You are on page 1of 41

Diplomatura en natación

formativa 2023
9na edición
Evolución histórica

Ig: @ferconde1977
Tel: (549) 1140729007
Mail: ferconde1977@gmail.com

2
Origen de la natación
• Correr y nadar es sustancial al ser hurnano.
• Correr ocupa la primera posición de necesidades para
escapar o para perseguir, nadar también resulta
imprescindible para pasar ríos, sostenerse en el mar, o
pescar.
El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba
de ello a través del estudio de las más antiguas
civilizaciones. El dominio de la natación, del agua,
forma parte de la adaptación humana desde que los
primeros homínidos se transformaron en bípedos y
dominaran la superficie terrestre.
• “Cueva de los nadadores” en el desierto del Sahara
hacia el 2500 a.C.
• Por lo original de sus pinturas y su excelente estado de
conservación también se la denominó “la Capilla
Sixtina del Sahara”.
• En aquel entonces, hace más de 10.000 años, parece
ser que era un gran oasis.
Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los
aspectos más elementales de la educación pública, así
como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del
agua, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que
datan del 2500 antes de Cristo.
En la Grecia clásica se nadaba como parte del
entrenamiento militar, incluso el saber nadar
proporcionaba una cierta distinción social ya que
cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien
se le decía que "no sabe ni nadar ni leer".
Era visto como una carencia vergonzosa, y a pesar de
ello, curiosamente, nunca formó parte del programa de
los Juegos Olímpicos de la Antigüedad.

“Tumba del saltador”


Los romanos tenían ventaja ante otros pueblos gracias
al dominio de la natación, con respecto a los
enfrentamientos y batallas.
Cruzaban los ríos con todo el equipamiento militar.
Se aconsejaba a los jóvenes que, si querían dormir
bien, atravesaran el río Tíber a nado cada día.
Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes
primero celebraron pruebas anuales de natación en
sentido competitivo, en tiempos del emperador Sugiu
en el año 38 antes de Cristo.
Recorrían ciertas distancias a nado.
De ahí a la actualidad ha habido altos y bajos, incluso
desaparición en la práctica en el Medievo europeo.
En el Renacimiento aparecen los primeros textos.
Wynman, Colymbetes, pecho (braza) 1538
Thevenot, Art de Nager 1696, tambien recomienda
estilo pecho
Hasta 1970 se entiendo que el estilo más simple de
aprender es el pecho, rana, braza.
Guts Muths, 1798, ejercicios en seco para la técnica de
nado
Natación moderna
Se establecen los cimientos de la Natación moderna.
1869 se fundó en Inglaterra la Amateur Swimming
Association (ASA), reglamenta la Natación de
competición
1896 primeros JJOO de la Era Moderna, Atenas. Mar
abierto, estilo libre.
1908 Federación Internacional de Natación Amateur
F.I.N.A. en Londres
Evolución de la metodología
Hermann Ladebeck (1914)
Describió un método en el que no se usaban implementos de flotación y que en
muchos aspectos estaba en concordancia con las nociones modernas de natación.

Metodología: Hacía practicar a los principiantes en la piscina para los no nadadores,


con el objetivo de familiarizarlos con el agua.

Ejercicios: salto de carpa, salidas de obstáculos, zambullidas y movimientos vigorosos


con las piernas en posición supino

Implementos de ayuda usaba cuerdas y escaleras.

13
Principios del siglo XX
Weisser (1925) enseñanza multiforme de la natación

Ejercicios de
adquisición de Juegos
confianza

Formas
Zambullidas
globales
Mediados del siglo XX
Lewellen (1951) investiga sobre métodos de
enseñanza de las actividades acuáticas.

• técnica en su
Global totalidad

• Técnica dividida
Parcial en partes (flot-
prop-inmer)
Comparación de métodos
Nielmeyer (1958) El diseño experimental consistió en
dividir los integrantes en 4 grupos, dos de ellos fueron
enseñados con el método analítico y los otros dos con
el método global.
Los resultados

Los resultados revelaron que los estudiantes del


grupo que trabajaron con el método global
aprendieron a nadar más rápido, nadaron más
metros, a mayor velocidad y con mejor estilo que
aquellos que trabajaron con el método parcial.
James “Doc” Counsilman, 1961
Entrenador de la Universidad de Indiana, introdujo
cambios importantes en la patada y en la coordinación
global del movimiento: frecuencia de ciclo muy elevada,
hombros cerca de la superficie, patada mucho más
estrecha y con un movimiento circular y no en forma de
“v invertida”. Había aparecido la braza plana o
americana. Con esta técnica, rebajo el récord mundial
de los 200m braza en seis segundos.

17
En la misma línea
Knapp (1963)Afirma que en educación física y recreación
las habilidades lo conforman todo, entendiendo que el
todo es más que la suma de las partes.
Propone:

Enfrentarse desde el principio al conjunto de la


habilidad (excepto en tareas peligrosas que se
realizarán con ayudas)
Segmentos corporales
El método “manos – pies” del profesor Charles Silvia –
USA, destaca la importancia de estos segmentos
corporales en la enseñanza y habilidad de nadar,
basado en que neurológicamente las áreas sensitivas y
motoras del cerebro tienen una gran proporción
asignada para las manos (palmas) y los pies (plantas).
Además que las manos y los pies son los puntos en los
que se centra todo el esfuerzo muscular (fuerza), de la
propulsión.
El método "Catteau y Garoff“, Francia 1968
La progresión en el aprendizaje de las habilidades, que
se produce aproximadamente entre los 6 ó7 años, es la
siguiente: equilibrio, flotación, respiración y
propulsión.
Johnson (1972)
Afirma en distintas investigaciones que la mayor
parte de las habilidades acuáticas pueden ser
enseñadas más rápida y correctamente por el
método global/analítico/global que por el
analítico/progresivo.
"YMCA" (Young Men Christian
Asociation) 1972 EEUU
Método parcial. Tipo método Cruz Roja. Son programas de
iniciación a la natación muy cortos (aproximadamente una
semana de duración), que se continúan en programas que
duran 2 ó 3 años.
El programa está pensado para edades entre los 6 y 12 años
pero puede extenderse a jóvenes y adultos.
La piscina o alberca de aprendizaje debe ser de poca
profundidad y para la enseñanza de las tareas motrices
acuáticas sólo se utiliza la tabla como material auxiliar.
El tipo de enseñanza utilizado es el analítico/progresivo, con
introducción de ejercicios globales y su progresión fundamental es
respiración/flotación y propulsión.
Este método se diferencia de los demás en cuanto que las clases
las da el profesor (25-30 alumnos por educador) pero con la ayuda
de 5 o 6 líderes nadadores avanzados que colaboran en la
iniciación de los principiantes.
El orden de progresión en los estilos de natación es el siguiente:
crol, espalda, braza, de lado, mariposa, introduciendo en todos los
niveles los saltos.
A diferencia de otros métodos, se realizan dos sesiones formales
semanales y una recreativa, persiguiendo por tanto los objetivos
utilitario, competitivo y simultáneamente a ambos, el recreativo.
El programa desarrolla actividades de salvamento y socorrismo,
waterpolo, saltos, submarinismo, etc.
Materiales y juegos
Diem & cols (1974)
“Ayudas para el aprendizaje de la natación"
Utilización del material auxiliar (flotador, barra flotante, los
brazaletes).
Enseñanza de las habilidades acuáticas utiliza como medio el
juego, utilizando habilidades tales como inmersión, saltos,
flotación y deslizamientos.
Educación física + natación
Lewin (1983) La enseñanza básica de la natación se
subdividía en dos etapas que estaban íntimamente
relacionadas:

Destrezas Técnicas
básicas de nado
En España
En Madrid, Fernando Navarro desarrolla desde el año 1977 hasta
1980 su método de enseñanza.
A diferencia del resto de métodos de enseñanza se utiliza una
piscina mixta, empezando la iniciación en la parte baja de la piscina
y utilizando solamente como elementos de flotación las tablas.
Su método se caracteriza: enseñanza analítica progresiva con uso
del global, progresa simultáneamente en las habilidades de
respiración, flotación y propulsión.
Objetivos que persigue son el utilitario, el deportivo y el recreativo.
Para la progresión en el aprendizaje de las habilidades acuáticas
distinguen dos tipos: uno para albercas profundas (respiración,
propulsión y flotación), otro para albercas no profundas o mixtos
(respiración, flotación y propulsión).
En orden progresivo pasan del aprendizaje de los estilos crol y
espalda a los estilos de braza y mariposa.
Patrik Schmitt (1989) y el de Andolfi y
Parigiani (1989)
 "del descubrimiento... a la adaptación" se subdivide en dos
fases, una primera donde hace descubrir el medio a través
de la acción continuada y una segunda fase donde el
alumno se adapta al medio y se desplaza globalmente.
 "descubrir los principios comunes a los desplazamientos
acuáticos" se persigue la mejora de la relajación de la nuca
a partir de un trabajo de piernas, se intenta identificar cuál
es el ritmo más eficaz para cada desplazamiento y por
último descubrir y luego escoger los sentidos de los
desplazamientos.
 "aplicar estos principios a los distintos estilos" se busca un
máximo rendimiento en la ejecución, aprendiendo los
distintos estilos, salidas y virajes en natación.
Gilliom, 1970; Logsdon y Barrett,
1984)
La enseñanza acuática es organizada en 7 áreas o habilidades:

Entrada al
agua
Combinación
de habilidades Flotación
motrices

Mov. de
piernas Empuje y
deslizamiento

Mov. de
brazos Respiración
Fernando Navarro 1990
 un niño sabe nadar
Una completa familiarización con el agua.
Saber respirar correctamente.
Realizar una distancia mínima de recorrido
con técnica global
Saber zambullirse.

Pedagógicamente es necesario: vencer


el temor al agua
Las actividades acuáticas en los años 90
Pérez (1990)

Natación
Natación

Natación
Utilitaria Competitiva Educativa

Saltos
Flotación
Giros
Respiración
Equilibrios
Propulsión
Lanzamientos
Desplazamientos
Recepciones
Guerrero (1991)

El método o estrategia para su aplicación es siempre


el juego, haciendo vivenciar al niño su aprendizaje a
través de formas lúdicas y siempre gratificantes.
Método Défossé (1992)
El tiempo de aprendizaje no está limitado,
utilizando para ello el aprendizaje mediante el
ensayo-error y la transición de apoyos fijos a
apoyos inestables.
Jean Vivensang (1993)
• Etapas:
• toma de confianza
• Descubrimiento y dominio de los equilibrios
• inicio de la propulsión con mejora de los apoyos y
de la respiración
• dominio de los estilos espalda y crol, de los virajes y
zambullidas correspondientes
• dominio de los estilos mariposa y braza moderna, de
los virajes y zambullidas correspondientes
Del Castillo (1997)
 Su proceso de enseñanza-aprendizaje se ayuda de la
utilización de apoyos manuales, material auxiliar,
etc., poniendo en práctica el principio de la
variabilidad en la práctica.
 En su progresión de enseñanza parte del control de
la respiración y continua con el trabajo de las
habilidades acuáticas básicas: equilibrio (flotación),
cambio de posición (girar, voltear), desplazamiento
(nadar, bucear), manipulación de objetos (tomar,
lanzar), entrar al agua (zambullidas) y salir del agua.
(Moreno, Gutiérrez y Rodríguez, 1998)
Buscan el desarrollo de la flotación, respiración y
desplazamientos, entre los que resaltan la propulsión a
través de juegos o formas jugadas. Con un trabajo
minucioso y globalista consiguen que el aprendiz conozca
esencialmente los elementos básicos para moverse en el
medio acuático.
Resumiendo
• Hay muchos métodos de enseñanza (todos dan
resultados)
• Cada uno presenta ventajas y desventajas
• La elección depende de muchas variables:
• Edad
• Habilidades del grupo
• Estructura de la piscina
• Etapa del aprendizaje
• Esencia del docente
La formación incide en todos los ámbitos y el objetivo
es formar a los alumnos en los temas llamados
transversales:
respeto,

tolerancia,

igualdad,

responsabilidad,

cooperación,

salud 39
Transmitir estos valores pasa desde un primer momento
por la actitud y la actuación del profesor, de modo que
nuestro trabajo no se limita a cambios en la piscina sino a
mejoras mucho mas profundas y completas ligadas con la
formación integral de la persona.

40
Hasta la próxima

You might also like