You are on page 1of 66
© Eg RESOLUCION NUMERO 20223040040595 sui ME "Por la cual se adopta la metodologia para ol disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” LA MINISTRA DE TRANSPORTE. En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las consagradas en los articulos 1 y 3 de la Ley 769 de 2002, 12 de la Ley 1503 de 2071 modificado por el articulo 110 del Decreto Ley 2106 de 2019, 1 de la Ley 2080 de 2020, 6 numerales 6.2 y 6.3 del Decreto 87 de 2011, y CONSIDERANDO: Que el articulo 1 de la Ley 769 de 2002 Cédigo Nacional de Transito Terrestee, modificado por el articulo 1 de la Ley 1383 del 2010, determina que le correspande al Ministerio de Transporte como autoridad suprema de transito definir, orientar, vigitar e inspeccionar la ejecucién de la politica nacional en materia de transite, Que el articulo 12 de la ley 1503 de 2011, modificado por el articulo 10 del Decreto Ley 2106 de 2019 dispuso acerca del DiseAo, implementacién y verificacién del Plan Estratégico de Seguridad Vial lo siguiente: “articulo 12. Modificado por et Decreto 2106 de 2019, articuto 110, Disero, implementacion y verificacién del Plan estratégico e Seguridad Vial, Toda entidad, organizacién 0 empresa del sector publico o privado, que cvente con una flota de vehiculos auromotores 0 no automotores superior a diez (10) unidades, o que contrate 0 administre personal de conductores, deberd disenar e implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial en funcion de su misionalidad y tamafo, de acuerdo con la metodologia expedida por ef Ministerio de Transporte y articularlo con su Sistema de Gestion de Seguridad y Satud en el Trabajo -SESS7. En ningiin caso el Plan Estratégico de Seguridad Vial requeriré aval para su implementacién, Para tal efecto, deberd diseffar el Plan Estratégica de Seguridad Vial que contendr como minimo: 1. Diagndstico y ceracterizacién de los riesgos de seguridad viel de la ‘empresa, asociados 2 [2 flota de vehiculos 0 al personal de conductores. 2 Capacitaciones en seguridad vial a los trabajadores de su entidad organizacién 0 empresa independientemente del cargo © rol que desemperie. 3. Compromisos claros del nivel directive de ta entidad organicacién 0 empresa orientados al cumplimiento de las acciones y estrategias en seguridad vial 4. Actividades de inspeceién y mantenimiento periédico a los vehicules de la entidad organizacion o empresa incluidas los vehicules propios de (os trabajadores puestes al servicio de la organizacién para ei cumplimiento misional de su objeto o funcion.” Que asi mismo el articulo 1 de la Ley 2050 de 2020 establecié que “La verificacién de la implementaciin det Plan Estratégico de Seguridad Vial correspondera a (a Superintendencia de Transporte, les organismos de Transito o el Ministerio de Trabajo, quienes podrén, cada una en el marco de sus competencias, supervisar (a implementacion de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial (PESV). Las condiciones para efectuar ia verificacién serin establecidas en la Metodologia que expida of Ministerio de Transporte en cumplimiento de lo estableciaa en el articulo 110 det Decreto -Lay 2106 de 2019 0 la norma que la modifique, sustituya 0 derogve.” (Que en virtud de lo contemplado en el articulo 6 de la Ley 2050 de 2020, las entidades, organizaciones y empresas publicas privadas que no diseflen e implementen debidamente el Plan Estratégico de Seguridad Vial, serén sancionadas conforme lo disponen las normas pertinentes del capitulo noveno de la Ley 236 de 1996. Las entidades, organizaciones o empresas cuya misionalidad no se encuentra relacionada con el transporte y que omitan el disefio e implementacion del Plan Estratégico de RESOLUCION NUMERO 20223040040595 je 12-07-2029 COOL A "Por la cual se adopta la metodologia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” Seguridad Vial, incurriran en las sanciones dispuestas en el articulo 13 de la Ley 1562 de 2012, las nermas que a su vez la adicionen, modifiquen 0 sustituyan. Que el articulo 2.9.2.3.2 del Decreto 1079 de 2015, Unico Reglamentario del Sector Transporte, establece que las entidades, organizaciones 0 empresas del sector piiblico © privado de las que trata el articulo 12 de la ley 1603 de 2011, modificado por el articulo M0 del Decreto Ley 2106 de 2019, deberan disefiar e implementar su Plan Estratégico de Seguridad Vial de acuerdo con su misionalidad y tamafio, asi mismo deberan articularlo con su sisterna de Gestidn de Seguridad y Salud en el Trabajo- SGSST, segun lo establecido en la metodologia de Diseho, Implementacion y Verificacion dal Plan Estratégico de Seguridad Vial, que adopte el Ministerio de Transporte, Que el Viceministerio de Transporte solicits la expedicién del presente acto administrativo, mediante memorando No. 2022130015213 del 10 de febrero 2022, indicando lo siguiente: “En virtud de (os cambios normatives producidos por el Decreto Ley 2106 de 2019 y la Ley 2050 de 2020, que han modificado aspectos importantes a tener en cuenta en la metodologia para la elaboracién de Planes Estratégicos de Seguridad Vial expedida a través de la Resolucién 1565 de 2014 del Ministerio de Transporte, se hace necesario derogar dicho acto administrativo, con el fin de armonizar y ajustar la metodologia para et disefio, implementacién y verificacién de los planes estratégicos de seguridad vial, en consideracién de la misionalidad y tamafo de las obligadas a diseflar e implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial, ia articulacién con el Sistema de Gestién de Seguridad y Salud en el trabajo SGSST, los contenidos minimos det Plan y las funciones de verificacién arribuidas 2 las autoridades competentes, En linea con lo anterior, ta Agencia Nacional de Seguridad Vial mediante comunicacién con radicado No. 2021200004921 de fecha 09-02-2022, remitié los documentos técnicos relacionados, a fin de que esta cartera ministerial reatice las madificaciones pertinentes; teniendo en cuenta para este fin, las siguientes consideraciones: “Que (a Agencia Nacional de Seguridad Vial, en su Direccién de Comportamienta, elabord ef documento: “Metodologia para ol diseno, ‘implementacién y verificacion de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial, documento orientader que desarrolla las fases, pasos ¥ requisites de obligatorio cumplimiento, mediante los cuales se disetta, implementa Y verifca el Plan Estratégice de Seguridad Vial Que dadas las particularidades de las entidades, organizaciones 0 empresas obligadas a disefar @ implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial, es necesario establecer en funcién de su misionalidad y tamano unas pautas claras de disesio e implementacion que les permitan hacer una gestién eficiente del riesgo en seguridad vial adecuada a sus necesidades, y adicionalmente se requiere ef establecimiento de unas bavias de verificacion a (a implementacion acardes con las competencias de las autoridades sefaladas para tal fin. Que en virtud del principio de corresponsabitidad en ta politica de Seguridad vial, se convocé la participaciin de las entidades, organizaciones y empresas, asi como de representantes de las autoridades de verificacion 2 la implementacién; quienes durante (os meses de agosto y septiembre de 2020 participaron en el desarrollo de 20 mesas virtuales de sociatizacion con 3640 participantes, asi como dos mesas de expertos en (as que se absolvieron preguntas e inquietudes y se recibieron abservaciones y propuestas para (ograr la construccién de una metodologia integral y participativa que permita el disefo, implementacion y verificacién de los PESY recenociende las necesidades en seguridad vial RESOLUCION NUMERO 20223040040595, dle 12-07-2022 AA A “Por la cual se adopta la motodologia para el diseffo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” Que le “Guia Metodolégica para ta elaboraciin del Plan Estratégico de Seguridad Vial", adoptada mediante la Resolucion 1565 de 2014 del Ministerio de Transporte, contemplaba lineas de accién, condiciones de registro, adepcién y cumplimiento que ya no guardan armenia con lo cispuesto en el articulo 110 del Decreto Lay 2106 de 2019, ni en el articulo 1 de la Ley 2050 de 2020, en consecuencia dichos aspectos deben ser reformulados en una nueva Metodologia de diseno, implementacién y verificacién,” De acuerdo con lo anterior, se hace necesario expedir un nuevo acto administrativo con ta Metodologia para el Disero, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial. Que el contenido de la presente Resolucién fue publicada en la pagina Web del Ministerio de Transporte entre el 25 de febrero de 2022 y el 11 de marzo de 2022, en ‘cumplimiento de lo establecido en el numeral 8 del articulo & de la Ley 1437 de 20n1, el articulo 2.1.2.1.14 del Decreto 1081 de 2018 modificado y adicionado por el Decreto 270 de 2017 y la Resolucién 994 de 2017 de la entidad entre el 25 de febrero al 11 de marzo de 2022 con el propésito de recibir opiniones, sugerencias, comentarios 0 propuestas alternativas de la ciudadania 0 interesados, Que mediante memorando No. 2022130063453 del 23 de junio de 2022, el Viceministerio de Transporte certifico que durante el tiempo de publicacién se presentaron por parte de ciudadanos e interesados observaciones, las cuales fueron atendidas en su totalidas. Que la Oficina Asesora Juridica conservara los documentos asaciados a la publicacién det presente acto administrative. Todo ello en concordancia con las politicas de gestion documental y de archivo de la entidad. En mérito de lo expuesto, RESUELVE: Articulo 1, Objeto. La presente resolucién tiene por objeto adoptar la “Metodologta para et diserio, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial, contenida en el anexo de la presente resolucién, la cual hace parte integral de la Articulo 2. Ambito de aplicacién. La “Metodologia para el diseiio, Implementacién y verificacion de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial", contenida en la presente resolucién, aplica a todas las entidades, organizaciones o empresas del sector publica © privade obligadas a disefiar e implementar ol Plan Estratégico de Seguridad Vial, segun lo establecido en el articulo 12 de la Ley 1503 de 2011, madificado por el articulo, 110 del Decreto Ley 2106 de 2019, asi como al Ministerio de Trabajo, Superintendencia de Transporte y Organismos de Transito como autoridades de verificacién a la implementacion en el marco de sus competencias y de conformidad con el articule 1 de la Ley 2060 de 2020, Articulo 3. Entidades, organizaciones o empresas nuevas. Los sujetos obligados a disefiar implementar los Planes Estratégicos de Seguridad Vial, que se creen con postericridad a la entrada en vigencia de la presente resolucién, deberin disefiarlo ¢ imptementarte en un plazo maximo de un (1) afio, contado a partir de su constitucién, ‘Atticulo 4. Transitorio. Las entidades, organizaciones 0 empresas obligadas a disefiar © implementar los Planes Estrategicos de Soguridad Vial que hayan registrado y/o cuenten con aval emitido por la autoridad competente con anterioridad a la entrada fen vigencia de este acto administrativo deberan actualizarlo en un plazo maximo de un (1) afio, contado a partir de la entrada en vigencia de la presente resolucién Articulo 5. Vigencia y derogatorias. La presente resolucion rige a partir de su publicacién en el diario oficial y deroga la Resolucién 1565 de 2074 del Ministerio de Transporte. a wil co RESOLUCION NUMERO 20223040040595, Sie 12-07-2022 AI A "Por ta cual se adopta la motodologia para el diseo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” PUBLIQUESE Y CUMPLASE. Quas be Ar fo ANGELA MARIS OROZCO GOMEZ Camilo Pabén Almanza ~ Viceministro de Transporte 27 “&, Revisd: Lula Felipe Lota Director General Agencia Nacional de Seg APUG Maria del Par Uribe ~ Jefe ofcina Aserora Juridica > ‘Angelica tara avendato Ortegon ~ Jee Ofcina Asesora Juridica ANSY iia atic ton quel Scneoia Ofeina essa un ise fe anspor Stn Anden Siva Wariner -OnectraTeemen Compartment AN ‘X s>pcn ain ance Ons = Coranadora dl Grupn de Regatseon 80> stabi data oad vate Reyes. Abogado bieostn de Comportamion ARSY ‘Sia wernandoForgua afono, ganar Deacon Ge Comporamiant ANSY « RESOLUCION NUMERO 20223040040595 ‘se 12-07-2027 "Por la cual se adopta la metodologia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” ANEXO METODOLOGIA PARA EL DISEfIO, IMPLEMENTACION Y VERIFICACION DE LOS PLANES. ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL PESV CONTENIDO Objeto, ambito de aplicacién y generalidades Marco Legal y Reglamentario sa 10 Capitulo 1, Metodologia para el disefio e implementacién del PESV. 13 Fase 1. Planificacién del PESV. 15 Paso 1, Lider del dis ‘Ao ¢ implementacién del PESV (Aplica para todos los niveles) ' vs sensi IS Paso 2. Comité de seguridad vial (Aplica para el nivel Estandar y Avanzado). v Paso 3. Politica de Seguridad Vial de la Organizacién (Aplica para todos los niveles) 18 Paso 4. Liderazgo, compromiso y corresponsabilidad del nivel directivo (Aplica para ‘todos les niveles) 19 Paso 5. Diagnéstico (Aplica para todos los niveles) 19 Paso 6, Caracterizacién, evaluacién y control de riesgos (Aplica para todos los nive- les) se 20 Paso 7. Objetivos y metas del PESV (Aplica para todos los niveles) 23 Paso 8. Programas de gestion de riesgos criticos y factores de desempefa (Aplica, para todos 105 NiVElES) ven 2 Fase 2. Implementacin y Ejecucién del PESV... ei Paso 9. Plan anual de trabajo (Aplica para todos los niveles) 27 Paso 10. Competencia y plan anual de formacién (Aplica para todos los niveles)...27 aso 1, Responsabilidad y comportamiento seguro (plica para nivel Avanzada)... 28 Paso 12. Plan de preparacion y respuesta ante emergencias viales (Aplica para todos los niveles). " 30 Paso 13. Investigacién interna de siniestros viales (Aplica para el nivel Estandar y ‘Avanzado). 3 Paso 14. Vias seguras administradas por la organizacién (Aplica para todos los nive- les) vs ss 3 Paso 15. Planificacién de desplazamientos laborales (Aplica para todos los niveles) 4 Paso 16. Inspeccién de vehiculos y equipos (Aplica para todos los niveles) 35 Paso 17. Mantenimiento y control de vehiculos seguros y equipos (Aplica para todos los niveles) sic 3 Paso 18. Gestién del cambio y gestién de contratistas (Aplica para el nivel Estandar y Avanzado} 7 Paso 19. Archivo y retencién documental (Aplica para el nivel Estandar y Avanzado) 38 Fase 3. Seguimiento por la Organizacién 38 Paso 20. Indicadores y reporte de autogestién PESV (Aplica para todos los niveles) 39 RESOLUCION NUMERO 20223040040595 ie 12-07-2022 OO "Por la cual se adopta la metodologia para el disefto, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” Paso 21, Registro y anilisis estadistico de siniestros viales (aplica para nivel Avan- zado).. a Paso 22. Auditoria anual (aplica para todos tos niveles), 45 Fase 4. Mejora Continua del PESV 46 Paso 23, Mejora continua, acciones preventivas y correctivas (aplica para todos los riveles).. 46 Paso 24. Mecanismos de comunicacién y participaci6n (aplica para todos los nive- le8).0 46 Capitulo 11. Metodologia para verificacién de la implementacion del PESY a8 Etapa 1. Esquema de visitas de verificacién. 48 Etapa 2. Planificacién de la visita de verificacién. 9 Etapa 3, Lista de verificacién.. st Etapa 4. Realizacién de la visita de verificacién ous inns BH Etapa 6, Acta 0 informe de la visita de verificacién... a Lamoulidad Cee RESOLUCION NUMERO 20223040040595 se 19-07-2029 IM "Por la cual se adopta la metodologia para el diserio, imolementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” Lista de ilustraciones lystracién 1, Fases para el disefio e implementacion del PESV...0..:msmsnosinnnnnnn 1 lustracién 2. Pasos de preparacién para la elaboracibn del PESV. 15 llustracién 3, Pasos para la planificacién del PESV. 16 llustracién 4, Proceso de Gestidn del Riesgo en Seguridad Vial 2 a sears 8) lustracién 6, Paso a paso para investigar siniestros Vial€S. wn 3h llustracién 7. Ejemplo metodologia para investigar siniestros viales, 31 llustracién 8, Ejempio plan de accién, cnn llustracién 9. Ejemplo form: jones aprendidas.... 32 llustracién 10, Ejemple Pirdmide de la Seguridad Vial a ilustracién 11. ejemplo Andlisis de Indicadores de Seguridad Vial ve llustracidn 12, Esquema de comunicacion y coordinaeién interinstitucional. of eS La movilidad rp RESOLUCION NUMERO 20223040040595 212-0 OC "Por la cual se adopta la metodologia para el diseto, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” Lista de Tablas Tabla is. siamo ta de vartcacn, 5 rr for visi ification, 62 2 Tabla 18. Tabla de artculacion y correspondencia PESV. SG-SS1 ¢ 1S0 49001. 63 Tabla 19, Tabla resumen por nivel de disefo e implementacion del PESV. 65 G Pee ceo RESOLUCION NUMERO 20223040040595 de 12-07-2022 COE A "Por (a cual se adopta la metodologia para el disefia, implementacion y verificacion de fos Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” Siglas COPASST: Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. CSV: Comité de Seguridad Vial. PESV; Plan Estratégico de Seguridad Vial. PHVA: Planear, Hacer, Verificar y Actuar. PNSV: Plan Nacional de Seguridad Vial. '$G-SST: Sistema de Gestién de Seguridad y Salud en el Trabajo. 2 = RESOLUCION NUMERO 20223040040595 ae 107-2 tn 022 LN "Por la cual se adopta la metodologia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones" CObjeto, Ambito de aplicacién y generalidades La presente metodologia desarralla las fases, pasos y requisitos de obligatorio cumplimiento, mediante los cuales se disefia, implementa y verifica el Plan Estratégico de Seguridad Vial. Esta metodologia esta disefiada para ser articulada con al Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y debera adaptarse a las caracteristicas propias de cada entidad, organizacion 0 empresa del sector publico o privado (en adelante organizacién), que cuente con una flota de vehiculos automotores y no automotores superior a diez (10) unidades, 0 que cantrate o administre personal de conductores, de acuerdo con lo establecido en el articulo 12 de la Ley 1503 de 2011, modificado por el articulo 110 del Decreto Ley 2106 de 2019 y demas normas concordantes. Cuando uno de los pasos establecidos en asta metodologia no se pueda aplicar debido a la naturaleza y particularidades de la organizacién, esta debe documentar la justificacion de la no aplicabilidad para efectos de que en la verificacién no le sea exigible, Para el caso de las organizaciones con casa matriz, filiales o subsidiarias; y demas modelos de asociatividad empresarial que se constituyan de acuerdo con la normatividad vigente, podra disefarse un Plan Estratégico de Seguridad Vial por grupo. empresarial, con el fin de optimizar y compartir talento humano, recursos ‘tecnolégicos, procedimientos y actividades de capacitacién, planes de emergencia, primeros auxilios, seflalizacién, entre otras. Sin embargo. cada organizacion debe Barantizar que la implementacién del PESV esté acorde a sus_caracteristicas particulares, teniendo en cuenta que cada razén social tiene un NIT diferente y le corresponde mantener evidencias y demostrar el cumplimiento del PESV de manera independiente. Marco logal y reglamentario En el disefio, implementacién y verificacion del Plan Estratégico de Seguridad Vial, son relevantes las siguientes dispasiciones legales y reglamentarias: 1. Articule 1 de la Ley 1603 de 2011, “Por la cual se promueve la formacién de habitos, comportamientos y conductas seguros en la via y se dictan otras disposiciones", “articulo 1. Objeto. La presente ley tiene por objeto definir lineamfentos generales en educacién, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en las personas (a formacién de habitas, comportamientos y conductas ‘Seguros en la via y en consecuencia, la formacién de criterios auténomes, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento 0 de uso de {a via publica (..)" 2. Articulo 12 de la Ley 1503 de 2011, modificado por el articulo 110 del Decreto Ley 2106 de 2019, “Por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y reformar ‘trémites, procesos y procedimientos innecesarios en la administracién publica”, ‘artleulo 12. Disefto, implementacién y verificacién del Plan Estratégico de Seguridad Vial. Toda entidad, organizacién 0 empresa del sector publico 0 privade, que cuente con una flota de vehiculos automotores 0 no automotores superior 2 diez (10) Unidades, 0 que contrate 0 administre personal de conductores, deberd disefar @ implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial en funcién de su misionalidad y tamatio, de acuerdo con la metodologia expedida por el Ministerio de Transporte y articularlo con su Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo ~SGSST. En ningén caso el Plan Estratégico de Seguridad Vial requeriré aval para su RESOLUCION NUMERO 20223040040595 de 12-07-2022 IO 0 “Por ta cual se adopta ta metodolagia para ef disefto, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” implementacién, Para tal efecto, deberd disenar el Plan Estratégico de Seguridad Vial que contendra 1. Diagnéstico y caracterizacién de los riesgos de seguridad vial de la empresa, asociades a la flota de vehiculos 0 al personal de conductores. 2. Capacitaciones en seguridad vial a los trabajadores de su entidad organtzacién 0 empresa independientemente del cargo 0 rol que desemperie, 3. Compromisos claros det nivel directive de (a entidad organtzacién 0 empresa erientados al cumplimiento de las acciones y estrategias en seguridad vial. 4. Actividades de inspeccién y mantenimiento periédico a los vehiculos de (a entidad organizacién o empresa incluidos los vehicutas propios de los trabajadores puestos al servicio de (a erganizacién para el cumplimiento misional de su objeto 0 funcién.” 3. Ley 1702 de 2013, “Por la cual se crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial y se ‘dictan otras disposiciones”, “Articulo &. Definiciones. Para (a aplicacién de la presente ley se tendrdn en cuenta las siguientes definiciones: Seguridad Vial. Entiéndase por seguridad vial el conjunte de acciones y politicas dirigidas 2 pravenir, controlar y disminuir el riesgo de muerte o de lesiin de las personas en sus desplazamientos ya sea en medios motorizadas 0 no motorizados. Se trata de un enfogue multidisciplinario sobre medidas que intervienen en todos los factores que contribuyen a las accidentes de tréfico en la via, desde el disefo de la Via y equipamiento vial, el mantenimiento de las infraestructuras visles, Ia regulacion del trifico, el disefto de vehicules y fos elementos de proteccién activa y pasiva, la inspeccién vehicular, la formacién de conductores y los reglamentos de conductores, la educacién e informacién de los usuarios de las vias, la supervision policial y las sanciones, la gestion institucional hasta la atencién a las victimas. Plan Nacional de Seguridad Vial. Se tratard de un plan, basado en el diagnéstico de la accidentalidad y del funcionamiento de los sistemas de seguridad vial det pais. Determinard objetivos, acciones y calendarios, de forma que coneluyan en una (sia) la accién multisectorial encaminada a reducir de (sie) victimas por siniestros de transito. La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) serd el drgano responsable del proceso de elaboracién, planificacién, coordinacién y seguimiento del Plan Nacional de Seguridad Vial, que seguiré vigente hasta que se apruebe la ley y se promulgue un nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial Campatias de Prevencién Vial. Decididos intentos de informar, persuadit 0 motivar a las personas en procura de cambiar sus creencias y/o conductas para mejorar la seguridad vial en general o en un piblico grande especitice y bien detinide, tipleamente en un plaze de tiempo determinado por medio de actividades de comunicacion organizadas en las que participen canales especificos de medios de comunicacién con el apoyo interpersonal y u otras acciones de apoyo como las actividades de las fuerzas policiales, educacién, iegistacién, aumento del compromiso personal, gratificaciones, entre otras”. 4. Ley 2050 de 2020, “Por medio de la cual se modifica y adiciona la ley 1603 de 2011 ¥ 8e dictan otras disposiciones en seguridad vial y trénsito” “Articulo 1. Veriticacién de los Planes Estratégices de Seguridad Vial. La veriticacién de fa implementacién del Plan Estratégica de Seguridad Vial corresponderd a (a Superintendencia de Transporte, los Organismos de Transito o et Ministerio de Trabajo, quienes podrin, cada una en el marco de sus competenciss, supervisar (a implementacion de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial - PESV. Las condiciones para efectuar la verificacién serén establecidas en la Metodologia que expida ef Ministerio de Transporte en cumplimiento de (a establecido en el articulo 110 del Docrete -Ley 2106 de 2019 0 12 norma que la modifique, sustituya 0 derogue", Sey RESOLUCION NUMERO 20223040040595 de 12-07-2022 IN “Por la cual se adopta la metodologia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y so dictan otras dispesiciones” 5, Articulo 2.2.4.6.4 del Decreto 1072 de 2016 “Por medio del cual se expide el Decreto Unico Reglamentario del Sector Trabajo”, “Artioulo 2.2.4.6, Sistema de Gestion de la Seguridad y Salud en el Trabajo (S6- SST), El Sistema de Gestién de (a Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) consiste en el desarrotto de un proceso légico y por etapas, basado en la mejora continua y que ineluye la politica, (a organizacion, la planificacion, la aplicacién, la evalvacién, la auditaria y las acciones de majora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar ¥ controler (os riesgos que puedan afectar ta seguridad y la salud en et trabajo. El $G-SST debe ser tiderado @ implementado por el empleador 0 contratante, con la participacién de los trabajadores y/o contratistas, garantizando a través de dicho sistema, [a aplicacién de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo, el mejaramiento del comportamiento de (os trabajadores, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los peligres y riesgos en el lugar de trabajo. Para el efecto, e empleador o contratante debe abordar la prevencién de los accidentes y las enfermedades laborales y también la proteccién y promocién de la salud de (os trabajadores y/o contratistas, 2 través de [a implementacién, mantenimiento y mejora continua de un sistema de gestién cuyos principios estén basades en ef ciclo PHYA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) Pardgrafo 1. El Sistema de Gestion de a Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) debe adaptarse al tamafio y caracteristicas de la empresa: igualmente, puede ser compatible con los otros sistemas de gostién de la empresa y estar integrado en ellos. Pardgrafo 2. Dentro de los parametros de seleccién y evaluaciin de proveedores y contratistas, ef contratante podrd incluir criterios que le permitan conocer que la empresa a contratar cuente con el Sistema de Gestién de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).” 6. Literal a) del articulo 2.3.2.1 del Decreto 1078 de 2018 “Por medio del cual se expic al Decreto Unico Reglamentario del Sector Transporte’, modificado por el articulo 1 fel Decreto 1252 de 2021, *a) Plan Estratégico de Seguridad Vial: Herramienta de gestién que contione las acciones, mecanismos, estrategias y medidas de planificacién, implementacién, seguimiento y mejora que deben adoptar las diferentes entidades, organizaciones ‘empresas del sector publica o privado de conformidad con et articulo 110 del Decreto Ley 2106 de 2018, encaminadas a generar habitos, comportamientos y conductas ‘seguras en las vias para prevenir riesgos, reducir la accidentalidad vial y disminuir sus efectos nocivos.” 7. Articulo 2.3.2:3.2. del Decrsto 1079 de 2015 “Por medio det cual se expide el Decreto Unico Reglamentario del Sector Transporte” ‘articulo 23.2.3.2, Diseno, implementacién y verificacién. (..) Las entidades, organizaciones 0 empresas del sector publico 0 privado de las que trata el articulo 12 de la Ley 1503 de 2011, modificado por el articulo 110 del Decreto Ley 2108 de 2019, deberan disefiar e implementar su Plan Estratégico de Seguridad Vial de acuerdo con su misionalidad y tamafo, asi mismo deberén articularto con su Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo ~SGSST, segin lo establecido en ta metodologia de Diserta, Implementacion y Verificacién del Plan Estratégico de Seguridad Vial, que adopte el tinisterio de Transporte, La verificacién de la implementacion del Plan Estratégico de Seguridad Vial, se reatizara bor parte de las autoridades previstas en el articulo 1 de la Ley 2050 de 2020, de ‘acuerdo con las condiciones y criterios que se establezcan en la Metodologia para et Disesio, implamentacién y Verificacién del Plan Estratégico de Seguridad Vial adoptada por al Ministerio de Transporte. RESOLUCION NUMERO 20223040040595 ‘de 12-07-2022 ONAL MM “Por la cual se adopta la metodologia para al disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” Para el caso del Sector Transporte, la veriticacién se reatizard por las siguientes autoridades en el marco de sus competencias, de la siguiente manera: a. Por la Superintendencia de Transporte a las empresas que pres-ten servicio publico de transporte terrestre de pasajeros, carga y mixto, en las modalidades de radio de ‘aceidn nacional b. Por los Organismos de Transito en su jurisdiccién, a las empresas que prestan el servicio publico de transporte terrestre de pasaje-ros y mixte en el radio de accion municipal, aistrital, o metropolitanc, Pardgrafo. Las entidades, organizaciones 0 empresas del sector puiblico 0 privado podrin optar por certificarse en la norma ISO 38001: Sistema de Gestion de la ‘Seguridad Vial vigente o la norma que la modifique, adicione 0 sustituya, para acreaitar fel diserio © implementacidn del Plan Estratégico Je Seguridad Vial, para este efecto deberén contar con la respectiva certificacién vigente. (..)" Nota: La Ley 769 de 2002 “Por fa cual se expide el Codigo Nacional de Transito Terrestre y se dictan otras aisposic/ones”, define accidentes de transito, no obstante, dada la adopcién del enfoque Sistema Seguro, asi como el enfoque visién cero, el presente documento utiliza la expresién “siniestro vial" ya que éste refieja la concepcién incorporada en dichos enfoques, reforzando la idea de que los eventos en. las vias son prevenibles Capitulo |. Metodologia para el disefio e implementacién del PESV Teniendo en cuenta que la Ley 1503 de 2011 define lineamientos en responsabilidad social empresarial de cara a la politica de seguridad vial det pais, corresponde a las, organizaciones promover en sus colaboradores la formacion de habitos, comportamientos y conductas seguros en la via independientemente del rol que asuman como actor vial (peatén, pasajeros, ciclista, motociclista 9 conductor), para ello el PESV representa una herramienta de gestién del riesgo en seguridad vial para las organizaciones y su comunidad, Para efectos del PESV, son colaboradores de la organizacién, todos los trabajadores independientemente de su forma de vinculacién 0 contratacin, los empleados, contratistas, afiiados, 0 personas vinculadas mediante tercerizacién, subcontratacién, ‘outsourcing o por intermediacion laboral de manera permanente u ocasional, que realizan funciones para los diferentes procesos de la organizacién Respecto de la comunidad de la organizacién, corresponde a todas las personas que tienen relacion con la organizacién, incluye ademas de los colaboradores, a los clientes, estudiantes, entre otros (algunos ejemplos de comunidad de la organizacién son: comunidad educativa, comunidad empresarial, etc.) Para efectos de esta metodologia son desplazamientos laborales los que desarrollan los colaboradores de la organizacién para el cumplimiento de su contrata o funciones fen los procesos estrategicos, misionales y de apoyo al servicio de la organizacién. Para el disefio e implementacién del plan estratégico de seguridad vial, la organizacién ‘se ubicara en alguno de los siguientes tres (3) niveles: basico, esténdar 0 avanzado, de acuerdo con su misionalidad y tamafo. La ubicacién en uno de los mencionados niveles le determinara los pasos aplicables de conformidad con lo definido en esta Metodologia, La misionalidad de las organizaciones para efectos del PESV, se define en funcién de la exposicidn del riesgo en seguridad vial y la prestacién 0 no del servicio de transporte, por lo que en esta Metodologia se estabiecen dos misionalidades diferentes: Misionatidad 1. La de las empresas dedicadas a la prestacién del servicio de transporte terrestre automator. Misionalidad 2. La de las organizaciones dedicadas a actividad diferente al transporte, RESOLUCION NUMERO 20223040040595 de 12-07-2022 INA A "Por la cual se adopta la metodologia para el disefio, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” Respecto del tamafo de la organizacién, para efectos del PESV, se define en funcion de: 8) Flota de vehicules automotores © no automotores: incluye el numero de vehiculos autometores y no automotores puestos al servicio de la organizacion para el cumplimiento de sus funciones en los procesos estrategicos, misionales y de apoyo, ya sean vehicules propios, arrendados, en leasing, renting, entre otros, © que hagan parte de cualquier modelo de vineulacién, contratacion, intermediacion o administracién que realice la organizacién con el propietario, tenedor 0 conductor del vehiculo, también incluye los vehicules utilizados por los contratistas y trabajadores de la organizacién, 0 b) Conductores contratados o administrados por la organizacién: corresponde al numero de personas que utilizan un vehiculo automotor y no automotor puesto al servicio de la organizacién para el cumplimiento de sus funciones, independientemente del modelo de contratacién 0 administracién (vinculacion 0 Intermediacién) que utilice la organizacién. De acuerdo con lo anterior, ta ubicacién de la organizacién en alguno de los niveles de disefio e implementacién del PESV, en funcién de la misionalidad y el tamafio de las organizaciones, se muestra en la Tabla 1. Resumen grupos PESV en funcién de la misionalidad y tamanio de la organizacion. Tabla, Resumen grupos PESV en funcién de la misionalidad y tamafo de ta organizacion Rese Deen eo} gee eC se] I. Empresas eos Cro Sa COM oscre) Pere ea Sameer Maruca de ba} beac cues Entre tly 19 vehiculos © entre 11y 49 vehiculos 0 eee entre 39 18 vehiculoe - nite 2y38 orto. ay #9 conductores, rl ine Sy e0\veelas, Ehtra 60 y 100 veioulos'o ee 5 ene 80) 100 ep iam ows 2050 conductoree Ee ids de 60 vehiculs |” Mabe 10 vehcblce BOT vss cu so conductores, Sint ce 00 Fuente: Elaboracion propia Misionalidad 1. Empresas dedicadas a la prestacién del servicio de transporte terrestre automotor: Organizaciones cuya misionalidad es la prestacién del servicio de transporte terrestre automotor. Tamafio 1. Nivel Basico: Organizaciones con una flota de vehicules automotores © no automotores entre once (11) y diecinueve (18) unidades, o que contraten o administren entre dos (2) y diecinueve (18) conductores. ‘Tamafio 2. Nivel Esténdar: Organizaciones con una flota de vehicules automotores 0 no automotores entre veinte (20) y cincuenta (50) unidades 0 que contraten © administren entre veinte (20) y cincuenta (60) conductores. ‘Tamafio 3. Nivel Avanzado: Organizaciones con una flota de vehiculos automotores 0 no automotores superior a cincuenta (50) unidades o que contraten o administren mas rn ‘de todos RESOLUCION NUMERO 20223040040595 ‘de 12-07-2022 ONT “Por la cual se adopta la metodologia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones" de cincuenta (50) conductores, Misionalidad 2. Organizaciones dedicadas a actividad diferente al. transporte: Organizaciones cuya actividad es diferente a la prestacién del servicio de transporte. ‘Tamafo 1. Nivel Basico: Organizaciones con una flota de vehiculos automotores © no automotores entre (11) y (49) unidades 0 que contraten o administren entre dos (2) y ‘uarenta y nueve (48) conductores. ‘Tamafio 2. Nivel Esténdar: Organizaciones con una flota de vehiculos automotores 0 no automotores entre cincuenta (50) y cien (100) unidades © que contraten 0 administren entre cincuenta (60) y cien (100) conductores. Tamatio 3. Nivel Avanzado: Organizaciones con una flota de vehiculos automotores 0 no automotores superior a cien (100) unidades o que contraten o administren mas de clen (100) conductores. En caso de que la entidad, organizacion o empresa de acuerdo con el numero de unidades de su flota de vehiculos o el numero de conductores, se ubique al mismo tiempo en dos de los niveles establecidos on la Tabla 1. Resumen grupos PESV en funcién de la misionalidad y tamafio de ta organizacion;, la definiclén del nivel correspondera al mas alto. La metodologla se encuentra integrada por una serie de fases y pasos consecutives, que deben seguirse de una manera sistematica bajo el ciclo PHVA para lograr resultados en mejora de la seguridad vial. En consecuencia, la metodologia del PESV se divide en cuatro (4) fases que facilitan su disefo e implementacién. flustracién 1. Fases para el diseito e implementacién del PESV a Fuente. Elaboracién propia a partir del ciclo PHVA, Para facilitar la aplicacién de los niveles mencionados en la Tabla 1. Resumen grupos PESV en funcién de la misionalidad y tamafio de la organizacién, la metodologia describe cada una de las cuatro (4) fases para el diseno e implementacidn del PESV: Fase 1. Planificacién del PESV Para iniciar la planificaciin es necesario tener en cuenta que el PESY debera estar articulado con el SG-SST, por lo tanto, un gran numero de sus requisites se ‘complementan para mejorar la seguridad vial. En la elaboracién del PESV se deben seguir unos pasos que, en principio permitiran una preparacién, incluyendo la asignacién de responsabilidad, autoridad y recursos necesarios para su disefo ¢ implementacion como se muestra a ecntinuacién: Ee TE RESOLUCION NUMERO 20223040040595 de 2-07-2022 (N00 “Por la cual se adopta la metodotogia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposicionas” Hustractén 2. Pasos de preparacién para la elaboracién del PESV. 40 ierango,compromiso corresponsabildad de vel directo Paton peer ca Fuente. Elaboracién propia. Luego de realizar la preparacién para la elaboracién del PESV, se deben ejecutar los pasos de planificacién como se muestra a continuacién: ilustracién 3. Pasos para (a planificacién del PESV. 1n propia a partir de los sistemas de gestion, En resumen, los pasos y niveles que corresponden a la Fase de Planificacién del PESV yy su aplicacién en los niveles basico, estandar y avanzado, son los siguientes: Tabla 2. Pasos fase de planificacién del PESV. rrr Basico Esténdar Avanzado APLICA APLICA—APLICA ere icra e a BEA Tie ea No Aplica” APLICAAPLICA Caer oer TET) APLICA APLICA—APLICA Pees ca TW HE] APLICA —APLICA’ —_APLICA CU CCR APLICA "APLICA | APLICA maser eee inset Fuente. Elaboracion propia. Paso 1. Lider del disefio e implementacién del PESV (Aplica para todos los niveles) RESOLUCION NUMERO 20223040040595 de 12-07-2022 AAT “Por la cual se adopta la metodologia para el disefto, implementacién y verificacion de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones El nivel directive debe designar una persona con poder de decisién en los temas relacionados con la gestion de la seguridad vial, para que lidere el diseno & implementacién del PESV, de acuerdo con lo establecido en ol Capitulo | de ta Metodologia del disefio, implementacién y verificacién de Planes Estratégicos de Seguridad Vial, los requisites legales aplicables en materia de seguridad vial y demas. Fequisitos que establezca la organizacién El lider del disefio e implementacién del PESV es el responsable de velar por que se cumplan las etapas de planificacién, implementacion, seguimiento y mejora del PESV, también es el responsable de diligenciar el reporte de autogestién anual y los resultados de la medicién de los indicadores del Plan Estratagico de Seguridad Vial conforme se indica en el Paso 20. Indicadores y reporte de autogestién PESV (Aplica para todos los niveles), La organizaciin debe definir la competencia del lider del disefo e implementacién del PESY de acuerdo con los riesgos de seguridad vial de las actividades relacionadas con los desplazamientos laborales al servicio de la organizaci6n, y teniendo en cuenta lo indicado en el Paso 10. Competencia y plan anual de formacién (Aplica para todos los riveles). Informacién sobre la articulacién del PESV con el SG-SST e 150 39001: La definicisn del lider del disevio @ implementacion de PESV, se asemeja al requisito establecido en. el SG-SST y a lo sefalado en la 150 39001, ast: PESV Deereto 1072 de 2016 1S0 38001 ‘SG-SST, [Pasot Lider del disefoe | Articule 72468. [53 Roles, responsabilidades implementacion del | Obligaciones de los | y autoridades PESV (Aplica para todos | empleadores organizacionales los niveles) _ El lider del disefio ¢ implementacién del PESV puede ser el mismo responsable det SG-SsT. Paso 2. Comité de seguridad vial (Aptica para el nivel Esténdar y Avanzado) El Comité de Seguridad Vial (CSV) es el conjunto de personas que apoyan el disefio, Implementacién, seguimiento y mejora del Plan Estratégico de Seguridad Vial, influenciando y promoviendo en la comunidad de la organizacin la formacién de habitos, comportamientos interdependientes y conductas seguras en la via: y en consecuencia, la formacién de criterios auténomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento 0 de uso de las vias para el cumplimiento de los objetivos en materia de seguridad vial, Los miembros del Comité de Seguridad Vial (CSV), serin designados por el nivel directivo de la organizacion. El CSV estar conformado por al menos tres (3) personas con poder de decisién (incluyendo al lider del disefio e implementacién del PESY). La competencia y formacién minima que deben tener los integrantes del CSV debera ser definida por ta Organizacién de acuerdo con lo sefalado en el Paso 10. Competencia y plan anual de formacién (Aplica para todos los niveles), Las responsabilidades y funciones del CSV, son a) Definir el objetivo general, la visién y alcance del PESV, en cumplimiento de las fases, pasos y requisitos establecidos en el presente documento, manteniendo la alineacién con el Plan Nacional de Seguridad Vial vigente y la articulacién con el Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo. by Realizar las acciones tendientes a disefar, implementar, mantener y mejorar continuamente el PESV, en el marco de lo establecido en el Plan Nacional de Seguridad Vial e incluyendo a todos los actores viales de la organizacién (peatones, personas con discapacidad, ciclistas, motociclistas, conductores, pasajeros). we > EE to Eee RESOLUCION NUMERO 20223040040595 ‘de 12-07-2022 ACA A "Por la cual se adopta la metodologia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Segurided Vial y se dictan otras disposiciones” ©) Promover la participacién de la comunidad de la organizacién en las acciones de seguridad vial, siendo actores claves en el logro de los objetivo del PESV. 4d) Definir los procesos y/o areas que acompafiara cada miembro del Comité de Seguridad Vial para influenciar la mejora en términos de seguridad vial ©) Analizar los indicadores de siniestralidad vial, las investigaciones internas de siniestros viales y realizar seguimiento a los planes de accién que surgen de los resultados o conclusiones de las investigaciones, teniendo en cuenta que se deben investigar todos los siniestros viales donde se ven involucrados colaboradores de la organizacién que realizan desplazamientos laborales, donde se presentan muertos, lesionados 0 dafios de la organizacion 0 de terceros, Revisar el PESV al menos una vez por trimestre y documentar el seguimiento, analisis y evaluacién de los resultados de la siniestralidad vial e indicadores y reporte de autogestién del PESV, del plan anual de trabajo, de las auditorias y de la implementacién del PESV, con el objetivo de tomar decisiones enfocadas ten la mejora de la seguridad vial. f Informacién sobre la articulacién del PESV con el SG-SST e ISO 39001: La conformacién del CSV es un requisito similar al contemplado en el SG-SST y en la ISO 39001, asi PESV Decreto 1072 de 2015 180 39001 SG-SST [Paso 2 Comité de [articulo 22468, [53 Roles, seguridad vial (Aplica |Obligaciones de los |responsabilidades yy para el nivel Estandar y | empleadores autoridades avanzado) organizacionales EL CSV del PESV y el COPASST del SGSST, son comités que se pueden articular siempre y cuando se tengan en cuenta las diferencias en el alcance frente al riesgo (en lo laboral es un riesgo diferente al riesgo dinémico en la seguridad vial) y se cumpla con le establecido en el presente documento. Paso 3. Politica de Seguridad Vial de la Organizacién (Aplica para todos los niveles) La Politica de Seguridad Vial es el dacumento en el que el nivel directivo de la organizacién se compromete a suministrar y garantizar los recursos para la planificacién, implementacién, seguimiento y mejora del PESV. Los programas asociados a la politica se definen en ol Paso 8. Programas de gestion de riesgos criticos y factores de desempeno (Aplica para todos los niveles). La organizacién debe documentar la Politica de Seguridad Vial con alcance sobre los desplazamientos laborales y los trayectos en itinere para todes sus colaboradores, dicha politica debe: a) Establecer compromisos claros del nivel directiva frente al PESV y orfentados al cumplimiento de las acciones y estrategias en seguridad vial b) Ser adecuada para las actividades y tamafio de la organizacién, y apropiada para la naturaleza de sus riesgos en seguridad vial. ©) Proporcionar un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos en seguridad vial. 4) Incluir el cumplimiento de los requisitos legales aplicables en seguridad vial como compromiso. 2) Incluir el compromiso de mejora continua del PESV. #) Ser cancisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el (la) representante legal de la organizacién. 8) Ser revisada, como minimo cada tres (2) afios, socializada y accesible para todos los niveles de la organizacién. Informacién sobre la articulacién del PESV con el SG-SST e ISO 38001: La definicién de una politica, en este caso de seguridad vial guarda relacién con el requisito de definicién de una politica en el SGSST en lo de su competenci n el caso del requisite establecido en la ISO, guarda plena correspondencia al ser las dos politicas de seguridad Vial Ss RESOLUCION NUMERO 20223040040595 ii "Por la cual se adopta la metodologia para el disefo, implementacién y verifiaacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” PESV Decreto 1072 de 2015 SG- 150 39001 | Sst Paso 3, Politica de ‘Articule 2.2.4.6:5 Politica | 52 Politica de Sv Seguridad Vial de la de seguridad y salud on | Organizacién (Aplica para _| el trabajo (SST) todos los niveles) } La Politica de Seguridad Vial exigida en PESV se puede articular con la Politica del SG~ SST y/o con los demas sistemas de gestion que tenga implementados la organizacion, siempre y cuando se cumpla lo establecido en el presente documento. Paso 4, Liderazgo, compromise y corresponsabilidad del nivel directive (Aplica para todos los niveles) El nivel directivo de la organizacién debe demostrar liderazgo, compromiso y corresponsabilidad mediante: a) La definicién de la politica y los objetivos del PESV, que sean compatibles con la direccién estratégica de ia organizacién, buscando prevenir siniestros viales, reducir las muertes y disminuir el riesgo de lesiones 0 darios derivados de los siniestros viales. b) Promover en la organizacién ta formacién y aplicacién de habitos, comportamientos y conductas seguras en la via, ©) El suministro de recursos financieros, téenicos y humanos requeridos para et disefio, implementacisn, verificacién y mejora del PESV. d)_ La adquisicién 0 contratacién de vehiculos, equips, repuestos y servicios que cumplan especificaciones de seguridad, de acuerdo con la normatividad Vigente en la materia, @) El seguimiento para que los contratistas, afiliados, asociades, terceros y la comunidad de la organizacién cumplan los requisites de seguridad vial que establezca la ortfanizacion. #) El cumplimiento de las acciones y estrategias definidas en el plan de trabajo anual del PESV. La atencidn oportuna de la solicitud de informacién por parte de las entidades verificadoras, la participacién en la reunién de apertura y reunién de cierre y la gestion de los hallazgos resultantes de las visitas de verificacién que realicen el Ministerio de Trabajo, la Superintendencia de Transporte o los Organismos de Transita segin corresponda de acuerdo con la funcién de verificacion de la implementacién del Plan Estratégico de Seguridad Vial de conformidad con lo establecido en el articulo 1 de la Ley 2050 de 2020 y las disposiciones que lo reglamenten, La participacién en una (1) reunién del comité de seguridad vial por to menos una (1) vez al aio para revisar los resultados de la planificacion, implementacién, seguimiento y mejora del PESV. 9 hi informacién sobre la articutacién del PESV con el SG-SST @ ISO 38001: El liderazgo, compromiso y corresponsabilidad del nivel directivo en PESV se encuentra también establecido en los requisitos del SG-SST y la norma ISO 39001, asi PESV Decrato 1072 de 2075 SG 180 28001 Sst Paso 4. Lideratgo, Aeticule DaaG, [5a Liderazge y compromise y Obligaciones de los | compromiso corresponsabilidad del | empleadores. nivel directive (Aplica para | Articulo 2.2:4.6.31. todos los niveles) Revision por ‘la alta direccién RESOLUCION NUMERO 20223040040595 Me 12-07-2022 ONCOL A “Por la cual se adopta la metodologia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiaiones” Paso 5. Diagnéstico (Aplica para tados los niveles) Para realizar el diagnéstico y evaluacién inicial del PESV, la organizacion debe conocer el escenario de partida por medio de la definicién de la linea base o primera medicign del estado actual de la seguridad vial, confarme se explica en el Paso 21, Registro y analisis estadistico de siniestros viales (Aplica para nivel Avanzado) para identificar los problemas de seguridad vial. El diagnéstico al menos debe contener: a) Cantidad de sedes, servicios que presta la organizacién, b) Lista de contratistas (ocasionales y permanentes), incluyendo flotas fidelizadas, flotas ocasionales, afiliados, personas vinculadas mediante tercerizacin, subcontratacién, outsourcing © por intermediacién laboraly personas naturales, que realizan desplazamientos laborales para dar ‘cumplimiento al objeto de su contrato con la organizacién, ©) Lista de colaboradores de la organizacién, incluyendo fecha de nacimiento, género, cargo, escolaridad, estado civil, vigencia de la licencia de conduccién (i tiene), capacitaciones, evaluacion ‘de la competencia, siniestros viales, Cantidad, tipo y estado de pago de sus infracciones de transito, medio de transporte que utiliza para el desplazamiento hacia el trabajo, y si tiene rol de conductor para desplazamientos laborales, tipo de vahiculo automotor 0 no automotor que conduce y fecha de vinculacién a la organizacion. 4) Lista de vehicules automotores y no autometores: propios de Ia organizacién, afiliados, asociados, 0 que estén puestos al servicio de la organizacién para realizar desplazamientos laborales, incluyendo placa del vehiculo, numero VIN, numero de motor, kilometrale, fecha de fabricacion, especificaciones técnicas del vehiculo, vigencia SOAT, vigencia revision técnico-mecanica, reporte de siniestros viales del vehiculo, plan de mantenimiento preventive, control de acciones de mantenimiento, tipo de vehiculo y promedio © estimado de kilometros que recorren al mes. @) Lista de rutas frecuentes de los desplazamientos taborales, incluyendo el numero de kilémetros, frecuencia del uso de la ruta (nimero de veces que se utiliza la ruta en la semana, al mes o al afio) #) Numero de colaboradores capacitados on el plan de emergencias viales de la organizacién, descripcién y numero de equipos, equipamiento o elementos de primeros auxilios dispuestos para la atencién de siniestros viales, tipo y fecha de simulacros de atencién de emergencias viales realizados. Teniendo en cuenta estos elementos, el diagnéstico debe estar documentado y se debe actualizar al menos una vez al aio. Informacién sobre la articulacion del PESV con el $G-SST e ISO 39001: El diagndstico para el disefio del PESV, se encuentra establecido tanto en los requisites del SG-SST ‘como en la norma ISO 28001, asi ESV Decreto 1072 de 2018 150 38001 __$6-SST. Rrticulo 2246.16. Paso 6. Diagnéstico Evaluacion inicial del | 4.1 Conocimiento de la (Aplica para todos los Sistema de Gestion de la | organizacion y su niveles) Soguridad y Salud en el | contexto, Trabajo (SG-SST) ~ Paso 6. Caracterizacién, evaluacién y control de riesgos (Aplica para todos los niveles) La organizacién debe definir y aplicar uno (1) 0 varios procedimientos de evaluacién y control de riesgos en seguridad vial, que tenga alcance sobre todos los procesos, funciones y actividades relacionadas con el transito para el cumplimiento de su mision: dicho procedimiento debe permitir identificar, analizar y valorar los riesgos en seguridad vial de la organizacién, donde se incluyan desplazamientos laborales, las vias que administra la organizacion, el entorno proxima de la organizacién (vecinos y 2 a RESOLUCION NUMERO 20223040040595 Je 12-07-2022 im “por la cual se adopta la metodolagia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” vias aledafias) y los trayectos en itinere, con alcance a la comunidad de la organizacién, ‘con el fin de priorizar e implementar los controles necesarios para prevenir los riesgos de seguridad vial Existen variedad de técnicas de gestién del riesgo que puede utilizar la organizacion, algunas son cualitativas, semicuantitativas y cuantitativas, su implementacién Gepende del conocimiento, de los recursos y de los datos (sociodemograficos, espaciales y temporales) que aporte la organizacién, a continuacién, en la llustracién 4. Proceso de Gestién del Riesgo en Seguridad Vial, se muestra el esquema de gestion el riesgo con algunos ejemplos para las etapas de identificacién, analisis y valoracién de riesgos: Mustracién 4. Proceso de Gestién del Riesgo en Seguridad Vial ‘euareavas | ae (Eis) Fuente: Elaboracion propia a partir de la ISO 31000 (ICONTEC, 2018). El procedimiento de evaluacién y control de riesgos en seguridad vial al menos debe contener: 1. Identificacién del riesgo: El propésito de la identificacién det riesgo en seguridad vial es encontrar, reconocer y describir los riesios de la seguridad vial, teniendo en cuenta a todos los colaboradores, de la organizacion (peatones/pasajeros y conductores de vehiculos automotores y no automotores), con enfoque en los desplazamientos laborales, La organizacién debe tener en cuenta que en seguridad vial el riesgo es dinamico, debido al cambio del entorno y asociado a la velocidad de los desplazamientos, donde cada segundo cambian las condiciones de riesgo en la via. Algunas herramientas que se pueden utilizar para identificar los riesgos son: el analisis de las causas de los siniestros viales, las encuestas para identificar la percepcién de los colaboradores; ta lluvia de ideas con expertos, entre otras, La organizacién debe analizar sus actividades, productos y servicios, asi como los riesgos e impactos que genera en materia de seguridad vial (por ejemplo, una concesién vial gestiona el riesgo vial de sus colaboradores y el riesgo vial de los usuarios de su infraestructura vial; un supermercado gestiona el riesgo que genera el trafico para acceder y salir de sus instalaciones; una empresa que transporta mercanclas peligrosas gestiona el riesgo del transito de acuerdo con la naturaleza y la compatibilidad de la carga, un colegio gestiona los riesgos para el ingreso y salida de estudiantes). La Identificacién det riesgo debe contemplar a todos los actores viales que realizan desplazamientos laborales (por ejemplo, conductores, motociclistas, ciclistas y peatones). los factores de la seguridad vial del sistema seguro (comportamiento seguro, vehiculos seguros, velocidades seguras, entorno o infraestructura vial y viajes seguros) y las variables de riesgo necesarias para mejorar la seguridad vial de la organizacién (por ejemplo, Comportamiento: exceso de horas de conduccién, distraccién, no uso del cinturén de seguridad, no uso del casco, etc.; Velocidad: exceso de velocidad, frenadas bruscas, aceleraciones bruscas, deficiente espacio de Seguridad, etc; Vehiculos: incumplimiento al plan de mantenimiento, ceficiencias en la inspeccién preoperacional, falta de idoneidad del personal de mantenimiento, etc.; RESOLUCION NUMERO 20223040040595 Je 12-07-2022 ini “por la cual se adopta la metodologia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” Viajes: errores en la planificacién de los viajes, falta de controles operacionales, pobre analisis dindmico de riesgos. etc). 2. Anélisis del rlesgo: El propésito del andlisis del riesgo en seguridad vial es comprender la naturaleza del riesgo y sus caracteristicas, por ello, al menos debe considerar factores de exposicién y probabilidad. Algunas herramientas que se pueden utilizar para analizar los riesgos son: el andlisis pajarita para riesgos criticos (cualitativa), la Matriz de probabilidad/consecuencia (cualitativa), el analisis de los modos de fallo y de los efectos (semicuantitativa) o las estadisticas y redes Bayesianas (cuantitativa). 3. Valoracién del riesgo: El propésito de la valoracién del riesgo en seguridad vial es obtener informacién. suficiente 0 necesaria para facilitar la toma de decisiones, en la valoracién se ‘comparan los resultados dal analisis con los criterios del riesgo, La herramienta que se puede utilizar para valorar los riesgos es el mapa de calor que ‘se basa en términos de probabilidad y exposicién. La construccién del mapa de calor se inicia definiende el nivel de exposicion (por ejemplo: frecuente, ocasional 0 ‘esporidica) con respecto al tiempo de la expasicién al riesgo vial como Se muestra en al siguiente ejemplo: Tabla 3. Elemplo nivel de exposici Tae Eo cere Peederte creat rr caexpoeletin eagow ates prevetes rds ees cational -2-—_—Lexposicin riesgo vial se presenta entre 3y 6 horas at Esporddica 1 owen age Wane Baneee enw SETS Fuente: Elaboracién propia a partir de la 1SO 31000, Luego se define el nivel de probabilidad con respecto a los controles que se tienen implementados para reducir el riesgo vial como se muestra en el siguiente ejemplo: Tabla 4. Ejemplo nivel de probabilidad. saa Zs esa tore : No se tienen establecidos controles eficaces. Poco 2 Se tienen controles, pero su eficacia es baja. Noes 1 Se tienen controles eficaces. Fuente: Elaboracion propia a partir de la 1S0 31000. Nota: en el ejemplo no se muestra el nivel de consecuencia debido a que, en seguridad vial siempre va a ser critico y afectaria la gestién que se puede realizar sobre cada variable, Finalmente se elabora el mapa de calor teniendo en cuenta el nivel de exposicién y et nivel de probabilidad para identificar los riesgos criticos, como se muestra en el siguiente ejemplo: e RESOLUCION NUMERO 20223040040595 de 12-07-2022 IA A “Por ta cual se adopta la metodolagia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras dispesiciones” Tabla 5. Ejemplo mapa de calor para (a valoracién del nivel de riesgo. NIVEL DE PROBABILIDAD, NIVEL DE RIESGO a ai 3 No es Poco Muy Probable Probable Probable Frecuente 3 3 NIVEL DE | Ocasional EXPOSICION 2 Esporddica | | x NIVEL DE RIESGO NIVEL DERIESGO | VALOR DE NR a4) lik: Bajo Fuente: Elaboracion propia a partir de la ISO 31000, 4, Tratamiento de los riesgos far e implementar El propésito del tratamiento del riesgo en seguridad vial es selex controles y acciones para abordarlo, Las acciones que puede tomar la organizacién frente al riesgo son: Evitarlo, aceptarlo, eliminar la fuente que lo ocasiona, madificar los factores de exposicion y probabilidad. La evaluacién y control de los riesgos se debe actualizar como minimo una (1) vez al afio y/o cada vez que ocurra un siniestro vial en el cual resulte involucrado un vehiculo. de la organizacion © puesto al servicio de ella y a consecuencia del mismo se causen fatalidades 0 lesiones; o cuando se presente un siniestro vial de un miembro de la ‘comunidad de la organizacién al interior o en su entorna, 0 cuando se presenten cambios en las actividades misionales relacionadas con el transporte. Informacion sobre la articulacién del PESV con el SG-SST e ISO 39001: La caracterizacion, evaluacién y control de riesgos del PESV, se encuentran establecidos en los requisites del SG-SST y en la norma ISO 39001, asi ESV Dacreto 1072 de 2015 SG- 150 39007 ssT. Paso 6, Garacterizacion, | Artieulo 22.4.6.18. [62 Acciones para abordar evaluacion y control de | Identificacion de peligros, | riesgos y oportunidades. riesgos (Aplica para todos | evaluacién y valoracién de los niveles) los riesgos: La caracterizacién, evaluacién y control de riesgos del PESV se puede articular con la identificacién de peligros, evaluacién y valoracién de riesgos del $G-SST, siempre y cuando se tengan en cuenta las diferencias en el alcance frente al riesgo de seguridad vial, principalmente en la identificacién de riesgos (en lo laboral es un riesgo diferente a eso dinamico en ta oguridad vad) y se cumpla con lo establecido en el presente jocumento. Paso 7, Objetivos y metas del PESV (Aplica para todos los niveles) \ RESOLUCION NUMERO 20223040040595 de 12-07-2022 OA “Por ta cual se adopta la metodologia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratogicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” En este paso se daben definir los objetivos y metas del PESV de conformidad con la politica de Seguridad Vial de la organizacién, los cuales deben estar enfocados a la prevencién, eer claros, medibles y cuantificables. Los objetivos deben ser coherentes, con la politica definida en el Paso 3. Politica de Seguridad Vial de la Organizacién (Aplica para todos los niveles) y con el plan de trabajo anual del PESV definido en el Paso 9. Plan anual de trabajo (Aplica para todos los niveles), compatibles con la normatividad vigente, comunicados a todos los colaboradores de la organizacién, documentados, actualizados, revisados y evaluados minima una (1) vez al aflo. Los objetivos y metas también deben ser coherentes con los riesgos definidos en el Paso 6. Caracterizacion, evaluacién y control de riesgos (Aplica para todos los niveles) y-con los factores de desemperio de la seguridad vial definidos en el Paso 8. Programas de gestion de riesgos criticos y factores de desempefio (Aplica para todas los niveles). Informacién sobre a articulacién del PESV con el SG-SST e 150 39001: La definicién de objetivos y metas del PESV, se encuentra también establecida en los requisites para el SG-SST y en la norma ISO 39001, asi PESV Decreto 1072 de 2016 SG- 180 39001 ‘ssT Paso 7, Objetives y metas | Articulo 22.4.6.18. Ga Objetives dela SVy del PESV (Aplica para Objetivos del Sistema de _| planificacién para todos los niveles) Gestion de la Seguridad y_| lograrlos Salud en el Trabajo (SG ssT) Teniendo en cuenta que la definicién de los objetivos y metas del PESV debe orientarse a la reduccién de siniestros viales, se puede articular con los objetivos y metas Gefinides en el SGSST, asi mismo se puede realizar el seguimiento bajo un mismo ‘tablero de control. Paso 8. Programas de gestién de riesgos criticos y factores de desempefio (Aplica para todos los niveles) Los programas de gestién de riesos criticos establecen los lineamientos y factores de desempeno para tratar (eliminar o sustituir 0 reducir 0 controlar) y manejar los riesgos identificados. El factor de desempeo, segin la ISO 39001 es definide como ol factor medible, elemento 0 criterio que contribuye a la seguridad vial en el que una organizacién puede ejercer influencia, y que le permite determinar los impactos en la seguridad vial. Tanto los programas de gestién de riesgos criticos como los factores de desempefio, permiten tomar decisiones adecuadas, fijar las directrices en seguridad vial y establecer las gulas de accién necesarias para todos las colaboradores de la organizacién, Para detinir los programas de gestién de riesgos y factores de desempefio del PESY, la organizacién primero debera seleccionar los riesgos con valoracién critica para asociar los programas y posteriormente disefar programas de intervencién para colaboradores de la organizacion. Los programas deben estar documentados y contener como minimo: nombre del programa, lineamiento y/o limites y/o alcance, fecha de inicio, duracion, linea base, objetivo(s) y meta(s), indicador(as) y forma de medicion, uno o varios factores de desempefio relacionados, actividades, responsable(s), presupuesto, cronograma y mecanismos para realizar seguimiento al programa, La organizacién debe disehar e implementar, como minimo los siguientes programas: 1. Programa de Gestién de la Velocidad Segura: Procedimiento para controlar la velocidad de los vehiculos autometores el cual debe estar alineado con el enfoque del sistema seguro y debe contener: mecanismo o equipo de medicion RESOLUCION NUMERO 20223040040595 de 2-07-2022 OMA “Por la cual se adopta la metodologia para ef disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiaiones” que se va a utilizar, frecuencia de mantenimiento y calibracién del equipo; Fesponsables del programa; frecuencia de evaluacién de los resultados; procedimiento en caso de excesos de velocidad y casos reiterativos: mecanismos de comunicacién y campaflas de prevencién vial en torno a la gestion de la velocidad. Los factores de desempefio de la gestién de la velocidad segura, entre otros, pueden ser: promover el cumplimiento de los limites de velocidad, sustituir incentivos de pago que generan presién de velocidad en el recorrido, implementacion de tecnologia para control de velocidad como el Tacdgrato, GPS 0 Computador 2 bordo, entre otros, Programa de Prevencién de la Fatiga: Procedimiento para controlar la jornada, de trabajo, horas de conduccion y descanso de los conductores, debe contener: mecanismo 0 equipo de medicién que se va a utilizar; revisi6n y cumplimiento de las politicas laborales en cuanto a los tiempos de conduccién y jornada de trabajo; planificactén de los viajes para evitar excesos en las jornadas de trabajo; responsable(s) del programa; frecuencia de evaluacién de los resultados; procedimiento en caso de encontrar excesos en las jornadas de trabajo u horas de conduccién y casos reiterativos por parte de planificadores de ruta y conductores. Los factores de desempefio de la prevencién de la fatiga, entre otros pueden ser: promover el cumplimiento de la Jornada laboral del personal que conduce Un vehicula para los desplazamientos laborales; sustituir incentives de pago asociados al exceso de kilometros recorridos diarlamente; controlar la jomnada de descanso entre turnos; controlar los sitios y horarios de descanso durante la jornada laboral. Programa de Provencién de la Distracclén: Procedimiento para controlar y monitorear la distraccién en la conduceién, el programa debe contener: mecanismo 0 equipo de control que se va a utilizar; responsables del programa y de monitorear la distraccién de los conductores durante la conduecién; identificacion de las principales distracciones de los conductores: frecuencia de evaluacién de los resultados del programa; procedimiento en caso de evidenciar distraccion durante la conduccién; mecanismos de comunicacion y campafias de prevencién de la distraccién durante la conduccisn, Los factores de desempefio de la prevencién de la distraccién, entre otros pueden ser: control del uso de teléfonos méviles, control del uso de elementos. distractores dentro del vehiculo. Programa de Cero Tolerancia a la conduccién bajo los efectos del Alcohol y Sustancias Psicoactivas: Procedimiento para evitar que se conduzca bajo los, efectos del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, el programa debe contener: estrategias para identificar posibles casos de conduccién bajo el efecto de alcohol y psicoactivas; acciones y correctivos; responsables del programa; frecuencia de evaluacién de los resultados; pracedimiento en caso de presentarse conduccién bajo el influjo de alcohol © sustancias psicoactivas ¥ casos reiterativos; mecanismos de comunicacién y campafias de prevencién vial en torno a la cero tolerancia a la conduccién bajo los efectos del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, Los factores de desempafio de Cero Tolerancia a la conduccién bajo los efectos det Alcohol y Sustancias Psicoactivas, entre otros pueden ser: pruebas aleatorias de alcohol a los conductores de vehicules autometores y no automotores que realicen actividades al servicio de la organizacién, o en las instalaciones de la organizacién, o en zonas aledafias que estén bajo el control de La organizacién, prueba de control anual en sangre para alcohol y en ofina ara sustancias psicoactivas para conductores que realizan recorridos al servicio de la organizacién. Programa para la proteccién de actores viales vulnerables: Procedimiento con las directrices de seguridad vial para promover la prateccion de los actores, viales vulnerables (peatones, pasajeros, ciclistas y motociclistas) de la organizacion en sus desplazamientos laborales y la generacin de habitos, RESOLUCION NUMERO 20223040040595 de 12-07-2022 IA EA “Por la cual se adopta la metodologia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” conductas y camportamientos seguros en las vias en todos los colaboradores de la organizacién, el programa debe contener: definicién de las directrices: responsable(s) del programa; seguimiento a la implementacin del frecuencia para evaluar los resultados: procedimiento en caso d incumplimiento de las directrices y casos reiteratives; mecanismos de comunicacién y campafias de prevencién vial en torno a la proteccion de actores vulnerables, Los factores de desempefio para la proteccién de actores viales vulnerables, ‘entre otros pueden ser: control del uso de casco de seguridad y de elementos, de proteccidn personal por motociclistas y ciclistas, control de los desplazamientos laborales de los actores viales vulnerables para reducir su ‘exposicion al riesgo, 6. Otros programas relacionados con los riesgos de la organizacién, el cumplimiento de normas de transito y la politica nacional de seguridad vial, asi come la articulacion con los programas del SG-SST como los relativos a medicina del trabajo, prevencién y promocién de la salud en trabajo, condiciones de salud, entre otros, Los programas y factores de desemperio del PESV deben ser actualizados como ‘minimo una (1) vez al afio para lograr una mejora sistematica en la seguridad vial, asi mismo deben ser divulgados a todos los colaboradares de la organizacién y se les debe realizar anélisis y evaluacion de resultados de manera trimestral en el CSV. Informacién sobre la articulacién del PESV con el $G-SST e ISO 39001: La definicién de programas para la gestién de riesgos criticos y factores de desempefio, se encuentra igual mente establecida tanto en el SGSST como en la nerma ISO 38001, asi: PESV Decreto 1672 de 2015 1S0 39007 '$G-SST Paso 8. Programas de Aiticulos —2.2.4.6.23 y | 6.3 Factores de gestion de riesgos 2.2.4.6.24 Gestion de los | desempefo de la SV Criticos y factores de poligros y riesgos y Medidas | desempefio (Aplica para_| de prevencién y control todos los niveles) Gon respecto a los factores de desempefo de la seguridad vial, es un elemento ‘exclusivo del PESV, teniendo en cuenta la variabilidad de los riesgos. Fase 2. Implementacién y Ejecucién del PESV En la fase de ejecucién del PESV se implementan las acciones definidas en la Fase 1 Planificacién del PESV y todas las actividades necesarias para mejorar la seguridad vial, cen la organizaci6n, asi como para generar habitos y comportamientos seguros por parte de toda la organizacién y controlar los riesgos, con el fin de reducir los siniestros viales, En resumen, los pasos que corresponden a la Fase de implementacién y ejecucién del PES son los siguientes: Tabla 6. Pasos fase de implementacién del PESV. a Ea Eu CeO) ‘Aplica Aplica ——Aplica nen eae) Aplica —Aplica == Aplica ay BN oe rch Reon) No NoAplica Aplica Eo Aplica CGC ETM Aplica —Aplica —Aplica Sra RESOLUCION NUMERO 20223040040595 ie 3-07-2002 AMA "por la cual se adopta la metodologia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” ae ey No) ‘Apliéa | Aplica’ aplica eC Coaecay Aplica —Aplica = Aplica Grau oca Soares Decree} Aplica —Aplica | Aplica laborales Caesar NTR eT) Aplica —Aplica. == Aplica DAT Cee er croom® § Aplica Aplica ‘Aplica Boe acca Meare RE CES No Aplica ——Aplica Cores 9 Aplica CEN ee mre No Aplica | /Aplica aplica Fuente, Elaboracion propia. Paso 9. Plan anual de trabajo (Aplica para todos los niveles) El plan anual de trabajo del PESV, es el documento de gestién orientado al cumplimiento de las acciones y estrategias de la ordanizacién en seguridad vial para la planificacién, implementacién, seguimiento y mejora del PESY, la alineacién con et Plan Nacional de Seguridad Vial y la articulacién con el Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo. Para definir el plan anual de trabajo, la organizacién debe tener en cuenta to establecido en el Paso 3. Politica de Seguridad Vial de la Organizacién (Aplica para ‘todos los niveles), Paso 5. Diagnéstico (Aplica para todos los niveles), Paso 6. Caracterizacién, evaluacién. y control de riesgos (Aplica para todos Los niveles), Paso 7. Objetivos y metas del PESV ‘aplica para tados los niveles) y Paso 8. Programas de gestién de riesgos criticos y factores de desemperio (Aplica para todos los niveles) Informacién sobre Ia articulacién del PESV con el S6-SST @ ISO 29001: La definicién de un plan anual de trabajo es comin tanto en PESV, como en el SGSST y la norma 1S0 39001, asi PESV Decreto 1072 de 2015 1S0 39007 SG-SST Paso 8, Plan anual de | Articulo 2.2.4.6.17. 6.4 Objetivos do la SVy trabajo (Aplica para Planificacian del Sistema de | planificacién para todos los niveles) Gostion de la Seguridad y | lograrlos Salud en el Trabajo (S6- Sst) EL Plan Anual de Trabajo del PESV se puede articular con el Plan Anual de Trabajo del SGSST, dado que ambos planes deben estructurarse con igual contenido (objetivos, metas, responsabilidades, recursos y cronograma de actividades) Paso 10. Competencia y plan anual de formacién (Aplica para todos los niveles) La organizacién debe definir la competencia en seguridad vial de los colaboradores que realizan desplazarnientos laborales al servicio de la organizacion. La competencia se define en términos de: a) Educacién: nivel de estudios. bb) Formacién: capacitaciones en seguridad vial. ©) Experiencia: en conduccién relacionada con el cargo. La organizacién al menos debe documentar la competencia de los siguientes cargos y > Pee 3 Tatodos | OMDRE RESOLUCION NUMERO 20223040040595 ‘de 12-07-2022 AMA “por ta cual se adopta la metodologia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” roles: 1. Lider del disefio e implementacién del PESY. 2. Miembros del Comité de Seguridad Vial, 3. Capacitadores en seguridad vial. 4. Planificadores de rutas 0 personas que realizan la funcion de coordinar desplazamientos laborales. 5. Coordinadores y tecnicos de mantenimiento de vehicules. 6. Auditores de seguridad vial. 7. Brigadista Vial © personas de la organizaclén con conocimientos en primeros auxilios, rescate vehicular y manejo de extintores, encargadas de brindar apoyo en la atencién de los siniestros viales, blen sea como primer respondiente 0 como soporte en la atencién. 8. Investigadores Internos de siniestros viales. 8, Colaboradores que conducen un vehiculo para sus desplazamientos laborales. La organizacién debe establecer los lineamientas generales de sensibilizacién y capacitacién para promover en los colaboradores de la organizacion la formacion de habitos, comportamientos y conductas seguras en la via. El plan anual de formacién es el documenta de gestidn del conocimiento que contiene los temas de capacitacion yy sensibilizacién por cada actor vial (independientemente del rol que desempene), la intensidad horaria de la formacién (capacitacién teérica, practica, tallores y/o simuladores), la modalidad (presencial y/o virtual), la frecuencia, el(los) responsable(s) de ejecucién, asi como los recursos, las herramientas metodolégicas y pedagégicas. Para definir el plan anual de formacién, la organizacién debe tener en cuenta el Paso 6. Caracterizacién, evaluacién y control de riesgos (Aplica para todos los niveles), et Paso 9. Plan anual de trabajo (Aplica para todas los niveles) y el Paso 21, Registro y anilisis estadistico de siniestros viales (Aplica para nivel Avanzado); adicionalmente, la organizacién debe priorizar la formacién de acuerdo con las resultadas de dichos anilisis y sus procedimientos internos. EL Plan Anual de formacién debe incluir la capacitacién de todos los colaboradores de la organizacién, en relacién con los cantratistas la organizacion debera tener en cuenta lo establecido en el Paso 18, Gestién del cambio y gestion de contratistas (Aplica para ‘el nivel Estandar y Avanzada) Informacién sobre la articulacién del PESV con el SG-SST ¢ 150 38001: La definicién de un plan anual de formacién es comin tanto en el PESV, como en el SGSST y la norma ISO 38001, ast f PESV Decrato 1072 de 2015 150 38007 | SG-SST Paso 10, Competenciay | Articulo 2.2.4.6.11. Capachacln en | 7.3 Gampetencia plan anual de formacién | seguridad y salud en el trabajo — (Aplica para todos los | ssr. niveles Paso 11, Responsabilidad y comportamiento seguro (Aplica para nivel Avanzado) Para la definicién de la responsabilidad de los colaboradores en el PESV y la evaluacién de su comportamiento en relacién con la seguridad vial, la organizacion debe: 1. Documentar en uno (1) 0 varios procedimientos en los que se establezcan los requisitos de contratacién en seguridad vial de los colaboradores que realizan desplazamientos laborales (pruebas tedricas y practicas, eximenes médicos, entre otros). 2 Asignar, documentary comunicar en deblda forma las funciones_y responsabilidades en materia de seguridad vial de todos colaboradores de la organizacién, las cuales al menos deben contener: « RESOLUCION NUMERO 20223040040595 do 12-07- ian “Por la cual se adopta la metodotogia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” a) Elreporte de siniestros viales en desplazamientos laborales. ©) La participacién en capacitaciones de seguridad vial. ©) Elcompromiso de los colaboradores de la organizacién en cumplir la legislacién y los lineamientos de seguridad vial de la organizacién, 4d) Elreperte oportuno y veraz de sus condiciones de salud, 3, Evaluar et comportamiento de los colaboradores relacionado con la seguridad vial, al menos una (1) vez al afo. Dicha evaluacién debe contener como minimo: a) Siniestros viales en el periodo evaluado. en los que se han visto involucrados colaboradores de la organizacién. b) Infracciones de transito cometidas en el periodo evaluado por los colaboradores de Ia organizacién. ©) Quejas durante el periodo evaluado relacionadas con comportamientos de los, colaboradores que pongan en riesgo su seguridad vial y/o la de los demas miembros de la comunidad de la organizacién y/o la de otros actores viales. 4) Capacitaciones recibidas por los colaboradores en el periodo evaluado. Posteriormente, la organizacién debe documentar el procedimiento de evaluacién del comportamiento de los colaboradores relacionado con la seguridad vial con el fin de identificar los colaboradores que requieren un refuerzo en los programas de formacién. 4. Definir y documentar una estrategia para promover la formacién de habitos, comportamientos y conductas seguras en la via por parte de todos los colaboradores de la organizacién, particularmente promover en sus colaboradores la generacion de comportamientos interdependientes, entendidos como aquellos que permiten que los colaboradores se cuiden a si mismos y ayuden a proteger a los demas actores viales para evitar siniestros viales (ejemplo de comportamiento interdependiente: permitir que otro actor vial realice adelantamiento seguro en ‘tramos bidireccionales con linea punteada), tambien se refieren a la corresponsabilidad que tienen los colaboradores de la organizacién frente a la seguridad vial de la misma, La definicion de la estratogia para la formacién de habitos y comportamientos seguros puede guiarse de la Curva de Bradley (Jasiulewicz-Kaczmarek, Szwedzka, 4 Szczuka, 2016) usada para lograr la cultura de la seguridad vial como lo muestra la tlustracién 5. Ejemplo de la curva de la cultura de la seguridad vial, donde se busca pasar de comportamientos reactivos, a comportamientos dependientes, luego migrar a comportamientos independientes, para finalmente lograr comportamientos interdependientes, por medio de herramientas y estrategias que pueda lograr implementar la organizacién segin sus recursos, conocimientos y objetives en materia de seguridad vial. dustracién §. Ejemplo de la curva de la cultura de la seguridad vial RESOLUCION NUMERO 20223040040595 de 12-07-2022 OMA A "Por la cual se adopta la motodologia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” Fuente: Elaboracién propia a partir de la Curva de Bradley. Teniendo en cuenta la ilustracién anterior, la organizacién podra tomar como base el. jiente ejemplo sobre la estrategia para promover _comportamientos interdependientes en la organizacién relacionados con la seguridad vial, en todo caso. se debe mantener el cumplimiente de los requisites aplicables del SG-SST: ‘a, Definir el perfily el profesiograma. b. Identificar las brechas del conocimiento en seguridad vial y emprender programas de formacién para mejorar su competencia, «. Definir la clasificacién del nivel de riesgo en seguridad vial d. Evaluar la competencia, el desempefio y ol nivel de riesgo trimestralmente. fe. Incluir un programa de mativacién para incentivar comportamientos Interdependientes y otro programa para intervenir comportamientos riesgosos. f. Definir un decdlogo de las normas de comportamiento para lograr compertamientos independientes. & Definir campaftas para apoyar el logro de comportamientos interdependientes. F. Incluir un mecanismo de seguimiento o auditoria para verificar si se cumplen con los comportamientos interdependientes. Informacién sobre la articulacién del PESV con el SG-SST e 150 39001: La definicién de responsabilidades es un elemento establecida tanto en PESV como en el SG-SST y la norma ISO 39001, asi [ PESV Decreto 1072 de 2015 150 39007 | S6-SST Paso Ti Responsabilidad | Alculos 224,60 y [73 Competencia | y-comportamiento seguro | 22.4.7.5 714 Toma de conciencia (apliea para nivel Responsabilidades de Avanzado) los trabajadores Sistema de Estandares | Minimos Respecto de la evaluacién del comportamiento de los colaboraderes relacionado con la seguridad vial, es un elemento exclusive del PESV, teniendo en cuenta que la generacién de habitos, comportamientos y conductas seguras de los actores viales es el principal propdsito del PESV. Paso 12. Plan de preparacion y respuesta ante emergencias Viales (Aplica para todos \S oa RESOLUCION NUMERO 20223040040595 Se 12-07-2022 ONCOL “Por la cual se adopta la metodologia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” los niveles) La gestién en la atencién integral a victimas permite mitigar los efectos de los siniestros viales. Para ello, la organizacién, debe elaborar y decumentar uno (1) 0 varios Plan(es) de Preparacion y Respuesta Ante Emergencias Viales (PPRAEV), como minimo et plan debe incluir: reporte de siniestros viales; funcionamiento de la cadena de llamado al interior de la organizacién y al nimero nico de emergencias: los riesgos de las rutas: la ubicacién de los centros de atencién médica; protocalo que debe realizar el brigadista vial o el primer respondiente de la organizacion; capacitacién en protocolos de atencién a victimas incluyendo las acciones a realizar ante la ocurrencia de un siniestro vial en relacién con la atencién de la emergencia vial (por ejemplo, aplicacién del Protocolo PAS: Proteger, Avisar, Socorrer); el equipo que se utilizara para la atencién de las emergencias viales y la realizacién de simulacros came minima una (1) vez al afo y donde sea posible integrando a los organismos de socorro, comités ‘empresariales y comunidad de las rutas frecuentes que utiliza la organizacién. Informacion sobre la articulacién del PESV con el SG-SST 1SO 38001: El plan de atencién y respuesta ante emergencias es un requisito comun establecido tanto en el PESV, como en el SG-SST y la norma ISO 39001, asi: PESV Decrato 1072 de 2015 SG 180 38007 Sst Paso 12. Plan de ‘Articolo 23.4.6.25. Ba Preparacion y breparacion y respuesta | Prevencion, preparacion y | respuesta ante ante emergencias viales | respuesta ante emergencias (aplica para todos los, emergencias niveles) Respecto del PPRAEW puede ser un anexo 0 un capitulo del plan de emergencias del SGSST 0 puede ser un protocolo independiente. Paso 13. Investigacién interna de sinlestros viales (Aplica para el nivel Estandar y ‘Avanzado) La organizacién debe documentar y aplicar una (1) 0 varias técnica(s), metodologia(s) © procedimiento(s) para la Investigacién interna de siniestros viales, con el fin de reportar, registrar, investigar, analizar y divulgar los siniestros viales en los que se ven involucrados los colaboradores de la organizacién en los desplazamientos laborales y en el entorno préximo de la organizacion. La Investigacion interna de siniestros viales no involucra ni suple la investigacion que deban realizar las autoridades de acuerdo con su competencia, pero puede complementarse con la investigacién de los accidentes laborales ocasionados por siniestros viales. A continuacién, se muestra un ejemplo del paso a paso para investigar siniestros Viales al interior de la organizacién, teniendo en cuenta que los colaboradores que realizan desplazamientos laborales deben reportar todo tipo de siniestro vial en el que se vean, involucrados: Mustracién 6. Paso a paso para investigar siniestros viales, RESOLUCION NUMERO 20223040040595 de 12-07-2022 ANE “Por la cual se adopta Ia metodologia para el disefto, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” eee) coed Bee) Ce eee ce (primer respondionte) ipo investigader) tablozea Planes (equipo investigador) eee Dee eed Pireeyecccn Gece Cacienrs Citi eta) (equipo investgador) fee Daeg) Berroget Seventeen ea recy Cimino LSS oe) Cisne) (equipo investgador) oer rn Creat Ce Fuente: elaboracién propia. Las investigaciones internas de los siniestros viales con fallecidos y/o lesionados en los que la organizacién se ve involucrada, se deben realizar teniendo en cuenta el factor humano, factor infraestructura y factor vehiculo, determinando las causas Inmediatas, causas aiz, las fallas de control y los planes de accién para evitar que se presenten nuevos casos, conforme se muestra en el siguiente ejemplo: Mustracién 7. Ejemplo metodologia para investigar siniestros viales. iano, pal wa (eter [roe 7 fark a Volaniento peee| Geta | [ieee fete | canine i coon [| boa ety Leseae | transport de Co ea eae lant eética wee | | censs | fein] | tote en far eae] [mane], [lemeea], [Gamer], eae ez | Lapis | | oie cor Toa om |_| vise | aaa sono Fuente: elaboracién propia a partir de la metodologia del arbol de causas. A partir de la Identificacién de ta causa raiz del siniestro vial, se generan los planes de accién, conforme se muestra en el siguiente ejemplo: "Por la cual se adopta la metodotogia para el dise/io, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicas de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” dustracién 8. Ejempto plan de accisn. ‘Actividades = ‘Enlrenarla aia dreccién en | Gevencia | 90082020 | $6100.00 | 50% ‘gestion de esu0 General | impiementar un procedimiento | Gerente de | 200472020 | $200000 100% para despacha de viajes | Logistica 5m iderazgo visible a {eles y supenscres Finalmente se deben divulgar las lecciones aprendidas de los siniestros viales, a continuacién, se muestra un ejemplo de un formato de lecciones aprendidas y se debe evaluar la eficacia de las acciones carrectivas implementadas. Mlustracién 9. Ejemplo formato de lecciones aprendidas V7 Se VidastnLavia = ae . ‘ut ocunner TUNES TECOERTS soir Fuente: elaboracién propia La investigacién interna de siniestros viales es un requisito comtin establecida tanto @ Ee RESOLUCION NUMERO 20223040040595 i 12-07-2022) "Por la cual se adopta la metodologia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” para el PESV, como en el SG-SST y la norma ISO 39001, asi: PESV Decrato 1072 de 2016 180 38001 ‘SG-SST - Paso 13, ‘Articulo 2.2.4.6.32. Investigacion | 8.2 Investigacién de Investigacion de incidentes, accidentes de accidentes de interna de trabajo y enfermedades laborales | trafico y otros siniestros viales incidentes de trafico (Aplica para el nivel en la via Estandar y Avanzado) Respecto de la investigacion de incidentes 0 accidentes de trabajo requerida en el SGSST y la investigacién interna de siniestros viales del PESV, es posible su articulacién en algunas etapas de la investigacién como en el reporte, registro y divulgacién; mientras que en las etapas de investigacién y analisis no es posible dicha articulacién debido a la diferencia de las variables del riesgo dinamico. Paso 14. Vias seguras administradas por la organizacién (Aplica para todos los niveles) La organizacién debe documentar en un (1) protocolo de operacién y mantenimiento Ge las vias pablicas y/o privadas que tenga a cargo, que administre o que controle la organizacién, asf mismo debe documentar los siniestros viales ocasionados por sus colaboradores en dichas vias 0 por terceros generando afectaciones a sus colaboradores. El protocolo de vias administradas por la organizacién, al menos debe contenor la identificacién de zonas de conflicto de transita con sus respectivos planes de accién para controlar los riesgos, la realizacién de inspecciones anuales de las vias, el plan de mantenimiento preventivo de la infraestructura vial y su respectiva ejecucién, incluyendo sefializacién, Para el caso de las concesiones viales este paso aplica para el tramo concesionado, con el fin de gestionar los riesgos que se generan para los diferentes actores viales y se doben realizar las inspecciones de seguridad vial en los puntos criticos de mayor siniestralidad vial, de acuerdo con la metodologia definida por el Ministerio de Transporte para tal fin, Informacién sobre la articulacién del PESV con el $G-SST e ISO 390%: El protocolo de vias administradas por la organizacién es un requisito comin establecido tanto para el PESV, como en la norma ISO 39001, asi: PESV Decrete 1072 de 2015 150 38001 'SG-SST. Paso 4, Vias seguras Rrtieulo ‘23.8.6.24. | 8.1 Planificacion y control administradas por la Medidas de prevencion y | operacional, organizacién (Aplica para | control todos los niveles) Paso 13. Investigacién interna de siniestros viales (Aplica para el nivel Estandar y Avanzado) _ Dado que el protocolo de vias administradas por la organizacién es un requisite exclusive del PESV, no es posible la articulacién con el SGSST, puesto que en dicho sistema de gestion no contempla una accién enfocada a la infraestruetura vial, Paso 15. Planificacién de desplazamientos laborales (Aplica para todos los niveles) La organizacién debe documentar uno (1) 0 varios procedimientos para la planificacién de desplazamientos laborales de los colaboradores de la organizacion, incluyende las RESOLUCION NUMERO 20223040040595 de 12-07-2022 imi “Por ta cual se adopta la metodologia para el disefo, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposicionas” salidas extramurales (salidas de integracién, salidas pedagégicas), teniendo en cuenta los riesgos en relacién con la seguridad vial y el sistema seguro, la identificacion de rutas con puntos criticos de siniestralidad vial, riesgos en ruta, riesgos de sitios que utiliza la organizacion (controlados directamente 0 por terceros) en al origen o en el destino. También el procedimiento debe incluir la planifieacién det ingreso y salida de los colaboradores de la organizacién de sus instalaciones, con el fin de que se realice de manera ordenada y disminuyendo riesgos relacionados con su enterno, El procedimiento de planificacion de desplazamientos laborales al menos debe contener: tiempo de antelacién con la que se planifica el recorrido, requisitos para el inicio del viaje, horarios y tiempos de conduccién, velocidades seguras en los desplazamientos laborales, factores de desempefio aplicables, requisitos de seguridad Vial para conductores y vehiculos, documentacién que deben portar y los registros que deben diligenciar los colaboradores de la organizacién, condiciones de los sitios de parada segura (alojamiento, restaurantes, sitios de descanso, parqueaderos, entre otros), controles que se realizaran durante el recorrido, condiciones para provenir factores de riesgo (fatiga, velocidad, distraceién del conductor etc.), requisitos para la finalizacién del viaje y capacitaciones a los colaboradores de la organizacion principalmente en la identificacian y andlisis dinamico de riesgos en las vias externas para los desplazamientos laborales. La organizacién puede optar por el uso de tecnologia y la adopcién de esténdares internacionales 0 buenas practicas para la parametrizacién y planificacién de los desplazamientos laborales como el uso de GPS u OBC (Por sus siglas en ingles, On Board Computer - Computador de a bordo) para el control de las diferentes variables de riesgo asociadas a la velocidad y la fatiga conforme se muestra en el siguiente ejemplo, donde la organizacién define los rangos que quiere lograr para reducir la siniestralidad vial y reducir sus costos asociados a la operacién. Tabla 7, Eiemplo Gestién de (a velocidad eT) oo a Peftca Tacoarato GPS, Mh 75 y 80: ort 70y THE ‘ * ™ cose) +60%0q Ente S0y 80509, Ente 15y 30509 = Omnia Smin cia 1 minia EEETIME S2irmen seg 2¢kmven seg. Biman tseg Bron t sag PRET 20% co 10g, tSambent seq, (Dkmment seg Simhan 209 BENT 00evenosdin —SDevwntoncin 30 aventosia sB.ovortos dia Menosde3.s09. Segundo 4 segundos S segundos Fuente: elaboracién propia Tabla 8. Ejemplo Gestion de la fatiga Per ESTANDAR | AVAIZATO | LASE MUNDIAL Palin Sender Fs 8c MRS etces ce ry:2tmas arte oytttoms tons res ante oy theres eres thas sass a = Bhoras: vonire 8 y 10 horas, ‘entre 10,y t2 horas “12 horas, ra Shuos eteSy horas Gy Theses FERRET ernsss carinscats srs 15s cate thos 1S mos co Shas Fuente: elaboracién propia Adicionalmente la organizacién puede realizar andlisis temporales y espaciales de los conflictos de trinsito relacionados con los datos e informacién que generan los controles y la tecnologia que tienen implementados, con el fin de focalizar las acciones RESOLUCION NUMERO 20223040040595 se 12-07-2029 HAA A ‘Por la cual se adopta la metodologia para el diserio, implementacién y verificacion de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” que permitiran actuar proactivamente y prevenir que se presenten siniestros viales. Informacion sobre la articulacién del PESV con el SG-SST e ISO 39001: La planificacién de desplazamientos laborales del PESV, es un requisito igualmente establecido en el 'SG-SST y la norma ISO 38007, asi: PESV Decreto 1072 de 2015 1S0 39001 ‘SG-SST Paso 15. Planificacion de | Articulo 2246.24, | 81 Planificacion y control desplazamientos laborales | Medidas de prevencion y | operativo (Aplica para todos los, control niveles) Dado que el procedimiento de planificacién de desplazamientos laborales al servicio de la organizacion es un requisito exclusivo del PESV, no es posible la articulacién con el SGSST, puesto que en dicho sistema de gestion no contempla una accion enfocada a la planificacion de viajes por carretera, Paso 16. Inspeccién de vehicules y equipes (Aplica para todos los niveles) La organizacién debe definir uno (1) 0 varios procedimientos y mecanismo(s) para el registro de la inspeccion preoperacional diaria de vehiculos automotores y no automotores que se utllizan para desplazamientos laborales al servicio de la organizacién, teniendo en cuenta el nivel de riesgo vial de la operacién per cada tipo de vehiculo, El procedimiento debe contener como minimo: los responsables de realizar la inspeccién preoperacional y los responsables del control de las inspecciones: y criterios y condiciones de conservacion de los registros de las inspecciones preoperacionales realizadas en el ultima afi, El mecanismo 0 formato de registro de la inspeccién preoperacional diaria al menos. debe contener la lista de chequeo que permita verificar la disponibilidad de los elementos a inspeccionar, el buen funcionamiento del vehiculo, su estado y los niveles aceptables para el funcionamiento y la seguridad dal vehiculo y de sus ocupantes. Los principales elementos a inspeccionar son: + Documentos del vehiculo y del conductor: licencia de trinsito, SOAT, Revisién técnico-mecainica, licencia de conduccién y cédula de ciudadania, + Luces (externas e internas del vehiculo, incluyendo direccionales) Llantas (incluyendo Ulantas de repuesto para vehiculos) Fluidos Cinturones de seguridad (vehiculos) Limpia brisas (vehicules) Espejos Equipo de prevencién y seguridad Casco (motocicletas) Dentro de las buenas practicas ademas de la inspeccién preoperacional diaria, la organizacién puede realizar inspecciones posteriores a cada recorrico, o al finalizar el dia, 0 al cambiar de conductor: también puede crear un sistema de alarmas que le permita identificar las fechas de vencimiento de los diferentes aspectos verificados en la inspeccion para realizar un mejor seguimiento, lo cual es un insumo importante para el plan de mantenimiento predictive, Informacion sobre ta articulacién del PESV con el SG-SST € ISO 39001: La inspeccién de vehiculos y equipos es un requisite comun del PESV, del SGSST y de la norma ISO 38001, asi PESV Decreto 1072 de 2015 \s RESOLUCION NUMERO 20223040040595 13-07-2002 000 “Por la cual se adopta la metodologia para el diseio, implementacién y verificacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras dispasiciones” SG-58T _ Paso 16. Inspeccion de | Articulo 2.2.4.6.24, Medidas | 8.1 Planificacion y vehicules y equipos de prevencién y control | control operativo (Aplica para todas los hiveles) Paso 17. Mantenimiento y control de vehicules seguros y equipos (Aplica para todos los niveles) La organizacién debe disefiar e implementar uno (1) 0 varios planes de mantenimiento Preventivo para vehiculos automotores y no automotores que se utilizan para los desplazamientos laborales al servicio de la organizacién. Realizar el mantenimiento periddico de los vehiculos y equipos, teniendo como insumos: los informes de inspeccion preoperacional, reportes de condiciones inseguras, riesgos de la operacién, manuales y/o fichas técnicas de los proveedores y/o las recomendaciones de los fabricantes de vehiculos y equipos. La organizacion debe documentar y mantener la hoja de vida de cada vehiculo automotor y no automotor usado para los desplazamientos laborales; dicha hola de vida debe contener, como minima: el historial de adquisicién de las vehiculos, los responsables de la ejecucién de las reparaciones y/o mantenimiento; asi como los equipos y repuestos que se hayan utilizado para la reparacién y/o mantenimiento, y la trazabilidad del mantenimiento realizado. La organizaciin debe documentar el mantenimiento de los vehiculos de propiedad de los colaboradores puestos al servicio de la organizacién, para el cumplimiento de sus funciones, Informacién sobre la articulacién del PESV con el SG-SST e ISO 39001 EL mantenimiento y contral de vehiculos y equipos en el PESV, es un requisito comin establecido tanto en el $G-SST, como én la norma ISO 39001, asi PESV Decreto 1072 de 2018 SG- 10 39001 Sst Paso 17. Mantenimienta y | Articulo 2.2.4.6.24 i Planificacion y control control de vehiculos paragrafo 2 Medidas de | operativo seguros y equipes (Aplica | prevencién y control para todos los niveles) Paso 18. Gestion del cambio y gestién de contratistas (Aplica para el nivel Estandar y Avanzado) Para la Gestién del Cambio, la organizacién debe disponer de un (1) procedimiente para evaluar los impactos que puedan generan cambios externos e internos en la seguridad. vial. Dichos cambios pueden ser: nuevas rutas, nuevas tecnologias para vehiculos 0 equipos, nueva legislacién, nuevos clientes, nuevos productos y servicios, entre otros, EL impacto de los cambios planeados y no planeados debe ser analizado y gestionado previamente para prevenir riesgos y consecuencias en la seguridad vial de la organizacién, Respecto de la Gestién de Contratistas, la organizacion debe documentar uno (1) 0 varios protecolos 0 manuales para implementar acciones y medidas que le garanticen el cumplimiento dol objetivo del PESV y la gestién de la seguridad vial por parte de sus contratistas o terceros, como minimo las acciones deben orientarse a: 1. Verificar que los contratistas que estan obligados a disefiar e implementar el PESV de conformidad con lo dispuesto en el articulo 12 de la Ley 1503 de 2011, modificade por el articulo 110 del Decreto Ley 2106 de 2019 o las normas que o modifiquen 0 sustituyan, cumplan con dicha obligacién,

You might also like