You are on page 1of 29

ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 1

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL PESQUERA

“ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA EN EL PERIODO DEL 2011-2022”

AUTORA:

DAYANA NAOMI HUERTAS FLORES

DOCENTE:

Mg. Econ. FÉLIX MIGUEL BARRUETO NAPURI

ASIGNATURA:

ECONOMÍA

CICLO:

TUMBES – PERÚ

2023
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 2

Dedicatoria

Dedico el presente trabajo, en primer

lugar, a mis padres quienes me inculcan lo

fundamental para ser una persona de bien, así

mismo por apoyarme en cada paso que doy en la

vida, por aconsejarme y ser partícipe de mis logros.

Al docente Mg. Econ. Félix Miguel Barrueto

Napuri, por brindarme las pautas necesarias para la

realización de esta monografía.


ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 3

Agradecimientos

Primordialmente, a Dios por darme la

voluntad de estar aquí hoy en día, además por

brindarme la oportunidad de estudiar esta hermosa

carrera y por mantener una buena salud, por

protegerme en todo momento, no abandonarme y

brindarme la motivación necesaria.

A mi familia por ser parte fundamental, Al

docente Mg. Econ. Félix Miguel Barrueto Napuri, por

incentivar la realización del presente trabajo, el cual

me permitió aprender sobre el análisis de la

economía peruana en el periodo del 2011-2022.


ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 4

ÍNDICE

Dedicatoria ................................................................................................................................................. 2
Agradecimientos ...................................................................................................................................... 3
ÍNDICE ......................................................................................................................................................... 4
I. INTRODUCCION ............................................................................................................................... 5
II. RESUMEN........................................................................................................................................... 6
III. ABSTRACT..................................................................................................................................... 7
IV. CAPITULO 1 ................................................................................................................................... 8
1. Crecimiento económico ............................................................................................. 8
1.1.1 Producto Bruto Interno según lo expuesto por (IPE, 2007) .................................. 8
1.1.2 Desarrollo económico..................................................................................................... 9
V. CAPITULO 2 ..................................................................................................................................... 11
1. Gobierno de Alan Gabriel García Pérez ............................................................... 11
2. El crucial gobierno de Ollanta Humala Tasso .................................................... 12
3. Pedro Pablo Kuczynski y su “Gobierno de lujo”............................................... 13
4. Vizcarra vicepresidente con PPK, la "crisis presidencial" y sustitución en
la jefatura del Estado ........................................................................................................................ 14
5. Gobierno de Martín Alberto Vizcarra Cornejo y sus políticas económicas 15
6. Efecto del covid-19 en la economía peruana...................................................... 16
7. Balanza de importaciones y exportaciones en el Perú .................................... 20
8. El Perú y su nivel de desempleo ............................................................................ 20
9. El estado critico de inflación en el Perú .............................................................. 22
10. Reservas internacionales netas en el Perú ......................................................... 23
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 24
VII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 25
VIII. ANEXOS........................................................................................................................................ 27
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 5

I. INTRODUCCION
Durante el período comprendido entre 2011 y 2022, la economía peruana experimentó
una serie de cambios y desafíos que moldearon su desarrollo y desempeño. Durante esta época,
el Perú fue testigo de un crecimiento económico sostenido en los primeros años, seguido de una
desaceleración y volatilidad posterior debido a diversos factores tanto internos como externos.

En los primeros años del período analizado, el Perú experimentó un crecimiento


económico notable, respaldado por un entorno favorable de precios de commodities y una fuerte
demanda de sus productos mineros, especialmente el cobre. Este aumento de las exportaciones
mineras, junto con la inversión en infraestructura y la implementación de políticas económicas
favorables, permitieron al país alcanzar tasas de crecimiento anual superiores al 6%.

Sin embargo, a partir de 2014, la economía peruana comenzó a desacelerar debido a la


caída de los precios internacionales de los commodities, especialmente del cobre y el oro, que
son pilares fundamentales de la economía peruana. Esta situación se vio agravada por la
desaceleración de la economía china, uno de los principales consumidores de productos mineros
peruanos. Como resultado, el crecimiento económico necesario y la volatilidad se hizo más
evidente. Tomando en cuenta que el PBI refleja solo el aspecto monetario de la población,
entonces debemos tener en claro que, aunque haya resultados positivos y estables del
crecimiento económico, no significa un bienestar social porque una única variable no es suficiente
para determinarlo y menos si contemplamos la falta de un indicador que mida la sustentabilidad,
de tal crecimiento, en el aspecto social.

Durante este período, el gobierno peruano implementó una serie de medidas para
estimular la economía y contrarrestar los efectos negativos de la desaceleración. Se promovió la
inversión en otros sectores como la infraestructura, agricultura y turismo, con el objetivo de
diversificar la economía y reducir la dependencia de los commodities. Además, se implementaron
políticas fiscales y monetarias para impulsar el consumo interno y mantener la estabilidad
macroeconómica.

A pesar de estos esfuerzos, la economía peruana encontró desafíos adicionales en el


período analizado. Durante los años 2017 y 2020, el país se vio afectado por una serie de
escándalos de corrupción que generaron incertidumbre política y debilitaron la confianza de los
inversionistas. Además, la pandemia de COVID-19, que comenzó a principios de 2020, tuvo un
impacto significativo en la economía peruana, con una contracción del PIB y un aumento del
desempleo.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 6

II. RESUMEN
En los primeros años del periodo 2011-2022, se registró un sólido crecimiento impulsado
por el auge de los precios internacionales de los commodities y la demanda de productos mineros
peruanos. Sin embargo, a partir de 2014, la desaceleración económica se hizo evidente debido
a la caída de los precios de los commodities y la desaceleración de la economía china.

Para contrarrestar esta situación, se implementaron medidas para estimular la economía,


diversificarla y reducir la dependencia de los commodities. Se promovió la inversión en sectores
como la infraestructura, agricultura y turismo. Sin embargo, la economía peruana enfrentó
desafíos adicionales, como la corrupción y la pandemia de COVID-19, que afectaron
negativamente el desempeño económico.

Durante este período, el gobierno buscó mantener la estabilidad macroeconómica a


través de políticas fiscales y monetarias adecuadas. Además, se implementaron programas
sociales para abordar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los sectores más
vulnerables.

En resumen, el período del 2011 al 2022 fue un periodo de altibajos para la economía
peruana. Si bien hubo un crecimiento inicial impulsado por el auge de los commodities, la
desaceleración económica, los desafíos de la corrupción y la pandemia de COVID-19 tuvieron
un impacto negativo. No obstante, se implementaron medidas para estimular la economía,
diversificarla y mejorar las condiciones sociales, sentando las bases para una recuperación y un
desarrollo sostenible en el futuro.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 7

III. ABSTRACT
The first few years of the 2011-2022 period saw solid growth driven by booming
international commodity prices and demand for Peruvian mining products. However, starting in
2014, the economic slowdown became apparent due to falling commodity prices and the
slowdown of the Chinese economy.

To counter this situation, measures were implemented to stimulate the economy, diversify
it and reduce dependence on basic products. Investment in sectors such as infrastructure,
agriculture and tourism was promoted. However, the Peruvian economy faced additional
challenges, such as corruption and the COVID-19 pandemic, which negatively affected economic
performance.

During this period, the government sought to maintain macroeconomic stability through
adequate fiscal and monetary policies. In addition, social programs were implemented to combat
poverty and improve the living conditions of the most vulnerable sectors.

In summary, the period from 2011 to 2022 was a period of ups and downs for the Peruvian
economy. While there was initial growth fueled by the commodity boom, the economic slowdown,
challenges from corruption, and the COVID-19 pandemic had a negative impact. However,
measures were implemented to stimulate the economy, diversify it and improve social conditions,
laying the foundations for future recovery and sustainable development.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 8

IV. CAPITULO 1
1. Crecimiento económico
La definición proporcionada por (Larraín & Sachs, 2014) nos indica que el crecimiento
económico es “el aumento sostenido del producto en una economía. Usualmente se mide como
el aumento del Producto Bruto Interno (PBI) real en un período de varios años o décadas”.

Según (IPE, 2013) “Se entiende como crecimiento económico a la variación porcentual
(positiva) del producto bruto interno (PBI) de una economía en un periodo determinado”, además
que “se sugiere utilizar la variación del PBI per cápita como medida del crecimiento económico”
ya que si existe un crecimiento de la población es muy probable que también exista un incremento
en el nivel productivo del país.

Otros autores indican que el crecimiento económico se puede entender como el

Cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país. Según los usos


convencionales, el crecimiento económico se mide como el aumento porcentual del producto
interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB) en un año. Puede ocurrir de dos maneras:
una economía puede crecer de manera "extensiva" utilizando más recursos (como el capital
físico, humano o natural) o bien de manera "intensiva", usando la misma cantidad de recursos
con mayor eficiencia (en forma más productiva). (Castillo, 2011).

1.1.1 Producto Bruto Interno según lo expuesto por (IPE, 2007)


“El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor de los bienes y servicios finales producidos
durante un período de tiempo en un territorio. Sólo se refiere a bienes y servicios finales porque
sus precios incorporan el valor de los bienes intermedios”.

Además de ello, el Ministerio de Economía y Finanzas nos dice que

“el PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía
en un período determinado. Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la
producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan
la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital”. (MEF, s.f.).

Desde principios de este siglo, bajo la influencia de un buen entorno externo, la economía
peruana ha experimentado un importante período de crecimiento económico y se ha convertido
en uno de los países más dinámicos de América Latina. Como resultado, la economía peruana
ha logrado una tasa de crecimiento anual promedio de 4,8% en los últimos 27 años (1993 y
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 9

2019), una tasa de crecimiento económico anual promedio de 4,5% en los últimos diez años
(2010-2019) y de 3,2% en los últimos cinco años (2015-2019).

El crecimiento del PIB por componentes del gasto en 2019 se debió principalmente a
aumentos en el consumo final del gobierno (4,5 por ciento) y el consumo final privado (3,0 por
ciento), así como a la formación bruta de capital fijo (2,9 por ciento), principalmente por un
aumento de 4,0 por ciento en la inversión privada, mientras que las exportaciones de bienes y
servicios aumentaron 0,5 por ciento y las importaciones de bienes y servicios aumentaron 1,3
por ciento.

En el año 2019 el PBI a precios constantes de 2007, creció 2,2%, sustentado por la
evolución favorable de las actividades: telecomunicaciones y otros servicios de información
(5,6%), administración pública y defensa (4,9%), alojamiento y restaurantes (4,7%), servicios
financieros, seguros y pensiones (4,5%), electricidad, gas y agua (3,9%), otros servicios (3,8%),
servicios prestados a empresas (3,4%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (3,2%),
comercio (3,0%), transporte, almacenamiento, correo y mensajería (2,3%). Por el contrario,
resultados negativos mostraron pesca y acuicultura (-25,2%), manufactura (-1,7%) y extracción
de petróleo, gas y minerales (-0,1%). En tanto, a precios corrientes, el Producto Bruto Interno del
año 2019 ascendió a 757 mil millones de soles.

1.1.2 Desarrollo económico


Gracias a lo expuesto en la Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho
podemos definir el desarrollo económico como

el proceso en virtud del cual la renta real per cápita de un país aumenta durante un largo
período de tiempo. En otros términos, el desarrollo es un proceso integral, socioeconómico, que
implica la expansión continua del potencial económico, el auto sostenimiento de esa expansión
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 10

en el mejoramiento total de la sociedad. También se conoce como proceso de transformación de


la sociedad o proceso de incrementos sucesivos en las condiciones de vida de todas las personas
o familias de un país o comunidad. (Castillo, 2011)
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 11

V. CAPITULO 2
1. Gobierno de Alan Gabriel García Pérez
Durante el gobierno de Alan García Pérez, que abarcó dos periodos no consecutivos
(1985-1990 y 2006-2011), se llevó a cabo una serie de políticas y reformas que marcaron su
gestión.

Estuvo marcado por un primer mandato caracterizado por políticas populistas que llevaron
a una crisis económica y social, y un segundo mandato con políticas económicas más ortodoxas.
Sin embargo, su gobierno también estuvo envuelto en sospecha de corrupción y controversias,
dejando un legado complejo y debatido en la historia política del Perú.

Primer período (1985-1990):

Durante su primer mandato, García implementó un programa económico conocido como


"El Plan de García". Este plan logró medidas de corte populista y nacionalista que buscaban
redistribuir la riqueza y mejorar las condiciones de vida de los peruanos más desfavorecidos.

Sin embargo, el gobierno de García enfrentó graves problemas económicos, como la


hiperinflación y una creciente deuda externa. Estas dificultades condujeron a una crisis
económica y social que afectó negativamente al país y dejó un legado de altos niveles de pobreza
y desigualdad al final de su mandato.

Segundo periodo (2006-2011):

Durante su segundo mandato, García implementó políticas económicas más ortodoxas y


favorables a la inversión extranjera. Buscó promover la estabilidad macroeconómica y atraer
inversión en sectores estratégicos, como la minería y la energía, el gobierno de García enfrentó
los impactos de la crisis financiera internacional de 2008, logrando mantener cierta estabilidad
económica en comparación con otros países afectados. Se implementan medidas para estimular
la economía y contrarrestar los efectos de la crisis, como políticas fiscales expansivas y reducción
de tasas de interés. Durante este período, surgieron denuncias de corrupción que involucraron a
altos funcionarios del gobierno de García. Estas demostraron generar un clima de desconfianza
en las instituciones y afectaron la imagen del gobierno.

El legado de Alan García está marcado por su intento de implementar políticas


económicas populistas en su primer mandato y políticas más favorables a la inversión en el
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 12

segundo. Sin embargo, los problemas económicos y la crisis social que ocurrieron durante su
primer mandato han sido objeto de críticas y controversias.

García enfrentó sospecha de corrupción, especialmente en relación con el caso de


sobornos de la empresa brasileña Odebrecht. Estas se llevaron a la apertura de investigaciones
y generaron un impacto negativo en su imagen política.

Alan García murió el 17 de abril de 2019, cuando se encontraba siendo investigado por
presuntos actos de corrupción durante su segundo mandato.

2. El crucial gobierno de Ollanta Humala Tasso


Al inicio de su gobierno, Perú continuó beneficiándose del aumento de los precios de los
productos básicos, que impulsaron su crecimiento económico. Sin embargo, a medida que los
precios de las materias primas comenzaron a disminuir, la economía peruana también se
desaceleró. Durante su segundo mandato, Perú enfrentó una desaceleración económica debido
a la caída de los precios de los minerales, que son una parte importante de la economía peruana,
ya una menor demanda de China, uno de los principales compradores de productos peruanos.

Además de los factores externos, el gobierno de Humala fue objeto de críticas por su
enfoque en políticas económicas intervencionistas y gastos públicos excesivos, lo que verificará
la incertidumbre entre los inversionistas y empresarios. También hubo sospechas sobre la
corrupción y la falta de claridad en las políticas económicas.

Humala implementó políticas de corte socialdemócrata que buscaban reducir la


desigualdad y mejorar la distribución de la riqueza. A pesar de haber sido inicialmente identificado
como un líder de tendencia izquierdista, a lo largo de su gobierno se movió hacia posiciones más
moderadas y pragmáticas en temas económicos.

Durante su gobierno, se ampliaron y crearon programas de asistencia social para ayudar


a los peruanos más desfavorecidos. Entre ellos se encontraron "Juntos", un programa de
transferencias condicionadas dirigido a familias en situación de pobreza extrema.

Humala mantuvo una política exterior de diálogo y cooperación con otros países de la
región y del mundo. Perú mantuvo relaciones cercanas con países como Estados Unidos, China
y países latinoamericanos, buscando fortalecer la cooperación en áreas de comercio y desarrollo,
sin embargo, el 23 de febrero del 2022 el fiscal Germain Juárez acusó al expresidente de dos
hechos. El primero fue el recibo de fondos de Venezuela que debían llegar al país en valija
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 13

diplomática para la campaña de 2006; el segundo fue el recibo de $316.000 de una empresa
constructora de la OEA a través del contrato de trabajo ficticio de Rocío Calderón, que Nadine
Heredia firmó con Valfredo de Assis.

También está acusado de recibir $3 millones del fondo ilegal Odebrecht del Partido de los
Trabajadores de Brasil. Según los fiscales, el acuerdo fue entre Humala y el expresidente
brasileño Luiz Inacio Lula da Silva. El exsuperintendente de la policía peruana de Odebrecht,
Jorge Barata, se negó a entregar el dinero, pero su jefe, Marcelo Odebrecht, le dijo que tenía que
hacerlo.

Mientras tanto, Nadine Heredia, junto con su hermano Heredia y los contadores del
partido, elaboraron en 2006 y 2011 planes para inyectar dinero a la economía.

El fiscal subrayó que durante el juicio presentará pruebas que acrediten la participación
del imputado en estos hechos. Señaló que mediante pruebas circunstanciales demostraría que
Humala y sus colaboradores pudieron saber que los fondos que recibían de Venezuela y Brasil
tenían origen ilícito.

La Fiscalía solicitó 10 años de prisión para el expresidente por cada uno de los dos hechos
mencionados, por un total de 20 años efectivos, mientras que Nadine Heredia, su hermano,
Antonia Alarcón, Rocío Calderón, Maribel Vela y Santiago Gastañadui pidieron 10 años de
prisión. Para la ex primera dama, sin embargo, sus hermanos Ilan Heredia, Eladio Mego y Carlos
Arenas clasificarán por otros 10 años en la segunda edición.

3. Pedro Pablo Kuczynski y su “Gobierno de lujo”


Pedro Pablo Kuczynski, comúnmente conocido como PPK, fue presidente de Perú desde
julio de 2016 hasta marzo de 2018. Durante su gobierno, se llevaron cabo diversas políticas y
acciones en diferentes entornos.

Cuando Pedro Pablo Kuczynski (PPK) entró al Palacio de Gobierno a ocupar el sillón
presidencial en julio de 2016, las expectativas de algunos peruanos eran altas.

En contraposición con la herencia de corrupción que los antifujimoristas le atribuían a su


rival en las elecciones, Keiko Fujimori, algunos sectores afines a PPK esperaban que él y su
gobierno fueran "de lujo".
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 14

Pero menos de 20 meses después de haber asumido la dirección del país, el Congreso
de Perú aprobó el viernes su renuncia tras un escándalo de corrupción y supuesta compra de
votos.

Kuczynski se centró en promover políticas económicas que impulsaran el crecimiento y


la inversión en el país. Se buscó fortalecer la estabilidad macroeconómica, mantener una
disciplina fiscal y atraer inversión extranjera. Además, se implementaron medidas para mejorar
la infraestructura y diversificar la economía, con un enfoque en sectores como la minería, la
agricultura y el turismo.

Durante su gobierno, se intensificaron los esfuerzos para combatir la corrupción en el


país. Se promovieron acciones para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en el
sector público. Además, se impulsaron reformas en el sistema de justicia y se fortalecieron los
mecanismos de control y supervisión para prevenir y sancionar actos de corrupción. Kuczynski
hizo resaltar en mejorar la calidad y el acceso a la educación y la salud en el país. Se
implementen programas para fortalecer la educación pública, mejorar las infraestructuras
escolares y ampliar la cobertura educativa. En el ámbito de la salud, se buscó mejorar la atención
médica y ampliar el acceso a servicios de calidad para todos los peruanos.

Durante su mandato, Kuczynski mantuvo relaciones cercanas con países vecinos y buscó
fortalecer los lazos comerciales y diplomáticos. Además, se puso énfasis en la integración
regional y en participar activamente en organismos internacionales.

Sin embargo, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski también enfrentó desafíos y


controversias. En marzo de 2018, renunció debido a sospecha de corrupción y un ambiente
político hostil en el Congreso. A pesar de esto, su gobierno fue reconocido por sus esfuerzos en
la lucha contra la corrupción y sus políticas orientadas al crecimiento económico y la mejora de
los servicios públicos en el país.

4. Vizcarra vicepresidente con PPK, la "crisis presidencial" y sustitución en la


jefatura del Estado
El 26 de mayo, en medio de la campaña previa a la votación, José Chlimper, secretario
general de Fuerzas del Pueblo, dijo a los medios que Vizcarra había presentado 34 denuncias
ante la Fiscalía Penal Anticorrupción de Moquegua, que no "militantes" propusieron partidos o
Anónimo”, sino por la propia fiscalía regional de Gobierno, refiriéndose a irregularidades y
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 15

corrupción presuntamente cometidas durante su gestión como diputado en el departamento.


Vizcarra respondió de inmediato a este alegato, garantizando la existencia de una “alianza
política” entre Keiko Fujimori y Moquegua. El gobernador Jaime Rodríguez, ha presentado un
total de "50 denuncias" en su apoyo; hasta el momento, agregó Vizcarra con cierta ironía, el
número de denuncias interpuestas en su contra por el Ministerio Público es en realidad 48, no
las 34 que comentó Chlimper. Por el momento, no han ingresado a procesos judiciales.

Urgido por una inminente moción de censura de los legisladores y una denuncia de que
la fiscalía anticorrupción está siendo investigada por supuesta colusión, Vizcarra renunció
inmediatamente como ministro, un anuncio la víspera de la suspensión de los contratos de
construcción. Aeropuerto del Cusco y sus anexos. Vizcarra ya no es miembro del gobierno, pero
sigue siendo el Primer vicepresidente de la República, un cargo institucional que no involucra
una agenda de trabajo propia y se activa solo en ausencia del jefe de Estado en Lima. ,
generalmente debido a viajes al extranjero. El 28 de septiembre de 2017, Kuczynski nombró a
su colaborador como embajador de Perú en Canadá, misión diplomática que Vizcarra inició el 23
de octubre como plenipotenciario extraordinario, ya que no es miembro del cuerpo diplomático.

5. Gobierno de Martín Alberto Vizcarra Cornejo y sus políticas económicas


Martín Vizcarra asumió la presidencia de Perú el 23 de marzo de 2018 tras la
renuncia de Pedro Pablo Kuczynski. Durante su mandato, Vizcarra implementó una serie de
políticas económicas con el objetivo de promover el crecimiento sostenible, la inversión y la lucha
contra la corrupción.

1) Desde el inicio de su mandato, Vizcarra hizo hincapié en la lucha contra la


corrupción como una prioridad fundamental. Se promovieron medidas para fortalecer la
transparencia y la rendición de cuentas en el sector público, así como el fortalecimiento de
los órganos de control y la justicia. Esta lucha contra la corrupción fue vista como un factor
importante para mejorar el clima de inversión y fomentar el desarrollo económico.
2) Vizcarra buscó impulsar la inversión en el país, especialmente en
proyectos de infraestructura. Se implementaron políticas para agilizar los procesos de
licitación y reducir la burocracia, con el objetivo de atraer inversión nacional y extranjera.
Además, se estableció un programa de reconstrucción tras los desastres naturales de El Niño
Costero en 2017, con el fin de recuperar y reconstruir la infraestructura dañada.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 16

3) Durante su mandato, Vizcarra mantuvo un enfoque en la estabilidad


macroeconómica. Se buscaron políticas fiscales responsables y se trabajó en la
consolidación fiscal para reducir el déficit y mantener la deuda pública bajo control. Además,
se implementarán medidas para impulsar el crecimiento económico y fomentar la inversión
en sectores no tradicionales.
4) Vizcarra puso énfasis en la promoción del turismo como una fuente de
crecimiento y generación de empleo. Se implementaron medidas para mejorar la
infraestructura turística y se promovió la diversificación de la economía, buscando reducir la
dependencia de los sectores tradicionales, como la minería.

Es importante destacar que el gobierno de Martín Alberto Vizcarra Cornejo


también enfrentó desafíos y controversias durante su mandato. En 2020, Vizcarra fue destituido
por el Congreso por sospecha de corrupción relacionada con contratos de obras públicas. Sin
embargo, su gobierno fue reconocido por su enfoque en la lucha contra la corrupción y la
promoción de la inversión y el crecimiento económico sostenible.

6. Efecto del covid-19 en la economía peruana.


El Perú experimentó una fuerte contracción económica debido a las medidas de
confinamiento y distanciamiento social implementadas para frenar la propagación del virus.
Sectores clave como el turismo, la manufactura y el comercio se vieron especialmente afectados.
El Producto Interno Bruto (PIB) del país sufrió una contracción histórica en 2020, registrando una
caída de más del 11%. La crisis económica por la pandemia condujo a un aumento significativo
del desempleo en el país. Muchas empresas se vieron obligadas a cerrar o reducir su personal,
lo que afectó especialmente a los trabajadores informales y de bajos ingresos que dependían de
empleos precarios. La tasa de desempleo se elevó considerablemente durante la pandemia, otro
lado la incertidumbre económica y las restricciones impuestas por la pandemia afectaron
negativamente la inversión y el comercio en el país. Muchas empresas redujeron o suspendieron
sus inversiones debido a la falta de claridad en el panorama económico. Asimismo, el comercio
internacional se vio afectado por la disminución de la demanda global y las restricciones
logísticas.

Para hacer frente a la crisis económica y financiar medidas de apoyo, el gobierno peruano
se vio obligado a aumentar el endeudamiento público. Se implementaron programas de
asistencia financiera a empresas y apoyo a la población vulnerable, lo que contribuyó al
incremento de la deuda pública y problemas sobre la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 17

La pandemia ha agravado los niveles de pobreza y desigualdad en el país. Los sectores


más vulnerables de la población, como los trabajadores informales y aquellos en empleos
precarios, sufrieron los impactos económicos y tuvieron dificultades para acceder a servicios
básicos y apoyo económico.

El gobierno peruano ha implementado diversas medidas para mitigar los efectos de la


crisis, como programas de asistencia económica y estímulo fiscal. Sin embargo, la recuperación
económica aún enfrenta desafíos, y se requiere esfuerzos continuos para impulsar la actividad
económica, fomentar la inversión y abordar las desigualdades agravadas por la pandemia.

El impacto del COVID-19 en el Producto Interno Bruto (PIB) de Perú ha sido significativo.
La crisis sanitaria y las medidas implementadas para frenar la propagación del virus tuvieron un
efecto negativo en la actividad económica del país.

En 2020, Perú experimentó una contracción histórica de su PIB debido a la pandemia.


Según cifras oficiales, el PIB del país cayó más del 11% ese año, lo que representa la mayor
contracción registrada en décadas. La crisis del COVID-19 afectó diferentes sectores de la
economía peruana. El turismo, la manufactura, el comercio minorista y los servicios personales
fueron algunos de los más golpeados. Estos sectores enfrentaron restricciones y cierres
temporales que limitaron su actividad y generaron pérdidas significativas.

La paralización de las actividades de construcción también tuvo un impacto importante en


el PIB peruano. Muchos proyectos de infraestructura y desarrollo se suspendieron debido a las
medidas de confinamiento y al cierre de empresas, lo que afectó la inversión y el empleo en este
sector. Y al hablar de minería es un sector clave en la economía peruana, y la durante de los
precios internacionales de los minerales caída la pandemia también afectó el desempeño
económico del país. La disminución logística en la demanda global y las restricciones impactaron
la producción y las exportaciones mineras, determinando una reducción en los ingresos.

Si bien la pandemia afectó significativamente el PIB peruano, se demostró una


recuperación gradual en 2021 a medida que se levantaron las restricciones y se reactivaron
algunas actividades económicas. Sin embargo, la recuperación plena aún está en proceso y se
enfrenta a desafíos persistentes, como la incertidumbre económica, el acceso a vacunas y la
adaptación a la nueva normalidad.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 18

Es importante tener en cuenta que la situación económica puede variar y que los datos y
las cifras específicas del PIB pueden estar sujetos a actualizaciones y revisiones a medida que
se disponga de información más reciente.

Los resultados preliminares sugieren que la crisis provocada por el COVID-19 hará que
el PIB de Perú se mantenga entre un 5 % y un 7 % más bajo en 2022 de lo que sería sin la crisis.
Este costo es inferior al costo incurrido después de la crisis de 1998, pero superior al costo
causado por la crisis financiera internacional. Vale la pena señalar que las pérdidas relacionadas
con el COVID-19 estimadas por el FMI están sobreestimadas, ya que las proyecciones incluidas
en su último informe de perspectivas económicas (Perspectivas de la economía mundial, octubre
de 2021) suponen una tasa de crecimiento para 2021 del 10,0 %. Mostrar pérdida de producto.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 19

EFECTOS PERMANENTES DE LAS CRISIS SOBRE EL PBI DEL PERÚ

El comportamiento descrito para la crisis del COVID-19 no es único del Perú. Como se
puede observar en el gráfico previo, la pérdida de largo plazo estimada para Perú es
relativamente similar a la de sus pares de la región (Brasil, Chile, Colombia y México), a pesar
que Perú tuvo una de las cuarentenas más estrictas del mundo.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 20

7. Balanza de importaciones y exportaciones en el Perú


La balanza de importaciones y exportaciones, también conocida como balanza comercial,
es un indicador económico que muestra la diferencia durante el valor de las importaciones y el
valor de las exportaciones de un país un período determinado, generalmente un año.

Perú es una economía en desarrollo que depende en gran medida del comercio
internacional. Tradicionalmente, el país ha tenido una balanza comercial deficitaria, es decir, ha
importado más de lo que ha exportado. Esto se debe en parte a la necesidad de importar bienes
de capital, maquinaria y tecnología para impulsar su crecimiento económico.

Sin embargo, en los últimos años, Perú ha experimentado un crecimiento significativo en


sus exportaciones, particularmente en sectores como la minería, la agroindustria, la pesca y los
textiles. Los principales productos de exportación de Perú incluyen minerales como el cobre, el
oro, la plata y el zinc, así como productos agrícolas como el café, los espárragos, las uvas y los
mangos.

El país también ha diversificado su base exportadora, promoviendo la exportación de


productos fabricados y servicios. Además, Perú ha firmado varios acuerdos comerciales
bilaterales y regionales que han facilitado el acceso a mercados extranjeros y han impulsado el
comercio internacional.

En cuanto a las importaciones, Perú importa una variedad de bienes y servicios, que
incluyen maquinaria, equipos de transporte, productos químicos, productos electrónicos y
combustibles. Los principales socios comerciales de Perú son China, Estados Unidos, Brasil,
México y la Unión Europea.

Es importante tener en cuenta que la balanza comercial de Perú puede verse afectada
por factores como los precios de los productos básicos, las fluctuaciones del tipo de cambio, las
políticas comerciales y las condiciones económicas globales.

8. El Perú y su nivel de desempleo


Durante la última década, Perú ha experimentado tasas de desempleo variables. Entre
2011 y 2021, el país ha atravesado diferentes coyunturas económicas, lo que ha influido en la
situación del empleo.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 21

En los años anteriores a la pandemia de COVID-19, Perú mantuvo un ritmo de crecimiento


económico sostenido, aunque hubo desafíos persistentes en términos de informalidad y
subempleo. Durante ese período, la tasa de desempleo en Perú se mantuvo relativamente baja
en comparación con otros países de la región, oscilando alrededor del 6% en promedio, según
datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú.

Sin embargo, debido a la pandemia y las medidas de confinamiento implementadas para


contenerla, la economía peruana se vio afectada significativamente a partir de 2020. Esto llevó
a un aumento en el desempleo, ya que muchas empresas se vieron obligadas a cerrar o reducir
su personal . La tasa de desempleo en Perú alcanzó niveles más altos durante la crisis,
superando el 10% en algunos momentos, según datos preliminares del INEI.

Asimismo, resalta que la mayoría de las personas que se trasladaron al ámbito rural
producto de la emergencia de empleó la categoría de trabajadores familiares no remunerados.
Es decir, formalmente no pasaron a formar parte de la población desocupada, pero tampoco
percibían una remuneración por su actividad. En contraste, en el trimestre abril-mayo-junio, los
trabajadores rurales de la categoría asalariado se redujeron en 44%, mientras que los
trabajadores familiares no remunerados se incrementaron casi en la misma proporción
(42%).Evolución de la Población en Edad de Trabajar (PET) rural, 2004 – 2T 2020 (en miles de
personas y var.%)
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 22

9. El estado critico de inflación en el Perú


En los últimos años, Perú ha mantenido una inflación relativamente baja y estable en
comparación con otros países de la región. Durante el período 2011-2021, la inflación en Perú
se mantuvo dentro del rango objetivo establecido por el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP), que ha sido de 1% a 3%.

Es importante mencionar que la inflación está influenciada por una variedad de factores
económicos, incluyendo la demanda y oferta agregada, los precios internacionales de los
productos básicos, las políticas monetarias y fiscales, entre otros. Cambios en estos factores
pueden afectar la inflación de manera significativa.

Dicho esto, debido a la pandemia de COVID-19, es posible que la situación económica


haya cambiado y que la inflación en Perú haya experimentado variaciones en los últimos años.
La crisis económica derivada de la pandemia ha generado impactos significativos en la economía
mundial, incluyendo interrupciones en las cadenas de suministro y fluctuaciones en los precios
de los productos básicos.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 23

10. Reservas internacionales netas en el Perú


Las Reservas Internacionales Netas son activos financieros líquidos en moneda
extranjera que poseen un país, generalmente en forma de depósitos en bancos centrales y
valores emitidos por gobiernos y organismos internacionales. Estas reservas tienen el propósito
de respaldar la estabilidad financiera y proteger la capacidad del país para enfrentar situaciones
de crisis externas.

En los últimos años, Perú ha mantenido un nivel de Reservas Internacionales Netas


considerado adecuado en relación con su economía y necesidades financieras. Las RIN
proporcionan una especie de seguro en caso de choques externos, como una caída en los
precios de los productos básicos o una salida masiva de capitales.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es el encargado de gestionar y administrar


las Reservas Internacionales Netas del país. El nivel de las reservas está sujeto a fluctuaciones
debido a factores como las transacciones internacionales, los movimientos en los tipos de cambio
y la política monetaria y cambiaria implementada por el BCRP.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 24

VI. CONCLUSIONES
En conclusión, la economía peruana en el período del 2011 al 2022 muestra una
trayectoria de altibajos y desafíos significativos. Durante los primeros años, el país experimentó
un sólido crecimiento por el aumento de los precios de los commodities y la demanda de
productos mineros. Sin embargo, la desaceleración económica posterior, causada por la caída
de los precios internacionales de los commodities y otros factores externos, volatilidad reducida
y desafíos adicionales.

El gobierno peruano implementó medidas para estimular la economía, diversificarla y


reducir la dependencia de los commodities, promoviendo la inversión en otros sectores como la
infraestructura, la agricultura y el turismo. Además, se buscaron políticas fiscales y monetarias
adecuadas para mantener la estabilidad macroeconómica.

Sin embargo, el país también enfrentó desafíos adicionales, como los escándalos de
corrupción y la pandemia de COVID-19, que impactaron negativamente en el desempeño
económico. Estos eventos generaron incertidumbre política, debilitaron la confianza de los
inversionistas y causaron una contracción económica significativa en 2020.

A pesar de los desafíos, el análisis también revela esfuerzos del gobierno peruano por
combatir la corrupción, promover la transparencia y la rendición de cuentas, así como por
implementar políticas de apoyo a los sectores más vulnerables.

En conclusión el periodo del 2011 al 2022 fue un periodo de altibajos para la economía
peruana, caracterizado por un crecimiento inicial impulsado por los commodities, seguido de
desafíos y dificultades económicas. Sin embargo, se implementaron medidas para estimular la
economía y sentar las bases para una recuperación y un desarrollo sostenible en el futuro.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 25

VII. BIBLIOGRAFIA

BBC News Mundo. (2018, March 23). Cómo el “gobierno de lujo” de PPK
en Perú acabó tan estrepitosamente y en menos de dos años. BBC.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43509232

CIDOB. (n.d.). CIDOB. Retrieved July 16, 2023, from


https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/peru/martin_vizcarra
_cornejo

Sac, I. P. (n.d.). Fiscalía acusó a Ollanta Humala y Nadine Heredia de lavar dinero ilícito
de Brasil y Venezuela. Actualidad Penal. Retrieved July 19, 2023, from
https://actualidadpenal.pe/noticia/fiscalia-acuso-a-ollanta-humala-y-nadine-heredia-de-
lavar-dinero-ilicito-de-brasil-y-venezuela/0f84b992-2f7a-41ba-bd4e-41d5612d3da2/1

Crecimiento económico. (2013, April 10). Instituto Peruano de Economía.


https://www.ipe.org.pe/portal/crecimiento-economico/

Exportadora, S. (n.d.). Los cien primeros días del gobierno de Alan


García. Gob.Pe. Retrieved July 16, 2023, from
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2E2F516A1503C56005257
FB000741ED1/$FILE/PUCP-revista-de-la-pucp-articulo-de-juntos.pdf

(N.d.). Gob.Pe. Retrieved July 16, 2023, from


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2021/diciembre/ri-
diciembre-2021-recuadro-4.pdf

(N.d.). Gob.Pe. Retrieved July 18, 2023, from


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/sala-economia/lecturas/sector-
externo/lectura-se-balanza-comercial.pdf
References
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 26

IPE. (2021, February 1). COVID-19: ¿Cuál es la situación del mercado


laboral peruano en tiempos de pandemia? Instituto Peruano de Economía.
https://www.ipe.org.pe/portal/covid-19-cual-es-la-situacion-del-mercado-laboral-peruano-
en-tiempos-de-pandemia/
References

(N.d.). Gob.Pe. Retrieved July 18, 2023, from


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2021/diciembre/reporte-
de-inflacion-diciembre-2021.pdf

ShieldSquare captcha. (n.d.). Gob.Pe. Retrieved July 18, 2023, from


https://www.bcrp.gob.pe/reservas-internacionales/aspectos-generales.html
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 27

VIII. ANEXOS
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 28
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 29

You might also like