You are on page 1of 55

Grado en Psicología

PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y LA
PERCEPCIÓN

SESIÓN 1: TUT INICIAL + LBD UC1


Dña. Beatriz Muller Colomer

24/04/2020
Índice

1. EQUIPO DOCENTE Y DATOS DE LA ASIGNATURA


2. CONTENIDOS
3. METODOLOGÍA: PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS
4. PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
5. EVALUACIÓN
6. EXÁMENES
7. PREGUNTAS FRECUENTES

beatriz.muller@campusviu.es
1. EQUIPO DOCENTE Y DATOS DE LA ASIGNATURA

beatriz.muller@campusviu.es
EQUIPO DOCENTE

PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y LA PERCEPCIÓN

Beatriz Muller Colomer

Profesor Psicóloga General Sanitario

beatriz.muller@campusviu.es

beatriz.muller@campusviu.es
DATOS DE LA ASIGNATURA

PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y LA PERCEPCIÓN

MÓDULO Formación Psicológica Fundamental


MATERIA Procesos Psicológicos

Psicología de la Atención y la Percepción


ASIGNATURA
6 ECTS

Carácter Obligatorio
Curso Primero
Cuatrimestre Primero
Idioma en que se imparte Castellano
Requisitos previos No existen

beatriz.muller@campusviu.es
2. CONTENIDOS

beatriz.muller@campusviu.es
CONTENIDOS
PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y LA PERCEPCIÓN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA

CE1 - Conocer e identificar las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de
la Psicología, así como el contexto histórico donde se enmarcan cada uno de ellos.
CE2 - Conocer e interpretar las leyes básicas que subyacen a los distintos procesos psicológicos.
CE3 - Conocer e identificar los diferentes modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, distinguiendo en cada
uno de ellos sus funciones, características y limitaciones.
CE4 - Utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos como herramientas útiles para la intervención psicológica.
CE16 - Diferenciar entre los procesos de atención y percepción.
CE17 - Conocer los fundamentos y tipos de sesgos atencionales, así como su funcionamiento en el ser humano.
CE18 - Conocer los distintos tipos de memoria que subyacen a la conducta humana, así como sus características principales
y su funcionamiento.

beatriz.muller@campusviu.es
CONTENIDOS
PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y LA PERCEPCIÓN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA

CE1 - Conocer e identificar las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos
de la Psicología, así como el contexto histórico donde se enmarcan cada uno de ellos.
CE2 - Conocer e interpretar las leyes básicas que subyacen a los distintos procesos psicológicos.
CE3 - Conocer e identificar los diferentes modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, distinguiendo en cada
uno de ellos sus funciones, características y limitaciones.
CE4 - Utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos como herramientas útiles para la intervención
psicológica.
CE16 - Diferenciar entre los procesos de atención y percepción.
CE17 - Conocer los fundamentos y tipos de sesgos atencionales, así como su funcionamiento en el ser humano.
CE18 - Conocer los distintos tipos de memoria que subyacen a la conducta humana, así como sus características
principales y su funcionamiento.

beatriz.muller@campusviu.es
CONTENIDOS
PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y LA PERCEPCIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RA-1 Caracterizar y diferenciar entre sí los procesos de atención y percepción.

RA-2 Describir los procesos que subyacen a la atención y a la percepción humana.

RA-3 Explicar los distintos tipos de sesgos atencionales, su funcionamiento y utilidad.

beatriz.muller@campusviu.es
CONTENIDOS
PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y LA PERCEPCIÓN

Unidad Competencial 1: Introducción


TEMA 1. Introducción al procesamiento humano de la información.
TEMA 2. Procesos sensoriales: enfoques y metodología.

Unidad Competencial 2: La visión


TEMA 3. Los sistemas perceptivos. La visión (I).

TEMA 4. Los sistemas perceptivos: visión (II). Percepción del color.


TEMA 5. Los sistemas perceptivos: visión (III). Percepción del movimiento.
TEMA 6. Los sistemas perceptivos: visión (III). Percepción de objetos y escenas.
TEMA 7. Sistemas perceptivos. La visión (V). Percepción de la profundidad y el tamaño.

beatriz.muller@campusviu.es
CONTENIDOS
PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y LA PERCEPCIÓN

Unidad Competencial 3: Sistemas integrados, atención visual y el oído


TEMA 8. Atención visual.
TEMA 9. Los sistemas perceptivos: audición.

Unidad Competencial 4: El tacto, el olfato y el gusto.


TEMA 10. Los sentidos cutáneos y químicos.

Material básico: manual de la asignatura y diapositivas


beatriz.muller@campusviu.es
3. METODOLOGÍA: PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS

beatriz.muller@campusviu.es
Metodología: PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS
¿Qué implica esta metodología?

beatriz.muller@campusviu.es
Metodología: PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS
¿Qué implica esta metodología?

beatriz.muller@campusviu.es
Metodología: PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS
PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y LA PERCEPCIÓN

beatriz.muller@campusviu.es
4. PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

beatriz.muller@campusviu.es
PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
1) Videoconferencias síncronas

04GPSI
1) En Videoconferencias
UNIDAD/TEMA Fecha Horario SESIÓN
2) En la guía didáctica
3) En el calendario del aula TUTORÍA 24/04/2020 18:00-19:00 Tutoría Colechva

24/04/2020 19:00 -20:00


SESIÓN 1

LBD

UNIDAD 1 08/05/2020 18:00 -20:00


SESIÓN 2
CONT

15/05/2020 18:00 -20:00


SESIÓN 3
FDB + CONT

beatriz.muller@campusviu.es
PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
1) Videoconferencias síncronas 22/05/2020 18:00 -20:00
SESIÓN 4
CONT

UNIDAD 2 29/05/2020 18:00 -20:00


SESIÓN 5
CONT + LBD
1) En Videoconferencias
2) En la guía didáctica 05/06/2020 18:00 -20:00
SESIÓN 6
FDB + CONT
3) En el calendario del aula
12/06/2020 18:00 -20:00
SESIÓN 7
CONT

UNIDAD 3 19/06/2020 18:00 -20:00


SESIÓN 8
CONT + LBD

26/06/2020 18:00 -20:00


SESIÓN 9
FDB + CONT

UNIDAD 4 03/07/2020 18:00 -20:00


SESIÓN 10
CONT + LBD

TUTORÍA 10/07/2020 18:00 -20:00 Tutoría Colechva

beatriz.muller@campusviu.es
PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
2) Portafolio
Como estudiante tienes la capacidad de decidir cuándo entregar las actividades del portafolio.
Hay dos opciones:

• Después de cada Unidad Competencial.


• En la fecha final propuesta para la entrega del portafolio en cada una de las convocatorias.

Normativa: 20 días hábiles para la corrección.

beatriz.muller@campusviu.es
PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
2) Portafolio
UNIDA
D FECHA ENTREGA RECOMENDADA
FECHA DE % PESO EN LA
COMPE ACTIVIDADES DEL PORFOLIO EN
TENCIA
INICIO EVALUACION
EVALUACIÓN CONTINUA
L

UC1
20/04/2020 27/04/2020
Teoría de Detección de Señales. 10%
19:00 h. 19:00 h.

UC2
25/05/2020 01/06/2020
La visión. 8%
19:00 h. 19:00 h.

UC3
15/06/2020 22/06/2020
El oído: casos práchcos. 14%
19:00 h. 19:00 h.

Uc4
29/06/2020
El tacto, el olfato y el gusto. 06/07/2020 19:00 h. 8%
19:00 h.

beatriz.muller@campusviu.es
PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
3) Foros

• Actividad asíncrona
• No evaluables como parte del portafolio
• Subtipos:
Foro de revisión bibliográfica.
Foro para dudas sobre el contenido teórico de la asignatura.
Foro para dudas sobre las actividades formativas (portafolio).
Miscelanea.

Sugerencia: dudas urgentes a beatriz.muller@campusviu.es

beatriz.muller@campusviu.es
PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
4) Tutorías
Tutorías colectivas

•Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia.


•En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado).
•La segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración
sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación.

Tutoría individual

• El alumnado podrá resolver sus consultas por correo electrónico y/o a través del foro.
• Existirá, además, la posibilidad de realizar tutorías individuales mediante sesiones de
videoconferencia por petición previa del alumno al profesor.

beatriz.muller@campusviu.es
5. EVALUACIÓN

beatriz.muller@campusviu.es
EVALUACIÓN
Modelo 1 de evaluación

beatriz.muller@campusviu.es
EVALUACIÓN

RÚBRICAS
•En la Guía Didáctica
•En el campus virtual asociadas con
la actividad

beatriz.muller@campusviu.es
EVALUACIÓN
Evaluación continua

▪ 40%
▪ Mínimo 5/10
▪ Trabajo portafolio: pendiente de publicación
actividad UC1 + actividad UC2
+ actividad UC3 + actividad UC4
Nota Final =
Evaluación sumativa Nota Portafolio + Nota Examen

▪ 60 %
▪ Mínimo 5/10
▪ Examen Final pendiente de publicación
▪ Tipo test (80%) + desarrollo (20%)
▪ 20 preguntas: 3 alternativas+ NS/NC
▪ 2 preguntas abiertas breves
beatriz.muller@campusviu.es
6. EXÁMENES

beatriz.muller@campusviu.es
EXÁMENES

Contenido del examen

▪ Contenidos del manual de la asignatura.

▪ Apoyo de las diapositivas empleadas en clase.

▪ 20 preguntas tipo test de 3 alternativas (80%).

▪ 2 preguntas breves de desarrollo (20%).

beatriz.muller@campusviu.es
7. PREGUNTAS FRECUENTES

beatriz.muller@campusviu.es
PREGUNTAS FRECUENTES: Portafolio
¿En qué consiste el portafolio?

▪ El portafolio es una colección de tareas del alumno referidas a las UC1 + UC2 + UC3 + UC4
¿Cómo entrego el portafolio?

▪ Depende del tipo de actividad:


Actividad UC1: subir en formato .pdf a la Actividad UC1 disponible en ‘Actividades’, en el campus
virtual.
Actividad UC2: prueba tipo test de corrección inmediata disponible en ‘Actividades’, en el
campus virtual.
Actividad UC3: subir en formato .pdf a la Actividad UC3 disponible en ‘Actividades’, en el campus
virtual.
Actividad UC4: prueba tipo test de corrección inmediata disponible en ‘Actividades’, en el
campus virtual.
IMPORTANTE: Sólo se aceptarán las entregas dentro del plazo y en la forma indicada por el
profesor.
PREGUNTAS FRECUENTES: Portafolio
¿Qué pasa si no he entregado todo el portafolio y apruebo el examen de 1ª convocatoria?

▪ Deberás entregar el portafolio en la 2ª convocatoria.

▪ El profesor te guardará la nota, aunque en las actas oficiales aparecerás como ‘suspendido’.

▪ NO se debe entregar algunas tareas del portafolio en primera convocatoria y otras en segunda
convocatoria.

¿Qué pasa si he entregado todo el portafolio y no me presento al examen de 1ª convocatoria?

▪ Deberás presentarte al examen en la 2ª convocatoria.

▪ El profesor te guardará la nota del portafolio, aunque en las actas oficiales aparecerás como ‘no
presentado’.

beatriz.muller@campusviu.es
PREGUNTAS FRECUENTES: Portafolio
¿Qué pasa si no he entregado todo el portafolio y he aprobado el examen de 2ª convocatoria?

▪ No habrá mas oportunidades para entregar el portafolio.


▪ Es requisito tener aprobada la parte del portafolio (evaluación continua) para poder
aprobar la materia.

▪ Estarás suspendido.
▪ Deberás matricularte de nuevo en la asignatura el siguiente curso.

beatriz.muller@campusviu.es
PREGUNTAS FRECUENTES: Asistencia

¿Qué pasa si no puedo asistir a las Videoconferencias?

▪ Deberás visionar a posteriori la sesión de videoconferencia.

¿Qué pasa si no puedo asistir/participar en las sesiones LBD o FDB de forma síncrona?
▪ Deberás visualizar la sesión a posteriori y realizar individualmente o en grupo la tarea
específica para cada unidad competencial, la cual está explicada en esta
videoconferencia. Para los que decidan hacerlo en grupo, deberán quedar con su grupo
fuera del horario de la actividad.

* Durante las sesiones, el profesor irá indicando las fechas recomendables de entrega de las
actividades de cada UC.
ALTAMENTE RECOMENDABLE: realizar las actividades de forma continua.

beatriz.muller@campusviu.es
PREGUNTAS FRECUENTES: Material

¿Cuándo estarán disponibles las diapositivas?

▪ El material correspondiente a las sesiones estará disponible generalmente por la mañana del día de
la sesión.
¿Dónde encuentro las diapositivas del profesor?

▪ Dentro de Recursos y materiales ! “Materiales del profesor”


¿Dónde encuentro el manual de la asignatura?

▪ Dentro de Recursos y materiales ! “Materiales docentes”


¿Qué material debo consultar para prepararme el examen?
▪ Las diapositivas del profesor y el manual de la asignatura.

beatriz.muller@campusviu.es
PREGUNTAS FRECUENTES: Dudas
Asignatura concreta: Profesor VIU de la asignatura

▪ Respuesta: menos de 72 horas (horario lectivo)


▪ Vías (orden):
1. Sesiones de videoconferencia
2. Correo electrónico profesor VIU (el alumnado siempre deberá hacer uso de su correo
viu)

beatriz.muller@campusviu.es

Dudas administrativas: atalumno@campusviu.es

Dudas informáticas: soporte@campusviu.es

mariajose.garciar@campusviu.es
Grado en Psicología

PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y LA
PERCEPCIÓN

SESIÓN 1: TUT INICIAL + LBD UC1


Beatriz Muller Colomer

24/04/2020
UC1 LBD: Introducción

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA-1 Caracterizar y diferenciar entre sí los procesos de atención y percepción.
RA-2 Describir los procesos que subyacen a la atención y a la percepción humana.

beatriz.muller@campusviu.es
UC1 LBD: Introducción

CONTENIDOS uc1
TEMA 1: Introducción al procesamiento humano de la información.
1.1. El proceso perceptivo.

TEMA 2. Procesos sensoriales: enfoques y metodología.


1.2.1. El enfoque psicofísico: sensibilidad y detección de estímulos.
1.2.2. El enfoque fisiológico: la codificación neuronal.

beatriz.muller@campusviu.es
UC1 LBD: Introducción

TEMA 2: PROCESOS SENSORIALES: ENFOQUES Y METODOLOGÍA

beatriz.muller@campusviu.es
UC1 LBD: Introducción

CONTENIDOS
TEMA 2. Procesos sensoriales: enfoques y metodología.
1.2.1. El enfoque psicofísico: sensibilidad y detección de estímulos.
1.2.2. El enfoque fisiológico: la codificación neuronal.

beatriz.muller@campusviu.es
UC1 LBD: Introducción

1 ENFOQUE PSICOFÍSICO

• Gustav Fechner y su libro “Elementos de


Psicofísica” (1860).
• Métodos cuantitativos para medir las relaciones entre los
estímulos (física) y la percepción (psique).
• Algunos métodos son no cuantitativos ! Psicofísica.
• Ejemplo: medir la relación entre estímulo físico y
percepción pidiendo a un observador/a que responda si
ve una luz de intensidad débil que se presenta frente a
él.

beatriz.muller@campusviu.es
UC1 LBD: Introducción

1 ENFOQUE PSICOFÍSICO

Método de los límites:

•El experimentador presenta estímulos discretos


(esto es, de uno en uno), ya sea en orden de
intensidad decreciente (serie descendente) o de
intensidad creciente (serie ascendente).

•Se requiere una exposición repetida de ambas


series para establecer el promedio de todos estos
puntos de cruce o cambio de respuesta.

beatriz.muller@campusviu.es
UC1 LBD: Introducción

1 ENFOQUE PSICOFÍSICO

Método de ajuste:

•El experimentador o a veces el propio observador ajusta continuamente la intensidad


del estímulo hasta que se produzca el cambio de respuesta.
•El observador no responde en cada ensayo discreto, sino que ajusta continuamente
la intensidad hasta que detecta o deja de detectar el estímulo.
•Tomamos el promedio.

beatriz.muller@campusviu.es
UC1 LBD: Introducción

1 ENFOQUE PSICOFÍSICO

Método de estímulos constantes:

•El experimentador presenta de cinco a


nueve estímulos con diferentes
intensidades en orden aleatorio.
•El umbral se define generalmente como
la intensidad correspondiente a la
detección en el 50% de los ensayos.
•Se trata de un método más estadístico.

beatriz.muller@campusviu.es
UC1 LBD: Introducción

1 ENFOQUE PSICOFÍSICO

TEORÍA DE DETECCIÓN DE SEÑALES

¿Qué pasa si los observadores no coinciden en la estimación del punto de cambio de


respuesta en diferentes ensayos cuando los estímulos están cerca del umbral
absoluto?

Anomalías en la detección

beatriz.muller@campusviu.es
UC1 LBD: Introducción

1 ENFOQUE PSICOFÍSICO

TEORÍA DE DETECCIÓN DE SEÑALES

Métodos clásicos ! umbral como criterio estadístico; zona de incertidumbre o


tendencia.

•En 1964 surge La Teoría de Detección de Señales para explicar por qué los
observadores pueden estar respondiendo que detectan un estímulo cuando éste no tiene
la intensidad suficiente como para superar el umbral.

•No se trata de detectar o no detectar (acierto/error) sino que hay otros conceptos como
expone la TDS.

beatriz.muller@campusviu.es
UC1 LBD: Introducción

TEORÍA DE DETECCIÓN DE SEÑALES

CONCEPTOS BÁSICOS

•Señal (estímulo) vs Ruido (distractor). Ejemplo: tarea Viejo-Nuevo memoria de


reconocimiento.

•Diferencias individuales:
Participantes liberales vs conservadores ! Sesgo o criterio de respuesta.
Distinta capacidad para distinguir la señal en el contexto del ruido ! Sensibilidad.

beatriz.muller@campusviu.es
UC1 LBD: Introducción

TEORÍA DE DETECCIÓN DE SEÑALES

TDS EN INVESTIGACIÓN
Acierto

Fallo

Rechazo Correcto
Relación entre AC y FA! Falsa alarma

beatriz.muller@campusviu.es
UC1 LBD: Introducción

TEORÍA DE DETECCIÓN DE SEÑALES

TDS EN INVESTIGACIÓN

• La aportación más relevante de la TDS es que permite distinguir entre sensibilidad y sesgo.
• En los enfoques psicofísicos clásicos no se sabía por qué el sujeto respondía que sí estaba
presente el estímulo cuando en realidad no.
• Estas características de la respuesta del observador pueden plasmarse gráficamente en la
Curva de Operación del Receptor (COR o curva ROC, en inglés).

beatriz.muller@campusviu.es
UC1 LBD: Introducción

TEORÍA DE DETECCIÓN DE SEÑALES

• La altura de la curva respecto a la diagonal nos


indica si la sensibilidad ha sido mayor o menor.

• En el ejemplo, las dos curvas son iguales en


altura, lo que nos dice que la sensibilidad de
ambos observadores ha sido la misma.

Tienen igual sensibilidad de respuesta

beatriz.muller@campusviu.es
UC1 LBD: Introducción

TEORÍA DE DETECCIÓN DE SEÑALES

• Si nos fijamos en el punto subrayado como


criterio (o sesgo) de respuesta, podremos
comentar:

¿Quien de los dos es más liberal en su respuesta?

beatriz.muller@campusviu.es
UC1 LBD: Introducción

TEORÍA DE DETECCIÓN DE SEÑALES

TDS EN INVESTIGACIÓN

• ¿Qué factores pueden afectar a la selección de un criterio de respuesta u otro?


Recompensa económica
La importancia de la consecuencia
Experiencia previa

beatriz.muller@campusviu.es
TEORÍA DE DETECCIÓN DE SEÑALES: LEARNING BY DOING UC1 LBD: Introducción

ACTIVIDAD UC1
TRABAJO EN CLASE

•Mapa conceptual que explique qué es la TDS desde el ámbito de la Psicología.

•Trabajar con el manual de la asignatura y enlaces recomendados.

•Enlaces recomendados:

https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-deteccion-senales

http://psicoteca.blogspot.com/2009/04/la-teoria-de-deteccion-de-senales.html

https://greatbustardsflight.blogspot.com/2017/03/sistemas-de-alerta-la-tds-o-teoria-de.html

beatriz.muller@campusviu.es
UC1 LBD: Introducción

TEORÍA DE DETECCIÓN DE SEÑALES: LEARNING BY


DOING
ACTIVIDAD UC1

ASPECTOS FORMALES Y OTROS


Formato .pdf
1-2 páginas

ENTREGA Y EVALUACIÓN
Actividad UC1 en el campus virtual.
Para los que siguen continuidad se recomienda como fecha de entrega: 30/10/2019 19h.
Para los que no siguen continuidad ! Fecha límite 1ª Convocatoria: 08/02/2020 23:59h.
Corrección: 20 días hábiles desde la entrega de la actividad.
Rúbrica UC1 de la guía didáctica.

beatriz.muller@campusviu.es
Gracias
¡Espero que disfrutéis de la asignatura!

beatriz.muller@campusviu.es

You might also like