You are on page 1of 171

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad Piloto de Odontología

Carrera de Odontología

GUÍA PRÁCTICA

OPERATORIA DENTAL IV

Modalidad: Presencial

Ciclo Académico II

2022 - 2023
INDICE

• RESPONSABLES DE ELABORACION DEL DOCUMENTO


• ASIGNATURAS PERTENECIENTES AL AREA DEL CONOCIMIENTO
• DATOS DE ASIGNATURAS PERTENECIENTES AL AREA
• MOTIVACION
• INTRODUCCIÓN
• IMPORTANCIA DE LA GUIA
• OBJETIVOS DE LAS ASIGNATURAS
• RELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE SU PERFIL DE
EGRESO CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
• CONTENIDOS DE LOS SÍLABOS POR ASIGNATURAS
• ENTORNOS DE APRENDIZAJE DISPONIBLES
• IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES A REALIZAR.
• DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR
DETERMINADAS EN EL SILABO
• DESARROLLO DE CONCEPTOS
• DESCRIPCION DE MATERIALES E INSTRUMENTALES A UTILIZARSE EN EL
AREA DE CONOCIMIENTO.
• ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS ASIGNATURAS.
• PONDERACIÓN DE NOTAS POR CADA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
• RUBRICAS DE EVALUACION POR AREA DEL CONOCIMIENTO
• BIBLIOGRAFÍA
• ANEXOS

2
RESPONDABLES DE ELABORACIÓN

Dr. Ivan Roditi


Od. Victor Bustamante
Od. Helen Veas
Dr. Luis Villacres
Od. Alejandro Diaz
Dr. José Luis Egas
Od. Gabriela Maridueña
Dr. Patricio Proaño
Od. María Fernanda Paredes

REVISADO POR: DRA. ANDREA SANCHEZ S, ESP

APROBADO POR:

3
ASIGNATURAS PERTENECIENTES AL AREA DEL CONOCIMIENTO
Mencionar las asignaturas
DATOS DE ASIGNATURAS PERTENECIENTES AL AREA

ASIGNATURA: Operatoria Dental I

- Carrera: Odontología

- Ciclo Académico: II

- Modalidad de Estudios: Presencial

- Nombre de la Asignatura: Operatoria Dental I

- Número de Horas de la asignatura: 96

Asignatura: OPERATORIA DENTAL I

Total Créditos 2 Total Horas 96

Componente de Horas de Actividades de componente docente 32

Actividades de docencia Horas de Actividades de componente práctico 32


Aprendizaje Horas de Actividades de componente de aprendizaje autónomo
32

ASIGNATURA: Operatoria Dental II

- Carrera: Odontología

- Ciclo Académico: II

- Modalidad de Estudios: Presencial

- Nombre de la Asignatura: Operatoria Dental II

- Número de Horas de la asignatura: 96


4
Asignatura: OPERATORIA DENTAL II

Total Créditos 2 Total Horas 96

Componente de Horas de Actividades de componente docente 32

Actividades de docencia Horas de Actividades de componente práctico 32


Aprendizaje Horas de Actividades de componente de aprendizaje autónomo
32

ASIGNATURA: Operatoria Dental III

- Carrera: Odontología

- Ciclo Académico: II

- Modalidad de Estudios: Presencial

- Nombre de la Asignatura: Operatoria Dental III

- Número de Horas de la asignatura: 144

Asignatura: OPERATORIA DENTAL III

Total Créditos 3 Total Horas 144

Componente de Horas de Actividades de componente docente 48

Actividades de docencia Horas de Actividades de componente práctico 32


Aprendizaje Horas de Actividades de componente de aprendizaje autónomo
64

ASIGNATURA: Operatoria Dental IV

- Carrera: Odontología
5
- Ciclo Académico: II

- Modalidad de Estudios: Presencial

- Nombre de la Asignatura: Operatoria Dental IV

- Número de Horas de la asignatura: 96

Asignatura: OPERATORIA DENTAL IV

Total Créditos 2 Total Horas 96

Componente de Horas de Actividades de componente docente 32

Actividades de docencia Horas de Actividades de componente práctico 32

Aprendizaje Horas de Actividades de componente de aprendizaje autónomo


32

ASIGNATURA: ROI I

- Carrera: Odontología

- Ciclo Académico: II

- Modalidad de Estudios: Presencial

- Nombre de la Asignatura: ROI I - Operatoria

- Número de Horas de la asignatura: 336

Asignatura: ROI I. OPERATORIA

Total Créditos 7 Total Horas 336

Horas de Actividades de componente docente 112


Actividades de Componente de

6
Aprendizaje docencia Horas de Actividades de componente práctico 112

Horas de Actividades de componente de aprendizaje autónomo


112

ASIGNATURA: ROI II

- Carrera: Odontología

- Ciclo Académico: II

- Modalidad de Estudios: Presencial

- Nombre de la Asignatura: ROI II - Operatoria

- Número de Horas de la asignatura: 96

Asignatura: ROI II - Operatoria

Total Créditos 4 Total Horas 192

Componente de Horas de Actividades de componente docente 64

Actividades de docencia Horas de Actividades de componente práctico 80


Aprendizaje Horas de Actividades de componente de aprendizaje autónomo
48

7
ASIGNATURA: CIAAM IV

- Carrera: Odontología

- Ciclo Académico: II

- Modalidad de Estudios: Presencial

- Nombre de la Asignatura: CIAAM IV - Operatoria

- Número de Horas de la asignatura:

Asignatura: CIAAM IV – Operatoria dental

Total Créditos 5 Total Horas 160

Componente de Horas de Actividades de componente docente 80

Actividades de docencia Horas de Actividades de componente práctico 0

Aprendizaje Horas de Actividades de componente de aprendizaje autónomo


80

8
MOTIVACIÓN

La asignatura de Operatoria Dental permite identificar los procedimientos restauradores de


las estructuras dentarias. Esto resolverá los problemas y bajará la incidencia de lesiones de
caries y lesiones no cariosas (LNC) que afecta a la comunidad. En base a los diferentes
procedimientos restauradores, estéticos, funcionales y de oclusión.

9
INTRODUCCIÓN

La presente Guía Clínica De Operatoria Dental está dirigida a estudiantes y docentes de


Facultad Piloto de Odontología (FPO) para su puesta en práctica durante la rehabilitación
protésica de la población adulta y adulta mayor edéntula parcial inscrita en este centro de
salud que acude para recibir tratamiento.
Toda personal en la Facultad Piloto de Odontología que labore en áreas clínicas y
preclínicas debe seguir las medidas e indicaciones del actual documento para el ejercicio y
puesta en práctica de todas las acciones pertinentes para una adecuada y correcta atención
en salud así como para el logro de actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del
trabajador de la salud y del propio paciente de adquirir infecciones o afecciones que
puedan alterar la vida cotidiana, estableciendo las pertinentes medidas de bioseguridad.
El mundo en un constante cambio, demandas profesionales preparados para enfrentarse a
nuevos retos en el campo laboral. Profesionales con iniciativa, capacidades comunicativas,
argumentativas, asertivos y con espíritu investigativo es la tendencia actual.
Estas aptitudes se forman y consolidan en las aulas universitarias y a través de
metodologías didácticas centradas en el estudiante. Es por ello que todas las protocolos
clínicos y preclínicos deben ser encaminados y desarrollados en aplicar el Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP) para permitir enfocar el proceso docente en el alumno,
empleando el aprendizaje en contexto, fortaleciendo el trabajo en equipo, integrando de
forma luida las asignaturas básicas con las clínicas, permitiendo ejercitar el razonamiento
clínico desarrollando el estudiante sus propias competencias en los escenarios de
aprendizaje.
La Operatoria dental es una rama de la odontología que se encarga del diagnostico,
tratamiento y pronostico de los defectos de un diente que no requiere una restauracion de
cobertura completa para su corrección devolviendo su morfologia, función y estetica,
manteniendo la integridad fisiologica del diente en armonia con los tejidos adyacentes. En
la Facultad Piloto de Odontología (FPO) de la Universidad de Guayaquil (UG) los
estudiantes de pregrado empiezan a ver la materia de Operatoria Dental desde quinto
semestre en donde empiezan a familiarizarse con los términos utilizados. En esta
10
asignatura los alumnos realizan estudios tanto teóricos ,como prácticos en tipodontos para
así en semestres superiores atender a los pacientes en general siempre guiados con la
ayuda de un docente especialista en el área. Los alumnos verán todo lo relacionado a las
preparaciones dentarias, etapas laboratoriales, toma de color, restauraciones directas e
indirectas y cementación adhesiva de acuerdo a los materiales restauradores, verán medios
digitales para la confección de las restauraciones, toma de impresiones análogas e
impresiones digitales; y todo con el fin de que los estudiantes de la FPO salgan egresados
lo mejor preparados posibles para que tengan un ejercicio exitoso de la profesión ya sea en
el ámbito privado o público.

11
OBJETIVOS DE LA GUÍA

OBJETIVO GENERAL

Garantizar la calidad del servicio de rehabilitación oral a la población adulta y adulta


mayor de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil con
destrucción dentaria, múltiples restauraciones defectuosas o edentulismo parcial asociado
a ciertas alteraciones del sistema estomatognático como son: sla caries, trastornos
temporomandibulares o las patologías oclusales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Establecer las secuencias clínicas en los tratamientos de operatoria dental
en un paciente ya sea dentado o edéntulo.

2. Establecer los critérios de Bioseguridad ajustados a la normatividad


vigente que se aplicarán en la Facultad Piloto de Odontología, para la
promoción de la salud y la protección de los estudiantes, docentes, personal
administrativo, de servicios generales, pacientes y demás usuarios; frente al
riesgo de adquirir enfermedades o sufrir accidentes generados de la
prestación del servicio odontológico general y especializado; teniendo como
fundamento los conceptos de bioseguridad, limpieza, desinfección,
esterilización y su aplicación en áreas, equipos y dispositivos entre otros;
necesarios para garantizar la seguridad y prevención de infecciones derivadas
de la atención en salud.

3. Presentar el modelo de ficha clínica para la recolección de información,


toma de decisiones y plasmar tratamientos rehabilitadores de los pacientes
que acuden por un tratamiento restaurador en la Facultad Piloto de
Odontología de la Universidad de Guayaquil.

4. Establecer un glosario de terminos específico que se utilizan en el área de


la operatoria dental .

12
13
RELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE
SU PERFIL DE EGRESO CON LOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE POR ASIGNATURA. OPERATORIA II.

RESULTADO DE
APRENDIZAJE RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CONTRIBUCIÓN
ASIGNATURA
PERFIL DE EGRESO Inicial

Aprenderá la
Reconoce los Métodos fundamentales importancia de
de higiene y bioseguridad. la bioseguridad
y evitará la
contaminación
cruzada.

Inducción a la
Posee habilidades Ejecutará́ protocolo y tratamientos
psicomotrices y ergonomía
odontológicos preclínicos
cognoscitivas para la dental
promoción de la salud,
diagnóstico y Aplicará los
tratamientos Conoce y aplica con precisión el punto de procedimientos
restaurativos del apoyo durante los actos clínicos. restauradores
paciente incluyendo el en simuladores.
liderazgo de equipos
de trabajo
multidisciplinarios.
Reconoce y
aplica
conocimientos
básicos para
realizar los
Ejecutará́ correctamente protocolos procedimientos
restaurativos directos. operatorios
dentro de una
formación
científica,
tecnológica y
humanista.

14
RELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE
SU PERFIL DE EGRESO CON LOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE POR ASIGNATURA. OPERATORIA III.

RESULTADO DE
CONTRIBUCIÓN
APRENDIZAJE RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA
ASIGNATURA
PERFIL DE EGRESO Inicial

Conoce y aplica con precisión el punto de apoyo Aplicará los


durante los actos clínicos. procedimientos
Reconoce los Métodos fundamentales de higiene y restauradores.
Manipula instrumental bioseguridad
básico, sistemas de
Aprenderá la
registros y
importancia de la
biomateriales dentales Reconoce y aplica los mecanismos de prevención y los
bioseguridad y
de acuerdo a sus principios biomecánicos de restauración de los dientes
evitará la
propiedades, afectados por caries dental.
contaminación
biológicas, físicas,
cruzada.
químicas y mecánicas,
para caracterizar y
Reconoce y aplica
reproducir las
conocimientos
morfologías de las
básicos para
piezas dentarias
Reconoce los diferentes procedimientos realizar los
permanentes, con la
operatorios aplicando normas y protocolos procedimientos
aplicación de
de restauraciones adhesivas directas. operatorios dentro
principios de
de una formación
bioseguridad y
científica,
ergonomía.
tecnológica y
humanista.

15
RELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE
SU PERFIL DE EGRESO CON LOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE POR ASIGNATURA. OPERATORIA IV.
RESULTADO DE
CONTRIBUCIÓN
APRENDIZAJE RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA
ASIGNATURA
PERFIL DE EGRESO Inicial

Reconoce los
conocimientos básicos
para realizar los
Ejecutará́ protocolo y tratamientos procedimientos operatorios
odontológicos integrales al adulto y dentro de una formación
adulto mayor. científica, tecnológica y
humanista.
Posee habilidades
Aprende los conocimientos
psicomotrices y
básicos para realizar los
cognoscitivas para la
procedimientos operatorios
promoción de la
Diseñará dispositivos en cavidades dentro de una formación
salud, diagnóstico,
tratamiento y dentarias para posterior cementación. científica, tecnológica y
humanista.
rehabilitación del
paciente incluyenso
Obtiene los conocimientos
el liderazgo de
básicos para realizar los
equipos de trabajo
Realizará diseños para carillas de procedimientos operatorios
mulridisciplinarios
vanguardia acorde con sistemas dentro de una formación
cerámicos. científica, tecnológica y
humanista.
Adquiere los conocimientos
básicos para realizar los
Ejecutará́ correctamente protocolos de procedimientos operatorios
cementación. dentro de una formación
científica, tecnológica y
humanista.

16
RELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
DE SU PERFIL DE EGRESO CON LOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE POR ASIGNATURA. ROI I – OPERATORIA.

RESULTADO DE
CONTRIBUCIÓN
APRENDIZAJE RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA
ASIGNATURA
PERFIL DE EGRESO Inicial

Realiza los
procedimientos
operatorios
Diagnostica, planificara y realizara exitosamente dentro de una
tratamientos clincos en la clinica de rehabilitación formación
oral integral i” científica,
tecnológica y
humanista.
Identificar los
problemas en el área Realiza los
de la profesión, Organizar e integrar el conocimiento y asumir con un procedimientos
elaborar propuestas y pensamiento sistémico las transformaciones actuales, operatorios
estrategias de adoptando enfoques multidisiplinarios para la dentro de una
intervención comprensión de los problemas que presenta la formación
orientados al logro de sociedad científica,
los objetivos sociales, tecnológica y
comunitarios o de humanista.
emprendimiento.

Realiza los
procedimientos
operatorios
“Integrará los conocimientos científicos y dentro de una
prácticos con responsabilidad social” formación
científica,
tecnológica y
humanista.

17
RELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
DE SU PERFIL DE EGRESO CON LOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE POR ASIGNATURA. ROI II –
OPERATORIA.

RESULTADO DE
CONTRIBUCIÓN
APRENDIZAJE RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA
ASIGNATURA
PERFIL DE EGRESO Inicial

Realiza los
procedimientos
operatorios
Diagnostica, planificara y realizara exitosamente dentro de una
tratamientos clínicos en la clínica de rehabilitación formación
oral integral ii” científica,
tecnológica y
Identificar los humanista.
problemas en el área Realiza los
de la profesión, procedimientos
elaborar propuestas y Organizar e integrar el conocimiento y asumir con un operatorios
estrategias de pensamiento sistémico las transformaciones actuales, dentro de una
intervención adoptando enfoques multidisciplinarios para la formación
orientados al logro de comprensión de los problemas que presenta la científica,
los objetivos sociales, sociedad tecnológica y
comunitarios o de humanista.
emprendimiento. Realiza los
procedimientos
operatorios
“Integrará los conocimientos científicos y dentro de una
prácticos con responsabilidad social” formación
científica,
tecnológica y
humanista.

18
RELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE
SU PERFIL DE EGRESO CON LOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE POR ASIGNATURA. CIAAM IV.
OPERATORIA.

RESULTADO DE
CONTRIBUCIÓN
APRENDIZAJE RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA
ASIGNATURA
PERFIL DE EGRESO Inicial

Realiza los
Implementar las procedimientos
herramientas de la restauradores
profesión, manejar Diagnostica, planificara y realizara
dentro de una
protocolos científicos exitosamente tratamientos integrales en la
formación
con capacidad de clínica del adulto y adulto mayor”
científica,
gestión en su ámbito tecnológica y
profesional, con humanista.
capacidades
cognitivas y meta
cognitivas en el Realiza los
desarrollo de la procedimientos
intervención operatorios
profesional, “Elabora adecuadamente restauraciones
dentro de una
investigación, indirectas , carillas y restauraciones directas
formación
innovación y de i a iv clase”
científica,
emprendimientos. tecnológica y
humanista.

19
CONTENIDOS DEL SÍLABO DE OPERATORIA I

UNIDAD 1

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conocer los conceptos, teoría, etiología, fundamentos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la caries dental.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Lectura y análisis,
comprensión de
GESTION
materiales Materiales
FORMATIVA:
bibliográficos y didácticos virtuales.
33% Áulico y virtual
Teorías y factores etiológicos de la caries
Resolución de documentales, tanto Videos tutoriales. GESTION Espacios para la
dental. Conferencias
problemas analógicos como Mapas PRACTICO: interacción.
Inicio y progreso de la lesión cariosa en Talleres
Talleres digitales. conceptuales. 33% Espacios
esmalte, dentina y cemento
Generación de datos Presentaciones. ACREDITACI de información.
y búsqueda de Foros. ON:
información 34%
Trabajos
Lectura y análisis, Materiales Áulico y Virtual
Conferencias
Resolución de comprensión de didácticos virtuales. Espacios para la
Diagnóstico clínico de la caries dental y Orientación para
problemas materiales Videos tutoriales. interacción.
Exámenes complementarios. estudio de casos
Talleres bibliográficos y Mapas Espacios
Talleres
documentales, tanto conceptuales. de información.

20
UNIDAD 1

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conocer los conceptos, teoría, etiología, fundamentos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la caries dental.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
analógicos como Presentaciones.
digitales. Foros.
Generación de datos
y búsqueda de
información
Trabajos
Grupales y
exposiciones.
Lectura y análisis,
comprensión de GESTION
materiales
Materiales
FORMATIVA:
bibliográficos y
didácticos virtuales.
33% Áulico y Virtual
Clasificación y registros de las lesiones
Conferencias
Resolución de
documentales, tanto
Videos tutoriales. GESTION Espacios para la
cariosas. La Radiología
Orientación para
problemas
analógicos como
Mapas PRACTICO: interacción.
en el diagnóstico de caries dental.
estudio de casos
Talleres
digitales.
conceptuales. 33% Espacios
Talleres Generación de datos
Presentaciones. ACREDITACI de información.
y búsqueda de
Foros. ON:
información
34%
Trabajos
Grupales y

21
UNIDAD 1

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conocer los conceptos, teoría, etiología, fundamentos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la caries dental.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
exposiciones.

Lectura y análisis,
comprensión de
materiales
GESTION
bibliográficos y Materiales
FORMATIVA: Áulico y Virtual
documentales, tanto didácticos virtuales.
33% Espacios para la
Conferencias
Resolución de analógicos como Videos tutoriales. GESTION interacción.
Diagnóstico ICDAS (índice de dientes Orientación para
problemas digitales. Mapas PRACTICO: Espacios
cariados, obturados y perdidos). estudio de casos
Talleres Generación de datos conceptuales. 33% de información.
Talleres
y búsqueda de Presentaciones. ACREDITACI Espacios
información Foros. ON: de producción
Trabajos 34%
Grupales y
exposiciones.

Horas de Actividades de Aprendizaje 8 8 8

22
UNIDAD 2

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Manejar apropiadamente el equipo e instrumental odontológico teniendo en cuenta los fundamentos de la operatoria dental.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS
RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Lectura y análisis,
comprensión de
materiales
GESTION
bibliográficos y Materiales
FORMATIVA: Áulico y Virtual
documentales, tanto didácticos virtuales.
33% Espacios para la
Conferencias
Resolución de analógicos como Videos tutoriales. GESTION interacción.
Ergonomía dental, instrumental e Orientación para
problemas digitales. Mapas PRACTICO: Espacios
instrumentación en operatoria dental. estudio de casos
Talleres Generación de datos conceptuales. 33% de información.
Talleres
y búsqueda de Presentaciones. ACREDITACI Espacios
información Foros. ON: de producción
Trabajos 34%
Grupales y
exposiciones.
Lectura y análisis, Materiales Áulico y Virtual
comprensión de didácticos virtuales. Espacios para la
Conferencias
Resolución de materiales Videos tutoriales. interacción.
Clasificación de los instrumentos de Orientación para
problemas bibliográficos y Mapas Espacios
acuerdo a su función. estudio de casos
Talleres documentales, tanto conceptuales. de información.
Talleres
analógicos como Presentaciones. Espacios
digitales. Foros. de producción

23
UNIDAD 2

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Manejar apropiadamente el equipo e instrumental odontológico teniendo en cuenta los fundamentos de la operatoria dental.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS
RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Generación de datos
y búsqueda de
información
Trabajos
Grupales y
exposiciones.
Lectura y análisis,
comprensión de
materiales
GESTION
bibliográficos y Materiales
FORMATIVA: Áulico y Virtual
documentales, tanto didácticos virtuales.
33% Espacios para la
Conferencias
Resolución de analógicos como Videos tutoriales. GESTION interacción.
Simuladores y equipos dentales Orientación para
problemas digitales. Mapas PRACTICO: Espacios
estudio de casos
Talleres Generación de datos conceptuales. 33% de información.
Talleres
y búsqueda de Presentaciones. ACREDITACI Espacios
información Foros. ON: de producción
Trabajos 34%
Grupales y
exposiciones.
6 8 8

24
UNIDAD 2

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Manejar apropiadamente el equipo e instrumental odontológico teniendo en cuenta los fundamentos de la operatoria dental.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS
RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Horas de Actividades de Aprendizaje

UNIDAD 3

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conocer los diferentes materiales para técnica de protección pulpar y bases cavitarias
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS
RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Lectura y análisis, GESTION
comprensión de
Materiales
FORMATIVA: Áulico y Virtual
materiales
didácticos virtuales.
33% Espacios para la
Conferencias
Resolución de
bibliográficos y
Videos tutoriales. GESTION interacción.
Criterios clínicos para la selección de Orientación para
problemas
documentales, tanto
Mapas PRACTICO: Espacios
protectores pulpares estudio de casos
Talleres
analógicos como
conceptuales. 33% de información.
Talleres digitales.
Presentaciones. ACREDITACI Espacios
Generación de datos
Foros. ON: de producción
y búsqueda de 34%
información

25
UNIDAD 3

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conocer los diferentes materiales para técnica de protección pulpar y bases cavitarias
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS
RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Trabajos
Grupales y
exposiciones.
Lectura y análisis,
comprensión de
materiales
GESTION
bibliográficos y Materiales
FORMATIVA: Áulico y Virtual
documentales, tanto didácticos virtuales.
33% Espacios para la
Conferencias
Resolución de analógicos como Videos tutoriales. GESTION interacción.
Bases y protectores pulpares
Orientación para
problemas digitales. Mapas PRACTICO: Espacios
estudio de casos
Talleres Generación de datos conceptuales. 33% de información.
Talleres
y búsqueda de Presentaciones. ACREDITACI Espacios
información Foros. ON: de producción
Trabajos 34%
Grupales y
exposiciones.

Horas de Actividades de Aprendizaje 6 8 8

26
UNIDAD 4

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Aplicar los fundamentos de adhesión dental y la técnica de manipulación, ventajas y desventajas de los materiales dentales, en
restauraciones directas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Lectura y análisis,
comprensión de
materiales
GESTION
bibliográficos y Materiales
FORMATIVA: Áulico y Virtual
documentales, tanto didácticos virtuales.
33% Espacios para la
Fundamentos de adhesión y factores que
Conferencias
Resolución de analógicos como Videos tutoriales. GESTION interacción.
favorecen la adhesión dental.
Orientación para
problemas digitales. Mapas PRACTICO: Espacios
Adhesión a esmalte, dentina y cemento.
estudio de casos
Talleres Generación de datos conceptuales. 33% de información.
Talleres
y búsqueda de Presentaciones. ACREDITACI Espacios
información Foros. ON: de producción
Trabajos 34%
Grupales y
exposiciones.
Lectura y análisis, Materiales Áulico y Virtual
Conferencias
Resolución de comprensión de didácticos virtuales. Espacios para la
Sistemas adhesivos convencionales - Orientación para
problemas materiales Videos tutoriales. interacción.
autograbables - universales estudio de casos
Talleres bibliográficos y Mapas Espacios
Talleres
documentales, tanto conceptuales. de información.

27
UNIDAD 4

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Aplicar los fundamentos de adhesión dental y la técnica de manipulación, ventajas y desventajas de los materiales dentales, en
restauraciones directas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
analógicos como Presentaciones. Espacios
digitales. Foros. de producción
Generación de datos
y búsqueda de
información
Trabajos
Grupales y
exposiciones.
Lectura y análisis, GESTION
comprensión de
Materiales
FORMATIVA: Áulico y Virtual
materiales
didácticos virtuales.
33% Espacios para la
Conferencias
Resolución de
bibliográficos y
Videos tutoriales.
GESTION interacción.
Resinas compuestas. Compomeros.
Orientación para
problemas
documentales, tanto
Mapas PRACTICO: Espacios
estudio de casos
Talleres
analógicos como
conceptuales. 33% de información.
Talleres digitales.
Presentaciones. ACREDITACI Espacios
Generación de datos
Foros. ON: de producción
y búsqueda de
34%
información

28
UNIDAD 4

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Aplicar los fundamentos de adhesión dental y la técnica de manipulación, ventajas y desventajas de los materiales dentales, en
restauraciones directas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Trabajos
Grupales y
exposiciones.
Lectura y análisis,
comprensión de
materiales
GESTION
bibliográficos y Materiales
FORMATIVA: Áulico y Virtual
documentales, tanto didácticos virtuales.
33% Espacios para la
Conferencias
Resolución de analógicos como Videos tutoriales. GESTION interacción.
Clasificación de Black: Clase I, II, III, IV, V
Orientación para
problemas digitales. Mapas PRACTICO: Espacios
estudio de casos
Talleres Generación de datos conceptuales. 33% de información.
Talleres
y búsqueda de Presentaciones. ACREDITACI Espacios
información Foros. ON: de producción
Trabajos 34%
Grupales y
exposiciones.
Biomecánica en operatoria dental. Conferencias Resolución de Lectura y análisis, Materiales GESTION Áulico y Virtual
Principios generales de las preparaciones Orientación para problemas comprensión de didácticos virtuales. FORMATIVA: Espacios para la

29
UNIDAD 4

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Aplicar los fundamentos de adhesión dental y la técnica de manipulación, ventajas y desventajas de los materiales dentales, en
restauraciones directas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
dentarias. Tiempos operatorios. estudio de casos Talleres materiales Videos tutoriales. 33% interacción.
Talleres bibliográficos y Mapas GESTION Espacios
documentales, tanto conceptuales. PRACTICO: de información.
analógicos como Presentaciones. 33% Espacios
digitales. Foros.
ACREDITACI de producción
Generación de datos
ON:
y búsqueda de
34%
información
Trabajos
Grupales y
exposiciones.

Horas de Actividades de Aprendizaje 6 8 8

CONTENIDOS DEL SÍLABO DE OPERATORIA II

30
UNIDAD 1

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Aplicar los principios biomecánicos de las preparaciones cavitarias.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Métodos
Métodos expositivos
Lectura y análisis,
expositivos Técnica: La
comprensión de
materiales
Técnica: La GESTION explicación oral

bibliográficos y
explicación oral FORMATIVA: Métodos en los
Resolución de
documentales
Métodos en los que 33% que el/la
Principios Seminarios y problema o casos
Generación de datos
el/la docente y el GESTION docente y el
generales de las conferencias Talleres
y búsqueda de
alumnado PRACTICO: alumnado
preparaciones modalidad Entornos de
información
intervienen 33% intervienen
dentarias. presencial. simulación . Guía
Elaboración
activamente en la ACREDITACI activamente en
práctica
individual de
construcción del ON: la construcción

ensayos.
aprendizaje
34% del aprendizaje
Resolución de Resolución de
Trabajos Grupales y
problemas problemas
exposiciones.
Análisis de casos Análisis de
casos
Seminarios y Resolución de Lectura y análisis, Métodos GESTION Áulico y Virtual
Clasificación de las cavidades conferencias problema o casos comprensión de expositivos FORMATIVA: Espacios para la
modalidad Talleres materiales Técnica: La 33% interacción.
presencial. Entornos de bibliográficos y explicación oral GESTION Espacios de

31
UNIDAD 1

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Aplicar los principios biomecánicos de las preparaciones cavitarias.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
simulación . Guía documentales Métodos en los que PRACTICO: información.
Orientación para práctica Generación de datos el/la docente y el 33% Espacios de
estudio de casos y búsqueda de alumnado ACREDITACI producción.
información intervienen ON:
Elaboración activamente en la
34%
individual de construcción del
ensayos. aprendizaje
Trabajos Grupales y Resolución de
exposiciones. problemas
Análisis de casos
Lectura y análisis, Métodos
comprensión de expositivos
Seminarios y Áulico y Virtual
Resolución de materiales Técnica: La
conferencias Espacios para la
problema o casos bibliográficos y explicación oral
modalidad interacción.
Nomenclatura de las preparaciones Talleres documentales Métodos en los que
presencial. Espacios de
cavitarias. Entornos de Generación de datos el/la docente y el
información.
simulación . Guía y búsqueda de alumnado
Orientación para Espacios de
práctica información intervienen
estudio de casos producción.
Elaboración activamente en la
individual de construcción del

32
UNIDAD 1

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Aplicar los principios biomecánicos de las preparaciones cavitarias.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
ensayos. aprendizaje
Trabajos Grupales y Resolución de
exposiciones. problemas
Análisis de casos

Horas de Actividades de Aprendizaje 8 8 8

UNIDAD 2

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Objetivo: Aplicar los protocolos de adhesión para restauraciones del sector posterior y anterior

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE

Protocolos de adhesión de restauraciones


Seminarios y Resolución de Lectura y análisis, Métodos GESTION Áulico y Virtual

de I,II, clase
conferencias problema o casos comprensión de expositivos FORMATIVA: Espacios para la
modalidad Talleres materiales Técnica: La 33% interacción.

33
UNIDAD 2

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Objetivo: Aplicar los protocolos de adhesión para restauraciones del sector posterior y anterior

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
presencial. Entornos de bibliográficos y explicación oral GESTION Espacios de
simulación . Guía documentales Métodos en los que PRACTICO: información.
Orientación para práctica Generación de datos el/la docente y el 33% Espacios de
estudio de casos y búsqueda de alumnado ACREDITACI producción.
información intervienen
ON:
Elaboración activamente en la
34%
individual de construcción del
ensayos. aprendizaje
Trabajos Grupales y Resolución de
exposiciones. problemas
Análisis de casos

Seminarios y
Resolución de
Lectura y análisis, Métodos GESTION Áulico y Virtual
conferencias
problema o casos
comprensión de expositivos FORMATIVA: Espacios para la

Protocolos de adhesión de restauraciones


modalidad
Talleres
materiales Técnica: La 33% interacción.

de III,IV clase
presencial.
Entornos de
bibliográficos y explicación oral GESTION • Espacios de

simulación . Guía
documentales Métodos en los que PRACTICO: información.
Orientación para Generación de datos el/la docente y el 33% • Espacios de
práctica
estudio de casos y búsqueda de alumnado ACREDITACI producción.

34
UNIDAD 2

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Objetivo: Aplicar los protocolos de adhesión para restauraciones del sector posterior y anterior

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
información intervienen ON:
Elaboración activamente en la 34%
individual de construcción del
ensayos. aprendizaje
Trabajos Grupales y Resolución de
exposiciones. problemas
Análisis de casos
Lectura y análisis, Métodos
comprensión de expositivos GESTION
Seminarios y
materiales Técnica: La FORMATIVA: Áulico y Virtual
conferencias
Resolución de bibliográficos y explicación oral 33% Espacios para la
modalidad
problema o casos documentales Métodos en los que GESTION interacción.
Protocolos de adhesión de restauraciones
presencial.
Talleres Generación de datos el/la docente y el PRACTICO: Espacios de
de V clase Entornos de y búsqueda de alumnado 33% información.
Orientación para
simulación . Guía información intervienen ACREDITACI Espacios de
estudio de casos
práctica Elaboración activamente en la ON: producción.
individual de construcción del
34%
ensayos. aprendizaje
Trabajos Grupales y Resolución de

35
UNIDAD 2

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Objetivo: Aplicar los protocolos de adhesión para restauraciones del sector posterior y anterior

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
exposiciones. problemas
Análisis de casos

Horas de Actividades de Aprendizaje 6 8 8

UNIDAD 3

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Identificar los tipos de lesiones cervicales no cariosas, etiología, características clínicas y tratamiento

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Diagnóstico de *Seminarios y Resolución de Lectura y análisis, Métodos GESTION Áulico y Virtual
anomalías de conferencias problema o casos comprensión de expositivos FORMATIVA: Espacios para la
desarrollo que modalidad Talleres materiales Técnica: La 33% interacción.
afectan al diente, presencial. Entornos de bibliográficos y explicación oral GESTION Espacios de
etiología, simulación . Guía documentales Métodos en los que PRACTICO: información.
características clínicas. *Orientación para práctica Generación de datos el/la docente y el 33% Espacios de
36
UNIDAD 3

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Identificar los tipos de lesiones cervicales no cariosas, etiología, características clínicas y tratamiento

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
estudio de casos y búsqueda de alumnado ACREDITACI producción.
información intervienen ON:
Elaboración activamente en la 34%
individual de construcción del
ensayos. aprendizaje
Trabajos Grupales y Resolución de
exposiciones. problemas
Análisis de casos
Métodos
expositivos
Lectura y análisis, Técnica: La
GESTION
*Seminarios y comprensión de explicación oral
FORMATIVA: Áulico y Virtual
conferencias
Resolución de
materiales Métodos en los que
33% Espacios para la
Diagnóstico de lesiones cervicales no
modalidad
problema o casos
bibliográficos y el/la docente y el GESTION interacción.
cariosas: atricción, abrasión, erosión,
presencial.
Talleres
documentales alumnado PRACTICO: Espacios de
abfraccion, etiología, características Entornos de
Generación de datos intervienen 33% información.
clínicas y tratamiento
*Orientación para
simulación . Guía
y búsqueda de activamente en la ACREDITACI Espacios de
estudio de casos
práctica
información construcción del ON: producción.
Elaboración aprendizaje 34%
individual de Resolución de
ensayos. problemas
37
UNIDAD 3

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Identificar los tipos de lesiones cervicales no cariosas, etiología, características clínicas y tratamiento

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Trabajos Grupales y Análisis de casos
exposiciones.
Métodos
Lectura y análisis,
expositivos
comprensión de
materiales
Técnica: La GESTION
*Seminarios y bibliográficos y
explicación oral FORMATIVA: Áulico y Virtual
conferencias
Resolución de
documentales
Métodos en los que 33% Espacios para la
Protocolos de tratamiento de las
modalidad
problema o casos
Generación de datos
el/la docente y el GESTION interacción.
restauraciones de lesiones cervicales no
presencial.
Talleres
y búsqueda de
alumnado PRACTICO: Espacios de
cariosas. Entornos de
información
intervienen 33% información.
Traumatismos dentarios.
Orientación para
simulación . Guía
Elaboración
activamente en la ACREDITACI Espacios de
estudio de casos
práctica
individual de
construcción del ON: producción.
ensayos.
aprendizaje
34%
Resolución de
Trabajos Grupales y
problemas
exposiciones.
Análisis de casos

Horas de Actividades de Aprendizaje 6 8 8

38
UNIDAD 4

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Identificar y aplicar los materiales de restauración de lesiones cervicales no cariosas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Métodos
Lectura y análisis,
expositivos
comprensión de
materiales
Técnica: La GESTION
Seminarios y bibliográficos y
explicación oral FORMATIVA: Áulico y Virtual
conferencias
Resolución de
documentales
Métodos en los que 33% Espacios para la
modalidad
problema o casos
Generación de datos
el/la docente y el GESTION interacción.
Resinas compuestas Ionómero de vidrio presencial.
Talleres
y búsqueda de
alumnado PRACTICO: Espacios de
Entornos de
información
intervienen 33% información.
Orientación para
simulación
Elaboración
activamente en la ACREDITACI Espacios de
estudio de casos
Guía práctica
individual de
construcción del ON: producción.
ensayos.
aprendizaje 34%
Resolución de
Trabajos Grupales y
problemas
exposiciones.
Análisis de casos
Seminarios y Resolución de Lectura y análisis, Métodos
conferencias problema o casos comprensión de expositivos Áulico y Virtual
modalidad Talleres materiales Técnica: La Espacios para la
Compómeros Selladores dentinarios
presencial. Entornos de bibliográficos y explicación oral interacción.
simulación documentales Métodos en los que Espacios de
Orientación para Guía práctica Generación de datos el/la docente y el información.
39
UNIDAD 4

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Identificar y aplicar los materiales de restauración de lesiones cervicales no cariosas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
estudio de casos y búsqueda de alumnado Espacios de
información intervienen producción.
Elaboración activamente en la
individual de construcción del
ensayos. aprendizaje
Trabajos Grupales y Resolución de
exposiciones. problemas
Análisis de casos
Lectura y análisis, Métodos
comprensión de expositivos GESTION
Seminarios y
materiales Técnica: La FORMATIVA: Áulico y Virtual
conferencias
Resolución de bibliográficos y explicación oral 33% Espacios para la
modalidad
problema o casos documentales Métodos en los que GESTION interacción.
Materiales Bioactivos presencial.
Talleres Generación de datos el/la docente y el PRACTICO: Espacios de
Entornos de y búsqueda de alumnado 33% información.
*Orientación para
simulación . Guía información intervienen ACREDITACI Espacios de
estudio de casos
práctica Elaboración activamente en la ON: producción.
individual de construcción del 34%
ensayos. aprendizaje
Trabajos Grupales y Resolución de
40
UNIDAD 4

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Identificar y aplicar los materiales de restauración de lesiones cervicales no cariosas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
exposiciones. problemas
Análisis de casos

Horas de Actividades de Aprendizaje 6 8 8

41
CONTENIDOS DEL SÍLABO DE OPERATORIA III

UNIDAD 1

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Elaborar la historia clínica aplicando los conocimientos adquiridos con protocolos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Métodos
expositivos
Técnica: La
GESTION
explicación oral
FORMATIVA: Áulico y Virtual
Conferencias Tutorías Generación de datos Métodos en los que 33% Espacios para la
Orientación para Resolución de y búsqueda de el/la docente y el GESTION interacción.
Historia clínica: Estructura general.
estudio de casos problemas o casos información alumnado PRACTICO: Espacios de
Características
Foros Entornos virtuales o Trabajos Grupales y intervienen 33% información.
Talleres de simulación exposiciones. activamente en la ACREDITACI Espacios de
construcción del ON: producción.
aprendizaje 34%
Resolución de
problemas
Conferencias Tutorías Lectura y análisis, Métodos Áulico y Virtual
Odontograma: Norma técnica
Orientación para Resolución de comprensión de expositivos Espacios para la

42
UNIDAD 1

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Elaborar la historia clínica aplicando los conocimientos adquiridos con protocolos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
estudio de casos problemas o casos materiales Técnica: La interacción.
Foros Entornos virtuales o bibliográficos y explicación oral Espacios de
Talleres de simulación documentales Métodos en los que información.
Generación de datos el/la docente y el Espacios de
y búsqueda de alumnado producción.
información intervienen
Elaboración activamente en la
individual de construcción del
ensayos. aprendizaje
Trabajos Grupales y Resolución de
exposiciones. problemas
Lectura y análisis, Métodos GESTION
comprensión de expositivos FORMATIVA: Áulico y Virtual
Diagnóstico. Pronóstico y plan de Conferencias Tutorías materiales Técnica: La 33% Espacios para la
tratamiento Orientación para Resolución de bibliográficos y explicación oral GESTION interacción.
estudio de casos problemas o casos documentales Métodos en los que PRACTICO: Espacios de
Foros Entornos virtuales o Generación de datos el/la docente y el 33% información.

Consentimiento informado Talleres de simulación y búsqueda de alumnado ACREDITACI Espacios de


información intervienen ON: producción.
Elaboración activamente en la 34%
43
UNIDAD 1

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Elaborar la historia clínica aplicando los conocimientos adquiridos con protocolos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
individual de construcción del
ensayos. aprendizaje
Trabajos Grupales y Resolución de
exposiciones. problemas

Horas de Actividades de Aprendizaje 8 4 4

UNIDAD 2

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Aplica correctamente los procedimientos para la restauración dental con materiales de inserción plástica según el caso clínico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Protocolos de adhesión para Conferencias Resolución de Lectura y análisis, Métodos Áulico y Virtual
restauraciones directas de cavidades de Orientación para problema o casos comprensión de expositivos Espacios para la
clase I con resina compuesta. estudio de casos Talleres materiales Técnica: La interacción.

44
UNIDAD 2

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Aplica correctamente los procedimientos para la restauración dental con materiales de inserción plástica según el caso clínico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Entornos de bibliográficos y explicación oral Espacios de
simulación . Guía documentales Métodos en los que información.
práctica Generación de datos el/la docente y el Espacios de
y búsqueda de alumnado producción.
información intervienen
Elaboración activamente en la
individual de construcción del
ensayos. aprendizaje
Trabajos Grupales y Resolución de
exposiciones. problemas
Análisis de casos
Lectura y análisis, Métodos GESTION
Resolución de
comprensión de expositivos FORMATIVA: Áulico y Virtual

problema o casos
materiales Técnica: La 33% Espacios para la
Protocolo de adhesión para restauraciones Conferencias
Talleres
bibliográficos y explicación oral GESTION interacción.
directas de cavidades de clase II con resina Orientación para
Entornos de
documentales Métodos en los que PRACTICO: Espacios de
compuesta estudio de casos
simulación . Guía
Generación de datos el/la docente y el 33% información.

práctica
y búsqueda de alumnado ACREDITACI Espacios de
información intervienen ON: producción.
Elaboración activamente en la 34%
45
UNIDAD 2

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Aplica correctamente los procedimientos para la restauración dental con materiales de inserción plástica según el caso clínico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
individual de construcción del
ensayos. aprendizaje
Trabajos Grupales y Resolución de
exposiciones. problemas
Análisis de casos
Métodos
Lectura y análisis,
expositivos
comprensión de
materiales
Técnica: La GESTION
bibliográficos y
explicación oral FORMATIVA: Áulico y Virtual
Resolución de
documentales
Métodos en los que 33% Espacios para la
Conferencias
problema o casos
Generación de datos
el/la docente y el GESTION interacción.
Protocolo de adhesión para restauraciones
Orientación para
Talleres
y búsqueda de
alumnado PRACTICO: Espacios de
esteticas de clase III.
estudio de casos
Entornos de
información
intervienen 33% información.
simulación . Guía
Elaboración
activamente en la ACREDITACI Espacios de
práctica
individual de
construcción del ON: producción.
ensayos.
aprendizaje 34%
Resolución de
Trabajos Grupales y
problemas
exposiciones.
Análisis de casos
Protocolo para restauraciones estética de Conferencias Resolución de Lectura y análisis, Métodos GESTION Áulico y Virtual
46
UNIDAD 2

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Aplica correctamente los procedimientos para la restauración dental con materiales de inserción plástica según el caso clínico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
clase IV Orientación para problema o casos comprensión de expositivos FORMATIVA: Espacios para la
estudio de casos Talleres materiales Técnica: La 33% interacción.
Protocolo de adhesión para restauraciones Entornos de bibliográficos y explicación oral GESTION Espacios de
estéticas de clase V simulación . Guía documentales Métodos en los que PRACTICO: información.
práctica Generación de datos el/la docente y el
33% Espacios de
y búsqueda de alumnado
ACREDITACI producción.
información intervienen
ON:
Elaboración activamente en la
34%
individual de construcción del
ensayos. aprendizaje
Trabajos Grupales y Resolución de
exposiciones. problemas
Análisis de casos

Horas de Actividades de Aprendizaje 8 4 4

UNIDAD 3

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Aplica correctamente los procedimientos para la restauración dental con materiales de inserción plástica según el caso clínico.
47
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS
RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Métodos
Lectura y análisis,
expositivos
comprensión de
materiales
Técnica: La GESTION
bibliográficos y
explicación oral FORMATIVA: Áulico y Virtual
Resolución de
documentales
Métodos en los que 33% Espacios para la
Protocolo de restauración adhesiva directa Conferencias
problema o casos
Generación de datos
el/la docente y el GESTION interacción.
en lesiones cervicales no cariosas tipo Orientación para
Talleres
y búsqueda de
alumnado PRACTICO: Espacios de
abrasión estudio de casos
Entornos de
información
intervienen 33% información.
simulación . Guía
Elaboración
activamente en la ACREDITACI Espacios de
práctica
individual de
construcción del ON: producción.
ensayos.
aprendizaje
34%
Resolución de
Trabajos Grupales y
problemas
exposiciones.
Análisis de casos
Lectura y análisis, Métodos
comprensión de expositivos
materiales Técnica: La Áulico y Virtual
Resolución de
bibliográficos y explicación oral Espacios para la
problema o casos
Protocolo de restauración adhesiva para Conferencias documentales Métodos en los que interacción.
Talleres
lesiones cervicales no cariosas tipo Orientación para Generación de datos el/la docente y el Espacios de
Entornos de
erosión. estudio de casos y búsqueda de alumnado información.
simulación . Guía
información intervienen Espacios de
práctica
Elaboración activamente en la producción.
individual de construcción del
ensayos. aprendizaje
48
UNIDAD 3

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Aplica correctamente los procedimientos para la restauración dental con materiales de inserción plástica según el caso clínico.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS
RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Trabajos Grupales y Resolución de
exposiciones. problemas
Análisis de casos
Métodos
Lectura y análisis,
expositivos
comprensión de
materiales
Técnica: La GESTION
bibliográficos y
explicación oral FORMATIVA: Áulico y Virtual
Resolución de
documentales
Métodos en los que 33% Espacios para la
Protocolo de restauración adhesiva para Conferencias
problema o casos
Generación de datos
el/la docente y el GESTION interacción.
lesiones cervicales no cariosas tipo Orientación para
Talleres
y búsqueda de
alumnado PRACTICO: Espacios de
abfraccion. estudio de casos
Entornos de
información
intervienen 33% información.
simulación . Guía
Elaboración
activamente en la ACREDITACI Espacios de
práctica
individual de
construcción del ON: producción.
ensayos.
aprendizaje
34%
Resolución de
Trabajos Grupales y
problemas
exposiciones.
Análisis de casos

Protocolo de restauración adhesiva para la


Resolución de Lectura y análisis, Métodos GESTION Áulico y Virtual

atricción.
Conferencias problema o casos comprensión de expositivos FORMATIVA: Espacios para la
Orientación para Talleres materiales Técnica: La 33% interacción.

Hipersensibilidad dentinal.
estudio de casos Entornos de bibliográficos y explicación oral GESTION Espacios de
simulación . Guía documentales Métodos en los que PRACTICO: información.
49
UNIDAD 3

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Aplica correctamente los procedimientos para la restauración dental con materiales de inserción plástica según el caso clínico.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS
RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
práctica Generación de datos el/la docente y el 33% Espacios de
y búsqueda de alumnado ACREDITACI producción.
información intervienen ON:
Elaboración activamente en la 34%
individual de construcción del
ensayos. aprendizaje
Trabajos Grupales y Resolución de
exposiciones. problemas
Análisis de casos

Horas de Actividades de Aprendizaje 8 4 4

50
CONTENIDOS DEL SÍLABO ROI I

UNIDAD 1

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Determinar diagnostico y plan de tratamiento odontológico de la clínica integral del adulto

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Ejecucion de
RESTAURACIÓN ORAL examenes Trabajos escritos
Ensayo escrito de la
OPERATORIA: complementaros, de investigación
Trabajo
historia clinica,
planificacion del
sobre los temas
GESTION
1. Historia clínica y colaborativo,
estudio de
tratamiento integral
descritos
FORMATIVA:
exámenes Revision de
modelos, encerado
lectura comprensiva
Elaboración de 33%
complementarios en protocolos de
diagnostico,
de articulos
modelos de estudio GESTION Aula de clase,
operatoria dental. diagnostico,
presentacion de
cientificos
relacionando PRACTICO: proyector,
2. Tallado de restauraciones indirectas planificacion y
casos clinicos con
Actividades
actividades 33% diapositivas,
posteriores(inlay,onlay,overlay,vonlay,t ejecucion de
su respectivo
preclinicas de
integradas al ACREDITACI Clinica.

abletop). tratameintos
diagnostico y plan
diagnostico y
diagnostico y ON:
3. Técnicas y materiales de impresión
odontologicos
de tratamiento 1
planificacion de
planificación 34%
integrales restauraciones
y provisionalización caso clinico: restauraciones
indirectas.
restauración indirectas.
indirecta

51
UNIDAD 1

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Determinar diagnostico y plan de tratamiento odontológico de la clínica integral del adulto

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE

Horas de Actividades de Aprendizaje 56 56 56

UNIDAD 2

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Determinar diagnostico y plan de tratamiento odontológico de la clínica integral del adulto

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
RESTAURACIÓN ORAL OPERATORIA Seminarios Ejecucion de Ejecucion de Trabajo GESTION
DENTAL Talleres actividades examenes actividades colaborativo FORMATIVA: Aula de clase,
1Elaboración De Restauraciones Indirectas preclinicas complementaros, preclinicas analisis de casos 33% proyector,
Y Consideraciones Clínicas De Los relacionadas con historia clinica, documentacion clinicos. GESTION diapositivas,
Materiales Restauradores escenarios estudio de escrita y fotografica Técnica de PRACTICO: Clínica.
2 Tratamiento De Superficies Y laborales revision modelos, encerado del casos clinico aprendizaje 33%
Cementación. de avance de diagnostico, actividades demostrativo. ACREDITACI
52
UNIDAD 2

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Determinar diagnostico y plan de tratamiento odontológico de la clínica integral del adulto

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
3. Ajuste Oclusal. actividades presentacion de preclinicas Técnicas de ON:
4. Sistemas De Acabado Y Pulido. preclinicas casos clinicos con finalizadas descubrimiento. 34%
evaluacion final su respectivo
diagnostico y plan
de tratamiento 1
caso clinico:
restauración
indirecta

Horas de Actividades de Aprendizaje 56 56 56

53
CONTENIDOS DEL SÍLABO ROI II

UNIDAD 1

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Determinar diagnostico y plan de tratamiento odontológico de la clínica integral del adulto

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Ejecucion de
Trabajos escritos
examenes Ensayo escrito de la
de investigación
Trabajo complementaros, planificacion del
sobre los temas
GESTION
RESTAURACIÓN ORAL colaborativo, historia clinica, tratamiento integral
descritos
FORMATIVA:
OPERATORIA: Revision de estudio de lectura comprensiva
Elaboración de
33%
1. Historia clínica y
protocolos de modelos, encerado de articulos
modelos de estudio GESTION Aula de clase,

exámenes
diagnostico, diagnostico, cientificos
relacionando PRACTICO: proyector,

complementarios en
planificacion y presentacion de Actividades
actividades 33% diapositivas,
ejecucion de casos clinicos con preclinicas de
integradas al ACREDITACI Clinica.
operatoria dental. tratameintos su respectivo diagnostico y
diagnostico y ON:
2.Selección de color odontologicos diagnostico y plan planificacion de
planificación 34%
integrales de tratamiento 1 restauraciones
restauraciones
caso clinico: 1 indirectas.
indirectas.
carilla directa

56 56 56
Horas de Actividades de Aprendizaje
54
UNIDAD 1

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Determinar diagnostico y plan de tratamiento odontológico de la clínica integral del adulto

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE

UNIDAD 2

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Determinar diagnostico y plan de tratamiento odontológico de la clínica integral del adulto

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Seminarios Ejecucion de Ejecucion de Trabajo GESTION
RESTAURACIÓN ORAL OPERATORIA
Talleres actividades examenes actividades colaborativo FORMATIVA:
DENTAL
preclinicas complementaros, preclinicas analisis de casos 33% Aula de clase,
1. Manejo de resinas compuestas para el
relacionadas con historia clinica, documentacion clinicos. GESTION proyector,
sector anterior y sistemas adhesivos.
escenarios estudio de escrita y fotografica Técnica de PRACTICO: diapositivas,
2. Ajuste Oclusal.
laborales revision modelos, encerado del casos clinico aprendizaje 33% Clínica.
3. Sistemas De Acabado Y Pulido.
de avance de diagnostico, actividades demostrativo. ACREDITACI
actividades presentacion de preclinicas Técnicas de ON:
preclinicas casos clinicos con finalizadas descubrimiento.
34%
55
UNIDAD 2

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Determinar diagnostico y plan de tratamiento odontológico de la clínica integral del adulto

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
evaluacion final su respectivo
diagnostico y plan
de tratamiento 1
caso clinico: 1
carilla directa

Horas de Actividades de Aprendizaje 56 56 56

56
CONTENIDOS DEL SÍLABO CIAAM IV

UNIDAD 1

RESULTADO DE APRENDIZAJE: DETERMINAR UN DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL AL ADULTO Y ADULTO MAYOR

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Charlas magistrales EJECUCIÓN DE Revisión de literatura Técnica de carácter Ensayo Escrito
Casos clínicos EXAMENES artículos científicos explicativo De La
guiados por el COMPLEMENTAR Técnica de GESTION Planificación Del
3. OPERATORIA DENTAL docente OS, HISTORIA aprendizaje FORMATIVA: Tratamiento
1. Historia clínica y exámenes CLINICA, demostrativo 33% Integral Lectura
complementarios en operatoria dental. ESTUDIO DE Técnicas de GESTION Comprensiva
2. Tallado de restauraciones indirectas MODELOS, descubrimiento PRACTICO: De Artículos
posteriores(inlay, ENCERADO Técnicas de trabajo 33% Científicos
onlay,overlay,vonlay,tabletop). DIAGNOSTICO, en grupo ACREDITACI Trabajos
3. Técnicas y materiales de impresión y PRESENTACION ON: Preclínicos
provisionalización DE CASOS 34%
CLINICOS CON
SU RESPECTIVO
DIAGNOSTICO Y
57
UNIDAD 1

RESULTADO DE APRENDIZAJE: DETERMINAR UN DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL AL ADULTO Y ADULTO MAYOR

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
PLAN DE
TRATAMIENTO
caso Clinico: 1
Restauración
indirecta

Horas de Actividades de Aprendizaje 40 40 40

UNIDAD 2

RESULTADO DE APRENDIZAJE: EJECUTAR PROTOCOLO Y TRATAMIENTOS ODONTOLÓGICOS INTEGRALES AL ADULTO Y ADULTO MAYOR

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
Operatoria Dental Charlas magistrales Ejecución de Lectura analítica Técnica de
GESTION Ensayo escrito
Casos clínicos exámenes Revisión de carácter explicativo
FORMATIVA: de la

58
UNIDAD 2

RESULTADO DE APRENDIZAJE: EJECUTAR PROTOCOLO Y TRATAMIENTOS ODONTOLÓGICOS INTEGRALES AL ADULTO Y ADULTO MAYOR

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESCENARIOS


RECURSOS
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES APE AA EVALUACIÓN DE
DIDÁCTICOS
SINCRÓNICAS APRENDIZAJE
1.Elaboración De Restauraciones guiados por el complementarios, casos clínicos Técnica de 33% planificación del
Indirectas Y Consideraciones Clínicas De docente" historia clínica, Documentación aprendizaje GESTION tratamiento
Los Materiales Restauradores estudio de escrita y fotográfica demostrativo PRACTICO: integral lectura
2.Adaptación de bizcochos o pruebas. modelos, encerado del caso clínico Técnicas de 33% comprensiva de
3 Tratamiento De Superficies Y diagnostico, finalizado descubrimiento
ACREDITACI artículos
Cementación. presentación de Técnicas de trabajo ON: científicos
4. Ajuste Oclusal. casos clínicos con en grupo
34% trabajos
su respectivo Exposición preclínicos
diagnostico y plan dialogada
de tratamiento Análisis de casos
caso Clínico: 1 clínicos
Restauración Evaluación integral
indirecta del paciente en la
clínica
Análisis de caso
clínico rehabilitado

Horas de Actividades de Aprendizaje 40 40 40

59
60
BIBLIOGRAFÍA

Básica:

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL


Julio 2015
Operatoria Dental. Atlas, Técnica y Editorial
Barrancos 5ta
clínica Médica
Money.
Panameric
ana
Luis Narciso 1era 2011
Odontología Restauradora: Santos
Baratieri.
Fundamentos y Técnicas. Luis
Gilberto 2da. 2011
Adhesión en Odontología Ripano.
Henostroza
Restauradora.
Haro
Gilberto 1era 2008
Caries Dental Principios Y Ripano.
Henostroza
Procedimientos Para El Diagnostico
Haro
Ewerton 2da. 2008.
Odontología Restauradora: Salud Y Editorial
Nocchi
Estetica. Medica
Conceicao.
Panameric
ana
Marco 1era 2013
Odontología Restauradora De La A Ponto
Masioli
a La Z Por Mar

Complementaria:

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL


Rony 1era 2010
Odontología Adhesiva y Estética. Ripano.
Jouvert
Hued.

61
Tomas Zeif 1era 1997
Cariologia: prevención, diagnóstico Amolca
R.
y tratamiento contemporáneo de la
caries dental
Meyer, 1era 2015
Manejo De La Caries Ciencia Y Amolca
Hendrik
Practica Clínica.
Ronaldo 1era 2014
Tips: Claves En Odontología Medica
Hirata.
Estetica Panameric
ana.
Julio 1era 2003
Operatoria Dental: Estetica y Grupo
Lanata
Adhesión Guía.
José Luis 2da 2010.
Biomateriales Dentales. Amolca.
Cova N.
Irwin M. 1era 2012
Oclusión En La Práctica Clínica Amolca
Becker.
Olaf 2da 2011
Emergencias En La Practica Amolca
Sandner
Odontológica: Diagnóstico,
M.
Tratamiento Y Profilaxis

LIBRO GUIA: Operatoria Dental. Atlas, Técnica y clínica 5ta edición.

62
El Código del libro para su localización en la Biblioteca de la Facultad es Cód. 12-23-B-2525/2526

El objetivo general de la obra es tratar de restaurar un diente por diferentes formas de afectación y de volverle
forma, funcionamiento y estética.

Las competencias específicas que queremos lograr en los alumnos son:


• Habilidad psicomotriz
• Capacidad resolutiva de problemas.
• Conocimiento de bioseguridad

El acceso remoto a la bibliografía virtual del silabo de la asignatura operatoria dental será mediante su cuenta de
correo institucional de la plataforma OFFICE 365 a través de la plataforma SISTEMA INTEGRADO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL(SIUG), accediendo a la Biblioteca Virtual U. G donde encontrará el e-Libro
el texto Operatoria Dental. Atlas, Técnica y clínica

Linkografía:

El mismo contiene cada uno de los contenidos de manera explícita y los mismos serán desarrollados a
continuación para su estudio.

63
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTA GUÍA?

La guía constituirá un recurso didáctico conductor; la misma tendrá el propósito de orientarle


metodológicamente señor estudiante en su actividad independiente, al mismo tiempo que servirá de apoyo en la
dinámica del proceso docente – estudiante (Feedback), guiándole en su aprendizaje, favorecerá sin lugar a dudas
este proceso y promoverá su autonomía a través de diferentes recursos como son: explicaciones, ejemplos,
comentarios, esquemas, gráficos, estudio de casos y otras acciones similares a las que el profesor utiliza en sus
actividades docentes sincrónica

64
ENTORNOS DE APRENDIZAJE DISPONIBLE

En la Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología, cuenta con una amplia variedad de
instalaciones donde los alumnos se encuentran en formación, sea en clínicas con manejo de pacientes con
supervisión de sus docentes y desde sus inicios con practicas en tipodontos, simuladores para aportar en
la evolución de su vida estudiantil.

65
66
IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZAR

Operatoria I

UNIDAD I

Teorías y factores etiológicos de la caries dental, inicio y progreso de la lesión cariosa en


esmalte, dentina y cemento

Diagnóstico clínico de la caries dental y Exámenes complementarios.

Clasificación y registros de las lesiones cariosas.

La Radiología en el diagnóstico de caries dental.

Diagnóstico ICDAS (índice de dientes cariados, obturados y perdidos).


LA CARIES DENTAL

Proceso patoló gico caracterizado por la pé rdida neta de minerales, mediada por la actividad
metabó lica del biofilm adherido al diente.

Detección de lesión de Caries

La palabra Diagnó stico deriva del griego día, a travé s y gnosis, conocimiento. Implica un
conocimiento profundo de la enfermedad de los factores responsables de su etiología y
patogé nesis, el cual conlleva a la identificació n de la misma a travé s de sus signos y
síntomas.

Detecció n: consiste en observar y pesquisar LESIONES DE CARIES.

Lesiones cariosas corresponden a los signos que presenta la enfermedad.

Lesiones Cariosas: Tto Sintomatico Actividad de Caries: Tto Etioló gico

Signos+ examen Clínico + Síntomas+ Anamnesis= lleva a un Diagnostico= lleva a una


decisió n de Tto.

Cavitación en Radiografía bite-wing

• Radiolucidez en mitad interna del esmalte, rara vez esta cavitada.


• Radiolucidez en mitad externa de la dentina, 59% de superficies de piezas
permanentes NO está cavitado.
• Radiolucidez en mitad externa de la dentina, 70% de superficies de piezas
temporales NO está cavitado

ICDAS International Caries Detection and AsSessment System.

• Discrimina grados de severidad del proceso de caries.


• Valora actividad de la lesió n de caries.
• Sensibilidad 70-85%
• Especificidad 80-90%

UNIDAD II

Ergonomía dental, instrumental e instrumentación en operatoria dental.

Clasificación de los instrumentos de acuerdo a su función.

Simuladores y equipos dentales

Ergonomía dental, instrumental e instrumentación en operatoria dental.

La Ergonomía Odontológica es la Ciencia encargada de organizar el trabajo odontológico de


manera que el equipo de salud bucodental consiga el máximo rendimiento con el máximo
confort y el mínimo esfuerzo físico y psicológico, por ello engloba tres conceptos muy
importantes que están relacionados entre ellos: 1.El diseño ergonómico del consultorio
odontológico. 2.La correcta organización del trabajo. 3.Las posiciones ergonómicas de trabajo
y su relación con las enfermedades musculoesqueléticas.

Clasificación de los instrumentos de acuerdo a su función.

Los instrumentos para profesionales de clínicas dentales se pueden ser dos tipos, de mano o
rotatorios.

Instrumentos de mano: son aquellos que van unidos al equipo dental y que el dentista lo
asiente con la mano.
Instrumentos rotatorios: estos van unidos a las mangueras del equipo dental, y accionado por
el instrumento realiza movimientos rotatorios a diferentes velocidades con la finalidad de
mover una fresa colocada en el extremo.
El instrumental de mano se puede dividir a su vez en:

Instrumental rígido: aquel que tiene un sistema de apertura y cierre, como una sonda de
exploración.
Instrumental articulado: los que presentan un sistema de apertura y cierre llamado
articulación, como fórceps para extracciones.

Simuladores y equipos dentales

Un simulador dental es un aparato, por lo general informático, que permite la reproducción de


un sistema. Los simuladores reproducen sensaciones y experiencias que en la realidad pueden
llegar a suceder.

El equipo dental o unidad odontologíca es considerado como una serie de elementos que
favorecen la recuperación dental a través de técnicas o método que realiza un higienista dental
o en su efecto un odontólogo. Estas unidades odontologícas están compuesto principalmente
por:sillón odontológico y unidad dental.

UNIDAD III

Criterios clínicos para la selección de protectores pulpares


Bases y protectores pulpares

Para la colocación de un protector dentino pulpar es de acuerdo a la profundidad de la


cavidad o la cantidad de dentina remanente. Características generales: Se colocan es espesores
superiores a 1mm. Proveen aislamiento térmico, químico y eléctrico.

UNIDAD IV

Fundamentos de adhesión y factores que favorecen la adhesión dental.

Adhesión a esmalte, dentina y cemento.


Sistemas adhesivos convencionales - autograbables - universales

Resinas compuestas. Compomeros.

Clasificación de Black: Clase I, II, III, IV, V

Biomecánica en operatoria dental. Principios generales de las preparaciones dentarias.


Tiempos operatorios.

En este sentido, podemos definir adhesión como la fuerza que procura que cuando dos
sustancias entran en íntimo contacto, las moléculas de una de ellas son atraídas por las
moléculas de la otra. La superficie que se adhiere es llamada adherente y la sustancia que une
a estas superficies se denomina adhesivo, este último, al ser colocado, permite unir las
superficies adherentes y transmitir las fuerzas a través de la unión.
La adhesión está sustentada en diferentes teorías, pero las más aceptadas son las siguientes:

• Teoría Mecánica, donde el adhesivo entra en estado líquido en espacios irregulares


de las superficies adherentes y solidifica en ellos, generando microrretenciones.

• Teoría de adsorción, la cual está basada en uniones químicas entre el adhesivo y el


adherente.

Los sistemas adhesivos actuales han permitido mejorar los procedimientos clínicos tanto en
la evolución de los componentes y su mecanismo de acción, como en la disminución del
tiempo operatorio de aplicación de cada uno de ellos, brindando una eficacia clínica aceptable
y predecible. Esta demanda de efectividad, ha dado lugar a una gran variedad de sistemas
adhesivos, que en muchas ocasiones, no se emplean en la práctica profesional. El propósito de
este trabajo es realizar una revisión de los sistemas adhesivos a fin de brindar la información
necesaria y secuencia de aplicación, que permita al odontólogo realizar una adecuada
selección y utilización del sistema, de acuerdo a la situación clínica.

El objetivo de este trabajo es presentar los diferentes componentes de los composites


actualmente utilizados en Odontología y aportar al profesional las bases que puedan
proporcionarle los criterios a tener en cuenta para seleccionar uno u otro en función de los
requerimientos terapéuticos. La mayoría de los composites de uso en Odontología
corresponden a materiales híbridos, se denominan así por estar conformados por grupos
poliméricos reforzados por una fase inorgánica de vidrio de diferente composición, tamaño y
porcentaje de relleno. Los composites fluidos o los condensables han tratado de dar respuesta
algunos requerimientos funcionales, aunque sin demasiado éxito en la mejora de sus
propiedades.

La Biomecánica abarca el estudio de todas las interacciones entre las


fuerzas aplicadas, la forma y la estructura de los dientes, las estructuras de
soporte y las propiedades mecánicas de los componentes dentales y los
materiales de restauración.

OPERATORIA II
UNIDAD I

Principios generales de las preparaciones dentarias.

Clasificación de las cavidades

Nomenclatura de las preparaciones cavitarias.

Preparación de cavidad que pudiera recibir y permitir restituir armónicamente la estructura


dental perdida por medio de un material dental restaurador, fue una de las múltiples
aportaciones del Dr. G.V. Black a la odontología.

Black,2,3 en sus publicaciones iniciales, nunca denota un diseño específico de preparación de


cavidades, pero hace mucho énfasis, en la necesidad del seguimiento del orden de los
principios de la preparación de la cavidad para obtener una adecuada preparación, de acuerdo
a los requerimientos propios del material restaurador.

Aquí es donde nace la “Odontología restauradora científica”.

Los principios de preparación del Dr. Black, son:

• Diseño de la cavidad

• Principio de resistencia

• Principio de retención

• Principio de conveniencia

• Remoción del tejido carioso

• Terminado de los márgenes del esmalte


• Lavado o toillet de la cavidad

¿Cómo clasifica G. V. Black las cavidades dentales?

La clasificación de las cavidades dentales propuesta por GV Black hace referencia a la


localización de la cavidad dental, su extensión, la cantidad de estructura dental afectada, el
órgano dental afectado y el numero de caras implicadas. GV Black clasifica las cavidades
dentales en 5 clases.

Clases de cavidades dentales de Gv Black.

Las cavidades dentales propuestas por GV Black son 5 en total con su respectiva descripción:

Clase I: carie o cavidad localizada en la cara oclusal de molares y premolares o en cualquier


otra de sus caras libres (vestibular, lingual o palatino). Cambien son clase I la carie o cavidad
localizada en el cíngulo de los dientes anteriores y caninos.

Clase II: carie o cavidad localizada por proximal de molares y premolares. En esta clase se
encuentran también lesiones que se extienden desde oclusal a proximal.

Clase III: carie o cavidad en en cara proximal de Incisivos y caninos que no abarque borde
incisal ni tercio gingival, principalmente se encuentra en el tercio medio de dientes anteriores
y caninos.

Clase IV: carie o cavidad en en cara proximal de Incisivos y caninos que si abarca el borde
incisal.

Clase V: carie o cavidad localizada en el tercio gingival de la corona dental en cualquier cara
libre (vestibulaer, lingual o palatino) de cualquier órgano dental.

Existe una clase VI la cual no fue propuesta por Black: Esta clase se refiere a la carie o
cavidad localizada en las cuspides de molares, premolares y caninos. Fue propuesta por
Howard y Simon.

UNIDAD II

Protocolos de adhesión de restauraciones de I,II, clase

Protocolos de adhesión de restauraciones de III,IV clase


Protocolos de adhesión de restauraciones de V clase

PROTOCOLO PARA RESTAURACIONES DIRECTAS CON RESINAS


COMPUESTAS PARA CAVIDADES DE PRIMERA CLASE

1. Limpieza profiláctica: con piedra pómez y agua.


2. Control de mordida: Con papel de articular y pinza de Miller.
3. Selección de color de la resina.
4. Apertura y Eliminación de tejido cariado: Con pieza de alta velocidad (turbina), fresas
redonda de diamante de diámetro pequeña o mediana o carburo y la utilización de detector de
caries y cucharilla.
5. Diseño y preparación cavitaria: utilizando fresa cilíndrica punta redondeada, según el caso
que puede ser con esmalte cariado o presencia de una brecha y en la dentina de acuerdo a la
profundidad de la lesión.
6. Aislamiento Absoluto.
7. Limpieza y desinfección: con piedra pómez, agua destilada, clorhexidina.
8. Secado: con torundas de gasa recortadas en pequeñas porciones.
9. Protección del complejo dentino - pulpar: ionómero de vidrio tipo base en cavidades
profundas y liner en cavidades medianamente profunda; (fotocuramos 20 segundos el ionómero
de vidrio)
10. Técnica de grabado acido total: aplicar el ácido fosfórico al 37% en gel por 15 segundos (5 en
esmalte, 10 en dentina).
11. Lavado del ácido grabador: lavar con abundante agua el doble de tiempo (30 segundos). Para
eliminar los precipitados de sales de calcio.
12. Aplicación de una gotita de clorhexidina: (dejamos actuar por 1 minuto, luego se lava y se
seca)
13. Secado 3-5 segundos (secado con torundas de gasa), secando respetando la humedad relativa
del diente, se debe secar la superficie suavemente con torundas de gasa y no airear dentina y
dejar seco esmalte.
14. Aplicación del sistema adhesivo:
Primera capa
• Agitar el adhesivo y aplicar una gotita de adhesivo en el aplicador de adhesivo; duro en
dentina, suave en esmalte; y aplicando la técnica de difusión y tiempo dwell (20
segundos)
• reducir la primera capa del adhesivo con un poco de aire de 3 a 5 segundos
Segunda capa
• Colocamos la segunda gota de adhesivo dejamos actuar de 3 a 5 segundos y también reducimos
la segunda capa del adhesivo con un poco de aire de 3 – 5 segundos y después procedemos a
fotocurar el adhesivo por 20 segundos, Y utilizando el efecto rampa que se encuentra en la
lámpara de fotocurado.

15. Colocación resina:


• Tener listo una gaza con alcohol antiséptico para que no se pegue la resina en la espátula de
resina, luego dividimos a la en 4 partes iguales y ponemos una porción por cada capa (pared-piso)
no mayores de 2mm y después texturizamos la resina con el pincel de Marta, fotocuramos por 10
segundos por cada capa para reducir el stress de contracción por polimerizacion y no unir paredes
opuestas. Y utilizando el efecto rampa que se encuentra en la lámpara de fotocurado.
• Tener listo una gaza con alcohol antiséptico para que no se pegue la resina en la espátula de
resina.
16. Terminada todas las capas: fotocurar 20 segundos
17. Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto, y fotocura por 20 segundos y luego se
lava.
18. Verificación de la oclusión y eliminación de los excesos: Con papel de articular – pinza de
Miller.
19. Pulido y abrillantado: fresa multi hojas (eliminación de excesos), Puntas de caucho grano
grueso, puntas de caucho grano fino; mojadas con agua para que no se manche la resina,
abrillantar la resina con la pasta abrillantadora y el cepillo profiláctico.
20. Colocación de sellantes de resina
• Primero grabar en la interface restauración- diente por 30 segundos, lavar doble de tiempo (60
segundos), secar 3-5 segundos, Aplicar el sellante frotando durante 10 segundos y polimerizar
20 segundos.

PROTOCOLO PARA RESTAURACIONES DIRECTAS CON RESINAS


COMPUESTAS PARA CAVIDADES DE SEGUNDA CLASE

1) Limpieza profiláctica: con piedra pómez y agua.


2) Control de mordida: Con papel de articular y pinza de Miller.
3) Selección de color de la resina.
4) Apertura y Eliminación de tejido cariado: Con pieza de alta velocidad (turbina), fresas
redonda de diamante de diámetro pequeña o mediana o carburo por oclusal y cara proximal y la
utilización de detector de caries y cucharilla.
5) Aislamiento Absoluto.
6) Limpieza y desinfección: con piedra pómez, agua destilada, clorhexidina.
7) Secado: con torundas de gasa recortadas en pequeñas porciones.
8) Protección del complejo dentino - pulpar: ionómero de vidrio tipo base en cavidades
profundas (fotocuramos 20 segundos el ionómero de vidrio.
9) Diseño y preparación cavitaria
• compuesta: vamos a diseñar con el ionómero de vidrio el piso de la cavidad con fresas
cilíndricas punta plana con diámetro mediano y mi caja proximal con una fresa cilíndrica larga y
fina
• compleja: vamos a diseñar con el ionómero de vidrio 3 caras: primero piso de la cavidad y
luego la caja proximal con una fresa cilíndrica larga y fina
10) Volvemos hacer limpieza y desinfección
11) Colocación de matriz y porta matriz con cuña (por el lado que se va a restaurar)
12) Técnica de grabado acido total: aplicar el ácido fosfórico al 37% en gel por 15 segundos (5 en
esmalte, 10 en dentina).
13) Lavado del ácido grabador: lavar con abundante agua el doble de tiempo (30 segundos). Para
eliminar los precipitados de sales de calcio.
14) Aplicación de una gotita de clorhexidina: (dejamos actuar por 1 minuto, luego se lava y se
seca)
15) Secado 3-5 segundos (secado con torundas de gasa), secando respetando la humedad relativa
del diente, se debe secar la superficie suavemente con torundas de gasa y no airear dentina y
dejar seco esmalte.
16) Aplicación del sistema adhesivo:
Primera capa: Agitar el adhesivo y aplicar una gotita de adhesivo en el aplicador de adhesivo;
duro en dentina, suave en esmalte; y aplicando la técnica de difusión y tiempo dwell (20
segundos), reducir la primera capa del adhesivo con un poco de aire de 3 a 5 segundos
Segunda capa: Colocamos la segunda gota de adhesivo dejamos actuar de 3 a 5 segundos y
también reducimos la segunda capa del adhesivo con un poco de aire de 3 – 5 segundos y
después procedemos a fotocurar el adhesivo por 20 segundos, Y utilizando el efecto rampa que
se encuentra en la lámpara de fotocurado
17) Colocación de resina (primero colocamos resina fluida hasta donde diseñe mi ionómero de
vidrio y el restante de la caja colocar resina esculpible hasta llegar al reborde marginal), tener
listo una gaza con alcohol antiséptico para que no se pegue la resina en la espátula de resina,
luego dividimos a la en 4 partes iguales pero primero se forma la parte de reborde marginal y
después la cara oclusal y ponemos una porción por cada capa no mayores de 2mm y después
texturizamos la resina con el pincel de Marta y fotocuramos 10 segundos cada capa que se vaya
colocando.
18) Se retira banda, cuña y porta matriz (comienzo hacer mi restauración por oclusal)
19) Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto, y fotocura por 20 segundos y luego se
lava.
20) Verificación de la oclusión y eliminación de los excesos: Con papel de articular – pinza de
Miller.
21) Pulido y abrillantadora en la cara oclusal y proximal
• pulimos primero con una tira de lija metálica y después pasamos con las tiras de plásticos en
forma de una s itálica por el contorno de la cara proximal, en mi cara oclusal pasamos la fresa
multi hoja, puntas de caucho grano grueso, puntas de caucho grano fino; mojadas para que no se
manche la resina, abrillantar la resina con la pasta y el cepillo profiláctico
22) COLOCACIÓN DE SELLANTES DE RESINA
• Primero grabar en la interface restaurada- diente por 30 segundos, Lavar doble de tiempo (60
segundos), Resecar 3-5 segundos, aplicar el sellante frotando durante 10 segundos y polimerizar
20 segundos.

PROTOCOLO PARA RESTAURACIONES DIRECTAS CON RESINAS COMPUESTAS


PARA CAVIDADES DE TERCERA CLASE
1. Limpieza profiláctica: con piedra pómez y agua.
2. Control de mordida: Con papel de articular y pinza de Miller
3. Selección de color
4. Apertura:
a. Se colocara una matriz metálica con una cuña de madera para proteger al diente vecino, el
acceso se realizara una con fresa redonda diámetro pequeño para hacer la apertura de mi
cavidad, la cual coloco la fresa por mi parte palatina haciendo un pequeño túnel desde palatino
hacia proximal y dándole con la misma fresa redonda una forma de semiluna, sea esta palatino-
proximal o proximal-vestibular en el caso de las compuestas o en las complejas que son 3 caras
5. Eliminación de tejido cariado: Detector de caries y Cucharilla
6. Limpieza y desinfección: con piedra pómez, agua destilada o clorhexidina.
7. Secado: con torundas de gasa recortadas en pequeñas porciones.
8. Aislamiento absoluto
9. Protección del complejo dentino - pulpar: ionómero de vidrio tipo liner que colocamos en la
pared axial de la cavidad. (fotocuramos 20 segundos el ionómero de vidrio).
10. Diseño y preparación cavitaria:
Compuesta abarca 2 caras: Procedemos a tallar el ionómero de vidrio tipo liner dándole la
conformación cavitaria con fresa cilíndrica diámetro pequeño formando primero la pared axial
y después la lingual de ionómero de vidrio. Sea esta palatino- proximal o proximal-vestibular en
el caso de las compuestas.
Compleja abarca 3 caras: Procedemos a tallar el ionómero de vidrio dándole la conformación
cavitaria con fresa cilíndrica diámetro pequeño formando paredes vestibular, axial y lingual de
ionómero de vidrio.
11. Volvemos hacer desinfección, limpieza y secado
12. Colocación de banda de acetato
23) Técnica de grabado acido total: aplicar el ácido fosfórico al 37% en gel por 15 segundos (5 en
esmalte, 10 en dentina), cambiar la banda de acetato
13. Aplicación de una gotita de clorhexidina (dejamos actuar 1 minutos, luego se lava y se seca)
24) Secado 3-5 segundos (secado con torundas de gasa), secando respetando la humedad relativa
del diente, se debe secar la superficie suavemente con torundas de gasa y no airear dentina y
dejar seco esmalte.
14. Aplicación de adhesivo: colocación de banda acetato
a. Primera capa
Agitar el adhesivo y aplicar una gotita en el aplicador de adhesivo; duro en dentina suave en
esmalte; tiempo dwell (20 segundos); técnica de difusión
Aplicar el adhesivo en la superficie que está grabado esa primera capa reduce con un poco de aire
de 3 a 5 segundos
b. Segunda capa
Colocamos la gotita de adhesivo y reducimos la capa de 3 – 5 segundos (fotocuro 20 segundos)
efecto rampa Ojo cambiar la banda con adhesivo y colocar una nueva para colocar la resina.
15. Colocación de resina: colocar la banda de acetato y cuña. Tener listo una gaza con alcohol
antiséptico para que no se pegue la resina en la espátula de resina, luego dividimos a la en 4
partes iguales y ponemos una porción por cada capa no mayores de 2mm y después
texturizamos la resina con el pincel de Marta.
a. Compuesta: resina por proximal y fotocuro 10 segundos, después colocamos más resina por
parte palatina y abrazamos con la banda de acetato y fotocuramos 20 segundos, en el caso que
sea esta palatino- proximal o proximal-vestibular.
b. Compleja: la primera parte de resina es por palatina y después procedemos por proximal
fotocuro 10 segundos, procedo a restaurar la cara vestibular y abrazamos con la banda de
acetato y fotocuramos por 20 segundos por vestibular y 20 segundos por palatino.
16. Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto, y fotocura por 20 segundos y luego se
lava.
17. Verificación de la oclusión y eliminación de los excesos: Con papel de articular – pinza de
Miller.
18. Pulido y abrillantado de resina: Pulimos primero las caras proximales con tiras de lijas y
luego por palatino pasamos fresas multihojas, discos para pulir y puntas de caucho, Abrillantar
la resina con pasta abrillantadora y cepillo profiláctico
19. Colocación de sellantes de resina: Primero grabar en la interface restaurada- diente por 30
segundos, lavar doble de tiempo (60 segundos), resecar 3-5 segundos, aplicar el sellante
frotando durante 10 segundos y polimerizar 20 segundos.

PROTOCOLO PARA RESTAURACIONES DIRECTAS CON RESINAS COMPUESTAS


PARA CAVIDADES DE CUARTA CLASE
1. Limpieza profiláctica: con piedra pómez y agua.
2. Control de mordida: Con papel de articular y pinza de Miller
3. Selección de color
4. Apertura y diseño cavitario:
Resinform: Se colocara una matriz metálica con una cuña de madera para proteger al diente
vecino, tallar con fresa redonda el diseño de la cavidad deberá ser en forma de semiluna con una
pequeña concavidad, Eliminación de tejido cariado, limpieza y desinfección: con piedra
pómez, agua destilada o clorhexidina. Secado: con torundas de gasa recortadas en pequeñas
porciones, aislamiento absoluto, luego se procederá colocar ionómero de vidrio tipo liner en la
pared axial, y luego se hará el diseño en forma de una L, con fresa cilíndrica punta plana o
punta redondeada y su respectivo bisel por vestibular con fresa troncocónica punta redondeada
o punta de lápiz, Técnica de grabado acido total; 15 segundos, Lavado y secado: doble de
tiempo el lavado y secado de 3 a 5 seg., aplicación de una gotita de clorhexidina, Secado 3-5
segundos, Aplicación de adhesivo: 2 capas, Colocación resina: Se recortara el resinform del
lado que no se va restaurar y ajustar, colocar el resinform con resina y la cuña (hacer una
pequeña perforación en el ángulo que se va a restaurar). Fotopolimerización de la resina: 20
segundos por cada cara del diente.

Mano alzada: variación del diseño cavitario es tallar de vestibular hacia palatino con fresa
troncocónica de punta redondeada seminclinada haciendo un solo corte sin que quede un
hombro y se hace un bisel por vestibular, Eliminación de tejido fracturado, limpieza y
desinfección: con piedra pómez, agua destilada o clorhexidina. Secado: con torundas de gasa
recortadas en pequeñas porciones, aislamiento absoluto, Técnica de grabado acido total: 15
segundos, Lavado y secado: doble de tiempo el lavado y secado de 3 a 5 seg, aplicación de
una gotita de clorhexidina, Secado 3-5 segundos, aplicación de adhesivo: 2 capas,
colocación de resina: Comenzamos a trabajar con resina con bandas acetato y cuña, primero se
hace palatino sosteniendo la banda por la parte posterior con el dedo índice y un poco
elaboramos cara proximal después abrazamos con la banda para terminar la cara vestibular.
Fotopolimerización de la resina: 20 segundos por cada cara del diente.

Guía palatina: tallamos con fresa troncocónica punta redondeada un solo corte de forma horizontal
porque se va simular una fractura total que llega al tercio medio del diente, procedemos a hacer
la colocación de resina sin grabar y sin colocar adhesivo y después de tener los detalles
anatómicos con resina que fotocuramos por 5 segundos es decir esta precurada, tomamos
impresión con el elastómero pesado (zetaplus), elaboraremos la guía palatina la cual se tomara
la impresión de premolar a premolar y parte del paladar para que tenga estabilidad la impresión,
luego hacemos el diseño cavitario: hacer su respectivo bisel por la cara vestibular y después el
aislamiento absoluto: con dique de goma pero para los dientes vecinos colocamos teflón para
protegerlos del ácido y del adhesivo, Técnica de grabado acido total: 15 segundos, Lavado y
secado: doble de tiempo el lavado y secado de 3 a 5 seg, aplicación de una gotita de
clorhexidina: dejamos actuar 1 minutos, luego se lava y se seca , Secado 3-5 segundos,
Aplicación de adhesivo: 2 capas, colocación de resina: Se colocara la guía palatina y se
protegerá con teflón a los dientes vecinos y se comienza aplicar resina formando primero la cara
palatina y las proximales, y parte del borde incisal y después me dirijo hacia vestibular dando
forma al diente. Tener listo una gaza con alcohol antiséptico para que no se pegue la resina en la
espátula de resina, luego dividimos a la en 4 partes iguales y ponemos una porción por cada
capa no mayores de 2mm y después texturizamos la resina con el pincel de Marta.
Fotopolimerización de la resina: 20 segundos por cada cara del diente.
5. Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto, y fotocura por 20 segundos y luego se lava.
6. Verificación de la oclusión y eliminación de los excesos: Con papel de articular – pinza de
Miller.
7. Pulido y abrillantado de resina: Pulimos primero las caras proximales con tiras de lijas y luego
por palatino pasamos fresas multihojas, discos para pulir y puntas de caucho, Abrillantar la resina
con pasta abrillantadora y cepillo profiláctico
8. Colocación de sellante de resina: Primero grabar en la interface restaurada- diente por 30
segundos, lavar doble de tiempo (60 segundos), resecar 3-5 segundos, aplicar el sellante
frotando durante 10 segundos y fotocuro 20 segundos.
PROTOCOLO PARA RESTAURACIONES DIRECTAS CON RESINAS COMPUESTAS
PARA CAVIDADES DE QUINTA CLASE
1. Limpieza profiláctica: con piedra pómez y agua.
2. Control de mordida: Con papel de articular y pinza de Miller
3. Selección de color
4. Apertura :
Por caries:
Aperturamos con fresa redonda simulando caries a nivel del cuello anatómico del diente,
5. Eliminación de tejido cariado: Detector de caries, Cucharilla, fresa redonda.
6. Diseño Cavitario: después procedemos a hacer el diseño cavitario más profundo con la fresa
cilíndrica de punta redondeada.
7. Limpieza y desinfección: con piedra pómez, agua destilada o clorhexidina.
8. Secado: con torundas de gasa recortadas en pequeñas porciones.
9. Protección del complejo dentino - pulpar: Aplicación de ionómero de vidrio tipo liner a
nivel de la pared axial.
10. Aislamiento Relativo
11. Técnica de grabado acido total: 15 segundos, Lavado y secado: doble de tiempo el lavado
y secado de 3 a 5 seg, aplicación de una gotita de clorhexidina: dejamos actuar 1 minutos,
luego se lava y se seca, Secado 3-5 segundos, aplicación de adhesivo: 2 capas, colocación
de resina: técnica incremental
12. Fotopolimerización de la resina: 20 segundos.
13. Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto, y fotocura por 20 segundos y luego se
lava.
14. Verificación de la oclusión y eliminación de los excesos: Con papel de articular – pinza de
Miller.
15. Pulido y abrillantado de resina: pasamos fresas multihojas, discos para pulir y puntas de
caucho, Abrillantar la resina con pasta abrillantadora y cepillo profiláctico
16. Colocación de sellante de resina: Primero grabar en la interface restaurada- diente por 30
segundos, lavar doble de tiempo (60 segundos), resecar 3-5 segundos, aplicar el sellante
frotando durante 10 segundos y fotocuro 20 segundos.

UNIDAD III
Diagnóstico de anomalías de desarrollo que afectan al diente, etiología, características
clínicas. Tratamiento

Diagnóstico de lesiones cervicales no cariosas: atricción, abrasión, erosión, abfraccion,


etiología, características clínicas y tratamiento

Protocolos de tratamiento de las restauraciones de lesiones cervicales no cariosas.

Traumatismos dentarios.

Las lesiones dentales no cariosas comprenden un conjunto de procesos que se caracterizan por
la pérdida o el desgaste pa- tológico de los tejidos duros del diente, como ser el esmalte y la
dentina. En la etapa inicial es difícil el diagnóstico, cuando la lesión va en aumento y si no es
tratada a tiempo ni se modifican los factores de riesgo pueden llegar afectar de manera
progresiva la pulpa dental.
Las lesiones dentales no cariosas (LDNC) comprenden un conjunto de procesos que
se caracterizan por la pérdida y desgaste de tejido mineralizado del diente no debido
a la acción bacteriana. Dichas lesiones se agrupan en: abrasión, abfracción, erosión
y atrición(1). Hacemos referencia a perdida de tejido porque esta comprende tanto la
acción física como la química y el desgaste es el daño de la superficie por remoción
de material de una o ambas superficies sólidas.

LESIONES ABFRACTIVAS.
1. Limpieza profiláctica: con piedra pómez y agua.
2. Control de mordida: Con papel de articular y pinza de Miller
3. Selección de color
4. Apertura :

Corte de hacha:
Hacemos un corte con la fresa troncocónica
5. Diseño Cavitario: después procedemos a hacer un bisel con la misma fresa hasta el tercio
medio del diente.
6. Limpieza y desinfección: con piedra pómez, agua destilada o clorhexidina.
7. Secado: con torundas de gasa recortadas en pequeñas porciones.
8. Protección del complejo dentino - pulpar: Aplicación de ionómero de vidrio tipo liner a
nivel de la pared axial.
9. Aislamiento Relativo
10. Técnica de grabado acido total: 15 segundos, Lavado y secado: doble de tiempo el lavado
y secado de 3 a 5 seg, aplicación de una gotita de clorhexidina: dejamos actuar 1 minutos,
luego se lava y se seca, Secado 3-5 segundos, aplicación de adhesivo: 2 capas, colocación
de resina: técnica incremental
11. Fotopolimerización de la resina: 20 segundos.
12. Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto, y fotocura por 20 segundos y luego se
lava.
13. Verificación de la oclusión y eliminación de los excesos: Con papel de articular – pinza de
Miller.
14. Pulido y abrillantado de resina: pasamos fresas multihojas, discos para pulir y puntas de
caucho, Abrillantar la resina con pasta abrillantadora y cepillo profiláctico
15. Colocación de sellante de resina: Primero grabar en la interface restaurada- diente por 30
segundos, lavar doble de tiempo (60 segundos), resecar 3-5 segundos, aplicar el sellante
frotando durante 10 segundos y fotocuro 20 segundos.

LESIONES DE EROSION.
1. Limpieza profiláctica: con piedra pómez y agua.
2. Control de mordida: Con papel de articular y pinza de Miller
3. Selección de color
4. Apertura :
Desgaste:
Apertura con fresa de balón
5. Diseño Cavitario: procedemos a hacer un bisel con la misma fresa
6. Limpieza y desinfección: con piedra pómez, agua destilada o clorhexidina.
7. Secado: con torundas de gasa recortadas en pequeñas porciones.
8. Protección del complejo dentino - pulpar: Aplicación de ionómero de vidrio tipo liner a
nivel de la pared axial. Si lo es necesario
9. Aislamiento Relativo
10. Técnica de grabado acido total: 15 segundos, Lavado y secado: doble de tiempo el lavado
y secado de 3 a 5 seg, aplicación de una gotita de clorhexidina: dejamos actuar 1 minutos,
luego se lava y se seca, Secado 3-5 segundos, aplicación de adhesivo: 2 capas, colocación
de resina: técnica incremental,
11. Fotopolimerización de la resina: 20 segundos. Tener listo una gaza con alcohol antiséptico
para que no se pegue la resina en la espátula de resina, luego dividimos a la en 4 partes
iguales y ponemos una porción por cada capa no mayores de 2mm y después texturizamos la
resina con el pincel de Marta.
12. Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto, y fotocura por 20 segundos y luego se
lava.
13. Verificación de la oclusión y eliminación de los excesos: Con papel de articular – pinza de
Miller.
14. Pulido y abrillantado de resina: Pulimos con fresas multihojas, discos para pulir, puntas de
caucho, abrillantar la resina con pasta abrillantadora y cepillo profiláctico
15. Colocación de sellantes de resina: Primero grabar en la interface restaurada- diente por 30
segundos, lavar doble de tiempo (60 segundos), resecar 3-5 segundos, aplicar el sellante
frotando durante 10 segundos y fotocuro 20 segundos.

LESIONES DE ABRASION.
1 Limpieza profiláctica: con piedra pómez y agua.
2 Control de mordida: Con papel de articular y pinza de Miller
3 Selección de color
4 Apertura :
Desgaste:
Hacemos un corte con la fresa troncocónica de punta redonda.
5 Diseño Cavitario: procedemos a hacer un bisel con la misma fresa
6 Limpieza y desinfección: con piedra pómez, agua destilada o clorhexidina.
7 Secado: con torundas de gasa recortadas en pequeñas porciones.
8 Protección del complejo dentino - pulpar: Aplicación de ionómero de vidrio tipo liner a
nivel de la pared axial. Si lo es necesario
9 Aislamiento Relativo
10 Técnica de grabado acido total: 15 segundos, Lavado y secado: doble de tiempo el lavado
y secado de 3 a 5 seg, aplicación de una gotita de clorhexidina: dejamos actuar 1 minutos,
luego se lava y se seca, Secado 3-5 segundos, aplicación de adhesivo: 2 capas, colocación
de resina: técnica incremental,
11 Fotopolimerización de la resina: 20 segundos. Tener listo una gaza con alcohol antiséptico
para que no se pegue la resina en la espátula de resina, luego dividimos a la en 4 partes
iguales y ponemos una porción por cada capa no mayores de 2mm y después texturizamos la
resina con el pincel de Marta.
12 Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto, y fotocura por 20 segundos y luego se
lava.
13 Verificación de la oclusión y eliminación de los excesos: Con papel de articular – pinza de
Miller.
14 Pulido y abrillantado de resina: Pulimos con fresas multihojas, discos para pulir, puntas de
caucho, abrillantar la resina con pasta abrillantadora y cepillo profiláctico
15 Colocación de sellantes de resina: Primero grabar en la interface restaurada- diente por 30
segundos, lavar doble de tiempo (60 segundos), resecar 3-5 segundos, aplicar el sellante
frotando durante 10 segundos y fotocuro 20 segundos.

UNIDAD IV

Resinas compuestas Ionómero de vidrio

Compómeros Selladores dentinarios

Materiales Bioactivos

La presente revisión de la literatura aborda los conocimientos al respecto del empleo de los
cementos de Ionómero Vítreo Convencionales como bases cavitarias para restauraciones de
resina compuesta, analizando los principios de estos materiales dentales y aspectos clínicos
relevantes durante su empleo que podrían perjudicar o por el contrario, optimizar la relación
entre el cemento de ionómero vítreo y los adhesivos que emplean acondicionamiento ácido
previo. Finalmente encontramos que las Técnicas de Acondicionamiento ácido selectivo y
simultaneo, y la de Co-curado favorecen notablemente la manipulación y desenvolvimiento
clínico del operador que lleva a cabo restauraciones directas tipo sándwich cerrado
modificado.

Los selladores dentinarios tienen la capacidad de crear una película protectora de pocos
micrones de espesor, la cual actúa como una barrera y previene la penetración de irritantes,
reduciendo la sensibilidad dentinaria y la microfiltración marginal y están representados por:
• Barnices
• Sistemas adhesivos

Su función principal es evitar el pasaje de sustancias químicas, bacterianas y toxinas a través


de los conductos dentinarios. Al bloquear las terminaciones de los túbulos dentinarios se

previene la hipersensibilidad dentinaria, por lo que son ideales para sellar la dentina antes de
cementar la corona.1

Son aislantes eléctricos pero no términos. Reducen la galvanismo bucal en pacientes con
diferentes restauraciones bucales. 1

Las funciones de los selladores dentinarios son

• Aislamiento químico y eléctrico.


• Sellado de la superficie dentinaria.
• Barrera antibacteriana y antitoxinas.
• Reducción de la sensibilidad dentinaria.
• Reducción del galvanismo bucal.
• Reducción de la filtración marginal.
• Inhibición de la penetración de iones metálicos.

Los materiales bioactivos, son substancias que provocan un efecto benéfico al entrar en
contacto con tejidos como la pulpa dental, dentina, hueso y saliva, los cuales funcionan
liberando iones de fluoruro, fosfato y calcio.
Específicamente en la restauración de cavidades, no solo se necesitan materiales que
remplazan al tejido perdido, sino también que reparen o regeneren el tejido imitando los
mecanismos fisiológicos de remineralización, con el fin de obtener resultados duraderos en la
clínica.
OPERATORIA III

UNIDAD I

Historia clínica: Estructura general. Características

Odontograma: Norma técnica

Diagnóstico. Pronóstico y plan de tratamiento


La historia clínica es un registro ordenado, secuencial y permanente de todos los fenómenos
clínicos que se obtienen mediante el interrogatorio del paciente. Mediante este documento
medico-legal se identifica al paciente y se pueden diagnosticar sus enfermedades, con el fin de
adaptar el tratamiento odontològico a sus condiciones de salud física y mental.
Gracias a una exploración clínica sistemática, ordenada y completa se puede obtener un
diagnóstico correcto y poder diseñar un plan de tratamiento adecuado.

El odontograma es un esquema de las dos arcadas dentales superior e inferior, en el que se


encuentran las características anatómicas de los dientes. Permiten plasmar los datos de examen
del paciente ya sea los que tiene hechos o los que tiene que hacer.
Tiene una nomenclatura internacional para que pueda ser interpretado y entendido por
cualquier profesional odontólogo. El odontograma es una parte imprescindible en la historia
clínica del paciente.
El odontograma sirve para muchas cosas, principalmente para registrar la información dental
de un paciente adulto o niño, en caso de la odontología forense puede ser muy útil para
identificación de una persona que haya muerto por un accidente y no pueda ser identificado
por su rostro, huellas digitales. Los odontólogos forenses se centran en empastes, caries y
dientes ausentes y además sirve para hacer anotaciones como la mala posición de los dientes,
fracturas, alteración en el desarrollo, manchas, uso de aparatos de ortodoncia o prótesis
dentales etc.
UNIDAD II

Protocolos de adhesión para restauraciones directas de cavidades de clase I con resina


compuesta.

Protocolo de adhesión para restauraciones directas de cavidades de clase II con resina


compuesta

Protocolo de adhesión para restauraciones esteticas de clase III.

Protocolo para restauraciones estética de clase IV

PROTOCOLO PARA RESTAURACIONES DIRECTAS CON RESINAS


COMPUESTAS PARA CAVIDADES DE PRIMERA CLASE
21. Limpieza profiláctica: con piedra pómez y agua.
22. Control de mordida: Con papel de articular y pinza de Miller.
23. Selección de color de la resina.
24. Apertura y Eliminación de tejido cariado: Con pieza de alta velocidad (turbina), fresas
redonda de diamante de diámetro pequeña o mediana o carburo y la utilización de detector de
caries y cucharilla.
25. Diseño y preparación cavitaria: utilizando fresa cilíndrica punta redondeada, según el caso
que puede ser con esmalte cariado o presencia de una brecha y en la dentina de acuerdo a la
profundidad de la lesión.
26. Aislamiento Absoluto.
27. Limpieza y desinfección: con piedra pómez, agua destilada, clorhexidina.
28. Secado: con torundas de gasa recortadas en pequeñas porciones.
29. Protección del complejo dentino - pulpar: ionómero de vidrio tipo base en cavidades
profundas y liner en cavidades medianamente profunda; (fotocuramos 20 segundos el ionómero
de vidrio)
30. Técnica de grabado acido total: aplicar el ácido fosfórico al 37% en gel por 15 segundos (5 en
esmalte, 10 en dentina).
31. Lavado del ácido grabador: lavar con abundante agua el doble de tiempo (30 segundos). Para
eliminar los precipitados de sales de calcio.
32. Aplicación de una gotita de clorhexidina: (dejamos actuar por 1 minuto, luego se lava y se
seca)
33. Secado 3-5 segundos (secado con torundas de gasa), secando respetando la humedad relativa
del diente, se debe secar la superficie suavemente con torundas de gasa y no airear dentina y
dejar seco esmalte.
34. Aplicación del sistema adhesivo:
Primera capa
• Agitar el adhesivo y aplicar una gotita de adhesivo en el aplicador de adhesivo; duro en
dentina, suave en esmalte; y aplicando la técnica de difusión y tiempo dwell (20
segundos)
• reducir la primera capa del adhesivo con un poco de aire de 3 a 5 segundos
Segunda capa
• Colocamos la segunda gota de adhesivo dejamos actuar de 3 a 5 segundos y también reducimos
la segunda capa del adhesivo con un poco de aire de 3 – 5 segundos y después procedemos a
fotocurar el adhesivo por 20 segundos, Y utilizando el efecto rampa que se encuentra en la
lámpara de fotocurado.

35. Colocación resina:


• Tener listo una gaza con alcohol antiséptico para que no se pegue la resina en la espátula de
resina, luego dividimos a la en 4 partes iguales y ponemos una porción por cada capa (pared-piso)
no mayores de 2mm y después texturizamos la resina con el pincel de Marta, fotocuramos por 10
segundos por cada capa para reducir el stress de contracción por polimerizacion y no unir paredes
opuestas. Y utilizando el efecto rampa que se encuentra en la lámpara de fotocurado.
• Tener listo una gaza con alcohol antiséptico para que no se pegue la resina en la espátula de
resina.
36. Terminada todas las capas: fotocurar 20 segundos
37. Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto, y fotocura por 20 segundos y luego se
lava.
38. Verificación de la oclusión y eliminación de los excesos: Con papel de articular – pinza de
Miller.
39. Pulido y abrillantado: fresa multi hojas (eliminación de excesos), Puntas de caucho grano
grueso, puntas de caucho grano fino; mojadas con agua para que no se manche la resina,
abrillantar la resina con la pasta abrillantadora y el cepillo profiláctico.
40. Colocación de sellantes de resina
• Primero grabar en la interface restauración- diente por 30 segundos, lavar doble de tiempo (60
segundos), secar 3-5 segundos, Aplicar el sellante frotando durante 10 segundos y polimerizar
20 segundos.

PROTOCOLO PARA RESTAURACIONES DIRECTAS CON RESINAS


COMPUESTAS PARA CAVIDADES DE SEGUNDA CLASE
25) Limpieza profiláctica: con piedra pómez y agua.
26) Control de mordida: Con papel de articular y pinza de Miller.
27) Selección de color de la resina.
28) Apertura y Eliminación de tejido cariado: Con pieza de alta velocidad (turbina), fresas
redonda de diamante de diámetro pequeña o mediana o carburo por oclusal y cara proximal y la
utilización de detector de caries y cucharilla.
29) Aislamiento Absoluto.
30) Limpieza y desinfección: con piedra pómez, agua destilada, clorhexidina.
31) Secado: con torundas de gasa recortadas en pequeñas porciones.
32) Protección del complejo dentino - pulpar: ionómero de vidrio tipo base en cavidades
profundas (fotocuramos 20 segundos el ionómero de vidrio.
33) Diseño y preparación cavitaria
• compuesta: vamos a diseñar con el ionómero de vidrio el piso de la cavidad con fresas
cilíndricas punta plana con diámetro mediano y mi caja proximal con una fresa cilíndrica larga y
fina
• compleja: vamos a diseñar con el ionómero de vidrio 3 caras: primero piso de la cavidad y
luego la caja proximal con una fresa cilíndrica larga y fina
34) Volvemos hacer limpieza y desinfección
35) Colocación de matriz y porta matriz con cuña (por el lado que se va a restaurar)
36) Técnica de grabado acido total: aplicar el ácido fosfórico al 37% en gel por 15 segundos (5 en
esmalte, 10 en dentina).
37) Lavado del ácido grabador: lavar con abundante agua el doble de tiempo (30 segundos). Para
eliminar los precipitados de sales de calcio.
38) Aplicación de una gotita de clorhexidina: (dejamos actuar por 1 minuto, luego se lava y se
seca)
39) Secado 3-5 segundos (secado con torundas de gasa), secando respetando la humedad relativa
del diente, se debe secar la superficie suavemente con torundas de gasa y no airear dentina y
dejar seco esmalte.
40) Aplicación del sistema adhesivo:
Primera capa: Agitar el adhesivo y aplicar una gotita de adhesivo en el aplicador de adhesivo;
duro en dentina, suave en esmalte; y aplicando la técnica de difusión y tiempo dwell (20
segundos), reducir la primera capa del adhesivo con un poco de aire de 3 a 5 segundos
Segunda capa: Colocamos la segunda gota de adhesivo dejamos actuar de 3 a 5 segundos y
también reducimos la segunda capa del adhesivo con un poco de aire de 3 – 5 segundos y
después procedemos a fotocurar el adhesivo por 20 segundos, Y utilizando el efecto rampa que
se encuentra en la lámpara de fotocurado
41) Colocación de resina (primero colocamos resina fluida hasta donde diseñe mi ionómero de
vidrio y el restante de la caja colocar resina esculpible hasta llegar al reborde marginal), tener
listo una gaza con alcohol antiséptico para que no se pegue la resina en la espátula de resina,
luego dividimos a la en 4 partes iguales pero primero se forma la parte de reborde marginal y
después la cara oclusal y ponemos una porción por cada capa no mayores de 2mm y después
texturizamos la resina con el pincel de Marta y fotocuramos 10 segundos cada capa que se vaya
colocando.
42) Se retira banda, cuña y porta matriz (comienzo hacer mi restauración por oclusal)
43) Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto, y fotocura por 20 segundos y luego se
lava.
44) Verificación de la oclusión y eliminación de los excesos: Con papel de articular – pinza de
Miller.
45) Pulido y abrillantadora en la cara oclusal y proximal
• pulimos primero con una tira de lija metálica y después pasamos con las tiras de plásticos en
forma de una s itálica por el contorno de la cara proximal, en mi cara oclusal pasamos la fresa
multi hoja, puntas de caucho grano grueso, puntas de caucho grano fino; mojadas para que no se
manche la resina, abrillantar la resina con la pasta y el cepillo profiláctico
46) COLOCACIÓN DE SELLANTES DE RESINA
• Primero grabar en la interface restaurada- diente por 30 segundos, Lavar doble de tiempo (60
segundos), Resecar 3-5 segundos, aplicar el sellante frotando durante 10 segundos y polimerizar
20 segundos.

PROTOCOLO PARA RESTAURACIONES DIRECTAS CON RESINAS COMPUESTAS


PARA CAVIDADES DE TERCERA CLASE
20. Limpieza profiláctica: con piedra pómez y agua.
21. Control de mordida: Con papel de articular y pinza de Miller
22. Selección de color
23. Apertura:
a. Se colocara una matriz metálica con una cuña de madera para proteger al diente vecino, el
acceso se realizara una con fresa redonda diámetro pequeño para hacer la apertura de mi
cavidad, la cual coloco la fresa por mi parte palatina haciendo un pequeño túnel desde palatino
hacia proximal y dándole con la misma fresa redonda una forma de semiluna, sea esta palatino-
proximal o proximal-vestibular en el caso de las compuestas o en las complejas que son 3 caras
24. Eliminación de tejido cariado: Detector de caries y Cucharilla
25. Limpieza y desinfección: con piedra pómez, agua destilada o clorhexidina.
26. Secado: con torundas de gasa recortadas en pequeñas porciones.
27. Aislamiento absoluto
28. Protección del complejo dentino - pulpar: ionómero de vidrio tipo liner que colocamos en la
pared axial de la cavidad. (fotocuramos 20 segundos el ionómero de vidrio).
29. Diseño y preparación cavitaria:
Compuesta abarca 2 caras: Procedemos a tallar el ionómero de vidrio tipo liner dándole la
conformación cavitaria con fresa cilíndrica diámetro pequeño formando primero la pared axial
y después la lingual de ionómero de vidrio. Sea esta palatino- proximal o proximal-vestibular en
el caso de las compuestas.
Compleja abarca 3 caras: Procedemos a tallar el ionómero de vidrio dándole la conformación
cavitaria con fresa cilíndrica diámetro pequeño formando paredes vestibular, axial y lingual de
ionómero de vidrio.
30. Volvemos hacer desinfección, limpieza y secado
31. Colocación de banda de acetato
47) Técnica de grabado acido total: aplicar el ácido fosfórico al 37% en gel por 15 segundos (5 en
esmalte, 10 en dentina), cambiar la banda de acetato
32. Aplicación de una gotita de clorhexidina (dejamos actuar 1 minutos, luego se lava y se seca)
48) Secado 3-5 segundos (secado con torundas de gasa), secando respetando la humedad relativa
del diente, se debe secar la superficie suavemente con torundas de gasa y no airear dentina y
dejar seco esmalte.
33. Aplicación de adhesivo: colocación de banda acetato
a. Primera capa
Agitar el adhesivo y aplicar una gotita en el aplicador de adhesivo; duro en dentina suave en
esmalte; tiempo dwell (20 segundos); técnica de difusión
Aplicar el adhesivo en la superficie que está grabado esa primera capa reduce con un poco de aire
de 3 a 5 segundos
b. Segunda capa
Colocamos la gotita de adhesivo y reducimos la capa de 3 – 5 segundos (fotocuro 20 segundos)
efecto rampa Ojo cambiar la banda con adhesivo y colocar una nueva para colocar la resina.
34. Colocación de resina: colocar la banda de acetato y cuña. Tener listo una gaza con alcohol
antiséptico para que no se pegue la resina en la espátula de resina, luego dividimos a la en 4
partes iguales y ponemos una porción por cada capa no mayores de 2mm y después
texturizamos la resina con el pincel de Marta.
a. Compuesta: resina por proximal y fotocuro 10 segundos, después colocamos más resina por
parte palatina y abrazamos con la banda de acetato y fotocuramos 20 segundos, en el caso que
sea esta palatino- proximal o proximal-vestibular.
b. Compleja: la primera parte de resina es por palatina y después procedemos por proximal
fotocuro 10 segundos, procedo a restaurar la cara vestibular y abrazamos con la banda de
acetato y fotocuramos por 20 segundos por vestibular y 20 segundos por palatino.
35. Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto, y fotocura por 20 segundos y luego se
lava.
36. Verificación de la oclusión y eliminación de los excesos: Con papel de articular – pinza de
Miller.
37. Pulido y abrillantado de resina: Pulimos primero las caras proximales con tiras de lijas y
luego por palatino pasamos fresas multihojas, discos para pulir y puntas de caucho, Abrillantar
la resina con pasta abrillantadora y cepillo profiláctico
38. Colocación de sellantes de resina: Primero grabar en la interface restaurada- diente por 30
segundos, lavar doble de tiempo (60 segundos), resecar 3-5 segundos, aplicar el sellante
frotando durante 10 segundos y polimerizar 20 segundos.

PROTOCOLO PARA RESTAURACIONES DIRECTAS CON RESINAS COMPUESTAS


PARA CAVIDADES DE CUARTA CLASE
9. Limpieza profiláctica: con piedra pómez y agua.
10. Control de mordida: Con papel de articular y pinza de Miller
11. Selección de color
12. Apertura y diseño cavitario:
Resinform: Se colocara una matriz metálica con una cuña de madera para proteger al diente
vecino, tallar con fresa redonda el diseño de la cavidad deberá ser en forma de semiluna con una
pequeña concavidad, Eliminación de tejido cariado, limpieza y desinfección: con piedra
pómez, agua destilada o clorhexidina. Secado: con torundas de gasa recortadas en pequeñas
porciones, aislamiento absoluto, luego se procederá colocar ionómero de vidrio tipo liner en la
pared axial, y luego se hará el diseño en forma de una L, con fresa cilíndrica punta plana o
punta redondeada y su respectivo bisel por vestibular con fresa troncocónica punta redondeada
o punta de lápiz, Técnica de grabado acido total; 15 segundos, Lavado y secado: doble de
tiempo el lavado y secado de 3 a 5 seg., aplicación de una gotita de clorhexidina, Secado 3-5
segundos, Aplicación de adhesivo: 2 capas, Colocación resina: Se recortara el resinform del
lado que no se va restaurar y ajustar, colocar el resinform con resina y la cuña (hacer una
pequeña perforación en el ángulo que se va a restaurar). Fotopolimerización de la resina: 20
segundos por cada cara del diente.

Mano alzada: variación del diseño cavitario es tallar de vestibular hacia palatino con fresa
troncocónica de punta redondeada seminclinada haciendo un solo corte sin que quede un
hombro y se hace un bisel por vestibular, Eliminación de tejido fracturado, limpieza y
desinfección: con piedra pómez, agua destilada o clorhexidina. Secado: con torundas de gasa
recortadas en pequeñas porciones, aislamiento absoluto, Técnica de grabado acido total: 15
segundos, Lavado y secado: doble de tiempo el lavado y secado de 3 a 5 seg, aplicación de
una gotita de clorhexidina, Secado 3-5 segundos, aplicación de adhesivo: 2 capas,
colocación de resina: Comenzamos a trabajar con resina con bandas acetato y cuña, primero se
hace palatino sosteniendo la banda por la parte posterior con el dedo índice y un poco
elaboramos cara proximal después abrazamos con la banda para terminar la cara vestibular.
Fotopolimerización de la resina: 20 segundos por cada cara del diente.

Guía palatina: tallamos con fresa troncocónica punta redondeada un solo corte de forma horizontal
porque se va simular una fractura total que llega al tercio medio del diente, procedemos a hacer
la colocación de resina sin grabar y sin colocar adhesivo y después de tener los detalles
anatómicos con resina que fotocuramos por 5 segundos es decir esta precurada, tomamos
impresión con el elastómero pesado (zetaplus), elaboraremos la guía palatina la cual se tomara
la impresión de premolar a premolar y parte del paladar para que tenga estabilidad la impresión,
luego hacemos el diseño cavitario: hacer su respectivo bisel por la cara vestibular y después el
aislamiento absoluto: con dique de goma pero para los dientes vecinos colocamos teflón para
protegerlos del ácido y del adhesivo, Técnica de grabado acido total: 15 segundos, Lavado y
secado: doble de tiempo el lavado y secado de 3 a 5 seg, aplicación de una gotita de
clorhexidina: dejamos actuar 1 minutos, luego se lava y se seca , Secado 3-5 segundos,
Aplicación de adhesivo: 2 capas, colocación de resina: Se colocara la guía palatina y se
protegerá con teflón a los dientes vecinos y se comienza aplicar resina formando primero la cara
palatina y las proximales, y parte del borde incisal y después me dirijo hacia vestibular dando
forma al diente. Tener listo una gaza con alcohol antiséptico para que no se pegue la resina en la
espátula de resina, luego dividimos a la en 4 partes iguales y ponemos una porción por cada
capa no mayores de 2mm y después texturizamos la resina con el pincel de Marta.
Fotopolimerización de la resina: 20 segundos por cada cara del diente.
13. Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto, y fotocura por 20 segundos y luego se lava.
14. Verificación de la oclusión y eliminación de los excesos: Con papel de articular – pinza de
Miller.
15. Pulido y abrillantado de resina: Pulimos primero las caras proximales con tiras de lijas y luego
por palatino pasamos fresas multihojas, discos para pulir y puntas de caucho, Abrillantar la resina
con pasta abrillantadora y cepillo profiláctico
16. Colocación de sellante de resina: Primero grabar en la interface restaurada- diente por 30
segundos, lavar doble de tiempo (60 segundos), resecar 3-5 segundos, aplicar el sellante
frotando durante 10 segundos y fotocuro 20 segundos.

PROTOCOLO PARA RESTAURACIONES DIRECTAS CON RESINAS COMPUESTAS


PARA CAVIDADES DE QUINTA CLASE
17. Limpieza profiláctica: con piedra pómez y agua.
18. Control de mordida: Con papel de articular y pinza de Miller
19. Selección de color
20. Apertura :
Por caries:
Aperturamos con fresa redonda simulando caries a nivel del cuello anatómico del diente,
21. Eliminación de tejido cariado: Detector de caries, Cucharilla, fresa redonda.
22. Diseño Cavitario: después procedemos a hacer el diseño cavitario más profundo con la fresa
cilíndrica de punta redondeada.
23. Limpieza y desinfección: con piedra pómez, agua destilada o clorhexidina.
24. Secado: con torundas de gasa recortadas en pequeñas porciones.
25. Protección del complejo dentino - pulpar: Aplicación de ionómero de vidrio tipo liner a
nivel de la pared axial.
26. Aislamiento Relativo
27. Técnica de grabado acido total: 15 segundos, Lavado y secado: doble de tiempo el lavado
y secado de 3 a 5 seg, aplicación de una gotita de clorhexidina: dejamos actuar 1 minutos,
luego se lava y se seca, Secado 3-5 segundos, aplicación de adhesivo: 2 capas, colocación
de resina: técnica incremental
28. Fotopolimerización de la resina: 20 segundos.
29. Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto, y fotocura por 20 segundos y luego se
lava.
30. Verificación de la oclusión y eliminación de los excesos: Con papel de articular – pinza de
Miller.
31. Pulido y abrillantado de resina: pasamos fresas multihojas, discos para pulir y puntas de
caucho, Abrillantar la resina con pasta abrillantadora y cepillo profiláctico
32. Colocación de sellante de resina: Primero grabar en la interface restaurada- diente por 30
segundos, lavar doble de tiempo (60 segundos), resecar 3-5 segundos, aplicar el sellante
frotando durante 10 segundos y fotocuro 20 segundos.

UNIDAD III

Protocolo de restauración adhesiva directa en lesiones cervicales no cariosas tipo


abrasión

Protocolo de restauración adhesiva para lesiones cervicales no cariosas tipo erosión.

Protocolo de restauración adhesiva para lesiones cervicales no cariosas tipo abfraccion.

Protocolo de restauración adhesiva para la atricción.

Hipersensibilidad dentinal
LESIONES ABFRACTIVAS.
16. Limpieza profiláctica: con piedra pómez y agua.
17. Control de mordida: Con papel de articular y pinza de Miller
18. Selección de color
19. Apertura :

Corte de hacha:
Hacemos un corte con la fresa troncocónica
20. Diseño Cavitario: después procedemos a hacer un bisel con la misma fresa hasta el tercio
medio del diente.
21. Limpieza y desinfección: con piedra pómez, agua destilada o clorhexidina.
22. Secado: con torundas de gasa recortadas en pequeñas porciones.
23. Protección del complejo dentino - pulpar: Aplicación de ionómero de vidrio tipo liner a
nivel de la pared axial.
24. Aislamiento Relativo
25. Técnica de grabado acido total: 15 segundos, Lavado y secado: doble de tiempo el lavado
y secado de 3 a 5 seg, aplicación de una gotita de clorhexidina: dejamos actuar 1 minutos,
luego se lava y se seca, Secado 3-5 segundos, aplicación de adhesivo: 2 capas, colocación
de resina: técnica incremental
26. Fotopolimerización de la resina: 20 segundos.
27. Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto, y fotocura por 20 segundos y luego se
lava.
28. Verificación de la oclusión y eliminación de los excesos: Con papel de articular – pinza de
Miller.
29. Pulido y abrillantado de resina: pasamos fresas multihojas, discos para pulir y puntas de
caucho, Abrillantar la resina con pasta abrillantadora y cepillo profiláctico
30. Colocación de sellante de resina: Primero grabar en la interface restaurada- diente por 30
segundos, lavar doble de tiempo (60 segundos), resecar 3-5 segundos, aplicar el sellante
frotando durante 10 segundos y fotocuro 20 segundos.

LESIONES DE EROSION.

16. Limpieza profiláctica: con piedra pómez y agua.


17. Control de mordida: Con papel de articular y pinza de Miller
18. Selección de color
19. Apertura :
Desgaste:
Apertura con fresa de balón
20. Diseño Cavitario: procedemos a hacer un bisel con la misma fresa
21. Limpieza y desinfección: con piedra pómez, agua destilada o clorhexidina.
22. Secado: con torundas de gasa recortadas en pequeñas porciones.
23. Protección del complejo dentino - pulpar: Aplicación de ionómero de vidrio tipo liner a
nivel de la pared axial. Si lo es necesario
24. Aislamiento Relativo
25. Técnica de grabado acido total: 15 segundos, Lavado y secado: doble de tiempo el lavado
y secado de 3 a 5 seg, aplicación de una gotita de clorhexidina: dejamos actuar 1 minutos,
luego se lava y se seca, Secado 3-5 segundos, aplicación de adhesivo: 2 capas, colocación
de resina: técnica incremental,
26. Fotopolimerización de la resina: 20 segundos. Tener listo una gaza con alcohol antiséptico
para que no se pegue la resina en la espátula de resina, luego dividimos a la en 4 partes
iguales y ponemos una porción por cada capa no mayores de 2mm y después texturizamos la
resina con el pincel de Marta.
27. Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto, y fotocura por 20 segundos y luego se
lava.
28. Verificación de la oclusión y eliminación de los excesos: Con papel de articular – pinza de
Miller.
29. Pulido y abrillantado de resina: Pulimos con fresas multihojas, discos para pulir, puntas de
caucho, abrillantar la resina con pasta abrillantadora y cepillo profiláctico
30. Colocación de sellantes de resina: Primero grabar en la interface restaurada- diente por 30
segundos, lavar doble de tiempo (60 segundos), resecar 3-5 segundos, aplicar el sellante
frotando durante 10 segundos y fotocuro 20 segundos.

LESIONES DE ABRASION.
16 Limpieza profiláctica: con piedra pómez y agua.
17 Control de mordida: Con papel de articular y pinza de Miller
18 Selección de color
19 Apertura :
Desgaste:
Hacemos un corte con la fresa troncocónica de punta redonda.
20 Diseño Cavitario: procedemos a hacer un bisel con la misma fresa
21 Limpieza y desinfección: con piedra pómez, agua destilada o clorhexidina.
22 Secado: con torundas de gasa recortadas en pequeñas porciones.
23 Protección del complejo dentino - pulpar: Aplicación de ionómero de vidrio tipo liner a
nivel de la pared axial. Si lo es necesario
24 Aislamiento Relativo
25 Técnica de grabado acido total: 15 segundos, Lavado y secado: doble de tiempo el lavado
y secado de 3 a 5 seg, aplicación de una gotita de clorhexidina: dejamos actuar 1 minutos,
luego se lava y se seca, Secado 3-5 segundos, aplicación de adhesivo: 2 capas, colocación
de resina: técnica incremental,
26 Fotopolimerización de la resina: 20 segundos. Tener listo una gaza con alcohol antiséptico
para que no se pegue la resina en la espátula de resina, luego dividimos a la en 4 partes
iguales y ponemos una porción por cada capa no mayores de 2mm y después texturizamos la
resina con el pincel de Marta.
27 Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto, y fotocura por 20 segundos y luego se
lava.
28 Verificación de la oclusión y eliminación de los excesos: Con papel de articular – pinza de
Miller.
29 Pulido y abrillantado de resina: Pulimos con fresas multihojas, discos para pulir, puntas de
caucho, abrillantar la resina con pasta abrillantadora y cepillo profiláctico
30 Colocación de sellantes de resina: Primero grabar en la interface restaurada- diente por 30
segundos, lavar doble de tiempo (60 segundos), resecar 3-5 segundos, aplicar el sellante
frotando durante 10 segundos y fotocuro 20 segundos.

La hipersensibilidad dentinaria se caracteriza por un dolor breve y agudo ocasionado por la


exposición de la dentina a estímulos típicamente térmicos, táctiles, osmóticos, químicos o
aquellos que producen evaporación del líquido dentinario, que no puede ser atribuido a
ninguna forma de patología o defecto dental. Se considera de etiología multifactorial. La teoría
que mejor explica la aparición del la sensibilidad dentinaria es la hidrodinámica propuesta por
Brannström. Los factores etiológicos mas relacionados a la hipersensibilidad dentinaria son: El
raspado y alisado radicular, colocación de restauraciones adhesivas, la erosión dental, la
abrasión, la abfracción y el blanqueamiento.

DESCRIPCION DE MATERIALES E INSTRUMENTALES A UTILIZARSE EN EL


AREA DE CONCIEMIENTO.

Operatoria Dental I.
Lista De Materiales E Instrumentales Para La Pre-Clínica.
• 1 Lámpara De Fotocurado.
• 1 Pieza De Mano De Turbina.
• 1 Micromotor Neumático Con Su Contraángulo.
• Fresas De Diamantes: Redonda Pequeña y Mediana, Cilíndrica Larga Punta Plana Y
Redonda, Troncocónica Punta De Lápiz y Redonda De Tamaños Pequeña, Mediana y
Grande.
• Fresas De Carburo De Tungsteno Redonda, Cilíndrica, Troncocónica De Tamaño
Pequeña, Mediana, Grande.
• Fresas Para Pulir Resina De Multihojas Número: 12, 24, 32 Hojas.
• Fresa De Balón De Diamante.
• Fresa Piriforme
• 1 Vaso Dappen.
• 1 Funda O Frasco De Piedra Pómez En Polvo.
• Suero Fisiológico y Clorhexidina 2%.
• Cepillos Profilácticos.
• Cucharillas : Grande, Mediana, Pequeña
• 1 Explorador De Punta Redonda.
• 1 Sonda Periodontal milimetrada.
• 1 Detector De Caries. Qué No Sea Rojo.
• Bandas De Lijas Metálicas y Plásticas.
• Banda De Matriz Metálica o Preformadas.
• 1 Porta Matriz Sistema Palodent/ Torn.
• Cuñas De Madera o Plásticas.
• 1 Acido Grabador Ortofosfórico Al 37% De La Misma Marca De La Resina.
• 1 Frasco De Adhesivo (Bonding) De La Misma Marca De La Resina
• 1 Caja De Aplicadores De Adhesivos
• Resinas Fotocurado (Color Dentina Y Esmalte A2, A3) cualquier marca
• Resina Fluida Flow A2.
• 1 Ionomero De Vidrio Resino Modificado Tipo Liner Y 1 Ionomero De Vidrio Resino
Modificado Tipo Base De Fotocurado
• 1 Juego Espátulas Para Resina; American Eagle #4 Y #6. O (Cualquier Marca)
• 1 Juego De Espátulas Pkt.
• 1 Sellante Para Resina (Permaseal).
• 1 Pinza Porta Clamps.
• 1 Arco De Young Metálico grande no pequeño.
• 1 Caja De Diques De Goma De Espesor Grande Tamaño 6´´ X 6´´ Resistentes.
• 1 Kit De Clamps Universal.
• 1 Perforador De Dique.
• 1 Aplicador De Dical O Dicalero
• 1 Pasta Abrillantadora. (Marca Luster.)
• 1 Pincel ¨Pelo De Marta¨.
• 1 Espejo Bucal.
• 1 Hidróxido De Calcio Químicamente Puro.
• 1 Juego De Puntas De Silicona Para Pulir Resina (Astropol). O de color blanco
• 1 Block De Papel. (No De Vidrio).
• 1 Pinza Algodonera.
• Papel De Articular.
• 1 Caja De Gasa Corta En Cuadros.
• 1 Tijera Pequeña. (De Punta Curva).
• 1 Frasco De Glicerina.
• 1 Caja De Wedjets.
• Separadores En Forma De 8.
• 1 Bandeja Plástica Para Colocar Los Instrumentales.
• 1 Riñón Metálico
• 1 Caja Grande Metálica.
• Hilo Dental.
• Guantes.
• Mascarilla.
• Gorro Desechable.
• Mandil Blanco Con puño elástico.
• 1 Pinza De Miller. (Para El Papel De Articular).
• 1 Frasco de Alcohol Antiséptico.

Operatoria Dental II.

Lista De Materiales E Instrumentales Para La Pre-Clínica.


• 1 Lámpara De Fotocurado.
• 1 Pieza De Mano De Turbina.
• 1 Micromotor Neumático Con Su Contraángulo.
• Fresas De Diamantes: Redonda, Cilíndrica Punta Plana Y Redonda,
Troncocónica Punta De Lápiz. Piriforme, De Tamaños Pequeña, Mediana Y Grande.
• Fresas De Carburo Tungsteno Redonda, Cilíndrica, Troncocónica De Tamaño
Pequeña, Mediana, Grande.
• Fresas Para Pulir Resina De Hojas Número: 12, 24, 32 Hojas.
• 1 Vaso Dappen.
• 1 Funda O Frasco De Piedra Pómez En Polvo.
• Suero Fisiológico Y Clorhexidina 2%.
• Cepillos Profilácticos.
• Cucharillas: Grande, Mediana, Pequeña.
• 1 Explorador De Punta Redonda y 1 Punta Aguda.
• 1 Sonda Periodontal De Punta Redonda.
• 1 Detector De Caries. Qué No Sea Rojo.
• Bandas Celuloides
• Bandas De Lijas Metálicas Y Plásticas.
• Banda De Matriz Metálica.
• Cuñas De Madera O Plásticas
• 1 Acido Grabador Ortofosfórico Al 37%
• 1 Frasco De Adhesivo (Bonding) De La Misma Marca De La Resina o Adhesivo 7 0 8
generación.
• 1 Caja De Aplicadores De Adhesivos
• Resinas Fotocurado (Color Dentina Y Esmalte A2, A3) cualquier marcar.
• Resina Fluida (Flow) A2.
• 1 Ionomero De Vidrio Resino Modificado Tipo Liner.
• 1 Juego De Espátulas Para Resina; American Eagle #4 Y #6. O (Cualquier Marca) o
espátulas de siliconas.
• 1 Juego De Espátulas Pkt.
• 1 Caja De Discos Super Snap, Shofu o Soflex para pulir
• 1 Sellante Para Resina (Permaseal).
• 1 Pinza Porta Clamps,
• 1 Arco De Young Metálico grande no pequeño.
• 1 Caja De Diques De Goma De Espesor Grande Tamaño 6´´ X 6´´ Resistentes.
• 1 Kit De Clamps Universal.
• 1 Perforador De Dique.
• 1 Aplicador De Dical O Dicalero
• 1 Pasta Abrillantadora. (Marca Luster.)
• 1 Pincel ¨Pelo De Marta¨.
• 1 Espejo Bucal.
• 1 Hidróxido De Calcio (Dycal)
• 1 Juego De Puntas De Silicona Para Pulir Resina (Astropol). O de color blanco.
• 1 Block De Papel. (No De Vidrio).
• 1 Caja De Resinform Para Anteriores Superiores e Inferiores.
• 1 Pinza Algodonera.
• Papel De Articular.
• 1 Una Barra De Cera Marfil.
• 1 Caja De Material De Impresión (Z-Plus).
• 1 Caja De Gasa Cortada En Cuadros.
• 1 Tijera Pequeña. (De Punta Curva).
• 1 Frasco De Glicerina.
• 1 Caja De Wedjets.
• 1 Bandeja Plástica Para Colocar Los Instrumentales.
• 1 Riñón Metálico
• 1 Caja Grande Metálica.
• Hilo Dental.
• Guantes.
• Mascarilla.
• Gorro Desechable.
• Mandil Blanco Con Mangas en puño.
• Pinza De Miller (Para El Papel De Articular).
• Teflón.
• 1 Frasco de Alcohol Antiséptico.
• 1 Hilo retractor doble 00
• 1 Espátula para hilo retractor

Clínica De Operatoria Dental III

• Espejo Bucal
• Explorador
• Cucharilla
• Espátula para resina
• Espátula para carillas
• Espátula para cemento
• Pinza algodonera y torundas de algodón
• Grapas
• Porta Clamp
• Perforador de dique
• Arco de Young
• Dique de goma
• Fresas para tallado redonda, tronco cónica, cilíndrica
• Fresas de pulido multi-hoja
• Pulidores de resina o puntas de caucho y discos para pulir.
• Pasta diamantada
• Cemento de ionómero de Vidrio resinoso tipo base y ionómero tipo liner
• Resinas estéticas para sector anterior
• Ácido grabador y Adhesivo
• Material provisional cavit o otra marca
• Material para impresión de adición Polivinilsiloxano Silicona Ejemplo: Elite HD
Zhermack o Zetaplus.
• Cubetas
• Taza de caucho, espátula, yeso, alginato
• Papel articular
• Pinza para papel articular
• Hilo dental
• Glicerina.
• Hilo retractor#0,2
• Hemostático o Astringente
• Empacador de hilo retractor
• Concepsis Scrub Ultradent (clorhexidina)
• Gasa, alcohol
• Pinceles.
• 1 Caja De Gasa Corta En Cuadros Pequeños.
• 1 Tijera Pequeña. (De Punta Curva).
• 1 Caja De Wedjets o Separadores De Ortodoncia En Forma De 8.
• Block De Papel para el ionómero.
• 1 Aplicador De Dical O Dicalero
• Matriz Sistema Palodent/ Torn.
• Sable Seek(detector de caries).
• Radiografías.
• Bandas De Lijas Metálicas y Plásticas.
• Cuñas De Madera o Plásticas.
• 1 Caja De Aplicadores De Adhesivos.
• Resina Fluida Flow.(de la misma marca de la resina que usted compro).
• 1 Sellante Para Resina (Permaseal).
• 1 Hidróxido De Calcio Químicamente Puro.
• 1 Vaso Dappen.
• Cepillos Profilácticos.
• Bandas Celuloides
• 1 Caja De Discos Shofu O Soflex.
• 1 Caja De Resinform Para Anteriores Superiores e Inferiores.
• 1 Una Barra De Cera Marfil.
• Teflón.

Materiales e Instrumental Operatoria Dental Séptimo Semestre

• Espejo Bucal

• Explorador

• Cucharilla

• Sonda periodontal milimitrada

• Espátula para resina

• Espátula para cemento

• Pinza algodonera y torundas de algodón

• Grapas

• Porta Clamp

• Perforador de dique

• Arco de Yung

• Dique de goma

• Fresas para tallado abajo están las imágenes de las fresas para tallar

• Fresas de pulido multi-hoja

• Kit para pulir porcelana


• Pulidores de resina

• Pasta diamantada

• Cemento dual

• Resinas estéticas para sector posterior

• Protectores pulpares Ionómero de Vidrio

• Ácido grabador y Adhesivo o acido fluorhidrico

• Material provisional Systemp Onlay Ivoclar/ Clip F Voco

• Material para impresión Polivinilsiloxano Silicona de adición

• Elite HD Zhermack, Express 2 3m, Exaflex GC.

• Cubetas

• Taza de caucho, espátula, yeso, alginato

• Papel articular

• Pinza para papel articular

• Hilo dental

• Glicerina

• Optrastick Ivoclar Vivadent

• HiSite Ultradent, cera amarilla.

• Hilo retractor

• Silano

• Pinceles, gasa, alcohol

• Concepsis Scrub Ultradent o clorhexidina al 2%

• Top dam protector de encia


• Calibrador de fresas

• Empacador de hilo retractor

• Bandas De Lijas Metálicas y Plásticas.

• Sellante Para Resina (Permaseal).

• Teflón

• Radiografías.

ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS ASIGNATURAS.

FALTA

PONDERACIÓN DE NOTAS POR CADA ACTIVIDAD DE


EVALUACIÓN
CADA CASO SOBRE CUENTO SERA CALIFICADO: 10 PTS???
GESTION FORMATIVA: 33%
GESTION PRACTICO: 33%
ACREDITACION: 34%
RUBRICAS DE EVALUACION POR AREA DEL CONOCIMIENTO

RÚBRICA CLINICA OPERATORIA DENTAL II


Nombre Alumno Diente #
Nombre Docente
ITEM 1: Mesa de trabajo y Presentación 100% 50% 0%
Personal
Puntualidad: Máximo 10 minutos pasada Hora de entrada (3) Máximo 15 minutos Pasado los 15 minutos (0)
la hora de entrada pasada la hora de
entrada (1)
Orden de mesa de trabajo Tiene todo el Falta de algún No tiene el instrumental mínimo
instrumental necesario instrumental o necesario y/o mesón sucio y
y en forma ordenada. desorden moderado. desordenado.
(3) (1) (0)
Presentación personal. Utilización de gorro, Utilización parcial de No utiliza la indumentaria necesaria,
mascarilla, guantes y la indumentaria. (1) o rompe la cadena de asepsia
mandil de forma mínima necesaria.
correcta. (0)
(4)

ITEM 2: Maniobras Previas

Selección de color Usa colorímetro (5) No usa colorímetro.


(0)

Aislamiento Absoluto Dique centrado, Clamps inestables, Aislamiento incorrecto.


Clamps adecuados, sin goma dique (0)
filtraciones. (5) descentrada y
filtración leve.
(3)
ITEM 3: Preparación Cavitaria (10
Puntos)
Contorno Cavitario Conservador. Ausencia Poco conservador Nada conservador. Sobre-extensión
de sobre extensión o Corregir. (0)
sub-extensión. (3)
(5)
Conformación Cavitaria Paredes paralelas, Paredes divergentes, irregulares.
lisas. Correcta Profundidad excesiva. Presencia de
profundidad. Ángulos socavados
internos redondeados. (0)
Ausencia de
socavados
(5)
Conocimiento de los Conocimiento Desconocimiento de los tiempos
Tiempos Operatorios Parcial de los operatorios. (0)
(5) Tiempos Operatorios
(3)
Terminación de paredes Piso y paredes lisas y Una pared o piso Dos o más pisos, paredes
Protector pulpar adecuadas. irregular. irregulares. Corregir.
(5) (3) (0)
ITEM 4: Restauración con Resina
Compuesta
Limpieza de la Cavidad Limpia de manera Limpia de manera No limpia la cavidad.
adecuada la cavidad inadecuada la (0)
(10) cavidad (5)

Grabado ácido Grabado ácido y Grabado por 10 seg. Grabado menor a 10" o mayor a 30"
lavado, por 15 seg. (5) (0)
(10)
Sistema adhesivo Aplica una capa y frota No frota 1° capa o No aplica adhesivo o no polimeriza.
por 20 seg y segunda no aplica 2° capa. (0)
capa 5 seg. (5)
(10)
Correcta Reproducción Reproducción de: Incorrecta Reproducción de:
Anatomía Dental de: Rebordes Rebordes Rebordes triangulares. Ubicación de
triangulares. Ubicación triangulares. surcos y fosas. Punto de contacto.
de surcos y fosas. Ubicación de surcos Textura Superficial. Contornos (0)
Punto de contacto. y fosas. Punto de
Textura Superficial. contacto. Textura
Contornos (10) Superficial.
Contornos (5)

Acabado y pulido Ausencia de Excesos Pocos excesos de Excesos de Material. Superficie


de Material. Ausencia Material. Superficie irregular, porosa, opaca.
de Brechas y Poros. con ligeras (0)
Superficie lisa y irregularidades.
brillante. Corregir.
(10) (5)

Sellado marginal Aplica de manera Aplica de manera No aplica


adecuada adecuada (0)
(10) (5)

Motivación. Dominio de Poca Motivación. No Domina la Técnica. No Apoeta


Actitud del Estudiante la Técnica. Respeta al Poco Dominio de la Opiniones. (0)
Docente. Aporta Técnica. Pobre
Opiniones. Participación. (5)
(10)

Puntaje Total------------------------------- Nota--------------------------------------


------
Firma Docente ---------------------------- Firma Estudiante----------------------
------
ROI I

Unidad 1

1.1 HISTORIA CLINICA Y EXAMENES COMPLEMENTARIOS

LA HISTORIA CLÍNICA, propiamente dicha, consta de dos partes fundamentales:


− El interrogatorio.
− El examen físico.

EL INTERROGATORIO
Es basado en la anamnesis del paciente y no debe ser anotado en la historia lo que se
considere dentro de límites normales. Debe realizarse antes de escribir y ser reflejado
de forma ordenada, para que concuerde el motivo de consulta con la historia de la
enfermedad.
El motivo de consulta es lo que se refiere el paciente y se debe anotar con las palabras
empleadas por éste. Puede estar remitido por otro departamento, debiendo evitar hacer
el diagnóstico al referirse a este aspecto.
Antecedentes o historia de la enfermedad, consiste en lo expuesto por el paciente,
de lo cual se refleja con claridad empleando las palabras técnicas debidas, recogiendo
zonas, tiempo de evolución, comienzo, síntomas, tratamientos recibidos, logros, lugar
y fecha de los últimos tratamientos recibidos.
Vamos a tener en cuenta la causa de la pérdida de los dientes naturales como caries,
periodontopatías, trauma, etc. Además, si el paciente tiene algún hábito que esté
íntimamente relacionado con la estabilidad funcional y la estética de la prótesis, como
son los fumadores en pipa, onicofagia, hábitos ocupacionales, etc.

Debemos tener en cuenta si el paciente presenta dificultades masticatorias, molestias


dolorosas u otras, así como su principal preocupación en relación al tratamiento que va
a recibir.

EXAMEN FÍSICO
EXAMEN FÍSICO EXTRA-BUCAL.
Valoramos el color de la tez, del pelo y de los ojos del paciente, fundamentalmente en
un desdentado total superior e inferior, ya que esta gama de colores está relacionada
con las diferentes coloraciones de los dientes artificiales para su selección, lo cual está
principalmente influido por la edad del paciente.

Un aspecto interesante que debe observarse y anotarse en este examen es la forma de


la cara, puesto que este dato guarda relación con la forma de los dientes artificiales.
Las formas de la cara fundamentalmente son: cuadrada, triangulares, ovoides y más
comúnmente las combinaciones entre ellas.
Considerando la cara como cuadrada cuando los arcos superciliares, cigomático y
goniano son iguales. Triangular cuando el arco superciliar hace prominencia y ovoide
cuando el arco cigomático hace prominencia ante los otros dos.

También observamos la forma del perfil del paciente, el cual puede ser recto, convexo
o cóncavo, según se observe al paciente de perfil y en posición de reposo. Si los tres
puntos coinciden en una línea recta el punto superciliar, la base de la nariz y la base
del mentón el perfil es recto, si la base de la nariz hace prominencia el perfil es
convexo y si el mentón hace prominencia el perfil es cóncavo. Esto generalmente está
relacionado con la posición de los dientes y relaciones oclusales. Es muy importante la
observación de la altura facial o dimensión vertical, la cual es una distancia en sentido
vertical entre dos puntos conocidos. Esta dimensión vertical cuando el individuo está
en posición de reposo es constante durante la vida del mismo y no depende de la
ausencia o presencia de los dientes naturales de éste. Determinamos dos puntos fijos,
debiendo estar una en la masa móvil y otro en la base fija, pudiendo ser el vértice del
mentón y la base de la nariz, esta distancia constituye la dimensión vertical en reposo
o distancia naso-mentoniana en reposo.

La dimensión vertical oclusiva no es más que la distancia en sentido vertical entre dos
puntos establecidos cuando ambas arcadas están en la posición de oclusión céntrica.
Si depende de la ausencia o presencia de los dientes naturales del paciente. A medida
que el individuo va perdiendo dientes sobre todos los posteriores, esta altura o
dimensión vertical oclusiva se va deteriorando y es preciso restituirla en el tratamiento
rehabilitador.

En cuanto al examen de los labios debemos tener en cuenta el grosor, el tamaño y el


estado de salud de los mismos.

Consideramos el grosor de los labios en grueso, medianos o finos, al palpar los


mismos con los dedos índice y pulgar, por la importancia que tiene en cuanto a la
posición de los dientes anterosuperiores. Valoramos el tamaño en sentido vertical
considerándolos como labio largo, corto o mediano, según se haga visible o no el
borde incisal de los incisivos superiores.

Observamos el tono muscular del paciente, teniendo en cuenta el grado de contractura


fisiológica que se presenta en los distintos grupos musculares. Se clasifica en
normotónico o mediano, hipertónico o tenso e hipotónico flácido.

En este examen extrabucal es importante observar y anotar en la historia clínica si el


paciente presenta alguna deformidad facial, así como señalar si ésta influirá o no sobre
la prótesis.

Por último, analizaremos la articulación temporomandibular, la cual se debe palpar y


auscultar, realizando el paciente movimientos de apertura y cierre, así como de
lateralidad, para detectar si hay dolor, desviación mandibular, crepitación, chasquido y
determinar la amplitud de los movimientos mandibulares en la función normal.

EXAMEN FÍSICO INTRA-BUCAL


Los dientes remanentes constituyen un aspecto importante en relación con las
alteraciones que pueden presentar en cuanto a su forma, tamaño, color y posición.
Considerando alteraciones de la forma y tamaño los desgastes, por abrasiones,
erosiones, etc., pérdida de su contorno por caries, restauraciones deficientes, etc. Las
alteraciones del color se pueden considerar motivadas por otros tratamientos pulpo
radicular, por trauma, por restauraciones, etc. Siendo lo más importante determinar la
causa de la misma para eliminarla. Las alteraciones de posición se pueden considerar
las migraciones, las giroversiones, etc. También es importante determinar las zonas
sensibles por exposición dentinaria por desgaste oclusal o de zonas cementarías por
erosión.

Además, aunque no es una alteración, se debe valorar la movilidad dentaría


considerada en grados.

El periodonto de inserción y de protección se valora a través de la observación de las


placas radiográficas obtenidas del caso. Además aplicamos métodos de observación y
palpación. Siendo importante valorar la encía en los dientes remanentes en cuanto a su
morfología, coloración, estado de salud, etc.

Los rebordes residuales juegan un papel muy importante en el momento de indicar


determinado tratamiento protésico, fundamentalmente en un paciente edentulo total.

En los rebordes residuales es importante tener en cuenta el tamaño pudiendo ser


grandes, medianos y pequeños, de acuerdo a la altura desde la base a la cima de los

mismos, dependiendo del grado de reabsorción. La forma de estos rebordes puede ser
cuadrados, triangulares ovoides y combinados entre estas formas.

Observamos si los mismos son regulares o irregulares, ya que esto puede influir en el
grado de soportar la prótesis y en algunos casos se requiere tratamiento quirúrgico
previo.

La inspección de la mucosa que cubre los rebordes residuales se debe de realizar


minuciosamente en busca de lesiones ya sean blanquecinas o cualquier alteración del
color o de consistencia de la misma, pudiendo manifestarse el estado de ella como
hiperplásica, atrófica o sin alteración señalando el lugar de la alteración presentada.

Las inserciones de los tejidos móviles para protéticos a nivel de la línea de inserción,
son de gran importancia para la retención de las prótesis totales superior e inferior.
Dichas inserciones musculares y frénicas se clasifican en: altas, medianas o
intermedias y bajas, tomando como punto de referencia la cima del reborde residual.
Se consideran altas cuando se alejan de la cima del reborde y bajas cuando las mismas
se encuentran sobre la cima del reborde o muy cerca de esta, considerando intermedias
las inserciones entre la cresta o cima del reborde y el punto más alejado hacia el fondo
del surco vestibular, esto rige en maxilares como en mandíbulas.
Dentro del examen físico intrabucal vamos a valorar además los órganos anexos, tales
como: labios, lengua, bóveda palatina, suelo de la boca, carrillos, glándulas salivares y
saliva.

La lengua es un órgano móvil que interviene de forma predominante en el éxito o el


fracaso del tratamiento rehabilitador en el desdentado total. Debemos observar su
tamaño y su estado de salud.

En cuanto a su tamaño se puede considerar como grande si cabalga sobre los rebordes
mandibulares, mediana y pequeña. Esto es importante para determinar en la prótesis el
grado de concavidad del flanco lingual inferior. En cuanto a su estado de salud puede
presentar lesiones lo cual implica remitir el caso para su tratamiento, debiendo señalar
el lugar, el tamaño y forma de la lesión.

No iniciar el tratamiento rehabilitador hasta haber terminado el tratamiento curativo.

La bóveda palatina puede presentar variadas formas: cuadrada, triangular, pudiendo


ser profunda, ligeramente arqueada o plana. Esto influye en la retención y estabilidad
de las prótesis totales superiores. En esta zona tenemos el rafe medio que por lo
general es fisiológico, pero a veces se puede presentar en forma de surco o tener una
excrecencia ósea o prominencia denominada torus palatino, el cual puede presentarse
en forma y tamaño variable tanto en extensión como en prominencia, pudiendo ser
además liso o lobulado. Esta formación, aunque benigna se debe tener en cuenta la
necesidad de su excéresis, por lo que puede interferir tanto en la estabilidad de la
prótesis (prominencia) como en la retención de la misma (extensión).
El suelo o piso de la boca, determinado por la elevación de la lengua, admite varios
niveles. En el observamos las glándulas salivares y los conductos excretores de éstas.
Es importante determinar el tamaño de las glándulas si éste es fisiológico o patológico.

Se considera fisiológico el aumento de volumen por falta de los dientes posteriores, lo


cual les permite este crecimiento, e influye notablemente en la técnica de la toma de
impresión pues deben ser retiradas de la cima del reborde para poder efectuar la
misma.

Tenemos también en la parte anterior del piso de la boca el frenillo lingual cuya
inserción puede ser mediana o baja acorde a la altura de la cima que se encuentre.
En los carrillos debemos tener en cuenta el grosor de los mismos, su tonicidad, así
como el estado de la mucosa que los recubren ya que pudiera presentar alteraciones del
color o consistencia. Debiéndose remitir el caso para su tratamiento previo.

La saliva es uno de los factores más importantes a tener en cuenta en el examen clínico
en cuanto a su calidad y cantidad. Observamos su cantidad pudiendo ser abundante o
escasa y en cuanto a su calidad pudiera ser viscosa (densa o mucosa), fluida (serosa) o
mixta. La importancia radica en la película se saliva interpuesta entre la base protética
y la mucosa bucal la cual contribuirá a la mejor adaptación coadyuvando a la mejor
retención y adhesión de la misma. Considerando las mejores condiciones una saliva
fisiológica en cantidad y fluida o ligeramente viscosa en calidad.
Otro tópico que incluye el examen intrabucal es la observación de la oclusión y
articulación dentaría. Este aspecto alcanza su importancia en los pacientes
parcialmente desdentados, teniendo en cuenta que la oclusión es toda relación de
contacto que se establece entre los dientes antagonistas y la articulación dentaría es
toda trayectoria que se produce de una posición de oclusión a otra sin perder el
contacto dentario. De ahí que la oclusión sea un estado posicional estático y la
articulación dentaría constituye un movimiento o sea es dinámica.
Con relación a esto observamos el resalte o sobrepase horizontal que presentan los
dientes y que puede considerarse como: cerrado, intermedio, abierto, así como el
sobrepase vertical el cual se clasifica en tercios, tercio medio, incisal y cervical,
pudiendo existir una relación de oclusión borde a borde donde el sobrepase tanto en
sentido horizontal como vertical no existe. O si los dientes inferiores se encuentran por
delante de los superiores.
También se debe hacer el análisis de la masticación si es unilateral, a cual lado la
dirige, si es bruxópata, cual es la pauta masticatoria.
Observamos además las posiciones céntricas y excéntricas, los grupos de cúspides de
soporte que existen en el caso dado y el tipo de pauta en la función masticatoria:
función canina, función en grupo o balanceada unilateralmente o balanceada
bilateralmente. Por último, valoramos las relaciones maxilo-mandibulares o sea la
relación entre el maxilar y la mandíbula en sentido anteroposterior y en posición de
reposo del paciente clasificándose en ortognata, prognata y retognata. Cuando el
maxilar se encuentra en correspondencia con la mandíbula se considera ortognata, si

la mandíbula se encuentra muy hacia atrás con respecto al maxilar es retognata y si


está por delante del maxilar es prognata.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.
Podemos considerar como exámenes complementarios aquellos que nos ayuden a
completar el examen clínico para llegar al diagnóstico y pronóstico del caso en
cuestión.

Consideramos exámenes complementarios:


− Radiográficos.
− Fotográficos.
− Modelos de estudio.

Los exámenes radiográficos o imagenológicos, es un medio auxiliar necesario, no


suplanta al examen clínico minucioso. Se deben incluir exámenes radiológicos
periapicales, de aleta y si se requiere de forma panorámica, ya que con ella se obtiene
una vista conjunta de los tejidos calcificados y senos perinasales, eliminando pruebas
de diagnóstico superfluas. Es posible que en ocasiones y de acuerdo al caso se
requieran de radiografías de la articulación temporomandibular sobre todo los
pacientes que requieran dolor y trastornos de dicha articulación.
El examen radiológico intrabucal nos brindará los siguientes datos:
− Grado de la pérdida ósea y conjunto de hueso de sostén remanente.
− Presencia o ausencia de raíces residuales o áreas de rarefacción subyacentes a los
espacios edéntulos.
− Cantidad y morfología de las raíces los cuales pueden ser cortas, largas, finas,
bifurcadas, hipercementosis, etc.
− Inclinación axial de los dientes y raíces.
− Presencia de reabsorción apical, nódulos o calcificación del conducto radicular.
− Presencia de rarefacción apical.
− Calcificación del hueso del sostén.
− Presencia de bolsa periodontal, ancho del ligamento periodontal.
− Continuidad e integridad de la cortical ósea.
− Identificación de las áreas de pérdida ósea horizontal y vertical, lesiones de la
furcación radicular.
− Depósitos, de tártaro infra gingival.
− Presencia de caries y determinación de la calidad de las restauraciones existentes y su
relación con la pulpa.
− Calidad de los tratamientos pulpo radiculares y
− La morfología pulpar.
De no existir la posibilidad de un estudio radiográfico completo deberá estudiarse por
lo menos las zonas sospechosas de alteración.
- Fotografías.
En la fase del examen clínico se recomienda obtener, por medio de solicitud al
paciente, una serie de fotografías las cuales nos servirán como base para determinar
modificaciones en el aspecto de los tejidos blandos y proporcionarnos un registro
permanente de las condiciones estéticas presentes en ellas.

− Modelos de Estudio.
Constituyen elementos de gran importancia en la determinación del tratamiento en
cualquiera de los tipos de prótesis: total o parcial ya sea fija o removible.
En el caso de los pacientes edéntulos parciales, los modelos deberán relacionarse
según las condiciones de la boca del paciente por medio de los registros de la posición
de oclusión céntrica, ya que de esta forma se obtendrán los datos para tomar decisiones
en cuanto al soporte, colocación de descansos oclusales, posición y alineamiento de
los dientes artificiales, observaremos además la sobrerupción de dientes más allá del
plano de oclusión, señales de desplazamiento dentario y cambios de la inclinación
axial de los dientes. Se advierte el estado actual de la oclusión por la observación de
desgaste de las facetas. Al montar los modelos en el articulador obtenemos la relación
interoclusal maxilomandibular, si existe alteración de la ubicación de la línea media.
Nos permite también valorar el establecimiento de un nuevo plano oclusal y evaluar el
grado y dirección de las fuerzas en determinada zona para establecer el tratamiento
protésico.

Una vez realizado el examen clínico del paciente al que se le va a realizar el


tratamiento protésico, se debe emitir el diagnóstico del caso, el cual responde a la
información hasta el momento alcanzada reflejando si el paciente es además edentulo
total superior e inferior o edentulo parcial según la clasificación topográfica y la
funcional.

PLAN DE TRATAMIENTO:
Con el diagnóstico del caso llega el momento de definir el plan de tratamiento en el
cual se consideran tres etapas:
− quirúrgico.
− Biostatico.
− aparatológico.
El tratamiento quirúrgico está indicado en aquellos casos que se requieran el
concurso de la cirugía bucal por diversos motivos, ya sean extracciones,
alveolectomías, regulaciones del reborde alveolar residual, desinserciones de bridas
musculares y frenillos, etc.
El tratamiento biostático se indica cuando consideramos que los dientes remanentes
atentan contra la biostática y sea necesario la corrección del plano oclusal, preparación
de descansos oclusales para recibir los apoyos y dirigir las cargas sobre ellos en
sentido vertical, también la preparación de dientes pilares que no tienen retención o
que son muy retentivos, etc.
En cuanto a la parte del tratamiento aparatológico considera el tipo de prótesis a
construir, el material o los materiales a emplear en la misma, así como el tipo de diente
artificial que se empleará.
Al plantear el plan de tratamiento de un caso dado se deben ir enumerando los
procedimientos a realizar en cada sesión de trabajo, de forma cronológica, las etapas
deben indicarse con claridad, constituyendo la evolución del caso.

1.2 TALLADO DE RESTAURACIONES INDIRECTAS


Una restauración indirecta al no cubrir ninguna cúspide recibe el nombre de inlay; mientras
que si recubre una cúspide o más, recibe el nombre de onlay. Cuando abarcan todas las
cúspides se la llama overlays e involucran el 60% de la estructura dental (Gabriela, 2019)

Inlay
Es una restauración que se prepara para cavidades que se encuentran en el interior de la
estructura dental es decir que no comprometen cúspides. Está indicada en premolares y
molares con pérdida estructural media en sentido vestíbulo-lingual, en lesiones a nivel
próximo-oclusal o mesio-ocluso-distal.
Para su tallado se tiene que realizar las siguientes indicaciones:
Se necesita utilizar fresas calibradas de diamante redondas
La caja oclusal a nivel de la fosa oclusal debe tener una profundidad mínima de 1,5mm y
expulsión de 10 grados.
Las cajas proximales, en el ángulo cavo superficial, deben estar graduadas entre 60° y 80°
en relación con la cara proximal, sin ser biseladas.
La anchura mínima del istmo oclusal (distancia entre las cúspides) debe ser de 2,0mm.
Los ángulos internos deben estar redondeado. (Gabriela, 2019)

Ejemplo de Preparación:

Acceso: con la piedra redonda perpendicular al plano oclusal realice profundizaciones de 2


mm en las fosas principales (Pamela Donders, 2020)

Extensión del cajón oclusal: con la piedra cilíndrica de extremo plano con bordes redondeados
erpendicular al plano oclusal una los accesos siguiendo la sinuosidad del surco principal.

Conformación del cajón oclusal: con la piedra troncocónica perpendicular al plano oclusal
realice la conformación del cajón oclusal con las características ya conocidas (divergencia 2°-
5°).

Extension y conformación de los cajones proximales: Con una fresa cilíndrica realice
extencion proximal, luego una extencion de 1mm a cervical y por ultimo con una troncocónica
realizar conformación de cajones proximales (Pamela Donders, 2020)
Terminacion de Angulos: Redondear angulos axiopulpares y bicelar el borde cabo superficial

Onlay

Onlay y Overlay
Las incrustaciones Onlay son restauraciones indicadas para la rehabilitación de lesiones
mesio-ocluso-distal que comprometan las cúspides de premolares y molares con pérdida
dentaria mayor a 1/3 de la dimensión vestíbulo-lingual. Las restauraciones Overlay son más
utilizadas cuando el ancho del istmo es muy grande o cuando los dientes ya han sido
endodonciados.
Para su tallado se tiene que realizar las siguientes indicaciones adicionalmente:
Se requiere utilizar fresas calibradas de diamante redondas, cónicas, de carburo y de tipo
llama.
La confección del piso debe ser llana y con una profundidad de 1,5 a 2mm perpendicular a la
vía de inserción.
Las cajas interproximales deben tener 1,5mm de ancho.
El ancho del istmo debe ser de 2mm de distancia entre las cúspides.
Se debe realizar la reducción de 1,5mm de la cúspide funcional y el hombro para dar
durabilidad estructural
por último se tallan los biseles para conservar la integridad marginal. (Gabriela, 2019)

Ejemplo de preparación:

Maniobras previas: confeccione una matriz de silicona con silicona por condensación de
consistencia pesada (Pamela Donders, 2020)
Extensión y conformación de los cajones proximales: con un portaminas 0,5 delimite el
margen de la futura preparación biológica hacia proximal, luego con piedra cilíndrica realice la
extensión hacia proximal, posteriormente una extensión de 1 mm hacia cervical. Ahora con la
piedra troncocónica redondeada realice la conformación de los cajones proximales con las
características ya descritas

Reducción de cúspides de corte y soporte: la reducción oclusal debe ser de 2mm, lisa y
homogénea. Con la piedra cilíndrica 0,10 realice surcos guías de 1mm de profundidad en las
facetas armadas, luego con la piedra troncocónica 0,12 talle la reducción, repita la secuencia
para lograr una reducción final de 2mm
(Pamela Donders, 2020)
Terminación de ángulos: con piedra en forma de llama redondear los ángulos axiopulpares y el
ángulo formado entre las paredes de contorno (vestibular y palatina) y las reducciones
oclusales. Todos los ángulos internos son redondeados.

TABLE TOPS

Son una alternativas ideal para pacientes con desgastes severos ya que ofrecen mejores
beneficios que las restauraciones de resina compuesta y son menos invasivas que una corona.
Las carillas oclusales son restauraciones indirectas indicadas para restaurar pérdidas de tejidos
duros dentarios, fundamentalmente debidas a distintos tipos de lesiones no cariosas (LNC) en
la caras oclusales. Muchas veces, las preparaciones dentarias son simplemente regularizar la
anatomía de la pieza que esta desgastada o la realización de un bisel grueso o chamfer
periférico en los casos más invasivos. Si hubiera alguna restauración menor se debe eliminar,
o en su defecto, hasta se puede llegar a realizar una pequeña cavidad en oclusal, de modo que
funcione como elemento ”estabilizador” o “posicionador” de la restauración final en el
momento del cementado. Se recomienda para estos casos, que el espesor de las restauraciones
sea como mínimo de 1,5mm. Sin embargo los autores han experimentado con espesores de 0,8
– 1mm teniendo éxito por el momento, de mediano plazo.

Estas restauraciones no requieren formas predeterminadas de retención y estabilidad en sus


preparaciones, ni tampoco tendrán un límite preciso entre la extensión y definición de un
diseño a otro. Cumplen con el objetivo de restaurar, pero con la realización de los mínimos e
imprescindibles desgastes de los tejidos dentarios sanos. (Gabriela, 2019)

VONLAYS

Son un híbrido entre la restauración de la superficie de masticación de tus premolares, más la


cobertura de la superficie vestibular de tus dientes posteriores. Es decir, combina a la carilla
más el onlay. (Oramas, 2016)

1.3 Materiales y Técnicas de Impresión

Los materiales de impresión se caracterizan por tener propiedades físicas y químicas


peculiares, por tanto el conocimiento de sus propiedades reológicas y la influencia de la
forma de manipulación y de las condiciones ambientales sobre su desempeño clínico
influyen decisivamente en la calidad final de la impresión. Entre los materiales disponibles
tenemos a los hidrocoloides reversibles e irreversibles y los elastómeros. Los elastómeros
son conocidos como materiales elásticos, ya que son obtenidos sintéticamente en un proceso
semejante al de la vulcanización del caucho. Existen tres tipos de elastómeros leve o fluido,
regular o medio, pesado y masa densa o putty.
La viscosidad se la relaciona directamente con la capacidad de escurrimiento o de
reproducción de detalles. Mientras más fluidos es un material, entonces mayor es su
capacidad de escurrimiento y de reproducción de detalles. Químicamente los elastómeros
son clasificados en polisulfuros, poliéteres, siliconas de condensación y siliconas de adición.
En prótesis fija existe una tendencia muy fuerte hacia el uso de siliconas de adición, ya que
proporciona una excelente estabilidad dimensional.
Mezzomo recomienda que para que el espesor de la silicona sea proporcional la toma de
impresión en dos pasos es ideal, teniendo menos distorsión en la impresión, ya que si la
impresión es tomada en un solo tiempo se producen impresiones con menos acuciosidad. Sin
embargo, en la toma de impresión de restauraciones indirectas, sea cualquiera la técnica que
se utilice, el autor recomienda revestir todo el diente preparado con material de consistencia
fluida. Se debe tener presente que el diente y el tejido circundante a impresionar debe estar
seco, ya que la saliva actúa como una barrera para el libre escurrimiento del material.
La silicona liviana debe ser colocada en un procedimiento lento y meticuloso con jeringas de
inyección o con puntas llenando con una fina capa todos los detalles de las superficies
preparadas. Posterior a la colocación de la cubeta con la pasta pesada y liviana en boca, se
espera el tiempo indicado por el fabricante antes de retirarla, ya que la remoción prematura
es un factor de distorsión de la impresión.

Las siliconas se introdujeron en la odontología en el año 1955, y desde entonces no han dejado
de experimentar cambios y mejoras en cuanto a sus propiedades de precisión y fiabilidad. A
pesar de que existen dos tipos de siliconas nos centraremos en las siliconas de adición que por
su mayor precisión se pueden considerar como uno de los materiales de impresión de elección
en prótesis fija

Las siliconas de adición se contraen muy poco al fraguar, son poco fluidas y sufren muy poca
deformación permanente. Está marcada precisión las convierte en uno de los materiales de
impresión de elección

TÉCNICA DE IMPRESIÓN EN UN PASO: el material fluido y el denso se aplican al


mismo tiempo y tienen un fraguado simultáneo.
TÉCNICA DE IMPRESIÓN EN DOS PASOS: primero se toma la impresión con la silicona
densa y después se toma la impresión definitiva añadiendo en la silicona densa ya fraguada un
material fluido para la reproducción de detalles finos.

PROVISIONALIZACIÓN
Son la réplica exacta de la restauración definitiva. Dentro de sus funciones están: proteger a
la pieza tallada de agresiones térmicas, proteger al diente de caries, evitar la contaminación
bacteriana y salival que ocasionan acúmulo de placa e inflación gingival.
Además la provisionalización ayuda a evaluar la preparación analizando el paralelismo del
tallado, reducción de tejido dentario, y la vía de inserción. Sin embargo la adaptación del
mismo al tallado debe ser exacta de lo contrario va a causar inflamación periodontal.
Lo ideal es que el provisional este hecho de un material exento de porosidades para evitar
que se adhieran bacterias al mismo, que tenga estabilidad dimensional, que facilite retoques,
que no interfiera con la oclusión pero que tenga una adecuada retención y resistencia
masticatoria siendo fuerte y durable además que no intervenga con la salud periodontal; que
tenga buen pulido y sea fácil de remover y de re cementar.
A los provisionales se lo puede confeccionar con metacrilato o con resinas resilentes como
por ejemplo Clip F de Voco, Systemp inlay & onlay la Ivoclar Vivadent. Su retención
química es a través de una capa de cemento provisional y su retención física es por su debido
tallado. (Gabriela, 2019)

Unidad 2

2.1 CONSIDERACIONES CLINICAS DE LOS MATERIALES RESTAURADORES


El clínico a diario en odontología conservadora debe elegir entre la elaboración de una
restauración directa o una indirecta. Las restauraciones directas y resinas están indicadas en
cavidades pequeñas y medianas de clases I y II, con gran cantidad de esmalte, en las que estén
conservadas todas las cúspides y las cajas proximales presenten terminaciones cervicales que
sean supragingivales y de fácil acceso.
A medida que aumentan las dimensiones de la cavidad, existen mayores dificultades técnicas
al momento de restaurar y problemas con la resina quien sufrirá de mayor contracción de
polimerización y por ende causara sensibilidad posoperatoria por lo que se elegirá mejor una
técnica indirecta de restauración dentaria.
Las restauraciones indirectas adheridas permiten solucionar algunos de los problemas
nombrados anteriormente, ya que permiten polimerizar los materiales en condiciones óptimas
fuera de la boca mejorando sus propiedades físico-químicas. Otras ventajas adicionales son la
posibilidad de ajustar la oclusión en un articulador, la mayor facilidad para conseguir una
anatomía ideal de las superficies oclusales, y la posibilidad de usar materiales cerámicos. Las
desventajas de este tipo de restauraciones están relacionadas con el mayor tiempo de trabajo,
mayor número de citas, y costo más elevado.
Existe una serie de factores a tener en cuenta a la hora de elegir una determinada técnica
(directa vs indirecta) o material (composite vs cerámica). Los factores generales son la edad
del paciente, su riesgo de caries, la oclusión, cómo es el antagonista, cuál es la fuerza
masticatoria, la presencia de hábitos parafuncionales, la historia dental previa, el número de
dientes afectados, cómo es la higiene oral, los requerimientos estéticos, la motivación e interés
del paciente, sus hábitos alimentarios, su economía, y por último, y no por ello menos
importante, la habilidad del clínico. Entre los factores locales, hay que tener en cuenta la
etiología de la lesión, la morfología de la cavidad, la cantidad y calidad de tejidos remanentes,
el grosor de las paredes remanentes, la posición de los márgenes gingivales, la presencia de
lesiones cervicales, la existencia de grietas, la posición dentaria en la arcada, y la presencia de
patología pulpar o patología periodontal asociada. (Puig, 2020)
2.2 Tratamiento de Superficies y Cementacion

Tratamiento de la cara interna de la restauración.

Arenado:
La cementación de restauraciones indirectas de cerámica libres de metal implica
una doble unión: entre el cemento resinoso y el diente, y entre el cemento
resinoso y la restauración.
Se lleva a cabo con la aplicación de un chorro de óxido de aluminio de 50
micrones con I bar de presión durante 4 a 6 segundos. Este procedimiento
removerá residuos e impurezas de la cara interna de la restauración y creará
porosidades que nos ayudarán en el entrelazado con el sistema adhesivo y el
cemento resinoso a utilizarse. (Erendira, 2012)

Acondicionamiento de las restauraciones

Las indicaciones de grabado en cada tipo de restauración varían entre los


siguientes tratamientos:

Acondicionamiento con ácido fluorhídrico:

• Puede variar en una concentración del 7 al 10%, y en el tiempo de


aplicación, dependiendo de la marca y el tipo de porcelana a utilizar.
• El profesional debe conocer cuál es el tipo de cerámica que el técnico
utilizó para confeccionar la restauración.
• Las cerámicas aluminizadas (In-Ceram de Vita y el sistema Procera
Allceram de Nobel Biocare) no pueden ser acondicionadas con ácido
fluorhídrico pues de esta manera se provocará una desintegración del
coping de alumina
Se recomienda grabar la cerámica con ácido fluorhídrico tras la prueba de la restauración en
la consulta. Esto nos brinda, por un lado, la ventaja de que este paso, decisivo para la calidad,
puede ser controlado por el responsable del tratamiento. Por otro lado, queda excluida la
contaminación de la superficie grabada durante el transporte o prueba. Al terminar el tiempo
de grabado es necesario lavar con abundante
agua corriente y secar posteriormente Para neutralizar el ácido fluorhídrico diluido, es
necesario añadir en un recipiente de plástico polvo de neutralización (bicarbonato de sodio),
por espacio de un minuto.

Silanización.
También será necesario, aplicar un agente de silanización; que actuará como agente de enlace
entre las estructuras, reaccionando con la porción cristalina de la porcelana y la porción
orgánica del cemento resinoso. Generalmente se recomienda que las restauraciones de
cerámica, sean grabadas con ácido fluorhídrico antes de aplicar el silano y el cemento de
resina, para obtener una superficie retentiva micromecánica.
• Se debe aplicar el silano sobre la superficie interna de la restauración previamente
acondicionada con ácido fluorhídrico (si se presenta el caso), lavada y secada.
• El silano debe actuar durante 3 minutos como mínimo. Por su carácter bifuncional, el
silano reacciona tanto con las porciones cristalinas de la cerámica como con las
porciones orgánicas del cemento resinoso, proporcionando una liga química entre
estos componentes, lo que garantiza una excelente resistencia adhesiva

2.3 Ajuste Oclusal

La oclusión forma parte del sistema masticatorio, el cual es una unidad funcional compuesta
por dientes, periodonto, articulación temporo mandibular (ATM)
y músculos, entre los cuales debe existir armonía para que el sistema funcione de manera
óptima. Sin embargo, muchos estudios realizados por diversos autores afirman que el
procedimiento de ajuste oclusal (AO) modifica ciertas áreas de uno o más dientes para lograr
una mejor estabilidad y distribuir de manera adecuada las cargas durante los movimientos
excursivos. Por ese motivo, la mayoría de clínicos optan por realizar dicho tratamiento,
debido a sus grandes ventajas, que son la reducción de la actividad muscular, la reducción de
las fuerzas a nivel de la ATM y la mejora la condición gingival y periodontal de los pacientes
(Garcia, 2022)
2.4 Sistema de Acabado y Pulido

Las fases del acabado pueden clasificarse en: 1) eliminación de excesos, 2) perfilado, 3)
acabado fino y 4) pulido, debiéndose utilizar la fresa adecuada para cada fase.

• Diamantados:
a) de grano grueso, para la eliminación del exceso o acabado basto,
b) de grano fino, para contorneado inicial de los composites y,
c) de grano microfino para usarlos a baja velocidad, en zonas lingual es en incisivos y oclusal
de composites posteriores.

• Fresas de carburo de tungsteno de 6, 8, 12, 30 Y 40 hojas.


Se han utilizado para eliminar los excesos de composite subgingivales, ya que son poco lesivas
para el tejido. Se deben utilizar con agua y evitar que produzcan estriaciones en el material.
También se emplean para el acabado y pulido en las demás superficies del composite

. • Piedras blancas y verdes, de óxido de silicio y cuarzo o de carburo de silicio. Generan calor,
por lo que deben utilizar se con agua .

• Discos de óxido de aluminio, silicio o estaño. Varían en rigidez y diámetro. El grano es de


diferentes asperezas para usarlos secuencialmente de mayor a menor rugosidad.

• Puntas , tazas y ruedas de caucho siliconadas diferentes tamaños y formas .

• Tiras proximales de plástico , de diferentes grosores en su grano , que en general es de óxido


de aluminio.

• Instrumentos de mano para el acabado de los márgenes, como son las hojas de bisturí

• Pastas de pulido. Contienen óxido de aluminio de diferentes tamaños de partículas de 0,3 a 1


um. Se recomienda que el grano de la partícula abrasiva sea menor que el tamaño de la
partícula que se pretenda pulir. (E. Berástegui, 1991)

ROI II

Unidad 1

1.1 HISTORIA CLINICA Y EXAMENES COMPLEMENTARIOS

LA HISTORIA CLÍNICA, propiamente dicha, consta de dos partes fundamentales:


− El interrogatorio.
− El examen físico.

EL INTERROGATORIO
Es basado en la anamnesis del paciente y no debe ser anotado en la historia lo que se
considere dentro de límites normales. Debe realizarse antes de escribir y ser reflejado
de forma ordenada, para que concuerde el motivo de consulta con la historia de la
enfermedad.
El motivo de consulta es lo que se refiere el paciente y se debe anotar con las palabras
empleadas por éste. Puede estar remitido por otro departamento, debiendo evitar hacer
el diagnóstico al referirse a este aspecto.
Antecedentes o historia de la enfermedad, consiste en lo expuesto por el paciente,
de lo cual se refleja con claridad empleando las palabras técnicas debidas, recogiendo
zonas, tiempo de evolución, comienzo, síntomas, tratamientos recibidos, logros, lugar
y fecha de los últimos tratamientos recibidos.
Vamos a tener en cuenta la causa de la pérdida de los dientes naturales como caries,
periodontopatías, trauma, etc. Además, si el paciente tiene algún hábito que esté
íntimamente relacionado con la estabilidad funcional y la estética de la prótesis, como
son los fumadores en pipa, onicofagia, hábitos ocupacionales, etc.
Debemos tener en cuenta si el paciente presenta dificultades masticatorias, molestias
dolorosas u otras, así como su principal preocupación en relación al tratamiento que va
a recibir.

EXAMEN FÍSICO
EXAMEN FÍSICO EXTRA-BUCAL.
Valoramos el color de la tez, del pelo y de los ojos del paciente, fundamentalmente en
un desdentado total superior e inferior, ya que esta gama de colores está relacionada
con las diferentes coloraciones de los dientes artificiales para su selección, lo cual está
principalmente influido por la edad del paciente.

Un aspecto interesante que debe observarse y anotarse en este examen es la forma de


la cara, puesto que este dato guarda relación con la forma de los dientes artificiales.
Las formas de la cara fundamentalmente son: cuadrada, triangulares, ovoides y más
comúnmente las combinaciones entre ellas.
Considerando la cara como cuadrada cuando los arcos superciliares, cigomático y
goniano son iguales. Triangular cuando el arco superciliar hace prominencia y ovoide
cuando el arco cigomático hace prominencia ante los otros dos.

También observamos la forma del perfil del paciente, el cual puede ser recto, convexo
o cóncavo, según se observe al paciente de perfil y en posición de reposo. Si los tres
puntos coinciden en una línea recta el punto superciliar, la base de la nariz y la base
del mentón el perfil es recto, si la base de la nariz hace prominencia el perfil es
convexo y si el mentón hace prominencia el perfil es cóncavo. Esto generalmente está
relacionado con la posición de los dientes y relaciones oclusales. Es muy importante la
observación de la altura facial o dimensión vertical, la cual es una distancia en sentido
vertical entre dos puntos conocidos. Esta dimensión vertical cuando el individuo está
en posición de reposo es constante durante la vida del mismo y no depende de la
ausencia o presencia de los dientes naturales de éste. Determinamos dos puntos fijos,
debiendo estar una en la masa móvil y otro en la base fija, pudiendo ser el vértice del
mentón y la base de la nariz, esta distancia constituye la dimensión vertical en reposo
o distancia naso-mentoniana en reposo.

La dimensión vertical oclusiva no es más que la distancia en sentido vertical entre dos
puntos establecidos cuando ambas arcadas están en la posición de oclusión céntrica.
Si depende de la ausencia o presencia de los dientes naturales del paciente. A medida
que el individuo va perdiendo dientes sobre todos los posteriores, esta altura o
dimensión vertical oclusiva se va deteriorando y es preciso restituirla en el tratamiento
rehabilitador.

En cuanto al examen de los labios debemos tener en cuenta el grosor, el tamaño y el


estado de salud de los mismos.

Consideramos el grosor de los labios en grueso, medianos o finos, al palpar los


mismos con los dedos índice y pulgar, por la importancia que tiene en cuanto a la
posición de los dientes anterosuperiores. Valoramos el tamaño en sentido vertical
considerándolos como labio largo, corto o mediano, según se haga visible o no el
borde incisal de los incisivos superiores.

Observamos el tono muscular del paciente, teniendo en cuenta el grado de contractura


fisiológica que se presenta en los distintos grupos musculares. Se clasifica en
normotónico o mediano, hipertónico o tenso e hipotónico flácido.

En este examen extrabucal es importante observar y anotar en la historia clínica si el


paciente presenta alguna deformidad facial, así como señalar si ésta influirá o no sobre
la prótesis.

Por último, analizaremos la articulación temporomandibular, la cual se debe palpar y


auscultar, realizando el paciente movimientos de apertura y cierre, así como de
lateralidad, para detectar si hay dolor, desviación mandibular, crepitación, chasquido y
determinar la amplitud de los movimientos mandibulares en la función normal.

EXAMEN FÍSICO INTRA-BUCAL


Los dientes remanentes constituyen un aspecto importante en relación con las
alteraciones que pueden presentar en cuanto a su forma, tamaño, color y posición.
Considerando alteraciones de la forma y tamaño los desgastes, por abrasiones,
erosiones, etc., pérdida de su contorno por caries, restauraciones deficientes, etc. Las
alteraciones del color se pueden considerar motivadas por otros tratamientos pulpo
radicular, por trauma, por restauraciones, etc. Siendo lo más importante determinar la
causa de la misma para eliminarla. Las alteraciones de posición se pueden considerar
las migraciones, las giroversiones, etc. También es importante determinar las zonas
sensibles por exposición dentinaria por desgaste oclusal o de zonas cementarías por
erosión.

Además, aunque no es una alteración, se debe valorar la movilidad dentaría


considerada en grados.

El periodonto de inserción y de protección se valora a través de la observación de las


placas radiográficas obtenidas del caso. Además aplicamos métodos de observación y
palpación. Siendo importante valorar la encía en los dientes remanentes en cuanto a su
morfología, coloración, estado de salud, etc.

Los rebordes residuales juegan un papel muy importante en el momento de indicar


determinado tratamiento protésico, fundamentalmente en un paciente edentulo total.

En los rebordes residuales es importante tener en cuenta el tamaño pudiendo ser


grandes, medianos y pequeños, de acuerdo a la altura desde la base a la cima de los

mismos, dependiendo del grado de reabsorción. La forma de estos rebordes puede ser
cuadrados, triangulares ovoides y combinados entre estas formas.

Observamos si los mismos son regulares o irregulares, ya que esto puede influir en el
grado de soportar la prótesis y en algunos casos se requiere tratamiento quirúrgico
previo.

La inspección de la mucosa que cubre los rebordes residuales se debe de realizar


minuciosamente en busca de lesiones ya sean blanquecinas o cualquier alteración del
color o de consistencia de la misma, pudiendo manifestarse el estado de ella como
hiperplásica, atrófica o sin alteración señalando el lugar de la alteración presentada.

Las inserciones de los tejidos móviles para protéticos a nivel de la línea de inserción,
son de gran importancia para la retención de las prótesis totales superior e inferior.
Dichas inserciones musculares y frénicas se clasifican en: altas, medianas o
intermedias y bajas, tomando como punto de referencia la cima del reborde residual.
Se consideran altas cuando se alejan de la cima del reborde y bajas cuando las mismas
se encuentran sobre la cima del reborde o muy cerca de esta, considerando intermedias
las inserciones entre la cresta o cima del reborde y el punto más alejado hacia el fondo
del surco vestibular, esto rige en maxilares como en mandíbulas.
Dentro del examen físico intrabucal vamos a valorar además los órganos anexos, tales
como: labios, lengua, bóveda palatina, suelo de la boca, carrillos, glándulas salivares y
saliva.

La lengua es un órgano móvil que interviene de forma predominante en el éxito o el


fracaso del tratamiento rehabilitador en el desdentado total. Debemos observar su
tamaño y su estado de salud.

En cuanto a su tamaño se puede considerar como grande si cabalga sobre los rebordes
mandibulares, mediana y pequeña. Esto es importante para determinar en la prótesis el
grado de concavidad del flanco lingual inferior. En cuanto a su estado de salud puede
presentar lesiones lo cual implica remitir el caso para su tratamiento, debiendo señalar
el lugar, el tamaño y forma de la lesión.

No iniciar el tratamiento rehabilitador hasta haber terminado el tratamiento curativo.

La bóveda palatina puede presentar variadas formas: cuadrada, triangular, pudiendo


ser profunda, ligeramente arqueada o plana. Esto influye en la retención y estabilidad
de las prótesis totales superiores. En esta zona tenemos el rafe medio que por lo
general es fisiológico, pero a veces se puede presentar en forma de surco o tener una
excrecencia ósea o prominencia denominada torus palatino, el cual puede presentarse
en forma y tamaño variable tanto en extensión como en prominencia, pudiendo ser
además liso o lobulado. Esta formación, aunque benigna se debe tener en cuenta la
necesidad de su excéresis, por lo que puede interferir tanto en la estabilidad de la
prótesis (prominencia) como en la retención de la misma (extensión).
El suelo o piso de la boca, determinado por la elevación de la lengua, admite varios
niveles. En el observamos las glándulas salivares y los conductos excretores de éstas.
Es importante determinar el tamaño de las glándulas si éste es fisiológico o patológico.

Se considera fisiológico el aumento de volumen por falta de los dientes posteriores, lo


cual les permite este crecimiento, e influye notablemente en la técnica de la toma de
impresión pues deben ser retiradas de la cima del reborde para poder efectuar la
misma.

Tenemos también en la parte anterior del piso de la boca el frenillo lingual cuya
inserción puede ser mediana o baja acorde a la altura de la cima que se encuentre.
En los carrillos debemos tener en cuenta el grosor de los mismos, su tonicidad, así
como el estado de la mucosa que los recubren ya que pudiera presentar alteraciones del
color o consistencia. Debiéndose remitir el caso para su tratamiento previo.

La saliva es uno de los factores más importantes a tener en cuenta en el examen clínico
en cuanto a su calidad y cantidad. Observamos su cantidad pudiendo ser abundante o
escasa y en cuanto a su calidad pudiera ser viscosa (densa o mucosa), fluida (serosa) o
mixta. La importancia radica en la película se saliva interpuesta entre la base protética
y la mucosa bucal la cual contribuirá a la mejor adaptación coadyuvando a la mejor
retención y adhesión de la misma. Considerando las mejores condiciones una saliva
fisiológica en cantidad y fluida o ligeramente viscosa en calidad.
Otro tópico que incluye el examen intrabucal es la observación de la oclusión y
articulación dentaría. Este aspecto alcanza su importancia en los pacientes
parcialmente desdentados, teniendo en cuenta que la oclusión es toda relación de
contacto que se establece entre los dientes antagonistas y la articulación dentaría es
toda trayectoria que se produce de una posición de oclusión a otra sin perder el
contacto dentario. De ahí que la oclusión sea un estado posicional estático y la
articulación dentaría constituye un movimiento o sea es dinámica.
Con relación a esto observamos el resalte o sobrepase horizontal que presentan los
dientes y que puede considerarse como: cerrado, intermedio, abierto, así como el
sobrepase vertical el cual se clasifica en tercios, tercio medio, incisal y cervical,
pudiendo existir una relación de oclusión borde a borde donde el sobrepase tanto en
sentido horizontal como vertical no existe. O si los dientes inferiores se encuentran por
delante de los superiores.
También se debe hacer el análisis de la masticación si es unilateral, a cual lado la
dirige, si es bruxópata, cual es la pauta masticatoria.

Observamos además las posiciones céntricas y excéntricas, los grupos de cúspides de


soporte que existen en el caso dado y el tipo de pauta en la función masticatoria:
función canina, función en grupo o balanceada unilateralmente o balanceada
bilateralmente. Por último, valoramos las relaciones maxilo-mandibulares o sea la
relación entre el maxilar y la mandíbula en sentido anteroposterior y en posición de
reposo del paciente clasificándose en ortognata, prognata y retognata. Cuando el
maxilar se encuentra en correspondencia con la mandíbula se considera ortognata, si

la mandíbula se encuentra muy hacia atrás con respecto al maxilar es retognata y si


está por delante del maxilar es prognata.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.
Podemos considerar como exámenes complementarios aquellos que nos ayuden a
completar el examen clínico para llegar al diagnóstico y pronóstico del caso en
cuestión.

Consideramos exámenes complementarios:


− Radiográficos.
− Fotográficos.
− Modelos de estudio.

Los exámenes radiográficos o imagenológicos, es un medio auxiliar necesario, no


suplanta al examen clínico minucioso. Se deben incluir exámenes radiológicos
periapicales, de aleta y si se requiere de forma panorámica, ya que con ella se obtiene
una vista conjunta de los tejidos calcificados y senos perinasales, eliminando pruebas
de diagnóstico superfluas. Es posible que en ocasiones y de acuerdo al caso se
requieran de radiografías de la articulación temporomandibular sobre todo los
pacientes que requieran dolor y trastornos de dicha articulación.
El examen radiológico intrabucal nos brindará los siguientes datos:
− Grado de la pérdida ósea y conjunto de hueso de sostén remanente.
− Presencia o ausencia de raíces residuales o áreas de rarefacción subyacentes a los
espacios edéntulos.
− Cantidad y morfología de las raíces los cuales pueden ser cortas, largas, finas,
bifurcadas, hipercementosis, etc.
− Inclinación axial de los dientes y raíces.
− Presencia de reabsorción apical, nódulos o calcificación del conducto radicular.
− Presencia de rarefacción apical.
− Calcificación del hueso del sostén.
− Presencia de bolsa periodontal, ancho del ligamento periodontal.
− Continuidad e integridad de la cortical ósea.
− Identificación de las áreas de pérdida ósea horizontal y vertical, lesiones de la
furcación radicular.
− Depósitos, de tártaro infra gingival.
− Presencia de caries y determinación de la calidad de las restauraciones existentes y su
relación con la pulpa.
− Calidad de los tratamientos pulpo radiculares y
− La morfología pulpar.
De no existir la posibilidad de un estudio radiográfico completo deberá estudiarse por
lo menos las zonas sospechosas de alteración.
- Fotografías.
En la fase del examen clínico se recomienda obtener, por medio de solicitud al
paciente, una serie de fotografías las cuales nos servirán como base para determinar
modificaciones en el aspecto de los tejidos blandos y proporcionarnos un registro
permanente de las condiciones estéticas presentes en ellas.

− Modelos de Estudio.
Constituyen elementos de gran importancia en la determinación del tratamiento en
cualquiera de los tipos de prótesis: total o parcial ya sea fija o removible.
En el caso de los pacientes edéntulos parciales, los modelos deberán relacionarse
según las condiciones de la boca del paciente por medio de los registros de la posición
de oclusión céntrica, ya que de esta forma se obtendrán los datos para tomar decisiones
en cuanto al soporte, colocación de descansos oclusales, posición y alineamiento de
los dientes artificiales, observaremos además la sobrerupción de dientes más allá del
plano de oclusión, señales de desplazamiento dentario y cambios de la inclinación
axial de los dientes. Se advierte el estado actual de la oclusión por la observación de
desgaste de las facetas. Al montar los modelos en el articulador obtenemos la relación
interoclusal maxilomandibular, si existe alteración de la ubicación de la línea media.
Nos permite también valorar el establecimiento de un nuevo plano oclusal y evaluar el
grado y dirección de las fuerzas en determinada zona para establecer el tratamiento
protésico.

Una vez realizado el examen clínico del paciente al que se le va a realizar el


tratamiento protésico, se debe emitir el diagnóstico del caso, el cual responde a la
información hasta el momento alcanzada reflejando si el paciente es además edentulo
total superior e inferior o edentulo parcial según la clasificación topográfica y la
funcional.

PLAN DE TRATAMIENTO:
Con el diagnóstico del caso llega el momento de definir el plan de tratamiento en el
cual se consideran tres etapas:
− quirúrgico.
− Biostatico.
− aparatológico.
El tratamiento quirúrgico está indicado en aquellos casos que se requieran el
concurso de la cirugía bucal por diversos motivos, ya sean extracciones,
alveolectomías, regulaciones del reborde alveolar residual, desinserciones de bridas
musculares y frenillos, etc.
El tratamiento biostático se indica cuando consideramos que los dientes remanentes
atentan contra la biostática y sea necesario la corrección del plano oclusal, preparación
de descansos oclusales para recibir los apoyos y dirigir las cargas sobre ellos en
sentido vertical, también la preparación de dientes pilares que no tienen retención o
que son muy retentivos, etc.
En cuanto a la parte del tratamiento aparatológico considera el tipo de prótesis a
construir, el material o los materiales a emplear en la misma, así como el tipo de diente
artificial que se empleará.
Al plantear el plan de tratamiento de un caso dado se deben ir enumerando los
procedimientos a realizar en cada sesión de trabajo, de forma cronológica, las etapas
deben indicarse con claridad, constituyendo la evolución del caso.

1.2 Selección del Color

La medición del color de los dientes es posible a través de la evaluación visual con guías de
colores, espectrofotometría, colorimetría y análisis informático de imágenes digitales. La
subjetividad del método de evaluación de color visual se puede minimizar con la ayuda de los
diversos equipos tecnológicos disponibles. Sin embargo, debemos señalar que la selección
final del color siempre será subjetiva y realizada con el método de la observación visual.
Uno de los factores elementales es la condición de iluminación del ambiente, que influye
directamente en las dimensiones del color (Value o brillo, Hue o tono y Chroma o saturación).
Por otro lado, los fenómenos ópticos de los dientes se deben a la composición del esmalte y la
dentina. También debemos considerar que las propiedades ópticas de un diente difieren
dependiendo de la zona que se observe
Unidad 2

2.1 Manejo de resinas en el sector anterior y sistemas adhesivos

El sector antero superior cumple un papel muy importante en la estética del rostro, por lo que
conocer a profundidad sus características por parte del profesional es necesario para realizar
una adecuada restauración. La condición de salud periodontal es muy importante para
aumentar las expectativas de éxito en nuestros tratamientos, en una pieza dental con problemas
periodontales no debe ser rehabilitada si antes no solucionamos este problema. Un tratamiento
restaurador solo estará completo cuando se le eduque al paciente para realizarle tratamientos
de mantenimiento y así lograr mantener su salud periodontal
Los dientes anteriores se inclinan hacia distal en sentido del ápice radicular 6 grados
aproximadamente. Este efecto de distalización de las piezas en el sector anterosuperior
debemos de reproducirlo cuando realicemos nuestras restauraciones. El contorno gingival de
los incisivos laterales está situado más coronalmente en relación con los centrales y caninos.
Se considera estéticamente aceptable cuando el contorno de gingival del incisivo lateral se
encuentra ubicado a la misma altura del incisivo central y del canino. El nivel del contacto
interdental va aumentando en altura hacia distal; es decir que el punto de contacto entre los
incisivos centrales está ubicado más hacia incisal, el punto de contacto entre el incisivo central
y el incisivo lateral es más alto y el punto de contacto entre el incisivo lateral y el canino está
ubicado más alto que los dos anteriores.
En un paciente joven el borde incisal de los incisivos centrales superiores es 2 a 3 mm
más largo que el labio superior cuando este está en reposo. En un paciente con edad
avanzada este borde se reduce y el borde incisal coincide con el borde inferior del labio
superior. Se considera estéticamente aceptable cuando el borde incisal de los dientes sigue el
contorno del borde superior del labio inferior. La Proporción Áurea no sólo simboliza belleza
en un nivel primario sino que también es la clave de gran parte de la belleza normal. La
relación entre ancho y alto de los dientes en conjunto tienen un efecto significativo en la
apariencia visual del conjunto. Se dice que el diámetro mesiodistal del incisivo superior está
en divina proporción con el diámetro mesiodistal del incisivo inferior y que las piezas
dentarias en el sector antero superior también siguen la proporción divina. Las posibilidades
para el uso de las resinas compuestas han aumentado debido a sus excelentes características
como: resistencia mecánica, estabilidad de color, adaptación marginal, características que
están promoviendo cada vez más su uso. Cuando se utiliza una fuente de activación con
intensidad menor a 300mW/ cm puede causar disminución de la fuerza de unión de los
adhesivos dentinarios, con riesgo de daño pulpar, disminución de la estabilidad de color y
disminución de la resistencia al desgaste. Antes de realizar cualquier procedimiento
restaurador debemos considerarlos posibles problemas estéticos y de acuerdo a la situación
elegir el tipo de material idóneo para cada caso. (Lara, 2009)

2.2 Ajuste Oclusal

La oclusión forma parte del sistema masticatorio, el cual es una unidad funcional compuesta
por dientes, periodonto, articulación temporo mandibular (ATM)
y músculos, entre los cuales debe existir armonía para que el sistema funcione de manera
óptima. Sin embargo, muchos estudios realizados por diversos autores afirman que el
procedimiento de ajuste oclusal (AO) modifica ciertas áreas de uno o más dientes para lograr
una mejor estabilidad y distribuir de manera adecuada las cargas durante los movimientos
excursivos. Por ese motivo, la mayoría de clínicos optan por realizar dicho tratamiento,
debido a sus grandes ventajas, que son la reducción de la actividad muscular, la reducción de
las fuerzas a nivel de la ATM y la mejora la condición gingival y periodontal de los pacientes
(Garcia, 2022)

2.3 Sistema de Acabado y Pulido

Las fases del acabado pueden clasificarse en: 1) eliminación de excesos, 2) perfilado, 3)
acabado fino y 4) pulido, debiéndose utilizar la fresa adecuada para cada fase.

• Diamantados:
a) de grano grueso, para la eliminación del exceso o acabado basto,
b) de grano fino, para contorneado inicial de los composites y,
c) de grano microfino para usarlos a baja velocidad, en zonas lingual es en incisivos y oclusal
de composites posteriores.

• Fresas de carburo de tungsteno de 6, 8, 12, 30 Y 40 hojas.


Se han utilizado para eliminar los excesos de composite subgingivales, ya que son poco lesivas
para el tejido. Se deben utilizar con agua y evitar que produzcan estriaciones en el material.
También se emplean para el acabado y pulido en las demás superficies del composite

. • Piedras blancas y verdes, de óxido de silicio y cuarzo o de carburo de silicio. Generan calor,
por lo que deben utilizar se con agua .

• Discos de óxido de aluminio, silicio o estaño. Varían en rigidez y diámetro. El grano es de


diferentes asperezas para usarlos secuencialmente de mayor a menor rugosidad.

• Puntas , tazas y ruedas de caucho siliconadas diferentes tamaños y formas .

• Tiras proximales de plástico , de diferentes grosores en su grano , que en general es de óxido


de aluminio.

• Instrumentos de mano para el acabado de los márgenes, como son las hojas de bisturí

• Pastas de pulido. Contienen óxido de aluminio de diferentes tamaños de partículas de 0,3 a 1


um. Se recomienda que el grano de la partícula abrasiva sea menor que el tamaño de la
partícula que se pretenda pulir. (E. Berástegui, 1991)

CIAAM IV

Unidad 1

1.1 HISTORIA CLINICA Y EXAMENES COMPLEMENTARIOS


LA HISTORIA CLÍNICA, propiamente dicha, consta de dos partes fundamentales:
− El interrogatorio.
− El examen físico.

EL INTERROGATORIO
Es basado en la anamnesis del paciente y no debe ser anotado en la historia lo que se
considere dentro de límites normales. Debe realizarse antes de escribir y ser reflejado
de forma ordenada, para que concuerde el motivo de consulta con la historia de la
enfermedad.
El motivo de consulta es lo que se refiere el paciente y se debe anotar con las palabras
empleadas por éste. Puede estar remitido por otro departamento, debiendo evitar hacer
el diagnóstico al referirse a este aspecto.
Antecedentes o historia de la enfermedad, consiste en lo expuesto por el paciente,
de lo cual se refleja con claridad empleando las palabras técnicas debidas, recogiendo
zonas, tiempo de evolución, comienzo, síntomas, tratamientos recibidos, logros, lugar
y fecha de los últimos tratamientos recibidos.
Vamos a tener en cuenta la causa de la pérdida de los dientes naturales como caries,
periodontopatías, trauma, etc. Además, si el paciente tiene algún hábito que esté
íntimamente relacionado con la estabilidad funcional y la estética de la prótesis, como
son los fumadores en pipa, onicofagia, hábitos ocupacionales, etc.

Debemos tener en cuenta si el paciente presenta dificultades masticatorias, molestias


dolorosas u otras, así como su principal preocupación en relación al tratamiento que va
a recibir.

EXAMEN FÍSICO
EXAMEN FÍSICO EXTRA-BUCAL.
Valoramos el color de la tez, del pelo y de los ojos del paciente, fundamentalmente en
un desdentado total superior e inferior, ya que esta gama de colores está relacionada
con las diferentes coloraciones de los dientes artificiales para su selección, lo cual está
principalmente influido por la edad del paciente.
Un aspecto interesante que debe observarse y anotarse en este examen es la forma de
la cara, puesto que este dato guarda relación con la forma de los dientes artificiales.
Las formas de la cara fundamentalmente son: cuadrada, triangulares, ovoides y más
comúnmente las combinaciones entre ellas.
Considerando la cara como cuadrada cuando los arcos superciliares, cigomático y
goniano son iguales. Triangular cuando el arco superciliar hace prominencia y ovoide
cuando el arco cigomático hace prominencia ante los otros dos.

También observamos la forma del perfil del paciente, el cual puede ser recto, convexo
o cóncavo, según se observe al paciente de perfil y en posición de reposo. Si los tres
puntos coinciden en una línea recta el punto superciliar, la base de la nariz y la base
del mentón el perfil es recto, si la base de la nariz hace prominencia el perfil es
convexo y si el mentón hace prominencia el perfil es cóncavo. Esto generalmente está
relacionado con la posición de los dientes y relaciones oclusales. Es muy importante la
observación de la altura facial o dimensión vertical, la cual es una distancia en sentido
vertical entre dos puntos conocidos. Esta dimensión vertical cuando el individuo está
en posición de reposo es constante durante la vida del mismo y no depende de la
ausencia o presencia de los dientes naturales de éste. Determinamos dos puntos fijos,
debiendo estar una en la masa móvil y otro en la base fija, pudiendo ser el vértice del
mentón y la base de la nariz, esta distancia constituye la dimensión vertical en reposo
o distancia naso-mentoniana en reposo.

La dimensión vertical oclusiva no es más que la distancia en sentido vertical entre dos
puntos establecidos cuando ambas arcadas están en la posición de oclusión céntrica.
Si depende de la ausencia o presencia de los dientes naturales del paciente. A medida
que el individuo va perdiendo dientes sobre todos los posteriores, esta altura o
dimensión vertical oclusiva se va deteriorando y es preciso restituirla en el tratamiento
rehabilitador.

En cuanto al examen de los labios debemos tener en cuenta el grosor, el tamaño y el


estado de salud de los mismos.

Consideramos el grosor de los labios en grueso, medianos o finos, al palpar los


mismos con los dedos índice y pulgar, por la importancia que tiene en cuanto a la
posición de los dientes anterosuperiores. Valoramos el tamaño en sentido vertical
considerándolos como labio largo, corto o mediano, según se haga visible o no el
borde incisal de los incisivos superiores.
Observamos el tono muscular del paciente, teniendo en cuenta el grado de contractura
fisiológica que se presenta en los distintos grupos musculares. Se clasifica en
normotónico o mediano, hipertónico o tenso e hipotónico flácido.

En este examen extrabucal es importante observar y anotar en la historia clínica si el


paciente presenta alguna deformidad facial, así como señalar si ésta influirá o no sobre
la prótesis.

Por último, analizaremos la articulación temporomandibular, la cual se debe palpar y


auscultar, realizando el paciente movimientos de apertura y cierre, así como de
lateralidad, para detectar si hay dolor, desviación mandibular, crepitación, chasquido y
determinar la amplitud de los movimientos mandibulares en la función normal.

EXAMEN FÍSICO INTRA-BUCAL


Los dientes remanentes constituyen un aspecto importante en relación con las
alteraciones que pueden presentar en cuanto a su forma, tamaño, color y posición.
Considerando alteraciones de la forma y tamaño los desgastes, por abrasiones,
erosiones, etc., pérdida de su contorno por caries, restauraciones deficientes, etc. Las
alteraciones del color se pueden considerar motivadas por otros tratamientos pulpo
radicular, por trauma, por restauraciones, etc. Siendo lo más importante determinar la
causa de la misma para eliminarla. Las alteraciones de posición se pueden considerar
las migraciones, las giroversiones, etc. También es importante determinar las zonas
sensibles por exposición dentinaria por desgaste oclusal o de zonas cementarías por
erosión.

Además, aunque no es una alteración, se debe valorar la movilidad dentaría


considerada en grados.

El periodonto de inserción y de protección se valora a través de la observación de las


placas radiográficas obtenidas del caso. Además aplicamos métodos de observación y
palpación. Siendo importante valorar la encía en los dientes remanentes en cuanto a su
morfología, coloración, estado de salud, etc.

Los rebordes residuales juegan un papel muy importante en el momento de indicar


determinado tratamiento protésico, fundamentalmente en un paciente edentulo total.
En los rebordes residuales es importante tener en cuenta el tamaño pudiendo ser
grandes, medianos y pequeños, de acuerdo a la altura desde la base a la cima de los

mismos, dependiendo del grado de reabsorción. La forma de estos rebordes puede ser
cuadrados, triangulares ovoides y combinados entre estas formas.

Observamos si los mismos son regulares o irregulares, ya que esto puede influir en el
grado de soportar la prótesis y en algunos casos se requiere tratamiento quirúrgico
previo.

La inspección de la mucosa que cubre los rebordes residuales se debe de realizar


minuciosamente en busca de lesiones ya sean blanquecinas o cualquier alteración del
color o de consistencia de la misma, pudiendo manifestarse el estado de ella como
hiperplásica, atrófica o sin alteración señalando el lugar de la alteración presentada.

Las inserciones de los tejidos móviles para protéticos a nivel de la línea de inserción,
son de gran importancia para la retención de las prótesis totales superior e inferior.
Dichas inserciones musculares y frénicas se clasifican en: altas, medianas o
intermedias y bajas, tomando como punto de referencia la cima del reborde residual.
Se consideran altas cuando se alejan de la cima del reborde y bajas cuando las mismas
se encuentran sobre la cima del reborde o muy cerca de esta, considerando intermedias
las inserciones entre la cresta o cima del reborde y el punto más alejado hacia el fondo
del surco vestibular, esto rige en maxilares como en mandíbulas.
Dentro del examen físico intrabucal vamos a valorar además los órganos anexos, tales
como: labios, lengua, bóveda palatina, suelo de la boca, carrillos, glándulas salivares y
saliva.

La lengua es un órgano móvil que interviene de forma predominante en el éxito o el


fracaso del tratamiento rehabilitador en el desdentado total. Debemos observar su
tamaño y su estado de salud.

En cuanto a su tamaño se puede considerar como grande si cabalga sobre los rebordes
mandibulares, mediana y pequeña. Esto es importante para determinar en la prótesis el
grado de concavidad del flanco lingual inferior. En cuanto a su estado de salud puede
presentar lesiones lo cual implica remitir el caso para su tratamiento, debiendo señalar
el lugar, el tamaño y forma de la lesión.

No iniciar el tratamiento rehabilitador hasta haber terminado el tratamiento curativo.


La bóveda palatina puede presentar variadas formas: cuadrada, triangular, pudiendo
ser profunda, ligeramente arqueada o plana. Esto influye en la retención y estabilidad
de las prótesis totales superiores. En esta zona tenemos el rafe medio que por lo
general es fisiológico, pero a veces se puede presentar en forma de surco o tener una
excrecencia ósea o prominencia denominada torus palatino, el cual puede presentarse
en forma y tamaño variable tanto en extensión como en prominencia, pudiendo ser
además liso o lobulado. Esta formación, aunque benigna se debe tener en cuenta la
necesidad de su excéresis, por lo que puede interferir tanto en la estabilidad de la
prótesis (prominencia) como en la retención de la misma (extensión).
El suelo o piso de la boca, determinado por la elevación de la lengua, admite varios
niveles. En el observamos las glándulas salivares y los conductos excretores de éstas.
Es importante determinar el tamaño de las glándulas si éste es fisiológico o patológico.

Se considera fisiológico el aumento de volumen por falta de los dientes posteriores, lo


cual les permite este crecimiento, e influye notablemente en la técnica de la toma de
impresión pues deben ser retiradas de la cima del reborde para poder efectuar la
misma.

Tenemos también en la parte anterior del piso de la boca el frenillo lingual cuya
inserción puede ser mediana o baja acorde a la altura de la cima que se encuentre.
En los carrillos debemos tener en cuenta el grosor de los mismos, su tonicidad, así
como el estado de la mucosa que los recubren ya que pudiera presentar alteraciones del
color o consistencia. Debiéndose remitir el caso para su tratamiento previo.

La saliva es uno de los factores más importantes a tener en cuenta en el examen clínico
en cuanto a su calidad y cantidad. Observamos su cantidad pudiendo ser abundante o
escasa y en cuanto a su calidad pudiera ser viscosa (densa o mucosa), fluida (serosa) o
mixta. La importancia radica en la película se saliva interpuesta entre la base protética
y la mucosa bucal la cual contribuirá a la mejor adaptación coadyuvando a la mejor
retención y adhesión de la misma. Considerando las mejores condiciones una saliva
fisiológica en cantidad y fluida o ligeramente viscosa en calidad.
Otro tópico que incluye el examen intrabucal es la observación de la oclusión y
articulación dentaría. Este aspecto alcanza su importancia en los pacientes
parcialmente desdentados, teniendo en cuenta que la oclusión es toda relación de
contacto que se establece entre los dientes antagonistas y la articulación dentaría es
toda trayectoria que se produce de una posición de oclusión a otra sin perder el
contacto dentario. De ahí que la oclusión sea un estado posicional estático y la
articulación dentaría constituye un movimiento o sea es dinámica.
Con relación a esto observamos el resalte o sobrepase horizontal que presentan los
dientes y que puede considerarse como: cerrado, intermedio, abierto, así como el
sobrepase vertical el cual se clasifica en tercios, tercio medio, incisal y cervical,
pudiendo existir una relación de oclusión borde a borde donde el sobrepase tanto en
sentido horizontal como vertical no existe. O si los dientes inferiores se encuentran por
delante de los superiores.
También se debe hacer el análisis de la masticación si es unilateral, a cual lado la
dirige, si es bruxópata, cual es la pauta masticatoria.

Observamos además las posiciones céntricas y excéntricas, los grupos de cúspides de


soporte que existen en el caso dado y el tipo de pauta en la función masticatoria:
función canina, función en grupo o balanceada unilateralmente o balanceada
bilateralmente. Por último, valoramos las relaciones maxilo-mandibulares o sea la
relación entre el maxilar y la mandíbula en sentido anteroposterior y en posición de
reposo del paciente clasificándose en ortognata, prognata y retognata. Cuando el
maxilar se encuentra en correspondencia con la mandíbula se considera ortognata, si

la mandíbula se encuentra muy hacia atrás con respecto al maxilar es retognata y si


está por delante del maxilar es prognata.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.
Podemos considerar como exámenes complementarios aquellos que nos ayuden a
completar el examen clínico para llegar al diagnóstico y pronóstico del caso en
cuestión.

Consideramos exámenes complementarios:


− Radiográficos.
− Fotográficos.
− Modelos de estudio.

Los exámenes radiográficos o imagenológicos, es un medio auxiliar necesario, no


suplanta al examen clínico minucioso. Se deben incluir exámenes radiológicos
periapicales, de aleta y si se requiere de forma panorámica, ya que con ella se obtiene
una vista conjunta de los tejidos calcificados y senos perinasales, eliminando pruebas
de diagnóstico superfluas. Es posible que en ocasiones y de acuerdo al caso se
requieran de radiografías de la articulación temporomandibular sobre todo los
pacientes que requieran dolor y trastornos de dicha articulación.
El examen radiológico intrabucal nos brindará los siguientes datos:
− Grado de la pérdida ósea y conjunto de hueso de sostén remanente.
− Presencia o ausencia de raíces residuales o áreas de rarefacción subyacentes a los
espacios edéntulos.
− Cantidad y morfología de las raíces los cuales pueden ser cortas, largas, finas,
bifurcadas, hipercementosis, etc.
− Inclinación axial de los dientes y raíces.
− Presencia de reabsorción apical, nódulos o calcificación del conducto radicular.
− Presencia de rarefacción apical.
− Calcificación del hueso del sostén.
− Presencia de bolsa periodontal, ancho del ligamento periodontal.
− Continuidad e integridad de la cortical ósea.
− Identificación de las áreas de pérdida ósea horizontal y vertical, lesiones de la
furcación radicular.
− Depósitos, de tártaro infra gingival.
− Presencia de caries y determinación de la calidad de las restauraciones existentes y su
relación con la pulpa.
− Calidad de los tratamientos pulpo radiculares y
− La morfología pulpar.
De no existir la posibilidad de un estudio radiográfico completo deberá estudiarse por
lo menos las zonas sospechosas de alteración.
- Fotografías.
En la fase del examen clínico se recomienda obtener, por medio de solicitud al
paciente, una serie de fotografías las cuales nos servirán como base para determinar
modificaciones en el aspecto de los tejidos blandos y proporcionarnos un registro
permanente de las condiciones estéticas presentes en ellas.

− Modelos de Estudio.
Constituyen elementos de gran importancia en la determinación del tratamiento en
cualquiera de los tipos de prótesis: total o parcial ya sea fija o removible.
En el caso de los pacientes edéntulos parciales, los modelos deberán relacionarse
según las condiciones de la boca del paciente por medio de los registros de la posición
de oclusión céntrica, ya que de esta forma se obtendrán los datos para tomar decisiones
en cuanto al soporte, colocación de descansos oclusales, posición y alineamiento de
los dientes artificiales, observaremos además la sobrerupción de dientes más allá del
plano de oclusión, señales de desplazamiento dentario y cambios de la inclinación
axial de los dientes. Se advierte el estado actual de la oclusión por la observación de
desgaste de las facetas. Al montar los modelos en el articulador obtenemos la relación
interoclusal maxilomandibular, si existe alteración de la ubicación de la línea media.
Nos permite también valorar el establecimiento de un nuevo plano oclusal y evaluar el
grado y dirección de las fuerzas en determinada zona para establecer el tratamiento
protésico.

Una vez realizado el examen clínico del paciente al que se le va a realizar el


tratamiento protésico, se debe emitir el diagnóstico del caso, el cual responde a la
información hasta el momento alcanzada reflejando si el paciente es además edentulo
total superior e inferior o edentulo parcial según la clasificación topográfica y la
funcional.

PLAN DE TRATAMIENTO:
Con el diagnóstico del caso llega el momento de definir el plan de tratamiento en el
cual se consideran tres etapas:
− quirúrgico.
− Biostatico.
− aparatológico.
El tratamiento quirúrgico está indicado en aquellos casos que se requieran el
concurso de la cirugía bucal por diversos motivos, ya sean extracciones,
alveolectomías, regulaciones del reborde alveolar residual, desinserciones de bridas
musculares y frenillos, etc.
El tratamiento biostático se indica cuando consideramos que los dientes remanentes
atentan contra la biostática y sea necesario la corrección del plano oclusal, preparación
de descansos oclusales para recibir los apoyos y dirigir las cargas sobre ellos en
sentido vertical, también la preparación de dientes pilares que no tienen retención o
que son muy retentivos, etc.
En cuanto a la parte del tratamiento aparatológico considera el tipo de prótesis a
construir, el material o los materiales a emplear en la misma, así como el tipo de diente
artificial que se empleará.
Al plantear el plan de tratamiento de un caso dado se deben ir enumerando los
procedimientos a realizar en cada sesión de trabajo, de forma cronológica, las etapas
deben indicarse con claridad, constituyendo la evolución del caso.

1.2 TALLADO DE RESTAURACIONES INDIRECTAS

INLAY

Acceso: con la piedra redonda perpendicular al plano oclusal realice profundizaciones de 2


mm en las fosas principales (Pamela Donders, 2020)

Extensión del cajón oclusal: con la piedra cilíndrica de extremo plano con bordes redondeados
perpendicular al plano oclusal una los accesos siguiendo la sinuosidad del surco principal.
Conformación del cajón oclusal: con la piedra troncocónica perpendicular al plano oclusal
realice la conformación del cajón oclusal con las características ya conocidas (divergencia 2°-
5°).

Extension y conformación de los cajones proximales: Con una fresa cilíndrica realice
extencion proximal, luego una extencion de 1mm a cervical y por ultimo con una troncocónica
realizar conformación de cajones proximales (Pamela Donders, 2020)

Terminacion de Angulos: Redondear angulos axiopulpares y bicelar el borde cabo superficial


ONLAY

Maniobras previas: confeccione una matriz de silicona con silicona por condensación de
consistencia pesada (Pamela Donders, 2020)

Extensión y conformación de los cajones proximales: con un portaminas 0,5 delimite el


margen de la futura preparación biológica hacia proximal, luego con piedra cilíndrica realice la
extensión hacia proximal, posteriormente una extensión de 1 mm hacia cervical. Ahora con la
piedra troncocónica redondeada realice la conformación de los cajones proximales con las
características ya descritas
Reducción de cúspides de corte y soporte: la reducción oclusal debe ser de 2mm, lisa y
homogénea. Con la piedra cilíndrica 0,10 realice surcos guías de 1mm de profundidad en las
facetas armadas, luego con la piedra troncocónica 0,12 talle la reducción, repita la secuencia
para lograr una reducción final de 2mm

Terminación de ángulos: con piedra en forma de llama redondear los ángulos axiopulpares y el
ángulo formado entre las paredes de contorno (vestibular y palatina) y las reducciones
oclusales. Todos los ángulos internos son redondeados.
TABLE TOPS

Las carillas oclusales se consideran alternativas ideales para pacientes con desgastes severos
ya que ofrecen mejores beneficios que las restauraciones de resina compuesta y son menos
invasivas que una corona.
Las carillas oclusales son restauraciones indirectas indicadas para restaurar
pérdidas de tejidos duros dentarios, fundamentalmente debidas a distintos tipos de lesiones no
cariosas (LNC) en la caras oclusales.
Muchas veces, las preparaciones dentarias son simplemente regularizar la
anatomía de la pieza que esta desgastada o la realización de un bisel grueso o
chamfer periférico en los casos más invasivos. Si hubiera alguna restauración
menor se debe eliminar, o en su defecto, hasta se puede llegar a realizar una
pequeña cavidad en oclusal, de modo que funcione como elemento ”estabilizador” o
“posicionador” de la restauración final en el momento del
cementado. Se recomienda para estos casos, que el espesor de las restauraciones sea como
mínimo de 1,5mm. Sin embargo los autores han experimentado con espesores de 0,8 – 1mm
teniendo éxito por el momento, de mediano plazo.

VONLAYS

Son un híbrido entre la restauración de la superficie de masticación de tus premolares, más la


cobertura de la superficie vestibular de tus dientes posteriores. Es decir, combina a la carilla
más el onlay
1.3 Materiales y Técnicas de Impresión

(Pérez, 2020)

Las siliconas se introdujeron en la odontología en el año 1955, y desde entonces no han dejado
de experimentar cambios y mejoras en cuanto a sus propiedades de precisión y fiabilidad. A
pesar de que existen dos tipos de siliconas nos centraremos en las siliconas de adición que por
su mayor precisión se pueden considerar como uno de los materiales de impresión de elección
en prótesis fija

Las siliconas de adición se contraen muy poco al fraguar, son poco fluidas y sufren muy poca
deformación permanente. Está marcada precisión las convierte en uno de los materiales de
impresión de elección
TÉCNICA DE IMPRESIÓN EN UN PASO: el material fluido y el denso se aplican al
mismo tiempo y tienen un fraguado simultáneo.
TÉCNICA DE IMPRESIÓN EN DOS PASOS: primero se toma la impresión con la silicona
densa y después se toma la impresión definitiva añadiendo en la silicona densa ya fraguada un
material fluido para la reproducción de detalles finos.

PROVISIONALIZACIÓN

Entre la preparación y la restauración definitiva están los provisionales, que son la réplica
exacta de la restauración definitiva. Su objetivo es proteger a lapieza tallada de agresiones
térmicas que lesionen la pulpa en caso de piezas vitales, proteger al diente de caries, evitar la
contaminación bacteriana y salival que ocasionan acúmulo de placa e inflación gingival.
Además la provisionalización ayuda a evaluar la preparación analizando el paralelismo del
tallado, reducción de tejido dentario, y la vía de inserción. Sin embargo la adaptación del
mismo al tallado debe ser exacta de lo contrario va a causar inflamación periodontal. Lo ideal
es que el provisional este hecho de un material exento de porosidades para evitar que se
adhieran bacterias al mismo, que tenga estabilidad dimensional, que facilite retoques, que no
interfiera con la oclusión pero que tenga una adecuada retención y resistencia masticatoria
siendo fuerte y durable además que no intervenga con la salud periodontal; que tenga buen
pulido y sea fácil de remover y de re cementar. A los provisionales se lo puede confeccionar
con metacrilato o con resinas resilentes como por ejemplo Clip F de Voco, Systemp inlay &
onlay la Ivoclar Vivadent. Su retención química es a través de una capa de cemento
provisional y su retención física es por su debido tallado.

Unidad 2

2.1 CONSIDERACIONES CLINICAS DE LOS MATERIALES RESTAURADORES


El clínico a diario en odontología conservadora debe elegir entre la elaboración de una
restauración directa o una indirecta. Las restauraciones directas y resinas están indicadas en
cavidades pequeñas y medianas de clases I y II, con gran cantidad de esmalte, en las que estén
conservadas todas las cúspides y las cajas proximales presenten terminaciones cervicales que
sean supragingivales y de fácil acceso.
A medida que aumentan las dimensiones de la cavidad, existen mayores dificultades técnicas
al momento de restaurar y problemas con la resina quien sufrirá de mayor contracción de
polimerización y por ende causara sensibilidad posoperatoria por lo que se elegirá mejor una
técnica indirecta de restauración dentaria.
Las restauraciones indirectas adheridas permiten solucionar algunos de los problemas
nombrados anteriormente, ya que permiten polimerizar los materiales en condiciones óptimas
fuera de la boca mejorando sus propiedades físico-químicas. Otras ventajas adicionales son la
posibilidad de ajustar la oclusión en un articulador, la mayor facilidad para conseguir una
anatomía ideal de las superficies oclusales, y la posibilidad de usar materiales cerámicos. Las
desventajas de este tipo de restauraciones están relacionadas con el mayor tiempo de trabajo,
mayor número de citas, y costo más elevado.
Existe una serie de factores a tener en cuenta a la hora de elegir una determinada técnica
(directa vs indirecta) o material (composite vs cerámica). Los factores generales son la edad
del paciente, su riesgo de caries, la oclusión, cómo es el antagonista, cuál es la fuerza
masticatoria, la presencia de hábitos parafuncionales, la historia dental previa, el número de
dientes afectados, cómo es la higiene oral, los requerimientos estéticos, la motivación e interés
del paciente, sus hábitos alimentarios, su economía, y por último, y no por ello menos
importante, la habilidad del clínico. Entre los factores locales, hay que tener en cuenta la
etiología de la lesión, la morfología de la cavidad, la cantidad y calidad de tejidos remanentes,
el grosor de las paredes remanentes, la posición de los márgenes gingivales, la presencia de
lesiones cervicales, la existencia de grietas, la posición dentaria en la arcada, y la presencia de
patología pulpar o patología periodontal asociada. (Puig, 2020)

2.2 Tratamiento de Superficies y Cementacion

Tratamiento de la cara interna de la restauración.

Arenado:
La cementación de restauraciones indirectas de cerámica libres de metal implica
una doble unión: entre el cemento resinoso y el diente, y entre el cemento
resinoso y la restauración.
Se lleva a cabo con la aplicación de un chorro de óxido de aluminio de 50
micrones con I bar de presión durante 4 a 6 segundos. Este procedimiento
removerá residuos e impurezas de la cara interna de la restauración y creará
porosidades que nos ayudarán en el entrelazado con el sistema adhesivo y el
cemento resinoso a utilizarse. (Erendira, 2012)

Acondicionamiento de las restauraciones

Las indicaciones de grabado en cada tipo de restauración varían entre los


siguientes tratamientos:

Acondicionamiento con ácido fluorhídrico:

• Puede variar en una concentración del 7 al 10%, y en el tiempo de


aplicación, dependiendo de la marca y el tipo de porcelana a utilizar.
• El profesional debe conocer cuál es el tipo de cerámica que el técnico
utilizó para confeccionar la restauración.
• Las cerámicas aluminizadas (In-Ceram de Vita y el sistema Procera
Allceram de Nobel Biocare) no pueden ser acondicionadas con ácido
fluorhídrico pues de esta manera se provocará una desintegración del
coping de alumina
Se recomienda grabar la cerámica con ácido fluorhídrico tras la prueba de la restauración en
la consulta. Esto nos brinda, por un lado, la ventaja de que este paso, decisivo para la calidad,
puede ser controlado por el responsable del tratamiento. Por otro lado, queda excluida la
contaminación de la superficie grabada durante el transporte o prueba. Al terminar el tiempo
de grabado es necesario lavar con abundante
agua corriente y secar posteriormente Para neutralizar el ácido fluorhídrico diluido, es
necesario añadir en un recipiente de plástico polvo de neutralización (bicarbonato de sodio),
por espacio de un minuto.

Silanización.
También será necesario, aplicar un agente de silanización; que actuará como agente de enlace
entre las estructuras, reaccionando con la porción cristalina de la porcelana y la porción
orgánica del cemento resinoso. Generalmente se recomienda que las restauraciones de
cerámica, sean grabadas con ácido fluorhídrico antes de aplicar el silano y el cemento de
resina, para obtener una superficie retentiva micromecánica.
• Se debe aplicar el silano sobre la superficie interna de la restauración previamente
acondicionada con ácido fluorhídrico (si se presenta el caso), lavada y secada.
• El silano debe actuar durante 3 minutos como mínimo. Por su carácter bifuncional, el
silano reacciona tanto con las porciones cristalinas de la cerámica como con las
porciones orgánicas del cemento resinoso, proporcionando una liga química entre
estos componentes, lo que garantiza una excelente resistencia adhesiva
2.3 Ajuste Oclusal

La oclusión forma parte del sistema masticatorio, el cual es una unidad funcional compuesta
por dientes, periodonto, articulación temporo mandibular (ATM)
y músculos, entre los cuales debe existir armonía para que el sistema funcione de manera
óptima. Sin embargo, muchos estudios realizados por diversos autores afirman que el
procedimiento de ajuste oclusal (AO) modifica ciertas áreas de uno o más dientes para lograr
una mejor estabilidad y distribuir de manera adecuada las cargas durante los movimientos
excursivos. Por ese motivo, la mayoría de clínicos optan por realizar dicho tratamiento,
debido a sus grandes ventajas, que son la reducción de la actividad muscular, la reducción de
las fuerzas a nivel de la ATM y la mejora la condición gingival y periodontal de los pacientes
(Garcia, 2022)

BIBLIOGRAFÍA
Básica:

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL


Julio Barrancos 2015
Operatoria Dental. Atlas, Técnica y clínica Editorial
Money. 5ta Médica
Panamerican
a
Luis Narciso
Odontología Restauradora: Fundamentos y 1era 2011 Santos
Baratieri.
Técnicas. Luis
Gilberto 2da. 2011
Adhesión en Odontología Restauradora. Ripano.
Henostroza
Haro
Gilberto
Caries Dental Principios Y Procedimientos 1era 2008 Ripano.
Henostroza
Para El Diagnostico
Haro
Ewerton
Y 2da. 2008.
Odontología Restauradora: Salud Editorial
Nocchi
Estetica. Medica
Conceicao.
Panamerican
a
Marco Masioli
Odontología Restauradora De La A a La Z 1era 2013 Ponto
Por Mar

Complementaria:
AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL
Rony Jouvert 1era 2010
Odontología Adhesiva y Estética. Ripano.
Hued.
Tomas Zeif R. 1era 1997
Cariologia: prevención, diagnóstico y Amolca
tratamiento contemporáneo de la caries
dental
Meyer, 1era 2015
Manejo De La Caries Ciencia Y Practica Amolca
Hendrik
Clínica.
Ronaldo 1era 2014
Tips: Claves En Odontología Estetica Medica
Hirata.
Panamerican
a.
Julio Lanata 1era 2003
Operatoria Dental: Estetica y Adhesión Grupo Guía.

José Luis 2da 2010.


Biomateriales Dentales. Amolca.
Cova N.
Irwin M. 1era 2012
Oclusión En La Práctica Clínica Amolca
Becker.
Olaf 2da 2011
Emergencias En La Practica Odontológica: Amolca
Sandner M.
Diagnóstico, Tratamiento Y Profilaxis

You might also like