You are on page 1of 19

ENERGÍAS ALTERNATIVAS II

PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA GENERACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA


ENERGÍAS ALTERNATIVAS II
PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA GENERACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA
𝟏
Pe= 𝟐 𝝆 ∗ 𝑨 ∗ 𝑽𝟑

Pe= 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑊/𝑚2


𝐾𝑔 𝐾
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 (1.22 𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟)
𝑚3 𝑚3
A = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑠𝑝𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚2

V= 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚/𝑠


CURVA DE POTENCIA NOMINAL DE LA TURBINA

Potencia Nominal de la turbina 12 m/s Potencia Nominal 25 m/s

Potencia Nominal (corte)


CURVA DE POTENCIA NOMINAL DE LA TURBINA (depende del fabricante)

Depende de la altura
80 m

40 m Depende de la
velocidad del viento
20 m
ÁREA DE BARRIDO

El área de barrido depende del diámetro


del rotor. En la siguiente figura se observa
las potencias según el diámetro.
CLASIFICACIÓN DEL VIENTO
Para la elección de los aerogeneradores, estos deben estar
diseñados para una clase de viento, establecidas en la IEC-61400-1
y que se define en función de la velocidad media anual del viento
en el emplazamiento, como se muestra en la siguiente tabla.

Altura de HUB:
Es de la base del suelo natural hasta el buje del rotor.
𝟏
𝑷𝒆 = ∗ 𝝆 ∗ 𝑨 ∗ 𝑽𝟑 (𝑾)
𝟐

𝑨𝑩 = 𝝅 ∗ 𝒓𝟐 (𝒎𝟐 )
DISPOSICIÓN DE AEROGENERADORES EN UN PARQUE EÓLICO
DISPOSICIÓN DE AEROGENERADORES EN UN PARQUE EÓLICO
DISPOSICIÓN DE AEROGENERADORES EN UN PARQUE EÓLICO
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO
A) Características eólicas del emplazamiento
 Velocidad media del viento lo mas elevada posible.
 Velocidades máximas del viento admisibles. Ausencia de fuertes y frecuentes rachas.
 Viento laminado, con la mínima turbulencia posible.
 Viento con dirección predominante. Es bueno que el viento presente una dirección predominante y que no se
produzcan cambios de dirección con gran frecuencia.
 Velocidades de viento con largas permanencias en el tiempo. Ausencia de calmas muy duraderas.
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO

B) Condiciones del terreno


 Presentar la menor rugosidad posible y por lo tanto estar libre de obstáculos, fundamentalmente en los sectores
correspondientes a los vientos dominantes.
 No presentar obstáculos significativos en un radio de unos 500 m.
 En el caso de un parque eólico conviene estudiar los efectos de estela.
 Presentar un nivel de complejidad lo menor posible.
 Conviene que el lugar no este próximo a núcleos habitados.
 En general, lugares potencialmente atractivos son: elevaciones suaves, llanuras elevadas, grandes valles descendentes
de cadenas montañosas, pasos entre montanas con grandes gradientes de presión, lugares próximos a las costas o a
grandes masas de agua para aprovechar el efecto de las brisas.
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO

C) Proximidad a las redes eléctricas de interconexión

D) Impacto Ambiental
CLASIFICACIÓN DE PARQUES EÓLICOS Y AEROGENERADORES
MINIEÓLICA – APLICACIONES
Sistemas individuales
Generalmente, cuentan con un
aerogenerador de baja potencia, baterías
para almacenar la energía generada y un
regulador que se encarga de controlar la
carga y descarga de las baterías. Según el
tipo de aplicación, puede incluirse un
inversor para transformar la electricidad
de corriente continua en alterna.
MINIEÓLICA – APLICACIONES
Sistemas centralizados

Si las viviendas a las que se ha de


suministrar electricidad se encuentran
relativamente cerca, la mejor opción
puede ser un sistema eólico centralizado,
ya que debido a la concentración de
equipos y energía, este sistema ofrece
ventajas técnicas y económicas. La
electricidad es producida, almacenada y
transformada en un sistema central y luego
se distribuye a cada una de las viviendas o
lugares que demanden la energía.
MINIEÓLICA – APLICACIONES
Sistemas híbridos

Las pequeños generadores eólicos


brindan una solución eficaz para la
electrificación rural, pero en
muchos casos la fluctuación del
viento hace imposible obtener una
producción de electricidad de
manera constante.
Por esta razón, es común una
combinación entre una turbina
eólica y otra fuente de generación,
como paneles fotovoltaicos o un
generador eléctrico a base de
combustible fósil.
MINIEÓLICA - APLICACIONES
Instalaciones conectadas a la red eléctrica

En caso de existir una red eléctrica próxima al


emplazamiento de la instalación y si la
legislación del sector lo permite, existe la
oportunidad de suministrar energía a la red
mediante pequeños sistemas eólicos. De esta
forma, si el sistema produce energía en exceso,
el excedente es entregado a la red eléctrica y, a
su vez, si se produce menos energía de la
necesaria, se toma ésta de la red (Venta).
BOMBEO DE AGUA
Aparte de la generación eléctrica, la tecnología eólica puede
tener otras importantes aplicaciones. Tal es el caso de la
extracción de agua del subsuelo, para lo que resultan
especialmente interesantes los molinos multipala de bombeo,
unas máquinas que no han cambiado prácticamente desde hace
más de un siglo. Estas aerobombas, cuyo par de arranque es alto,
funcionan bien con vientos flojos o medios, muy estables y poco
racheados. Por lo general, cuentan con un número de palas entre
12 y 24, aunque pueden tener más, y su máximo rendimiento
aerodinámico alcanza el 30% (50% del límite de Betz),
manteniéndose dicho valor prácticamente constante desde el
arranque hasta una velocidad de viento incidente de 12 m/s, en la
que se alcanza la máxima potencia, para después disminuir
rápidamente hasta la parada del molino a unos 20 m/s.
Este tipo de máquina presta servicios importantes en las regiones
con velocidades medias anuales entre los 4 y los 5 m/s,
aprovechando principalmente los vientos de velocidades
comprendidas entre los 3 y los 7,5 m/s.

You might also like