You are on page 1of 6

UNIDAD V: La Población y el Derecho Internacional

Concepto, Elementos que integran la población. Concepto de ciudadanía, ciudadanía y


nacionalidad. Adquisición de ciudadanía. Adquisición por nacimiento. Naturalización.
Clases de Naturalización. Opción. Perdida de la ciudadanía. Causas. Doble
nacionalidad. Régimen de los Extranjeros. Concepto de extranjero. Protección
internacional de los derechos humanos. El caso dominicano. La extradición. Su
fundamento jurídico. Tratados sobre extradición.

La población es un elemento fundamental en el derecho internacional, ya que influye en


muchos aspectos de las relaciones internacionales, incluyendo el comercio, las
migraciones, la seguridad y la protección de los derechos humanos. El concepto de
población se refiere a todas las personas que habitan en un territorio determinado, ya
sean nacionales o extranjeros.

Uno de los aspectos más importantes de la población es la ciudadanía. La ciudadanía se


refiere al vínculo jurídico y político entre una persona y un Estado. La ciudadanía puede
ser adquirida por nacimiento, naturalización o por opción. La adquisición de ciudadanía
por nacimiento se produce cuando una persona nace en el territorio de un Estado y
automáticamente adquiere la ciudadanía de ese Estado. La naturalización, por otro lado,
se refiere al proceso por el cual una persona adquiere la ciudadanía de un Estado
después de cumplir ciertos requisitos, como residir en el territorio del Estado durante un
período de tiempo determinado.

La ciudadanía y la nacionalidad a menudo se utilizan indistintamente, pero en realidad


son conceptos diferentes. La nacionalidad se refiere a la pertenencia de una persona a un
país en función de su origen étnico o cultural, mientras que la ciudadanía se refiere al
vínculo jurídico y político entre una persona y un Estado.

Es importante destacar que la ciudadanía y la nacionalidad pueden tener consecuencias


importantes para los derechos de las personas, especialmente en lo que respecta a la
protección de los derechos humanos. En algunos casos, los Estados pueden negar ciertos
derechos a las personas que no tienen la ciudadanía de ese Estado, incluso si han vivido
allí durante muchos años.

El régimen de los extranjeros es otro aspecto importante del derecho internacional de la


población. Los extranjeros son personas que no tienen la ciudadanía del Estado en el
que se encuentran, pero que pueden estar allí por una variedad de razones, como el
trabajo, el estudio o la reunificación familiar. Los Estados tienen la responsabilidad de
proteger los derechos humanos de los extranjeros y de garantizar que sean tratados de
manera justa y equitativa.

En algunos casos, los extranjeros pueden ser objeto de discriminación o incluso de


expulsión del territorio del Estado. La protección internacional de los derechos humanos
es esencial para garantizar que los extranjeros sean tratados con justicia y que se
respeten sus derechos humanos.

Un ejemplo reciente de la importancia de la protección internacional de los derechos


humanos en relación con la población es el caso de la República Dominicana. En 2013,
el Tribunal Constitucional de la República Dominicana emitió una sentencia que negaba
la ciudadanía a miles de personas de ascendencia haitiana que habían nacido en el
territorio de la República Dominicana. Esta sentencia violaba los derechos humanos de
estas personas y generó una gran preocupación en la comunidad internacional.

La extradición es otro tema importante relacionado con la población en el derecho


internacional. La extradición se refiere al proceso por el cual un Estado entrega a una
persona acusada o condenada por un delito a otro Estado para ser juzgada o cumplir una
pena. La extradición está regulada por tratados internacionales y tiene un fundamento
jurídico sólido.

En conclusión, la población, es importante mencionar que existen tratados


internacionales sobre extradición, que son acuerdos entre dos o más Estados para
facilitar la entrega de personas acusadas o condenadas de un delito en un Estado a otro
que la solicita. Estos tratados tienen como objetivo principal prevenir la impunidad de
los delincuentes y garantizar la justicia a nivel internacional.

En conclusión, la población es un elemento esencial en el derecho internacional, ya que


los Estados tienen la obligación de proteger y respetar los derechos humanos de todas
las personas, independientemente de su nacionalidad o estatus migratorio. La ciudadanía
y la nacionalidad son conceptos importantes que determinan la pertenencia de una
persona a un Estado, y la pérdida o adquisición de estas puede tener implicaciones
legales importantes. La protección internacional de los derechos humanos es crucial
para garantizar la dignidad y el bienestar de todas las personas, incluyendo a los
extranjeros y los refugiados. Por último, la extradición es un tema importante en el
derecho internacional, ya que permite que los delincuentes sean llevados ante la justicia
y se evite la impunidad de los crímenes internacionales.

Cuestionario:

Unidad 1:

1. ¿Qué es el Derecho Internacional Público y cuáles son sus principales sujetos y


normas? El Derecho Internacional Público es el conjunto de normas, principios
y reglas que regulan las relaciones entre los Estados y otros sujetos de Derecho
Internacional, como organizaciones internacionales y personas. Los principales
sujetos son los Estados, las organizaciones internacionales, los individuos y los
grupos no estatales. Las normas pueden ser convencionales (acuerdos
internacionales entre Estados) o consuetudinarias (prácticas generales aceptadas
como derecho).

2. ¿Cuáles son las principales fuentes del Derecho Internacional Público? Las
principales fuentes del Derecho Internacional Público son los tratados
internacionales, la costumbre internacional, los principios generales del derecho
y la jurisprudencia.

3. ¿Qué es la soberanía de los Estados y cuál es su importancia en el Derecho


Internacional Público? La soberanía de los Estados es el principio fundamental
del Derecho Internacional Público que establece que cada Estado tiene el poder
exclusivo de gobernar su territorio y tomar decisiones en su interior, sin
intervención de otros Estados. Es importante en el Derecho Internacional
Público porque establece la base para la independencia y autonomía de los
Estados, y es un principio clave para la regulación de las relaciones entre ellos.

4. ¿Cuáles son los principios fundamentales del Derecho Internacional Público?


Los principales principios fundamentales del Derecho Internacional Público son
el principio de no intervención, el principio de igualdad soberana de los Estados,
el principio de respeto a los derechos humanos y el principio de solución
pacífica de controversias.

5. ¿Cuáles son los períodos históricos del Derecho Internacional Público según
Luis Arias? Según Luis Arias, los períodos históricos del Derecho Internacional
Público son: la época clásica, la era del derecho natural, la era de la codificación,
la época de la Sociedad de Naciones y la era de las Naciones Unidas. Cada
período se caracteriza por los cambios en la naturaleza y el alcance de las
normas y prácticas del derecho internacional público.

Unidad 2:

1. ¿Cuál fue el objetivo principal de la Liga de las Naciones? R: El objetivo


principal de la Liga de las Naciones fue promover la cooperación entre las
naciones y evitar futuros conflictos bélicos.

2. ¿Cuándo fue creada y disuelta la Liga de las Naciones? R: La Liga de las


Naciones fue creada en 1920 y se disolvió en 1946.

3. ¿Qué poder tenía la Liga de las Naciones para hacer cumplir sus decisiones? R:
La Liga de las Naciones tenía el poder de imponer sanciones económicas o
militares a cualquier estado que violara las disposiciones del Estatuto de la Liga
de las Naciones.

4. ¿Qué es el Régimen de los Mandatos? R: El Régimen de los Mandatos fue una


disposición del Estatuto de la Liga de las Naciones que establecía la
administración temporal de los territorios que anteriormente pertenecían a las
potencias derrotadas en la Primera Guerra Mundial.

5. ¿Por qué fracasó la Liga de las Naciones? R: El fracaso de la Liga de las


Naciones se debió en gran parte a la falta de poder efectivo para hacer cumplir
sus decisiones y la ausencia de los Estados Unidos, lo que limitaba su influencia
en el escenario internacional.

Unidad 3:

1. ¿Cuál es el propósito principal de la Organización de las Naciones Unidas


(ONU)? R: El propósito principal de la ONU es promover la cooperación
internacional, mantener la paz y seguridad internacional, fomentar el desarrollo
económico y social, proteger los derechos humanos y garantizar el cumplimiento
del derecho internacional.

2. ¿Cómo se establecieron los propósitos y principios de la ONU? R: Los


propósitos y principios de la ONU se establecieron en la Carta de las Naciones
Unidas, que se firmó en 1945.
3. ¿Cuáles son los órganos principales de la ONU y qué funciones tienen? R: Los
órganos principales de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de
Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración
Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. Cada uno de estos órganos tiene
funciones específicas, como mantener la paz y la seguridad internacionales,
coordinar políticas económicas y sociales, supervisar territorios no
independientes y resolver disputas legales internacionales.

4. ¿Qué es la Secretaría General de la ONU y quién es el actual secretario general?


R: La Secretaría General es el órgano ejecutivo de la ONU y es responsable de
llevar a cabo las decisiones de la organización y administrar sus operaciones
diarias. El actual secretario general es Antonio Guterres.

5. ¿Qué son los órganos subsidiarios de la ONU y qué funciones tienen? R: Los
órganos subsidiarios de la ONU son agencias especializadas, programas y
fondos, como el PNUD, UNICEF y ACNUR. Estas agencias se encargan de
llevar a cabo proyectos y programas en áreas específicas, como la protección de
la salud, la educación y el medio ambiente.

Unidad 4:

1. ¿Qué es el territorio del Estado? R: El territorio del Estado es un concepto


fundamental del derecho internacional público que se refiere al área geográfica
sobre la cual un Estado ejerce su soberanía y control. Este territorio comprende
diferentes componentes, como el terrestre, marítimo y aéreo.

2. ¿Cómo puede un Estado adquirir territorio? R: Los Estados pueden adquirir


territorio de varias formas, como la ocupación pacífica, la cesión, la prescripción
y la anexión.

3. ¿Qué implica la delimitación y demarcación de las fronteras entre los Estados?


R: La delimitación y demarcación de las fronteras entre los Estados es una
cuestión importante en el derecho internacional, y se rige por los principios de la
equidad y el respeto a la integridad territorial de los Estados.

4. ¿Qué es la plataforma continental o insular? R: La plataforma continental o


insular se refiere a la extensión del territorio terrestre del Estado debajo del agua,
y el Estado puede ejercer derechos exclusivos sobre ella.
5. ¿Qué implica la delegación del territorio aéreo de un Estado? R: La delegación
del territorio aéreo se refiere a la autorización para que un avión de un Estado
sobrevuele el territorio aéreo de otro Estado. Este derecho se rige por el
principio de reciprocidad y se regula a través de acuerdos bilaterales y
multilaterales.

You might also like