos sobre la base
sin embargo, diferentes autores de la escuela del cálculo racional. En contraste, desde
neoclásica austriaca permanecieron atentos a finales del siglo XX se ha ido reivindicando
lo largo de los años. la figura del “hombre emprendedor”, que
profundiza el individualismo y se distingue
A partir de otra crisis económica, la de 1973, por su racionalidad creativa. “Este homo
se reconfiguraron las ideas del pensamiento redemptoris, ‘emprendedor/empresario’, en
económico vigente. De acuerdo con Harvey este tipo de neoliberalismo, se contrapone
(2013), al ‘frío, impasible, calculador, racional
el crecimiento tanto del desempleo como de la y mecánico’ hombre económico de la
inflación se disparó por doquier anunciando la competencia perfecta y se presenta como un
entrada en una fase de “estanflación” global ser social y económico complejo” (Puello-
que se prolongó durante la mayor parte de Socarrás, 2010, p. 194).
la década de 1970. La caída de los ingresos
tributarios y el aumento de los gastos sociales A partir de esta figura se logra entender
provocaron crisis fiscales en varios Estados (p. la tercera ola de teorías económicas sobre
18). el emprendimiento que, de acuerdo con
Blaug (2000), ha tenido una nueva vida por
Ante esa nueva crisis, se posiciona el modelo
la escuela austriaca moderna; descendiendo
económico neoliberal, como respuesta teórica
de Ludwing Von Misesa Frederich Hayek e
y práctica, argumentando la inviabilidad
Israel Kirzner. Aquí emprender consiste en las
del llamado “Estado de Bienestar”; aunque
alertas personales a cada fuente potencial de
coincidiendo con esta en la defensa del
ganancia. De este modo,
mercado como eje fundamental del orden
social capitalista (Castel, 2000, 2009). Ahora, el emprendedor esencialmente trata de
vale mencionar que, a su vez, los autores del descubrir oportunidades de beneficio y
modelo neoliberal constituyen varias escuelas ayuda a restaurar el equilibrio en el
de pensamiento, entre las que hay tanto mercado actuando sobre ellas. La visión
semejanzas como diferencias. Una de estas, de Kirzner (1973) del emprendedor como
alguien que restaura el equilibro es a menudo
la escuela angloamericana (fundada por los
contrastada con la de Schumpeter, quien ve
llamados chicago boys), fue la que lideró las al emprendedor como alguien que rompe
reformas de primera generación, centradas en el equilibrio a través de la innovación
los procesos de privatización, liberalización (Sweedberg, 2000, p. 20).
de mercados y flexibilización laboral. Otra
de estas escuelas, la austriaca, es la que Además, quienes saben aprovechar las
ha impulsado las reformas del Estado en oportunidades de negocio siempre encontrarán
las décadas más recientes (Puello-Socarrás, el capital requerido, “pues el mercado está
3 siempre lleno de capitalistas deseosos de
2008) .
encontrar el empleo más prometedor para
sus fondos y en busca de recién llegados

5 Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Carlos Fernando Torres Oviedo, Erico Rentería-Pérez.

ingeniosos, en cuya compañía podrían llevar la segunda revolución industrial, Schumpeter


a cabo los proyectos más lucrativos” (Mises, (1957, 1961) denomina emprendedor a quien
1986, p. 76). Partiendo de estos presupuestos, introduce rupturas realizando innovaciones,
Mises (1986) atribuye a cualidades personales siendo o no propietario de empresas. Y
la generación de lucro. Por lo tanto, el después, durante las últimas décadas del
problema de la generación de riqueza es siglo XX, son retomadas las ideas de los
individual, limitado por lo que él llama neoliberales austriacos, acerca del estado
“mentalidad estática”. Se trata entonces de de alerta del HE ante oportunidades de
una cuestión de actitud ante las condiciones. negocio, lo cual se refiere primordialmente
De hecho, es Mises a una disposición o actitud, categorías
tradicionalmente psicológicas.
quien advierte que el emprendimiento es
esencialmente un ‘fenómeno espiritual en
sí mismo’, es decir, ‘un acto mental’. Elaboraciones de la psicología
Los emprendedores ‘crean nuevos valores organizacional tradicional
en la mente’ (de los consumidores, por
ejemplo), no sólo en el sentido de la lógica
Además de la economía, el emprendimiento
de los intercambios económicos sino en
la perspectiva conceptual expuesta por los también ha sido estudiado por otras
austríacos: en las interacciones sociales en su disciplinas, cada una contribuyendo de manera
totalidad (Puello-Socarrás, 2010, p. 199). particular según sus propias escuelas. Al
dar una mirada a los intentos por agrupar
Dicho esto, resta decir que la escuela aportes interdisciplinares, llama la atención
neoliberal austriaca asume una perspectiva el lugar que se le da a la Psicología
teórica en la que se privilegia la construcción en el concierto de las ciencias sociales
social de la realidad, ante la cual las personas (sociología, economía, historia económica,
asumen, individualmente, las riendas de su administración), asociándola con el constructo
bienestar económico. de personalidad (Swedberg, 2000).
Mises y Hayek le asignan un papel central a la El abordaje psicológico de la personalidad, en
Historia y al influjo que ejerce ‘lo histórico’ el campo de las organizaciones, se remonta a
en la construcción de la realidad social.
las primeras décadas del siglo XX; momento en
Recordemos que el presupuesto antropológico
de los austríacos enfatiza la idea del el que las herramientas psicométricas ofrecían
‘hombre emprendedor’ que es, a la larga, “procedimientos técnicos rigurosamente
indeterminado y que continuamente se objetivos de medición tanto de los rasgos
enfrenta a condiciones emergentes que no de los individuos como de las exigencias
se pueden predecir, únicamente pronosticar, de las tareas” (Malvezzi, 2016a, p. 32). El
digamos aquí, como sucede con el clima presupuesto básico asumido consistía en que
(Puello-Socarrás, 2010, p. 189). los rasgos de personalidad, así como los rasgos
físicos, distinguen a las personas en términos
En síntesis, el pensamiento económico que 4
ha teorizado sobre el HE ha pasado por de su comportamiento . La personalidad se
varios momentos de conceptualización, que entiende como un conjunto de características
reflejan el momento histórico, partiendo que existen en una persona, que conforman
de la época del mercantilismo, cuando un patrón de dimensiones psicológicas que
Cantillon (1950) nombra emprendedor a se exhiben consistentemente en el tiempo, a
todo el que asume riesgos y vive de través de comportamientos concretos (Allport,
modo incierto. Posteriormente, ya durante 1970).

Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021 6


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Concepto de hombre emprendedor: tendencias disciplinares*

Para esa tradición de pensamiento psicológico, especial de comportamientos a ser ejecutados


es posible establecer diferencias significativas por los trabajadores.
en el comportamiento de los individuos, así
como similitudes, que permiten agruparlos Es allí donde la Psicología entra en escena,
bajo categorías según criterios definidos en los para resolver dos problemas íntimamente
procesos de análisis de cargos. La detección relacionados. En primer lugar, el ajuste del
de rasgos de personalidad, compatibles con trabajador a la máquina, según los ritmos
los puestos de trabajo preestablecidos, es impuestos jerárquicamente e impulsados por
justamente lo que los procesos industriales el ánimo de crecimiento industrial. En segundo
requerían en la época, como los identificados lugar, la fatiga de ese trabajador, que es
claramente por Münsterberg (2011/1913) en su obligado a realizar movimientos claramente
libro Psicología y eficiencia industrial. definidos por la administración, durante
tiempos igualmente determinados. Bajo esas
En ese orden de ideas, vale mencionar condiciones, el conocimiento de la Psicología
que de acuerdo con Malvezzi (2016a) es dirigido al establecimiento de perfiles
en sus primeros años de existencia, acordes con los requerimientos de tareas
la Psicología Organizacional (PO) asumió rutinarias. En consecuencia, la Psicología,
problemas técnicos cruciales de la articulación asumiendo un concepto de hombre restringido
del flujo de producción dentro de un a una racionalidad económica de tiempos y
contexto jerarquizado, racionalizado y, movimientos, contribuye diseñando perfiles
frecuentemente, direccionado por la plusvalía para seleccionar “la persona adecuada” que el
del capital. Por esta condición de aliada cargo requiere.
estratégica de la administración, la PO creció
como fuente de instrumentos de gestión, Una vez delineado el contexto, sigue decir
involucrada en las mismas controversias que que este tipo de abordaje presupone una
rondaron las teorías organizacionales. concepción de mundo y de hombre en términos
estáticos. Es decir, tanto las tareas exigidas
Es en este marco que debe entenderse el rol en el puesto de trabajo, como los patrones
encomendado a la disciplina, en términos de de comportamiento del trabajador que las
un tipo especial e históricamente situado de ejecuta - de modo repetitivo - permanecen por
organización del trabajo. Se trata del proceso largos períodos en los planes de las industrias,
de industrialización, en el que los técnicos, cuya producción era muy poco diferenciada.
a través del conocimiento instrumental Por lo tanto, debe recordarse que aquella era
de corte ingenieril y fuertemente basado la época en la que los flujos de producción eran
en las matemáticas - léase administración determinados por la misma industria.
científica en las versiones clásicas de
Fayol (2003/1916), y de Taylor, 2003/1911; Todo esto crea una especie de marco de
así como de la Psicología Económica referencia, no solo para el sistema productivo
aplicada a la industria de Münsterberg sino también para el conocimiento académico.
(2011/1913) - comenzaron a planear las En ese sentido, el principio fundamental de los
tareas encargadas a los trabajadores, según perfiles de cargos, esto es; la existencia de
metas de desempeño establecidas en términos rasgos de personalidad, se articuló con otras
de tiempos y movimientos. Por esto, cada dimensiones psicológicas. Tal es el caso de
puesto de trabajo, luego de ser analizado las teorías de la motivación, que permitieron
sistemáticamente, requería de un patrón expandir el campo de estudios hacia otras
direcciones. Por esa línea se tienen los estudios
de McClelland (1961) sobre las fuentes de

7 Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Carlos Fernando Torres Oviedo, Erico Rentería-Pérez.

motivación, en articulación con la noción de de capacitación en las “características del


emprendimiento. comportamiento emprendedor”: búsqueda de
oportunidades e iniciativa, persistencia, exigir
Según Swedberg (2000) uno de los más eficiencia y calidad, cumplimiento, asumir
famosos intentos para dar cuenta de la riesgos calculados, fijar metas, búsqueda
“personalidad emprendedora” es el trabajo de información, planificación sistemática y
de McClelland (1961), quien caracterizó tres seguimiento, persuasión y redes de apoyo,
tipos de necesidades; (1) de logro, centrada autoconfianza e independencia.
en la búsqueda por el triunfo y realizaciones
personales; (2) de poder, que consiste en Este es tan solo uno de los tantos
el deseo de influenciar otras personas y; programas agenciados por organizaciones
(3) de afiliación, que se refiere a buscar gubernamentales y no gubernamentales,
relaciones de apoyo mutuo. Partiendo de esa a través de los cuales se promueven
caracterización, McClelland (1961) estableció actividades emprendedoras. Su exposición
que para los emprendedores la motivación ejemplifica la vigencia actual, y sobre
hacia el logro es la que predomina sobre todo práctica, de la concepción de HE
las otras. De este modo, el emprendedor es basada en rasgos de personalidad. Sólo
un individuo motivado por la consecución de para mencionar algunos estudios que parten
metas. de esta concepción, pueden referirse los
trabajos de Chell, Haworth y Brearley
Más allá de las críticas realizadas al trabajo de (1991); Brandstätter (2011) y Zhao y Seibert
McClelland, tanto al interior de la Psicología (2006), en los que se continúa hablando de
como desde afuera (Swedberg, 2000). Lo factores de personalidad en emprendedores.
cierto es que esa aproximación ha sido Adicionalmente, vale también destacar el
ampliamente divulgada hasta convertirse en trabajo de Hisrich, Langan-Fox y Grant
dominante. Adicionalmente, esta perspectiva (2007) quienes proponen, además de continuar
ha sido desplegada como modelo de aplicación con los estudios sobre personalidad, abrir
para desarrollar programas de formación otros campos de investigación hacia los
de emprendedores, que parten de la cuales la Psicología está siendo llamada
identificación de los llamados “factores de para desplegar nuevas contribuciones. Tales
personalidad”. Tal es el caso del programa campos están referidos a la psicopatología
de la División de la Inversión y la Empresa, de los emprendedores, la cognición
de la Conferencia de las Naciones Unidas emprendedora, la educación emprendedora y
sobre Comercio y Desarrollo - Unctad, el emprendimiento internacional.
para el fortalecimiento del Comportamiento
Emprendedor – Empretec (Hernández, 2014). Si bien es posible identificar estos nuevos
campos de investigación, puede afirmarse
El presupuesto asumido por este programa que los estudios sobre el HE basados en
es que una gran parte de las empresas características de personalidad aún gozan
recién creadas fracasan porque toman de cierta vigencia (Maca y Rentería-Pérez,
decisiones desacertadas y, además, “estos 2020). Lo que aquí se logra apreciar es
problemas se podrían evitar si los creadores una especie de coexistencia de perspectivas,
de empresa aplicaran características de campos de investigación y abordajes para dar
comportamiento propios de emprendedores cuenta del fenómeno emprendedor, ahora más
exitosos” (Hernández, 2014, p. 36). Partiendo complejizado. En ese sentido, vale retomar
de esto, el programa referido selecciona la revisión de la literatura especializada
a los participantes y realiza un proceso

Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021 8


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Concepto de hombre emprendedor: tendencias disciplinares*

realizada por Rosero y Molina (2008), quienes y cuestionamientos sobre los repertorios de
mencionan tres tendencias referidas al la misma disciplina (Malvezzi, 2016a, 2016b;
tema del emprendimiento. En primer lugar, Rentería, 2019, 2009). Dichas propuestas
destacan estudios alrededor del individuo no se limitan apenas al HE como creador
emprendedor, centrados en características de empresa, sino al trabajador en diversos
singulares del sujeto, confirmando la campos de actuación, entre los cuales está
tendencia dominante. En segundo lugar, el emprendimiento. Con esto, sugieren una
estudios sobre el desarrollo emprendedor, especie de reflexión disciplinar interna,
centrados en la relación de factores internos con el ánimo de ampliar las perspectivas
y externos al sujeto, que representan sobre el trabajo como actividad humana
un giro hacia la interacción individuo- multidimensional y, de ese modo, actualizar
ambiente. Y, por último, en tercer lugar, los repertorios tanto interpretativos como de
estudios sobre el aprendizaje emprendedor, actuación profesional.
centrados en procesos cognitivos como el
conocimiento, la toma de decisiones, la Un primer aspecto para destacar es la
innovación y la creatividad, que configuran reflexión que Malvezzi (2014, 2016a, 2016b)
diálogos con la perspectiva schumpeteriana formula sobre la historia de la disciplina,
del emprendimiento como función innovadora. considerando varios momentos en los que
la POT ha respondido ante las demandas
Otra revisión es la realizada por Gorgievski concretas prescritas por la administración
y Stephan (2016), para quienes dentro del de los negocios, según las necesidades del
campo de investigación de la psicología del sistema productivo. Así, vale recordar que
emprendimiento, publicada en las principales 5
la POT surge como disciplina junto con
revistas en Psicología, es posible identificar la Administración Científica a finales del
cinco áreas que corresponden, en líneas siglo XIX, cuando las grandes industrias están
generales, con los dominios psicológicos pasando de la tecnología del motor a vapor
básicos. En ese sentido se mencionan: hacia la del Diésel, incrementando la velocidad
(1) diferencias personales; (2) carreras y la diferenciación de ocupaciones. Por ello,
profesionales; (3) salud y bienestar; (4) su objeto de análisis era la eficacia en los
cognición y comportamiento; y (5) liderazgo. procesos productivos para resolver problemas
Así mismo, sugieren tres temas transversales: referidos a la racionalización de las tareas, la
(a) cuestiones de género; (b) fundamentos calidad de vida en el trabajo y los factores
genéticos y biológicos; y (c) contexto. personales ligados a la fatiga y la resistencia
Presentado este campo, se abre el camino ante la autoridad.
para conocer algunas de las reflexiones que, Posteriormente, surge la escuela de las
al interior de la misma POT, se han formulado Relaciones Humanas, fundamentada en los
para ir más allá de ese conjunto de abordajes, experimentos dirigidos por el psicólogo
aún vigentes, basados primordialmente en las Elton Mayo, en la planta de la Western
características individuales. Electric Company, del barrio Hawthorne, en
la ciudad de Chicago. Con la evidencia
Nuevas contribuciones de la POT empírica surgida allí se abordan las cuestiones
emocionales y conflictos de los trabajadores.
Las contribuciones que algunos autores de la Por esto, el liderazgo y el mejoramiento
POT han propuesto en las últimas décadas, de las comunicaciones emergen como nuevas
sobre el concepto de HE, parten de discusiones posibilidades de contribución de la POT.

9 Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Carlos Fernando Torres Oviedo, Erico Rentería-Pérez.

Luego, en la década de 1940 los neoliberal - se ha convertido en una condición


estudios psicológicos fueron influenciados permanente, sumada a la intensificación de la
por diferentes corrientes de pensamiento, competitividad, ahora globalizada. Ante esto,
“al transferir su foco de atención hacia Rentería y Malvezzi (2018) se preguntan por
el hombre funcional; es decir, hacia la las implicaciones de dicha restructuración,
relación trabajador-tarea para la intersección tanto para la POT como para las personas que
entre los procesos sociocomportamentales y trabajan. Más aún, si se considera que
gerenciales” (Malvezzi, 2016a, p. 35).Con ello,
[…] el 50% de la población “económicamente
el contexto y sus cambios empiezan a ser
activa” (…) trabaja en la economía informal
considerados, y los problemas abordados son (…) de la otra mitad menos del 25% - Colombia
los procesos de participación y supervisión. por ejemplo - trabajan en la modalidad de
empleo estable o “pleno” como lo denomina
Pero no todas las contribuciones de la POT se
la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
han quedado en lo puramente instrumental. (Rentería y Malvezzi, 2018, p. 130).
De hecho, a partir de la década de 1970 se
ha tenido un debate sobre la humanización del Por todo esto, Rentería (2009, p. 37) se
trabajo. Así, pregunta por los “repertorios tradicionales
que han referido la relación persona-
[…] el estudio de la fatiga, que era un
organización” en el sentido de que “la
serio obstáculo al desempeño y grave causa
de sufrimiento del trabajador, reveló la
Psicología Organizacional tradicional y la
potencialidad del conocimiento sobre el gestión de Recursos Humanos basan muchos
desempeño como un recurso indispensable a de sus principios y pautas en función de
la gestión de los negocios y al desarrollo de contextos de estabilidad y continuidad de las
la calidad de vida del trabajador (Malvezzi, organizaciones y relaciones personas-trabajo-
2014, p.11). organización” (Rentería, 2009, p. 23).
A partir de la década de 1980, los procesos Así mismo, la persona que trabaja ya no puede
de internacionalización y fusión de las grandes caracterizarse más exclusivamente como el
empresas conllevan a que la POT incorpore objeto típico de las prácticas de gestión
metodologías cualitativas, para comprender humana en contextos de empleo estable. En
e intervenir sobre aspectos relacionados con un sentido más amplio, estamos ante una
la inestabilidad económica. Ya en la década heterogeneidad de modalidades; el empleo (a
de 1990, caracterizada por la necesidad de tiempo total, parcial, temporal), la prestación
adaptación, los sistemas de información digital de servicios profesionales, el outsourcing,
y a distancia, el trabajo asociado, por cuenta propia,
entre otros. Por esto, vale también formular
[…] ninguna empresa puede garantizar la
permanencia de cualquiera de sus funcionarios
un “cuestionamiento sobre la vigencia de
(…) En esas condiciones, los mecanismos e conceptos y teorías de lo organizacional y
instrumentos de intervención son cada vez el trabajo, y la búsqueda permanente de
más dependientes del capital social, del actualización de repertorios sin desconocer
capital intelectual y de la reflexión, que de las tensiones y paradojas” (Rentería, 2009,
la jerarquía, los manuales o las estructuras p. 34). Esto llama la atención sobre el
(Malvezzi, 2016a, p. 39). emprendimiento como otra modalidad de
trabajo e inclusión en los mercados de trabajo
A partir de ese momento, y en lo que ha
(Rentería, 2019; Rentería y Malvezzi, 2018).
transcurrido del siglo XXI, la reestructuración
económica - siguiendo un modelo económico

Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021 10


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Concepto de hombre emprendedor: tendencias disciplinares*

Todo esto conlleva a que la POT redimensione Es decir, se trata de un fenómeno


también el concepto de hombre que multidimensional que trasciende la dimensión
trabaja con el que opera, para comprender meramente individual (Botero-Sarassa et
e intervenir realidades específicas. Dicho ál., 2020). Por estas razones, estamos
redimensionamiento necesariamente incluye ante un modelo de persona que es
el concepto de HE, ya que el ingreso y la “emprendedora de su proyecto de vida,
permanencia de las personas en el mundo su propio proyecto” (Rentería y Malvezzi,
del trabajo (Botero-Sarassa, Rentería-Pérez y 2008, p. 326). Entendido esto, resulta
Malvezzi, 2020; Rentería y Malvezzi, 2008), sea lógico pensar en un concepto de HE en
cual fuera la modalidad, depende - en buena sentido amplio, no solamente como el
parte - de su iniciativa para actuar bajo las fundador de empresas, sino como el agente
condiciones de incertidumbre ya referidas. Así que interactúa dinámicamente en escenarios
las cosas, altamente inestables, cualquiera que sea la
modalidad de trabajo en la que se inserta. Es
[…] los contextos turbulentos de trabajo son
decir, que la dimensión histórica y geográfica
“verdaderas oportunidades de crecimiento”
en las cuales el individuo se pone delante
de lectura de contextos pasa a ser un elemento
de su potencialidad de ser. Las condiciones dinámico clave, pero de forma interactiva y no
de supervivencia implican la necesidad meramente individual.
de adaptación, crecimiento y madurez. El
individuo es llevado a cuidar de sí mismo
Ante estas realidades, Malvezzi (1999a, 1999b)
y de su relación con el entorno, como sugiere la noción de “agente económico
probablemente era la relación en condiciones reflexivo”, como el denominador común
anteriores a la sociedad salarial del de aquel trabajador que es requerido
capitalismo occidental (Rentería y Malvezzi, actualmente:
2008, p. 331).
Ante lo expuesto, ¿qué surge como modelo
Pero tampoco se puede reducir el problema de empleo? El emprendimiento. Es difícil
de la ocupación a un fenómeno puramente sobrevivir en la sociedad globalizada, fuera
psicológico (Botero-Sarassa et ál., 2020), ya de ese modelo. Ser emprendedor es la
que la acción individual nunca ocurre en regla para el mantenimiento de un empleo,
no importa si se está ubicado en un
el vacío, sino en lugares concretos que de
banco, en una fábrica, en un consultorio
alguna manera la condicionan. Por esto, debe o como vendedor ambulante. (…) ¿Quién
considerarse la empleabilidad en términos es el emprendedor? Es aquel trabajador
relacionales. En otras palabras, que comprometido con los resultados, crea
competencias organizacionales, sociales y
[…] la empleabilidad presupone un alto grado
económicas para realizar la transformación
de apropiación del individuo dependiendo
que el negocio exige. Estoy, actualmente,
de las preferencias del empleador y las
denominando ese trabajador como agente
condiciones del empleado. Por estos motivos,
económico reflexivo, porque es el trabajador
la empleabilidad no puede ser definida sólo
que debe producir valor económico, a partir
en términos de habilidades o características
de su actividad, teniendo la reflexión como
ideales sino como una oportunidad relativa
su principal instrumento de trabajo. Es un
de obtener o mantener diferentes tipos de
individuo que administra su vida profesional,
trabajos en contextos instituidos y como tal no
ahora sujeta a cambios imprevisibles y
es sinónimo de perfil técnico requerido para
frecuentes, obligándolo a reorientar su
realizar un trabajo (Rentería y Malvezzi, 2008,
identidad, sus actitudes, metas, rutinas y
p. 323).
redes sociales. El agente económico reflexivo

11 Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Carlos Fernando Torres Oviedo, Erico Rentería-Pérez.

es aquel profesional que se reinventa a sí personas con mayores niveles de formación


mismo, actuando de tal modo que los demás no necesariamente son las más empleables,
confíen en él y vean ventajas en asociarse a él “sino aquellas que consiguen posicionarse
(Malvezzi, 1999b, p. 66). conforme a los patrones exigidos o acordados
Sin caer en tipologizaciones o diseño de en los nuevos contextos sociales y culturales
perfiles genéricos, las condiciones de ese donde ofrecen sus servicios, los cuales exigen
agente pueden ser pensadas en términos de: cada vez más competencias relacionales y no
solamente de carácter técnico” (Rentería y
1. aquel que busca la comprensión consensual Enríquez, 2006, p. 141).
de los negocios (la valoración de la crítica);
2. aquel que busca el pluralismo como Por todo lo aquí presentado, es posible ahora
forma de desarrollo de los referenciales reconocer una tendencia de corte psicosocial
(benchmarking); 3. aquel que busca la en la POT, que ha configurado un concepto
problematización de la crítica (fuente de de HE ampliado, en términos relacionales, que
energización del equipo); 4. aquel que decide articula diversas dimensiones con las actuales
a partir de la elaboración de escenarios
realidades del mundo del trabajo, generadas
(ejercicio de la hermenéutica),para mejor
comprensión de la realidad; 5. aquel que
en parte por las reformas neoliberales
evalúa la rutina del cotidiano y la confronta mencionadas.
con los incidentes (comprensión de los
mediadores); 6. aquel que investiga los valores Tendencias: contrastes y convergencias
agregados a los procesos (evaluación de
la propia acción), y 7. aquel que busca
la continua evaluación de las competencias En vista del panorama expuesto es
creadas (Malvezzi, 2016a, p. 40). posible afirmar que el concepto de
HE expresa diferentes significados, según
En este orden de ideas, es posible caracterizar las elaboraciones de los autores, tanto
el concepto de persona que trabaja como en Economía como en POT, y en
una especie de emprendedor, que no está relación directa con su contexto socio-
reducido a la modalidad de empleo, sino histórico. Como no se trata de un
que puede insertarse en una amplia gama de concepto unívoco, su tratamiento requiere
posibilidades. Por tanto, se propone trabajar de ciertas consideraciones, especialmente
con una noción ampliada de trabajo y de las que explican su emergencia y re-
empleabilidad, asociadas al emprendimiento, emergencia conforme al momento y su
que amplía el panorama desde la POT, y que pretendida utilidad como concepto o como
entiende el trabajo como uno de los fundantes noción instrumental. Simultáneamente, en el
ontológicos de organización y ubicación social concepto de HE también pueden revelarse
o personal, y como actividad económico- algunas convergencias analíticas que vale la
productiva (Malvezzi, 1999a; Rentería, 2019). pena explicitar.
Ahora bien, en la búsqueda de esta pretendida En Economía se observa una transición
entrada y permanencia en el mundo del conceptual que sugiere el pasaje de prácticas
trabajo, en términos amplios, las personas del HE, tales como asumir riesgos e
se ven presionadas para adoptar estrategias innovar, hacia incluir atributos propios de la
similares a las de los productos, bienes y dimensión subjetiva, referidos a la percepción
servicios, para alcanzar posicionamiento de de oportunidades. Esto indica una especie
mercado (Rentería y Enríquez, 2006). Esto de tendencia a psicologizar la realidad,
conlleva a observar el hecho de que las determinada por el llamado “acto mental”

Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021 12


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Concepto de hombre emprendedor: tendencias disciplinares*

de Mises (1986), con lo que se le da un las nuevas contribuciones de la POT acerca


lugar privilegiado al individuo en el problema del HE, se entiende la realidad como
del desarrollo económico, por encima de los producto de interacciones sociales, en las que
factores de producción y otras condiciones del ocurren mutuas influencias entre individuos
contexto. y contextos particulares, relativizando el
carácter predominante de los atributos
Es más, la revalorización de la dimensión personales. Así, la realidad social es al mismo
psicológica del emprendimiento, por el tiempo producida y reproducida por individuos
estudio de procesos cognitivos involucrados con cierta capacidad de agencia en sus
en la detección de oportunidades, es el contextos concretos.
atributo fundamental de Kirzner (1979; 1997),
economista neoliberal de la escuela austriaca, Para ilustrar esta tendencia hacia un
reconocido por ser la figura predominante de concepto de HE basado en la interacción
esta disciplina actualmente (Swedberg, 2000). entre diversas instancias sociales (Botero-
Por esa línea de raciocinio Veciana (2007, Sarassa et ál., 2020), vale apreciar
p. 44), incluye en su revisión conceptual a la insistencia en la “consideración
este autor dentro de lo que llama “enfoque amplia de las interfaces personas-trabajos-
psicológico”: relaciones-contextos localizadas geográfica e
históricamente” (Rentería y Malvezzi, 2018,
La aproximación de Kirzner, en contraste con
p. 143). Así, podrá entenderse el hecho
otros enfoques teóricos sobre el emprendedor
en economía, está basado en un concepto
de que el ingreso y permanencia de los
empírico del emprendedor y en un atributo individuos en diversos segmentos de mercados
específico que lo define: su capacidad de de trabajo, así como la sostenibilidad de
alerta o habilidad personal para identificar los emprendimientos, no ocurren solamente
oportunidades de negocios. Esta es la razón por determinantes individuales, sino también
por la que incluimos esta teoría bajo el por las demandas específicas de empleadores,
enfoque psicológico a nivel macro, porque consumidores y policy makers que configuran
trata de explicar el proceso del mercado oportunidades relativas y situacionales
sobre la base de este atributo personal (Rentería-Pérez, García-Sánchez, Malvezzi, y
del emprendedor que hipotéticamente lo
Botero-Sarassa, s.f.). En coherencia con esto,
define y lo distingue del resto de la
población. Últimamente, la investigación
Rentería y Malvezzi (2008) explican las
empírica basada en la teoría cognitiva trata dinámicas de la empleabilidad, que incluyen el
de explicar la naturaleza de esta habilidad emprendimiento, en términos de “la relación
especial para identificar oportunidades de entre la competitividad en el mercado de
negocios y las diferencias que pueden existir trabajo y las condiciones presentadas por los
en los diferentes tipos de emprendedores individuos” (p. 320).
en la forma en que perciben y procesan
la información del mercado (Krueger, 2000; Otra tendencia que se puede distinguir
Puhakka, 2002; Baron y Ward, 2004). en las conceptualizaciones sobre el HE es
el carácter prescriptivo o reactivo de las
Por el lado de la POT existe otra transición, disciplinas aquí presentadas. Por parte de
que parte un concepto de HE asociado la economía, se tienen autores que no sólo
a atributos personales, substancialmente buscan comprender la realidad de los procesos
basados en factores de personalidad, hacia una de producción, distribución y consumo de
valorización de las interacciones individuo- bienes y servicios, sino también aquellos
contexto (Rentería y Malvezzi, 2008; Botero- que señalan cambios estructurales en función
Sarassa et ál., 2020). Es decir, que en

13 Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Carlos Fernando Torres Oviedo, Erico Rentería-Pérez.

de ciertas concepciones e intereses. Tal es Pérez y Díaz-Bambula, 2020, p. 52). Ahora,


el caso de las diferentes generaciones de examinando su trayectoria, se constata que
economistas neoliberales que, como ya fue actualmente la POT una vez más ha sido
dicho, han orientado las reformas en materia solicitada con el fin de “profundizar su
de políticas públicas, desde la década de producción de conocimientos para colaborar
1970 hasta la actualidad; considerando que las con la comprensión del desempeño y la
ideas, hoy vigentes, acerca de una “sociedad realización del trabajador, en un contexto
de mercado”, fueron concebidas desde la de condiciones singulares que frecuentemente
década de 1920, con raíces históricas en el demanda adaptaciones que superan los límites
pensamiento clásico liberal (Puello-Socarrás, de la condición humana” (Malvezzi, 2014, p.
2021). 10).
Por lo anterior es necesario recordar que Lo anterior sugiere que la POT se ha
el emprendimiento resurge como objeto de caracterizado no precisamente por anticipar
estudio en la década de 1980, justamente visiones de mundo y de hombre, sino más bien
durante la vigencia - teórica y práctica - de por acompañar reactivamente la evolución
las ideas del pensamiento neoliberal. De este de las necesidades surgidas en otros campos;
modo, entonces, debe admitirse que junto justamente porque
con las privatizaciones, la liberalización de
Nuevamente, los investigadores en POT son
los mercados en los países dependientes, la
compelidos a revisar sus conceptos y modelos
flexibilización laboral, entre otras políticas del para responder a nuevas cuestiones colocadas
neoliberalismo en general, el emprendimiento por la nueva gramática de la sociedad, ahora
hace parte de un conjunto de ideas que ya caracterizada por la compresión del tiempo y
estaban siendo pensadas desde la década de del espacio, marca visible de la sociedad del
6 presente momento histórico. (Malvezzi, 2014,
1920 . En ese momento, los autores de la
escuela neoliberal austriaca ya formulaban sus p. 11).
ideas para concebir un nuevo orden social y Pero, al mismo tiempo, también parece
político que luego, a partir de la década de admitirse que
1970 y especialmente desde 1990, fue llevado
a la práctica en articulación con las élites Debe superarse la posición reactiva de
mundiales (Harvey, 2013). Por esta razón, debe la psicología proclive a las demandas de
señalarse que el actual orden social no es la gerencia y optar por una psicología
proactiva en función de preservar la (sic)
precisamente un estado natural de las cosas,
funciones sociales, psicológicas, y no solo
sino que es producto de deliberaciones entre
económicas, del trabajo para las personas
intelectuales y dirigentes políticos interesados más allá de los estrictos intereses del
en establecer ciertas condiciones. capitalismo empresarial, pues como dice
Robert Castel (2004), “el capitalismo debe ser
Por parte de la POT, parece admitirse que sus domesticado” (Orejuela, 2012, p. 122).
conceptualizaciones sobre diferentes aspectos
del trabajo, entre los que se encuentra Adicionalmente a los contrastes, es posible
el concepto de HE, han surgido conforme también destacar una especie de convergencia
a las exigencias que el sistema productivo entre los conceptos de HE elaborados por
ha impuesto sobre las personas. En ese las disciplinas aquí presentadas. Se trata
sentido, “una de las críticas de fondo consiste de una búsqueda común por superar aquel
en si se trata de posturas reactivas o concepto de hombre basado únicamente en
proactivas, en función de la época” (Rentería- lo racional. Si bien, a finales del siglo

Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021 14


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Concepto de hombre emprendedor: tendencias disciplinares*

XIX tanto la Economía, como la “Psicología incluso a contribuir con “el reconocimiento
Organizacional” - aplicada apenas en las de los trabajadores como sujetos” (Malvezzi,
industrias de la época - coincidían en asumir 2016b, p. 370). Por esto, puede afirmarse
premisas o presupuestos de hombre como un que actualmente el modelo de persona
agente racional y primordialmente calculador; que trabaja de alguna manera incorpora
actualmente se observa una tendencia a “el dominio de su propia subjetividad”, así
destacar la dimensión subjetiva. como sus potencialidades, actividad creadora,
sentido de vida, identidad, reconocimiento,
El debate al interior de la Economía vínculos, compromiso, autodeterminación,
se expresa en las posturas asumidas por salud, calidad de vida, emociones, entre otros
las escuelas neoliberales angloamericana y aspectos (Malvezzi, 2016b).
austriaca. Mientras que la primera fundamenta
su noción de “hombre económico” en el Como ya fue dicho, ese modelo de persona
paradigma de la simplicidad, invocando lógicas que trabaja ha sido ampliado, en el sentido
aisladas, puramente económicas, ligadas a de que diversos aspectos subjetivos, hoy
la elección racional y la maximización; la reconocidos en la POT (Rentería, 2019),
segunda apoya el “hombre emprendedor” en se suman a las categorías tradicionales. Es
el paradigma de la complejidad, considerando decir, que en la POT, de modo similar a la
la racionalidad creativa y la acción humana Economía, el concepto de persona que trabaja
como un todo. Sin embargo, vale insistir en es inclusivo respecto al concepto de hombre
que “más allá de las divergencias teóricas asumido por el abordaje inicial, colocado por
que existen al comparar estas dos perspectivas la administración científica, centrado en la
las cuales, repetimos, resultan opuestas búsqueda por la eficiencia en términos de
(casi antípodas aunque no contradictorias), tiempos y movimientos. En otras palabras,
ambas comparten los principios generales del no se debe sugerir, de ninguna manera, que
liberalismo contemporáneo” (Puello-Socarrás, los aspectos ya tratados tradicionalmente
2010, p. 190). Es más, puede afirmarse que por la POT (fatiga, desempeño, liderazgo,
en este punto específico hay una relación motivación, entre otros) hayan desaparecido
de inclusividad categorial, en el sentido de o perdido su vigencia. Lo que se debe señalar
que “el ‘hombre emprendedor’ es un ‘hombre es que aquellas problemáticas ahora han sido
económico’” (Puello-Socarrás, 2010, p. 194). redimensionadas. Por ejemplo, actualmente
el desempeño continúa siendo uno de los
Por su parte, al interior de la POT se aspectos imprescindibles para tratar, sólo que
revela un movimiento similar. Partiendo de ya no depende apenas de la instrucción o de
un repertorio, que incluía un concepto las condiciones ambientales, sino que también
de hombre, ligado a la organización está relacionado con la dimensión subjetiva.
racional del trabajo colocada por la En otras palabras,
administración científica (Fayol, 2003/1916;
Taylor, 2003/1911), y a pesar de la tensión La subjetividad es una variable fundamental
entre la eficacia y las demandas del bienestar para la calidad del desempeño en el trabajo,
humano; la POT tuvo la capacidad de y sin duda para la psicología, dado que los
absorber y aplicar el conocimiento producido trabajos en servicios, en producción y en
gestión del conocimiento dependen de las
en otros campos especializados (Münsterberg,
personas y sus relaciones. Por esa razón el
2011/1913), lo que la llevó a invertir trabajador es hoy más responsable por el
en explorar la subjetividad dentro de la resultado de su gestión, porque él debe tomar
comprensión del desempeño laboral, llegando decisiones, porque él debe hacer lecturas del

15 Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Carlos Fernando Torres Oviedo, Erico Rentería-Pérez.

contexto, lo que sin lugar a duda está mediado histórico (Cherns, 1982). Partiendo de esta
por la dimensión subjetiva (Malvezzi, 2012, p. certeza, puede entonces afirmarse que las
31). elaboraciones conceptuales más recientes
Ahora, en lo que se refiere específicamente sobre el HE han surgido como respuesta ante
al concepto de HE, para los nuevos abordajes los problemas estructurales de desempleo
en POT, este hace parte del conjunto de y desigualdad social, propios de la fase
las personas que trabajan ―bajo las actuales neoliberal del modo de producción capitalista.
condiciones de incertidumbre, flexibilidad Aquí resultaría pertinente, para futuros
e incluso precariedad― sea cual sea la estudios, retomar la propuesta de Cherns
modalidad. Por esto, el emprendimiento (1982) en el sentido de analizar los problemas
no se limita solamente al evento puntual que emergen en cada momento histórico y las
de fundar empresas, sino más bien - de respectivas respuestas - complacientes - que
modo más amplio - al conjunto genérico las ciencias sociales aplicadas ofrecen para
de acciones o prácticas que las personas tratarlos.
realizan para acceder y mantenerse vinculadas Al respecto, no resulta muy complejo detectar
al mundo del trabajo, cualquiera que sea los esfuerzos en diferentes ciencias sociales
el escenario. Adicionalmente, dichas acciones para promover, a partir de investigaciones
o prácticas están directamente relacionadas y apoyo a programas de intervención, el
con la reflexión individual acerca de las modelo de HE funcional a las condiciones
condiciones y posibilidades del contexto. impuestas por el actual orden social. Sin
Se trata, entonces, de caracterizar al embargo, al mismo tiempo han surgido algunas
HE como el modelo contemporáneo de voces que ponen en cuestión las implicaciones
persona que trabaja, y que tiene la crítica de la diseminación del HE, que llegó de
y la hermenéutica como sus principales la mano con el proceso de globalización
herramientas, independientemente de las neoliberal. En ese sentido, vale destacar
estructuras y los manuales (Malvezzi, 1999a). los trabajos referidos a la subjetivación
De este modo se ilustra la conciencia del del empleo (Farné, 2003; Puello-Socarrás,
reduccionismo de cierta etapa de la POT; 2010), la despolitización ciudadana (Macías,
en contraste con la actual búsqueda de 2012), la precarización (Antunes, 2019), los
un sujeto de su propia existencia - con presupuestos heteronormativos de género (Ahl
capacidades reflexivas - ante las condiciones e y Marlow, 2012), los valores occidentales
interacciones contextuales. predominantes (Imas, Wilson y Weston, 2012),
las tecnologías de control para fabricar sujetos
Consideraciones finales adecuados (Costa, 2013), la expropiación
de recursos (Jones y Murtola, 2012), las
Las tendencias disciplinares aquí presentadas coincidencias del emprendimiento con las
confirman, además de que no existe una prácticas de las economías ilegales (Torres
única aproximación ni definición acerca del HE Oviedo, 2020), entre otros.
(Hébert y Link, 2006), que las elaboraciones Por su parte, en la Psicología ya se
conceptuales surgen en relación directa encuentran posturas que problematizan la
con el contexto socio-histórico; sea para individualización y psicologización del trabajo
influirlo o para reproducirlo respondiendo (Crespo y Serrano, 2011), las implicaciones
ante sus necesidades. De este modo se pone colonizantes del saber psicológico en la
en evidencia la influencia recíproca entre subjetividad de los trabajadores (Pulido
ciencias sociales aplicadas y su contexto

Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021 16


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Concepto de hombre emprendedor: tendencias disciplinares*

Martínez, 2007), el emprendimiento como Baron, R. A. y Ward, T. B. (2004). Expanding


género discursivo que responsabiliza sujetos entrepreneurial cognition’s toolbox:
por su fracaso (Sisto, 2015), entre otras. Ya potential contributions from the field
en el campo específico de la POT, empieza of cognitive science. Entrepreneurship
a cuestionarse la “lógica del mercado” y el Theory and Practice, 28(6), 553-573. htt
“exceso de individualismo”, en el sentido de ps://journals.sagepub.com/doi/abs/10.
que “esto es uno de los problemas que más 1111/j.1540-6520.2004.00064.x
está atrapando y amenazando a la humanidad, Beck, U. y Beck-Gernshein, E. (2002).
y representa un desafío que tenemos que Individualization. Sage.
enfrentar a partir del estudio y la investigación Blaug, M. (2000). Entrepreneurship before
de la potencialidad emancipadora de la and after Schumpeter. En R. Swedberg
subjetividad” (Malvezzi, 2012, p. 27). (Ed.), Entrepreneurship: the social
science view (pp. 76-88). Oxford
Adicionalmente, vale también preguntarse por University Press.
la función legitimadora y naturalizante de Borges-Andrade, J., Rentería, E. y Toro, J. P
los repertorios disciplinares y profesionales (2018) Organizational/Work Psychology
en medio del proceso de individualización in Latina America. En R. Ardila (Ed),
(Beck y Beck-Gernshein, 2002), por medio de Psychology in Latin America. Current
los cuales se responsabiliza a las personas status and perspectives. Springer.
“por lo que suceda o no en los contextos Botero-Sarassa, J., Rentería-Pérez, E.
de trabajo” (Rentería y Malvezzi, 2018, y Malvezzi, S. (2020). Dinámicas
p. 131). Esto conlleva a ir más allá de contextuales, recursos individuales y
actualizar repertorios y considerar diversos empleabilidad: El caso del profesorado
aspectos, abordajes y perspectivas; para universitario. Psicoperspectivas, 19(1),
indagar también por el sentido de concepto 1-16. http://dx.doi.org/10.5027/psicope
de HE en este momento histórico. Dicho de rspectivas-vol19-issue1-fulltext-1741
otra manera, ¿Cuál es el tipo de relaciones Brandstätter, H. (2011). Personality aspects
y prácticas que pretendemos destacar como of entrepreneurship: A look at five meta-
modelo a seguir? Y, así mismo ¿Cuál es el orden analyses. Personality and Individual
social que estamos validando? Differences, 51(3), 222-230. https://psy
cnet.apa.org/doi/10.1016/j.paid.2010.0
7.007
Referencias Cantillon, R. (1950). Ensayo sobre la
naturaleza del comercio en general.
Ahl, H. y Marlow, S. (2012). Exploring the Fondo de Cultura Económica.
dynamics of gender, feminism and Castel, R. (2000). As transformações da
entrepreneurship: advancing debate to questão social. En R. Castell, L.
escape a dead end? Organization, 19(5), Wanderley y M. Belfiore-Wanderley,
543-562. https://doi.org/10.1177/13505 Desigualdade e a questão social (pp.
08412448695 235-264). EDUC.
Allport, G. (1970). Psicología de la Castel, R. (2004). La seguridad social en
personalidad. Paidós. el estado protector. En: R. Castel,
Antunes, R. (2019). Riqueza e Miséria do La inseguridad social. ¿Qué es estar
trabalho no Brasil IV. Trabalho digital protegido? Manantial.
autogestão e expropriação da vida.
Boitempo.

17 Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Carlos Fernando Torres Oviedo, Erico Rentería-Pérez.

Castel, R. (2009). Las metamorfosis de Harvey, D. (2013). Breve historia del


la cuestión social. Una crónica del Neoliberalismo. Akal.
salariado. Paidós. Hébert, R. F. y Link, A. N. (2006).
Chell, E. Haworth, J. y Brearley, S. (1991). Historical perspectives on the
The Search for Entrepreneurial Traits. entrepreneur. Foundations and trends in
En E. Chell, J. Harworth, and S. Brearley entrepreneurship, 2(4), 261-408. http://
(Eds.), The Entrepreneurial Personality: dx.doi.org/10.1561/0300000008
Concepts, Cases y Categories. Hernández, E. (2014). Avances de EMPRETEC
Routledge. en Colombia, como programa para el
Cherns, A. (1982): Culture and values: the fortalecimiento de las características
reciprocal influence between applied del comportamiento emprendedor.
social science and its cultural and Inventum, 9(16), 33-39. https://doi.org/
historical context. En N. Nicholson y T. 10.26620/uniminuto.inventum.9.16.2014
Wall (Eds): The Theory and Practice of .33-39
Organizational Psychology. Academic Hisrich, R., Langan-Fox, J. y Grant, S. (2007).
Press. Entrepreneurship research and practice:
Costa, I. (2013). Controle em novas formas de a call to action for psychology. The
trabalho: teletrabalhadores e o discurso American Psychologist, 62(6), 575-589. h
do empreendedorismo de si. Cadernos ttps://psycnet.apa.org/doi/10.1037/000
EBAPE.BR, 11(3), 462-474. http://bibliot 3-066X.62.6.575
ecadigital.fgv.br/ojs/index.php/caderno Hoselitz, B. F. (1951). The early history of
sebape/article/view/11655 entrepreneurial theory. Explorations in
Crespo, E. y Serrano, A. (2011). Regulación Entrepreneurial History, 3(4), 234-256.
del trabajo y el gobierno de la Imas, J. M., Wilson, N. y Weston, A. (2012).
subjetividad: la psicologización política Barefoot entrepreneurs. Organization,
del trabajo. En A. Ovejero y J. Ramos: 19(5), 563-585. https://doi.org/10.1177
Psicología Social Crítica. Biblioteca /1350508412459996
Nueva. Jones, C. y Murtola, A. M. (2012).
Fayol, H. (2003/1916). Administración Entrepreneurship and expropriation.
industrial y general. Edigrama. Organization, 19(5), 635-655, https://do
Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad i.org/10.1177/1350508412448694
del empleo en Colombia. Organización Kirzner, I. (1973). Competition and
Internacional del Trabajo. entrepreneurship. The University of
Global Entrepreneurship Monitor [GEM]. Chicago Press.
(2018). GEM Colombia Estudio de la Kirzner, I. (1979). Perception, opportunity
actividad empresarial en 2017. Editorial and profit: studies in the theory of
Universidad del Norte. https://www.ge entrepreneurship. The University of
mconsortium.org/report/gem-colombia- Chicago Press.
2017-report Kirzner, I. (1997). Entrepreneurial discovery
Gorgievski, M. J. y Stephan, U. (2016). and the competitive market process: an
Advancing the psychology of Austrian approach. Journal of Economic
entrepreneurship: a review of the Literature, 35, 60-85.
psychological literature and an Krueger Jr., N. F. (2000). The cognitive
introduction. Applied Psychology, 65(3), infrastructure of opportunity
437-468. https://doi.org/10.1111/apps. emergence. Entrepreneurship Theory
12073

Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021 18


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Concepto de hombre emprendedor: tendencias disciplinares*

and Practice, 24(3), 5-23. https://doi.or la administración científica a la


g/10.1177/104225870002400301 globalización: una historia de desafíos.
Maca, D. Y. (2020). Emprendimiento, En J. Orejuela (ed. académico) (2016).
subjetividad y gubernamentalidad: Psicología de las organizaciones y del
un abordaje de la política pública trabajo. Apuestas de investigación II.
de emprendimiento en Colombia, los Editorial Bonaventuriana.
Centros de Emprendimiento de las Malvezzi, S. (2016b). Origin, consolidation,
Instituciones de Educación Superior y and perspectives of Work and
los sujetos emprendedores. Cali: Tesis Organizational Psychology. Revista
doctorado en Psicología. Psicologia Organizações e Trabalho,
Maca-Urbano, D. Y. y Rentería-Pérez, E. 16(4), 367-374. http://dx.doi.org/10.17
(2020). Una mirada al emprendimiento 652/rpot/2016.4.12650
a partir de una revisión de la literatura. McClelland, D. (1961). The achieving society.
Psicología desde el Caribe, 37(1) Free Press.
107-136. https://doi.org/10.14482/psdc Mises, L. (1986). Planificación para la
.37.1.001.42 libertad y otros ensayos. Centro de
Macías, J. F. (2012). Los ciudadanos estudios sobre la libertad.
emprendedores en Medellín. La Montaño, M., Palacios, J. y Gantiva, C.
formación de ciudadanos orientados al (2009). Teorías de la personalidad: Un
mercado en un escenario neoliberal. análisis histórico del concepto y su
Disertación (Maestría en Ciencia medición. Psychologia. Avances de la
Política) – Instituto de Estudios Políticos, disciplina, 3(2), 81-107.
Universidad de Antioquia, Medellín. Münsterberg, H. (2011/1913). Psychology
Malvezzi, S. (1999a). El agente económico and Industrial efficiency. Serenety
reflexivo. Desarrollo y capacitación, 49, Publishers, LLCV.
16-19. Orejuela, J. J. (2012). La gestión de la
Malvezzi, S. (1999b). Empregabilidades e relación hombre - trabajo. Desafíos para
carreira. Cadernos de Psicologia Social la gestión de recursos humanos hoy. En
do Trabalho, 1(2), 64-68. https://doi.org Malvezzi, S., Orejuela, J. J. Chiuzi, R.,
/10.11606/issn.1981-0490.v2i0p64-68 Vesga, J. J. y Riascos, W. A. Gramáticas
Malvezzi, S. (2012). El desempeño en la era actuales de la relación hombre-trabajo.
de las empresas-red: desafíos para la Propuesta de lectura (pp. 115-128).
investigación de la subjetividad. En Editorial Bonaventuriana. http://www.e
S. Malvezzi, J. Orejuela, R. Chiuzi, J. ditorialbonaventuriana.usb.edu.co/reali
Vesga y W. Riascos (Eds.), Gramáticas dad/pdfs/Gramatica_hombre-trabajo.pd
actuales de la relación hombre-trabajo. f
Propuesta de lectura. Cali: Editorial Puello-Socarrás, J. F. (2008). Nueva
Bonaventuriana. http://www.editorialbo gramática del neo-liberalismo:
naventuriana.usb.edu.co/realidad/pdfs/ itinerarios teóricos, trayectorias
Gramatica_hombre-trabajo.pdf intelectuales, claves ideológicas.
Malvezzi, S. (2014). Prefácio. En C. Zanelli, Universidad Nacional de Colombia,
J. E. Borges-Andrade y A. V. B. Bastos Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y
(Orgs.), Psicologia, organizações e Sociales.
trabalho no Brasil. Artmed. Puello-Socarrás, J. F. (2010). Del homo
Malvezzi, S. (2016a). Psicología œconomicus al homo redemptoris:
Organizacional y del Trabajo. De Emprendimiento y nuevo neo-

19 Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Carlos Fernando Torres Oviedo, Erico Rentería-Pérez.

liberalismo. Otra Economía, 4(6), Rentería, E. y Malvezzi, S. (2008).


181-206. https://www.revistaotraecono Empleabilidad, cambios y exigencias
mia.org/index.php/otraeconomia/article psicosociales en el trabajo. Universitas
/view/1288 Psychologica, 7(2), 319-334.
Puello-Socarrás, J. F. (2021). Novo Rentería-Pérez, E. y Díaz-Bambula, F. (2020).
neoliberalismo: arquitetônica estatal Psicología organizacional y del trabajo
no capitalismo do século XXI. Revista en momentos y épocas de imprevisión
Eletrônica de Administração, 27(1), real y de no preparación Reflexiones
35-65. https://doi.org/10.1590/1413-23 desde la pandemia del coronavirus en
11.309.111147 Colombia. En: N. Molina Valencia. (Edit).
Puhakka, V. (2002). Entrepreneurial business Psicología en contextos de COVID-19,
opportunity recognition, Tesis Doctoral. desafíos poscuarentena en Colombia.
University of Vaasa. Colombia: Asociación Colombiana de
Pulido-Martínez, H. C. (2007). Produciendo Facultades de Psicología. ASCOFAPSI. htt
trabajadores modernos: conocimiento ps://ascofapsi.org.co/pdf/Psicologia-co
psicológico y el mundo del trabajo en ntextos-COVID-19_web.pdf
el sur. Universitas Psychologica, 6(1), Rentería-Pérez, E. García-Sánchez, E.
27-37. Malvezzi, S. y Botero-Sarassa, J. (s.f.).
Rentería, E. (2019). Psicología(s) Empleabilidad profesional. Inserción
Organizacional (es) y del (de los) y movilidad en mercados de trabajo
Trabajo(s). Coexistencia de realidades de egresados(as) de la Universidad
e implicaciones disciplinares y para del Valle. Cali: Programa editorial
las personas. Una Re-introducción. Universidad del Valle. Colección
Programa Editorial Universidad del Valle. Psicología – Psicología Organizacional y
Rentería, E. (2009). De recursos humanos del Trabajo. Entregado para evaluación.
a la Psicología Organizacional y del Rodríguez, C. y Jiménez, M. (2005).
Trabajo: reflexiones a la luz de las Emprenderismo, acción gubernamental
realidades actuales del mundo del y academia: revisión de la literatura.
trabajo. En M. Aguilar, y E. Rentería, Innovar, 15(26), 73-89. https://revistas.
(Comp), Psicología del trabajo y unal.edu.co/index.php/innovar/article/
de las organizaciones: reflexiones view/40/73
y experiencias de investigación. Rosero, O. y Molina, S. (2008). Sobre la
Universidad Santo Tomás. investigación en emprendimiento.
Rentería, E. y Malvezzi, S. (2018). Psicologías Informes Psicológicos, 10, 29-39. https:/
organizacionales y de los trabajos - /revistas.upb.edu.co/index.php/informe
POTs. Preguntas desde las realidades spsicologicos/article/view/849
actuales del mundo del trabajo en Say, J. B. (1821). Tratado de economía
América Latina. Psicología desde el política o exposición sencilla del modo
Caribe, 35(Número especial). 129-147. h con el que se forman, se distribuyen
ttp://doi.org/10.14482/psdc.35.158.77 y se consumen las riquezas. Fermín
Rentería, E. y Enríquez, A. (2006). ¿Usted Villalpando.
mismo S.A.? O el posicionamiento Schein, E. (2015). Organizational Psychology
profesional en el mercado de trabajo. Then and Now: Some Observations.
Reflexiones desde el marketing y Annual Review of Organizational
el comportamiento del consumidor. Psychology. Organizational. Behaviour,
Psicología desde el Caribe, 18, 139-160.

Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021 20


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Concepto de hombre emprendedor: tendencias disciplinares*

2, 1-19. https://doi.org/10.1146/annure Notas


v-orgpsych-032414-111449
Schumpeter, J. (1957). Teoría del * Artículo de investigación.
desenvolvimiento económico. Fondo de 1 Algunos ejemplos en Colombia son
Cultura Económica. el Fondo Emprender e iNNpulsa. a
Schumpeter, J. (1961). Capitalismo, nivel departamental y municipal se
socialismo e democracia. Editora Fundo pueden encontrar instituciones que
de Cultura. apoyan el emprendimiento, incluyendo
los programas de las universidades
Sisto, V. (2015). Bajtin y lo social: hacia
públicas y privadas. Además, existen
la actividad dialógica heteroglósica. programas agenciados por organizaciones
Athenea Digital, 15(1), 3-29. https://at independientes, especialmente aquellas
heneadigital.net/article/view/v15-n1-si creadas por las fundaciones empresariales,
sto las Cámaras de Comercio y demás
Swedberg, R. (2000). Introduction. En R. organizaciones no gubernamentales.
Swedberg (Ed.). Entrepreneurship: the 2 El proyecto Global Entrepreneurship
social science view (pp. 7-44). Oxford Monitor (GEM) funciona como una base
University Press. de datos anualmente alimentada, a
Taylor, F. (2003/1911). Principios de través de un consorcio internacional de
investigadores de diferentes universidades
Administración científica. Bogotá:
(iniciado por el London Business School y el
Edigrama. Babson College en 1999), que dan cuenta
Torres Oviedo, C.F. (2020). La función de la creación de nuevas empresas en más
ideológica del emprendimiento en de 100 países.
la producción y reproducción de la 3 De acuerdo con Puello-Socarrás (2008,
vida en una zona rural de Colombia p. 32), las referencias intelectuales más
en el contexto del Posacuerdo de Paz. representativas de la escuela austriaca
Tesis de Doctorado en Administración, son: en su primera generación, E. von
Universidade Federal do Rio Grande do Böhm-Bawerk y F. von Wieser; en su
Sul, Brasil. https://lume.ufrgs.br/handle segunda generación, L. von Mises y J.
Schumpeter; en su tercera generación,
/10183/206432
F.A. von Hayek, O. Morgenstern, G. von
Veciana, J.M. (2007). Entrepreneurship as Haberler, F. Machlup, P. Rosenstein-Rodan,
a scientific research programme. En V. Lutz, F. Kaufmann y A. Schütz, y
A. Cuervo, D. Ribeiro y S. Roig (Eds.), en su cuarta generación: J. Buchanan,
Entrepreneurship. concepts, theory and I. Kirzner, M. Rothbard, M. Lemholz, G.
perspective (pp. 23-71). Springer. https: O’driscoll, A. Schotter y L. Moss, (Síntesis
//doi.org/10.1007/978-3-540-48543-8 Austroamericana) R. Coase y D. North
Zhao, H.y Seibert, S. E. (2006). The big (Síntesis Americanoaustriaca). Ya en la
five personality dimensions and escuela de Chicago, los autores más
entrepreneurial status: a meta- representativos, en su segunda y tercera
generación son: M. Friedman, G. Stigler, G.
analytical review. The Journal of
Becker, J. Buchanan, R. Lucas, R. Coase,
Applied Psychology, 91(2), 259-271. http R. Fogel, R. Posner.
s://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0021-9 4 Resulta importante considerar que,
010.91.2.259 además de la teoría de los rasgos,
existen otras aproximaciones al constructo
de personalidad, tales como la
teoría psicodinámica, la fenomenológica,

21 Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
Carlos Fernando Torres Oviedo, Erico Rentería-Pérez.

conductual, cognitiva e integradora


(Montaño, Palacios y Gantiva, 2009).
5 En la versión “popularizada” actualmente,
que inicia como Psicología aplicada a
la Industria y luego se desdobla en
varios focos, etiquetas o énfasis (Borges-
Andrade, Rentería y Toro, 2018; Rentería,
2019, Malvezzi, 2016a; Schein, 2015) como
Psicología Industrial, Comportamiento
ocupacional, Psicología del Trabajo, etc.
6 Durante la década de 1920 von Mises
(1881-1973) creó el Instituto Austríaco
para la Investigación de los Ciclos
Económicos - apoyado por la Fundación
Rockefeller - con la pretensión de preparar
y divulgar sus ideas. En 1938 se realiza el
Coloquio Lippman en París, para analizar
“la defensa de la libertad”, evento en el
que se acuñó el término neoliberalismo.
En 1947 Hayek crea la Sociedad de
Mont-Pèlerin en Suiza, con la intención
de elaborar un acuerdo básico sobre el
proyecto de renovación liberal más allá
de declaraciones puramente económicas
(Puello-Socarrás, 2008).

Diversitas: Perspectivas en Psicología - Vol. 17 , No. 1, 2021 22


.......................................................................................................................................................................................

You might also like