You are on page 1of 18

Derecho Romano

Guía de estudio
Bloque IV
Módulo 1

Licenciatura en Derecho
Índice

Organizador gráfico ..............................................................................................................2


Introducción .............................................................................................................................3
4.1 Concepto y terminología de la propiedad .............................................................4
4.2 La posición pretoria .......................................................................................................7
4.3 Limitaciones legales de la propiedad y adquisición de la propiedad ...........9
4.4 Actos formales de atribución de la propiedad.................................................. 10
4.5 Actos formales de atribución y apropiación de la propiedad ...................... 12
Recapitulación ..................................................................................................................... 13
Conclusión ............................................................................................................................. 15
Fuentes de consulta .......................................................................................................... 17

1
Organizador gráfico

Concepto y
terminología de la
propiedad

La posesión
pretoria

Limitaciones
Posesión y
legales de la
propiedad de propiedad y
las cosas adquisición de la
propiedad

Actos formales
de atribución y
apropiación de la
propiedad

Actos formales
de atribución de
la propiedad

2
Introducción

La propiedad como tal, puede ser entendida como un dominio sobre algo

corpóreo o tangible, ya que es de lo único que se puede ejercer una posesión,

aunque se ha visto a través de la historia, que hay casos extraños o

extremos, como se quiera ver, donde incluso de las cosas que no son

corpóreas se ha tenido derecho de propiedad, tal es el caso de la época

Justiniana en Roma.

En ese sentido, en este bloque se tratarán algunos temas con respecto a la

propiedad y por ende, a la posesión de las cosas, por lo que se ahondará en

los límites legales sobre la adquisición de éstas y por supuesto, los actos

formales para hacerse de ella.

Comencemos.

3
4.1 Concepto y terminología de la
propiedad

La propiedad como tal, aunque no de manera consciente o por lo menos,

delimitada de forma legal o jurídica, existió desde que un ser humano decidió

que un espacio, sitio o lugar era suyo (por más simple que esto parezca).

Evidentemente, la naturaleza humana comenzó a relegar el espacio a otros

que no consideraba dignos o con los que simplemente no quería

compartirlos. Por lo que se comenzaron a crear personajes con cierta

autoridad capaces de decidir quiénes podían o no tener una propiedad.

En la época Romana no fue la excepción y justamente para ello crearon el

derecho civil, mismo que regulaba el derecho de propiedades.

Durante la época de Cicerón se utilizó el vocablo “mancipium” a fin de


designar la propiedad romana y, posteriormente, los términos:
“dominium”, “dominium legitimum” y “propietas”, fueron usados en
igual sentido. La propiedad que era legítima por el derecho civil, se
expresaba con el vocablo “in bonis haberes”; de ahí surgió la
denominación “dominium bonitarium” opuesta al “dominium
quiritarium” que hacía referencia a la propiedad amparada por el
derecho civil.
[ ]… El término propiedad proviene del vocablo latino “propietas”,
derivado, a su vez de propierum o sea “lo que pertenece a una
persona o es propia de ella, locución que viene de la raíz “prope”,
que significa cerca con lo que quiera anotar cierta unidad o

4
adherencias no físicas sino moral de la cosa o de la persona”
(Castillo, s/f).

En el Derecho Romano, la propiedad se basaba en la facultad que tenía una

persona de ser propietario de una cosa específica o determinada. En sus

inicios, quien era propietario de cosas e incluso personas era el llamado

“Pater familiares”, quien era la cabeza de un núcleo familiar. Con el tiempo,

fue evolucionando el derecho en este tema, por lo que es entonces que

nacen las XII Tablas, donde se distinguió el poder del llamado “Pater”, es

decir, sólo era propietario de cosas o de esclavos, más no de personas libres

como sus familiares (esposa, hijos).

Continuando con la evolución histórica, para la época de la república el

“Pater” era el único que tenía la titularidad sobre sus propiedades, es decir,

nadie más podía decidir sobre éstas, a menos que muriera y entonces, sus

herederos obtuvieran sus pertenencias.

Pero, en una época indeterminada se opera una evolución en el


régimen de la propiedad. En esta época, la tradición de la entrega de
la cosa de manos del propietario a un tercero, no importaba; pues,
el adquiriente sólo recibía la posesión de la cosa y el enajenante
conservaba la propiedad quiritaria1 de la cosa hasta tanto aquel, la
adquiera por usucapión2; para lo cual era necesario:

1
Era la facultad que tenía un ciudadano romano sobre una cosa u objeto, el cual debía ser libre.
2
Forma de adquirir la propiedad de la cosa; compete a aquella persona que bajo las leyes establecidas a
poseído un bien inmueble.
5
Que hubiera estado poseyendo esa cosa durante un año si se trataba
de una cosa mueble.
Durante dos años si se trataba de un inmueble;
Pero, mientras transcurría ese lapso ocurría lo siguiente:
1. El vendedor continuaba siendo propietario quiritario de la cosa.
2. El comprador era sólo propietario bonitario3, reconocido por el
derecho natural (Castillo, s/f).

3
Era la facultad que tenía un individuo sobre una cosa u objeto por herencia, no tenía efectos del derecho
civil sobre él.
6
4.2 La posición pretoria

La posición pretoriana se relaciona con la propiedad bonitaria, pues ésta

última al ser por derecho natural, el derecho civil no tenía injerencia alguna,

sin embargo, sí podían ser susceptibles de este si una persona quisiera

adquirir una propiedad de manera quiritaria. Es entonces que se creó la

propiedad pretoriana o posesión pretoria.

Tuvo reconocimiento legal en el derecho romano por la acción del


pretor, por lo que se llegó a denominar propiedad pretoria, y se daba
cuando faltaba alguno de los requisitos necesarios para la existencia
del dominio quiritario.
En caso de que el sujeto que quisiera adquirir un bien fuera incapaz
derivado de su condición, como por ejemplo un extranjero, o en caso
de que el objeto no fuera idóneo, como cuando se transmitía un
fundo situado en suelo provincial; o si el modo de transmisión no era
uno de los reconocidos por el derecho civil, como podría ser la
tradición, se transmitía una propiedad imperfecta, ya que no se
configuraba el dominium ex iure quiritium. El pretor, conociendo las
intenciones de las partes, cedía ante el rigorismo del derecho civil,
diversificándose este tipo de propiedad en tres distintas
modalidades, a saber:
a) Propiedad peregrina, q ue se presentaba cuando el sujeto no era
un ciudadano romano, sino un peregrino, que, al carecer del
statis civitatis; no podía gozar del cominium ex iure quiritium.
b) Porpiedad provincial, que hace referencia a la transmisión de un
inmueble radicado en provincia. Los fundos provinciales a
diferencia de los itálicos, no estaban regulados por el ius civile y

7
por tanto, no podían ser objeto de propiedad privada quiritaria.
Los inmuebles provinciales se consideraban propiedad del
Estado romano, y por ello eran gravados por un canon a favor de
éste, el cual funcionaba como un impuesto territorial llamado
stipendium en las provincias senatoriales que recaudaban y
pagaban al Estado los municipios. En las provincias imperiales,
su percepción era realizada directamente por el Estado y se
denominaba tributum.
c) Propiedad pretoria o “in bonis”, se presentaba esta, cuando se
hubiera transmitido una cosa susceptible de dominio quiritario
aunque fuera entre ciudadanos romanos, sin los modos
solemnes del ius civile (López, 2012).

8
4.3 Limitaciones legales de la
propiedad y adquisición de la
propiedad

Hasta ahora se ha visto que la propiedad es aquella facultad que se tiene

sobre una cosa u objeto específico con la cual el dueño de ésta puede hacer

lo que desee, pues su dominio es absoluto. Sin embargo, con el tiempo, los

legisladores creyeron conveniente que éstos propietarios tuvieran

limitaciones, pues en caso de caer en un abuso podían incluso repercutir en

intereses de terceros. En ese sentido, no se buscó que esto fuese un castigo,

más bien, una regulación para que existiera armonía en la sociedad, pues los

intereses propios podrían chocar con los ajenos y viceversa.

Las limitaciones más sobresalientes son las siguientes (Lozano,1994:87):

a) Limitaciones que tenían como origen la voluntad privada, como

las servidumbres, el derecho de usufructo y los demás derechos

reales limitados sobre cosa ajena, cuyo estudio, ahora no nos

corresponde hacer; y

b) Limitaciones que tienen su origen en la ley – limitaciones legales

-, es decir, en preceptos del derecho positivo y que son

totalmente independientes de la voluntad de las partes.

9
4.4 Actos formales de atribución de la
propiedad

Una vez consumada la posesión o atribución de la misma, se debían respetar

los derechos sobre el nuevo propietario, pues estaban reconocidos por el

derecho civil, pues eran hechos jurídicos que establecían dicha adquisición;

estos se podían obtener de diversas maneras (Lozano, 1994:166):

a) Ocupación, cuando una persona tomaba posesión de una cosa


que no tenía dueño
b) Accesión, cuando una cosa se adhiere a otra de forma natural, por
ejemplo, si existiera un fruto que naciera en la propiedad de una
persona en cuestión, ésta era dueña también del fruto.
c) Confusión o conmixtión, cuando líquidos o sólidos se mezclan,
pero no generan una nueva materia prima.
d) Especificación, consiste en la transformación de una materia
prima en otra, el caso de un fruto que pudiera ser convertido a
una bebida.
e) Adjudicación, consistía en otorgar una propiedad por
pronunciamiento judicial
f) Usucapión, es la adquisición de una propiedad a través del
derecho civil

10
Algo importante a mencionar es cuanto a que había una regla absoluta a

seguir, la cual decía que nadie podía transmitir más derechos de los que un

propietario tenía.

11
4.5 Actos formales de atribución y
apropiación de la propiedad

También existían otros modos en los que se podía adquirir una propiedad,

éstos eran llamados derivados o derivativos, los cuales eran tres:

Mancipatio, Iniure Cessio, Tradición, Adoidocatio y Litis aestimatio.

Mancipatio: La mancipatio es el negocio jurídico más característico y


versátil del Derecho Romano. Casi seguramente fue en sus orígenes
una compraventa real, es decir, un negocio que se perfeccionaba con
la formal dación del precio por una parte y de la cosa por otra parte.
In iure cesio: Consistía en una estilizada ficción de reivindicación. El
propietario y la persona a quien se deseaba transferirle el dominum
se presentaban ante el magistrado- in iure-. Entonces, el que
pretendía adquirir, reivindicaba falsamente la cosa; el alienante, en
vez de oponer su contravindicatio, callaba- tal vez echaba un paso
atrás (cederé) -. Y con esto otorgaba la pretensión invocada. EL
pretor consideraba entonces establecida la titularidad del
reivindicante y efectúa su addictio (adjudicación).
Tradición: Es la puesta a disposición de la cosa por el alienante al
adquiriente.
Adiudicatio: Es el pronunciamiento del juez - facultado por la parte
de la fórmula llamada precisamente adiudicatio. En juicios divisorios
en el que se atribuye a primitivos condóminos la propiedad exclusiva
sobre las distintas porciones en que se ha dividió la cosa en común
Litis aestimatio: Tiene lugar como adquisición de la cosa litigiosa a
favor del poseedor o tenedor que, habiendo perdido el juicio, en vez
de restituir la cosa, prefiere pagar la condena pecuniaria la Litis
aestimatio y quedarse con la cosa.
12
Recapitulación

Entonces ¿Qué es lo que se ha visto hasta el momento?, en este bloque se

han desarrollado temas referentes a la posesión y propiedades de las cosas

en la época romana. Recordemos que, para comprenderlos de manera

fehaciente, es indispensable haber conocido el significado de propiedad, la

cual siempre delimita la posesión de un propietario sobre una cosa en

cuestión, aunque ésta depende de diversos factores. Los cuales dependían

de las legislaciones romanas, por ejemplo, si estas posesiones dependían del

derecho civil o de un derecho natural.

Por lo anterior, es que se crearon propiedades quiritarias y bonetarias, las

primeras dependían del derecho civil y toda su reglamentación, sin embargo,

como existían propiedades que eran heredadas, éstas no tenían injerencia

del derecho civil, pero, podían ingresar a esta característica quiritaria para

transmitir alguna propiedad a otro por medios legales, es pues, donde se

insertan las propiedades quiritarias. Éstas últimas dependían del resguardo

de un pretor, quien podía establecer o no una propiedad natural en propiedad

bonetaria.

13
Recordemos también que las propiedades en un primer momento sólo eran

materia legal para los ciudadanos romanos, sin embargo, por el crecimiento

de las ciudades que estaban bajo dominio del Imperio Romano, es que

comenzaron a generar más opciones para los trámites jurídicos en

cuestiones de propiedades, es decir, adquisición y posesión de las mismas.

14
Conclusión

La propiedad es una facultad que, al tenerse, se obtienen también

obligaciones y responsabilidades de por medio, tales como estar bajo el

marco legal del derecho civil romano. Sin embargo, como toda acción

humana, era susceptible de exageraciones o afectaciones con terceras

personas, por lo que, evidentemente se tuvieron que crear mecanismos

regulatorios para limitar su estado de propietario y que éste no afectara a

otras personas ajenas a él. En ese sentido, el derecho civil romano tuvo a

bien hacer modificaciones que en la medida de lo posible resolvieran casos

de todo tipo, pues era necesario que fuera bajo el marco de la legalidad y con

la supervisión de magistrados y jueces.

Como se ha visto, para obtener el derecho a propiedad, se tenía que pasar

por diversos procesos jurídicos, pues era necesario para no crear conflictos

entre la sociedad, además, sólo se podía ingresar a ella siendo ciudadano

Romano. Sin embargo, debido a las necesidades de la creciente sociedad

romana y de las sociedades que pertenecían a las ciudades bajo su mandato,

tuvieron que crear más opciones para éstas. Éste último dato parece ser uno

de los más importantes, pues ¿qué pasaba con aquellas personas que no

tenían acceso a los derechos romanos? ¿qué sucedía si una persona que no
15
tuviera la ciudadanía romana creara algún conflicto con una que sí lo era o

viceversa?, en ese sentido, los romanos tuvieron una gran aportación en

materia de derecho civil, pues gracias a su apertura se crearon

procedimientos legales que mantuvieron al margen de la legalidad todos los

procesos que se desarrollaban en su época, dejando así, una vez más, un

referente para posteriores reglamentaciones en materia jurídica, tanto para

sus sucesores como para otras poblaciones contemporáneas y futuras.

16
Fuentes de consulta

Castillo, V. (s/f). El Derecho de Propiedad: Adquisición, protección y efectos


[Ponencia]. Consultado en: http://ipra-cinder.info/wp-
content/uploads/file/DocumentosPeru/Victor_Luis_Castillo_Ortega
-El_Derecho_de_Propiedad.pdf
López, S. (2012). Derecho Romano I [Guía de estudio]. Aliat Universidades.
Consultado en:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_s
ociales/Derecho_romano_I.pdf
Lozano, E. (1994). Origen de la propiedad romana y de sus limitaciones.
Revista de Relaciones Laborales, núm. 2, p.p. 83-94. Consultada en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/229689.pdf

17

You might also like