You are on page 1of 63

Diplomatura en natación

formativa 2023
9na edición

1
Etapas del aprendizaje

Ig: @ferconde1977
Tel: (549) 1140729007
Mail: ferconde1977@gmail.com

2
Metodología del aprendizaje

Aprender Fijar Automatizar

3
Aprender

1 solo aspecto
técnico a la concentración
vez

Repeticiones Pausas
lentas prolongadas

4
Fijar

Fijación de lo
aprendido

Generar el hábito Menos pausa


motor (fatiga tolerable)

Realización
Repeticiones
consciente del
constantes
movimiento

5
Automatizar

Realización
inconsciente del
movimiento
No deformar la
técnica
Acondicionamiento
físico

6
Ambientación
 Desarrollo de competencias relacionadas con el
dominio del medio acuático en una fase inicial,
Franco & Navarro (2014).
 Es la apropiación de los saberes iniciales a fin de
lograr las primeras adaptaciones de conductas al
medio acuático, Ibáñez (2016).

7
Sujeto adaptado
Dominio de acciones como entrar al agua de diferentes
maneras, locomoción dentro del agua, inmersiones,
exhalaciones y apertura de ojos sub-acuática, flotación
y domino de formas básicas de propulsión.

8
Familiarización
Pérdida de miedo al contacto con el agua; experimentar la
resistencia del agua; búsqueda de la flotación vertical;
búsqueda del equilibrio (ventral, vertical y dorsal);
abandono de los apoyos; salpicar y golpear el agua; entrar
al agua autónomamente; superación del estado de
ansiedad; relación de confianza alumno-profesor.

9
Respiración
Inmersión de la cabeza en el agua; abrir los ojos;
vías respiratorias, nariz, boca, nariz/boca; fases
respiratorias inspiración/espiración; apneas;
coordinación respiratoria.

10
Flotación
Posición natural del alumno en posición
horizontal; ventrales y dorsales; flotaciones
parciales con elementos auxiliares; flotaciones
variando la posición del cuerpo; giros sobre el eje
longitudinal; bicicleta en posición vertical;
descubrimiento del índice de flotabilidad.

11
Propulsión
Búsqueda del correcto movimiento propulsor
adaptado a las cualidades físicas del niño;
propulsiones elementales (con y sin material
auxiliar); propulsiones específicas (basadas en
los estilos natatorios).

12
Las etapas de aprendizaje

SABER NADAR
APRENDER A NADAR - DOMINIO DEL
EFICIENTEMENTE
Etapa 1 MEDIO – Etapa 2
– Etapa 3

13
Etapa 1

14
Se fundamenta en los principios
hidrodinámicos
Tocar

Tomar
Sentir
confianza
Con un medio distinto
al habitual
El medio acuático

Contactar Conocer

15
Fases de sensaciones

Contacto con el agua

Inmersión en el agua

Desplazamientos elementales en el agua

16
El miedo

Es el inconveniente
más importante
que vamos a
Falta de control encontrar en esta
respiratorio etapa

Dificulta y retrasa
la superación de
Provoca rigidez
esta etapa al
muscular
causar rechazo
hacia el agua

17
Miedo inicial
• Normalmente es racional
• Enfrentarnos a algo desconocido
• Reforzado en algunas ocasiones por los propios temores de los
progenitores o entorno
• Posibles vivencias anteriores experimentadas, condicionando su
predisposición y aparición de temores
• El temor desparecerá en poco tiempo si proponemos:

 Acercamiento progresivo al agua


Cercana actitud del profesor/a
 Alta dosis de juego y motivación

18
Miedo a lo desconocido
Sensación de opresión y posible
Presión del agua sobre el cuerpo
dificultad para respirar

Contacto del agua con todas las Molestias en las partes sensibles
partes del cuerpo (ojos, nariz, oídos)

Fuerza de gravedad modificada y Desorientación y sensación en el


“nueva” fuerza de flotación medio (posibles vértigos)

Inconveniente para adoptar la


Motor propulsor principal en los
posición y encontrar las formas
brazos y piernas equilibradas
propulsivas

19
Ser capaces de convertirnos en:
provocadores de situaciones y sensaciones

Explotar el Más el gran


magnetismo componente lúdico
A través del juego
especial del juego específico del
para el aprendizaje medio acuático

20
Objetivos en el trabajo de
familiarización
Conocimiento
del medio
acuático

Conocimiento
del cuerpo en
relación al
medio acuático

21
Adaptación a la respiración
• En esta fase de aprendizaje pretendemos acomodar los
mecanismos respiratorios terrestres a las necesidades del
medio acuático.
• Una respiración controlada y coordinada con los movimientos
propulsivos o no propulsivos en el medio acuático
seguridad al principiante que le facilitará la ejecución del resto
de actividades.
• Esta es la primera dificultad que encuentra la persona que se
inicia en el medio acuático

Poder coordinar las acciones respiratorias con los demás


movimientos

22
Dos tipos de espiración

Con la
combinación
Espiración Espiración podremos
continua, explosiva, trabajar los
lenta y enérgica y ritmos
prolongada rápida respiratorios en
su forma más
completa

23
La flotación

Experiencia totalmente nueva para el alumno.

El trabajo a desarrollar Descubrir su


referente al objetivo de posición de
Su capacidad de Su forma de
la flotación se centrará flotación, flotar
equilibrio en
en el conocimiento por flotación
estática
parte del principiante de;

24
“Percibir la flotación” y no
Aprender a flotar”
La capacidad de flotar depende fundamentalmente de la constitución
corporal de la persona y de su estructura

Cada individuo tendrá una capacidad diferente de flotación

Además del peso específico, también, la respiración, el estado de


relajación, la densidad del agua y la posición de los segmentos
corporales

25
Relajación

Ante un estado de ansiedad, producido por el miedo, se genera


aumento de tono muscular (contracción muscular) que va a reducir su
volumen.
La tensión le impide inspirar en profundidad y llenar los pulmones de
aire (reducción de volumen), menos capacidad de flotar.

Conseguir un estado de confianza y relax para alcanzar un adecuado


grado de flotación

26
Secuencia de trabajo para la flotación
Flotaciones parciales con elementos auxiliares

Flotaciones con ayuda del compañero

Flotaciones globales con elementos auxiliares

Flotaciones globales con apnea

Flotaciones variando la posición del cuerpo (en apnea


inspiradora)

Flotaciones en varias posiciones modificando el volumen


de aire pulmonar

Flotaciones dinámicas (deslizamientos)

27
La propulsión
Es la aplicación de las
fuerzas que nos van a
Iniciación a la provocar el
propulsión, desplazamiento.
primeras Experimentar y conocer
herramientas en el las posibilidades de
campo del nuestros movimientos
para conseguir
desplazamiento. desplazarnos por el
agua.

Cuando el principiante
vivencia las sensaciones
de propulsión en el
Es el contenido con medio acuático, le
el que el alumno permiten efectuar una
percibe el éxito serie de
inmediato en el desplazamientos, aunque
sean elementales, es
proceso de cuando se siente más
aprendizaje. seguro en el agua y tiene
la sensación de dominar
el agua.

28
Elementos de trabajo en el contenido
de la propulsión
Piernas aisladas
FUENTE O MOTOR PROPULSIVO Brazos aislados
Piernas y brazos

Ventral
Dorsal
POSICIÓN DEL CUERPO
Lateral (ambos lados)
Vertical

LIBRE (sin coordinar con los movimientos


propulsivos
RESPIRACIÓN
COORDINADA CON LA PROPULSIÓN (ritmos
respiratorios)

COORDINACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS


Alternativos/simultáneos
(piernas y brazos)

29
Resumen de contenidos de la etapa 1
BLOQUE DE ELEMENTOS DE TRABAJO OBJETIVOS A CONSEGUIR ESTRATEGIAS RECOMENDADAS
CONTENIDOS

FAMILIARIZACIÓ Contactos con el agua de Conocer el medio acuático y conocer No forzar situaciones. Tareas mediante
todas las partes del cuerpo, el cuerpo en contacto con el agua. juegos. Utilización de material auxilar muy
N inmersiones, chapoteos, Superar el estado de ansiedad y de las diverso. Especial atención a las medidas de
equilibrios. Adoptar la molestias iniciales. seguridad. Propiciar exploración y
experimentación del alumno en el agua.
posición horizontal.
Aprendizaje a través del descubrimiento.

RESPIRACIÓN Fases y vías respiratorias. Adaptación del proceso respiratorio al Dar al alumno la posibilidad de
Apneas. Ritmos respiratorios. medio acuático. Saber coordinar la conocer todos los aspectos
respiración con el resto de relacionados con la respiración en el
movimientos en el agua. agua. Experimentar ventajas e
inconvenientes de las distintas
alternativas.

FLOTACIÓN Flotaciones parciales y Que el alumno conozca su índice de Ofrecer a los alumnos todas las
globales. Cambios de flotación y sus diferentes formas de posibilidades de variación de los
volumen pulmonar y flotar según varían las condiciones. elementos de trabajo para que
variaciones de los segmentos. Controlar el cuerpo dentro del agua y experimenten en todas las condiciones
en diferentes posiciones. posibles

PROPULSIÓN Desplazamientos con Que el alumno conozca y Plantear a los alumnos posibilidades
combinaciones de los experimente todas las posibilidades de juego que combinen diversos tipos
“motores propulsores”, de desplazamiento en el agua, desplazamientos sin dirigir la actividad
cambios de posición y dominando los cambios de de una forma rígida hacia los estilos.
cambios de dirección y trayectorias (direcciones y sentidos)
sentido.
30
Etapa 2
El objetivo es alcanzar un completo dominio de nuestro cuerpo y
las acciones que en el agua realizamos, lo que nos facilitarán el
aprendizaje técnico posterior de cualquiera de las disciplinas de
la natación y otros deportes acuáticos.

31
Comenzar a construir su propio
Superadas: fases de bagaje motriz, iniciamos con el
adquisición de experiencias en bloque de descubrimiento,
flotación, respiración y exploración y dominio de
propulsiones básicas habilidades motrices acuáticas
y sus combinaciones

32
Los alumnos en esta etapa deberán
ser capaces de:

Desplazarse con
Dominar las movimientos Cambiar de
Cambiar de
superfícies alternos y dirección y
posición
propulsoras simultáneos de sentido
piernas y brazos

33
Propuestas de actividades

Basados en la Coordinación:

Desplazarse con Desplazarse con Desplazarse con Desplazarse con


brazos simultáneos y brazos alternativos y brazos y piernas brazos y piernas
piernas alternativas piernas simultáneas simultáneas alternativas

34
Proponer “actividades problema”
variantes jugadas: el profersor dice…
Nadar con un pie fuera del agua

Nadar solo con una mano y un pie

Nadar con una mano y piernas cruzadas

Nadar salpicando

Nadar sin mover el agua

Intentar que una mano esté siempre fuera del agua

Imitar un tiburón

Vamos a buscar restos de un barco

35
Proponer actividades con material
Hacer el camarero con una tabla como
bandeja

Desplazarse sentado en una tabla o


flota flota

Desplazarse agrupado

Desplazarse muy estirado

36
Los giros
• El grupo de habilidades relacionado con los giros nos prepara para
todo lo que posteriormente serán los virajes en los estilos
• La natación sincronizada (posiciones y movimientos básicos)
• Cambios de dirección, sentido y posición en waterpolo y las
sensaciones y esquemas de acción para saltos
• También para ejercicios específicos en cualquier programa
(terapéutico, salud, etc.)

37
Los giros de forma general

38
Objetivos fundamentales en esta
etapa, referente a los giros

Dominar los giros en el Dominar los giros


Dominar giros en el
eje longitudinal, paso anteriores combinado
eje transversal,
de posición ventral a con desplazamientos
fundamentalmente
dorsal y viceversa, en en posiciones
hacia delante
ambos sentidos horizontales

39
Elementos de trabajo en los giros
En flotación
Cambios de posición:
En desplazamiento
EJE LONGITUDINAL Ventral
Diferente profundidad
Dorsal
Diferente posición
Estático y en
Eje dentro del cuerpo
Desplazamiento
(volteretas)
En ambos sentidos
EJE TRANSVERSAL Eje fuera del cuerpo
Conveniente trabajar
(vueltas alrededor de un
teniendo en cuenta la
punto)
respiración

Cambios de dirección y
EJE ANTERO- Eje de dentro del cuerpo
sentido (con el cuerpo plano
POSTERIOR Eje fuera del cuerpo
en posición horizontal)

40
Aunque sea de una etapa anterior es
fundamental recordar que la consecución de
cualquier tipo de giro pasa por el dominio total
de la mecánica respiratória, fundamentalmente
la respiración por la nariz

41
Los saltos
• Los saltos nos formaran de una forma básica e introductoria en los
elementos propios del deporte de saltos de trampolín y palanca,
también en los fundamentos de las salidas de natación, así como las
entradas en la piscina en todas aquellas situaciones de tránsito del
medio terrestre al agua.
• Tres aspectos clave:
• Superficie de caída
• Control del cuerpo en el aire y el tipo de batida
• Superficie y altura

42
Objetivos en estas habilidades

Dominar todo lo
Conocer y dominar la
Conocer y dominar las referente a las
forma de no hacerse
superficies corporales zambullidas de
daño cuando caemos
de caída al agua cabeza, tanto planas
en el agua
como en agujero.

43
Elementos de trabajo para el desarrollo
de los saltos
Máxima atención al
• Partidor control del cuerpo en los
BATIDA • Trampolín apoyos y batidas
Superficie y altura • Suelo Controlar los estados de
• Fondo de la piscina ansiedad
No forzar las situaciones
•De rodilla
Atención al control del
•De cabeza
SUPERFICIE DE CAÍDA cuerpo y a la posición de
•De pie
los brazos
•Otras
•Variar posiciones
•Combinar con otras
CONTROL CORPORAL EN Actividades sencillas
habilidades
EL AIRE Máximo control
•Giros y lanzamientos
•Expresión y creatividad

44
Pautas de seguridad
• Profundidad de la piscina

• Altura del borde o partidor

• Orden secuencial bien determinado

• Dar los tiempos necesarios entre alumnos

• Distancia prudencial

• Único sentido (dirección)


45
Resumen de la etapa 2
OBJETIVOS HABILIDAD ACUÁTICA RECOMENDACIONES

El alumno debe ser


capaz de:
desplazarse con
facilidad en DESPLAZAMIENTOS superficies
Utilizar diferentes propuestas de actividades
propulsoras. Cambios de
diferentes dirección y de sentido. Nados
pero con un número mínimo de ciertas
posiciones, repeticiones.
alternos y nados simultáneos.
direcciones y Utilizar juegos y actividades de parejas, trios,
SALTOS superficies de caídal.
grupos…
formas de nadar. Zambullida de cabeza, control
Proponer problemas y que el alumno busque y
Controlar su general del cuerpo. Habilidades
descubra “su” solución. Involucrar al máximo
cuerpo, zambullirse sencillas.
la respiración. Mantener con esmero las
sin miedo y GIROS Cambios de ventral a
normas de seguridad. Reforzar positivamente
dorsal y viceversa. Voltereta hacia
dominar la delante y hacia atrás.
las actividades del alumnado. No pasar de
respiración en etapa si no superan esta.
diferentes
actividades, sean
giros, saltos, etc.

46
La Etapa 3

Iniciación a las habilidades específicas de la natación.


Los estilos de natación

47
En la Etapa 3 se plantea como objetivo la iniciación a la natación
desde un punto de vista específico.
Objetivo global, la iniciación de los diferentes estilos, como base
para posterior etapa de desarrollo técnico, en donde se perfeccione
dicha ejecución con un objetivo más relacionado con la exigencia
del gesto más eficaz posible

48
Estilo de enseñanza
Más directivo (busca la
respuesta de los alumnos
en un tema determinado),
el alumno será requerido a
ejecutar acciones basadas
en un modelo técnico

Puntualmente plantear
tareas donde el alumno
siga descubriendo y
explorando sensaciones en
relación a las habilidades
específicas

49
El tratamiento al modelo técnico
Modelo global
• Prestaremos atención a los patrones de movimientos
generales, sin entrar en detalles excesivamente técnicos o
minuciosos propios de otra etapa posterior
• Acciones globales de cada estilo

Modelo analítico:
• Desglose de la técnica en sus diferentes componentes,
trabajando cada uno por separado para luego comenzar a
unirlos
• Acciones específicas

50
Iniciación al estilo crol

Ventajas Desventajas

Movimientos Mecánica
naturales respiratoria

Posición Orientación
hidrodinámica

Sobrecarga del
Económico hombro

51
Aspectos importantes a tener en cuenta en la iniciación del estilo crol
Acción analítica Objetivos a conseguir Estrategias de trabajo

Adoptar la posición hidrodinámica correcta


Posición del cuerpo antes de comenzar a ejecutar acciones con Deslizamientos
brazos y piernas

Accion de piernas con y sin material en


diferentes posiciones. Utilización de aletas para
Acción alternativa simétrica. Especial
Accion de las piernas la movilidad de los pies a nivel de tobillos.
atención a la movilidad de los pies, no rígidos.
Mantener la posición correcta del cuerpo en el
agua.
Sensación de apoyo de la manos en el agua.
Utilizar elementos auxiliares como “palas”
Darle prioridad a la fuerza y presión ejercida
pequeñas para sentir el apoyo de las manos.el
sobre el agua antes que al movimiento de los
movimiento de los brazos se debe de realizar
Acción de los brazos brazos. Asimilar desde un principio la
sobre una posición correcta del cuerpo. Trabajo
coordinacion brazo/brazo. No utilizar el
fuera del agua para asimilar el patrón de
“punto muerto” antes de tiempo y como
movimiento.
base para el aprendizaje de los brazos
Asimilar el movimiento de rotación de la
cabeza junto con el cuerpol. La cabeza se gira,
no “se saca”. El movimiento del brazo
Trabajo fuera del agua y dentro del agua
Coordinación de la respiración correspondiente al lado de la respiración se
estático y después dinámico
coordina con la rotación del cuerpo y la
cabeza. Aprendizaje de la coordinación por
ambos lados
Acción continua de las piernas de forma Combinar diferentes formas de movimiento de
Coordinación brazos/piernas
simétrica durante todo el ciclo de brazos brazos con la acción de piernas continuas.

52
Iniciación al estilo espalda
Ventajas Desventajas

Movimientos Posición
naturales supina

Posición Orientación
hidrodinámica

Movimientos
Respiración lejos del eje
longitudinal

53
Aspectos importantes a tener en cuenta en la iniciación del estilo espalda
Acción analítica Objetivos a conseguir Estrategias de trabajo

Adoptar de la posición hidrodinámica correcta


antes de comenzar a ejecutar acciones con brazos Deslizamiento con los brazos en diferentes
Posición del cuerpo y piernas. Especial atención a la posición de la posiciones adoptando la posición hidrodinámica
cabeza y hombros

Acción alternativa simétrica. Especial atención a la Acción de piernas con y sin material en diferentes
movilidad de los pies, no rígidos. Asimilar que el posiciones. Utilización de aletas para la movilidad
Acción de las piernas movimiento parte de la acción de la cadera y no de los pies a nivel de los tobillos. Mantener la
exclusivamente de las rodillas posición correcta del cuerpo en el agua

Sensación de apoyo de las manos en el agua. Darle


prioridad a la fuerza y presión ejercida sobre el Utilizar elementos auxiliares como “palas”
agua antes que al movimiento de los brazos. No pequeñas para sentir el apoyo de las manos. El
Acción de los brazos trabajar desde un principio con brazos aislados movimiento de los brazos se debe realizar sobre
(“uno y otro”), asimilar primero la coordinación una posición correcta del cuerpo
alternativa y contraria de los brazos

Centrarse únicamente en la posición correcta de la


Realizar todas las acciones de pierna, aisladas,
Coordinación de la cabeza y mantenerla sin movimiento durante el
brazos aislados en sus diferentes fases ejecutando
respiración nado. Asimilar el movimiento de “rolido” del
el “rolido” sin mover la cabeza
cuerpo sin mover la cabeza.

Coordinación Acción continua de las piernas de forma simétrica Combinar diferentes formas de movimiento de
brazos/piernas durante todo el ciclo de brazos brazos con la acción de piernas continuas

54
Iniciación al estilo braza o pecho
El estilo braza desde el punto de vista de la iniciación
supone un aprendizaje ciertamente complejo dadas las
características de este estilo.

Aparenta un estilo “cómodo y fácil” debido a


sus acciones simultáneas de brazos y piernas
junto con la orientación del cuerpo en posición
ventral y la cabeza con movimientos frontales

En realidad a la hora de realizar el


movimiento en modelo técnico, hay
algunas dificultades que hacen que
el aprendizaje sea complejo

La coordinación correcta
Los dos puntos más La acción correcta del
entre los brazos y las
movimiento de
dificultosos piernas (junto con la
piernas
respiración)

55
Iniciación al estilo braza o pecho
Ventajas Desventajas

Movimiento
Orientación antinatural de
rodilla

Compleja
Respiración coordinación

Lento /
desaceleración

56
Aspectos importantes a tener en cuenta en la iniciación del estilo braza
Acción analítica Objetivos a conseguir Estrategias de trabajo
Correcta alineación del cuerpo en la fase de Deslizamientos
Posición del cuerpo extensión
Iniciación del movimiento fuera del agua (incluso con
Correcta ejecución de la acción de piernas, asistencia). Trabajo en posición dorsal haciendo
comenzando con la flexión de rodillas y no de cadera. hincapié en la flexión de la rodilla y la rotación externa
Acción de las piernas Asimilación del movimiento completo de las piernas. de los pies con y sin material auxiliar. Realización del
Atención especial a la extensión plantar y rotación movimiento completo haciendo hincapié en la
externa de los pies extensión completa de las piernas y rotación interna de
los pies al final.
Realizar los cambios de orientación de las palmas de
la mano en diferentes trayectorias de los brazos.
Ejercicios de acción de brazos en posición estática
Adoptar la posición de “codo alto” una vez realizado
haciendo la primera parte de la brazada (agarre).
el “agarre” y no paser los codos de la línea de los
Ejercicios de acción de brazos en estático efectuando la
Acción de los brazos hombros. Las manos se juntan por debajo del cuerpo
acción completa dejando el codo fijo. Especial atención
y rápidamente hacen la extensión. No se paran
a la extensión de los brazos en el recobro haciendo un
debajo del cuerpo. Una vez los brazos, extendidos,
pausa al final.
estos se quedan en esa posición durante el
deslizamiento con el cuerpo extendido
La cabeza se comienza a levantar frontalmente
Ejercicios coordinando la acción de la cabeza con los
durante la primera fase de la brazada
Coordinación de la brazos. Ejercicios coordinando la acción de brazos con
coincidiendo la inspiración con las manos casi
respiración las piernas. La cabeza se lanza hacia adelante y abajo
juntas. Se lanza hacia adelante y abajo junto con junto con los brazos haciendo la “pausa de extensión”
la extensión de los brazos.

Coordinación Coincide la extensión de los brazos con la extensión Ejercicios disociando la acción de brazos y la acción de
de las piernas. El cuerpo se extiende y mantiene la piernas (dos brazadas/dos patadas…) . Ejercicios
brazos/piernas posición de estirado para aprovechar el deslizamiento efectuando el deslizamiento después de la extensión

57
Iniciación al estilo mariposa

El estilo mariposa exige


Va a ser el que va a marcar
fundamentalmente una
todas la acciones del
coordinación general de
cuerpo, brazos, piernas y
todo el cuerpo a través del
respiración
movimiento ondulatorio

La asimiliación de este En este estilo queda muy


movimiento ondulatorio es patente que si el practicante
el aspecto o habilidad que el no tiene una buena
alumno tiene que conseguir mecánica de respiración y un
antes de plantearse el tempo de coordinación
aprendizaje de las acciones espiración-inspiración
de brazos, piernas o rápido, le va a ser muy dificil
respiración el aprendizaje

58
Iniciación al estilo mariposa

Ventajas Desventajas

Movimientos
similares a crol
Compleja
coordinación
Orientación

Elevado
costo
Respiración energético

59
Aspectos importantes a tener en cuenta en la iniciación del estilo mariposa
Acción analítica Objetivos a conseguir Estrategias de trabajo
Ejercicios de desplazamientos con movimiento
ondurlatorio SIN MATERIAL auxiliar en los brazos
Movimiento ondulatorio del cuerpo. Especial
haciendo hincapié en la acción de la cabeza (arriba-
Posición del cuerpo atención a la acción de la cabeza que dirige el
abajo). Utilización de aros o similar para hacer la acción
movimiento par todo el cuerpo
ondulatoria. Recomendable el uso de aletas para facilitar
la acción ondulatoria
Acción ascendente-descendente provocada por el Ejercicios de piernas simultáneas con la acción
movimiento ondulatorio. La patada “comienza en la ondulatoria SIN MATERIAL auxiliar en los brazos.
Acción de las piernas cabeza”. Especial atención a la acción de los pies Utilización de aletas. Comenzar en posición ventral
que deben de ir relajados y no rígidos prestando especial atención a la acción de la cabeza
Acción completa en estático. Coordinación de la acción
Acción completa teniendo en cuenta el cambio de del brazo con la acción ondulatoria de la cabeza. Brazos
Acción de los brazos trayectorias durante toda la brazada (orientación y aislados y después brazos simultáneos pero siempre
presión de las palmas) haciendo hincapié en la acción de la cabeza

Ejercicios primero estático y después en desplazamiento


observando especialmente la acción de la cabeza en
Coordinación de la Aplicación de la “ley del antes”: la cabeza entra y relación a los brazos.
respiración sale del agua antes que los brazos. Con brazos alternativos y después simultáneos en
coordinación con la cabeza que debe liderar el
movimiento

Coordinar las dos patadas con la acción de brazos,


Coordinación Ejercicios coordinando las acciones de brazos y piernas
una a la entrada y la otra al final del empuje. Todo
brazos/piernas incidiendo en el “protagonismo” de la cabeza
ello, liderado por la cabeza.

60
¡¡Importante!!
Las indicaciones o instrucciones visuales que da el profesor a la hora
de demostrar los patrones o gestos de los diferentes movimientos.

El trabajo de la etapa 3 se basa en un aprendizaje más directivo donde


el objetivo principal se centra en la reproducción por parte del alumno
de los gestos específicos de cada estilo.

El alumno tiene que comprender correctamente dicho gesto por lo que el


“modelo” a imitar lo suele ilustrar el profesor con demostraciones fuera
del agua

La demostración o ilustración del movimiento debe de cuidarse al máximo


por parte del profesor y contemplar, si es necesario, el realizarlo dentro del
agua.

61
Etapas del aprendizaje en natación

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3


autonomía en el habilidades motoras
medio básicas iniciación a los estilos

62
Muchas gracias por su atención!!

63

You might also like