You are on page 1of 5

SESGO DE PRIMACIA- ACTUALIDAD : EFECTO DE POSICIÓN SERIAL

Definición

La idea es que ante una serie de datos que, por su tamaño o


características, excedan nuestra capacidad para percibir y almacenar toda
la información que nos ofrecen, nuestro cerebro tiende a procesar y
almacenar solamente aquellos datos que van en primer y en último
lugar.

El término fue acuñado por Hermann Ebbinghaus y se refiere al hallazgo


de que la precisión del recuerdo varía en función de la posición de un
elemento dentro de una lista de estudio. Cuando se les pide que
recuerden una lista de elementos en cualquier orden (recuerdo libre), las
personas tienden a comenzar la recuperación por el final de la lista,
recordando esos elementos mejor (efecto de recencia).

El efecto de primacía, en psicología y sociología, es un sesgo cognitivo que


hace que, a la hora de memorizar los elementos de una serie, el sujeto
recuerde mejor la información presentada al inicio de la misma que la
información presentada al final.

El efecto de recencia depende de la memoria a corto plazo. Este tipo de


memoria, también conocida como memoria activa o primaria, es la
capacidad de contener una cantidad relativamente pequeña de memoria
en la mente durante un breve período de tiempo. Almacenar brevemente
un número de teléfono que alguien acaba de recitar durante el tiempo
suficiente para marcarlo es un buen ejemplo de memoria a corto plazo.
Esta memoria está limitada en términos de capacidad y duración. La
mayoría de la información en esta memoria solo dura entre 20 y 30
segundos sin mantenimiento activo ni repaso. Si no se repasa esta
información, desaparece de la memoria.

Las presencias de otras tareas también hacen de interferencia en la


recuperación de la información.

Experimento de la colonoscopia- Daniel Kahneman y Redelmeier

En 2003, llevaron a cabo un experimento con pacientes que iban a


someterse a una colonoscopia, procedimiento considerablemente
doloroso ya que en ese entonces se practicaba mayormente sin anestesia.
Dividieron a los pacientes en dos grupos que iban a experimentar dos
procesos diferentes sin saberlo:

El primer grupo iba a someterse a una colonoscopia normal. El segundo


grupo iba a someterse al mismo proceso, pero al final el médico iba a
alargarlo 3 minutos más donde el paciente sufriría un dolor muy
moderado, bastante inferior al que había sufrido durante la prueba en sí.

Al terminar se les pidió a los pacientes que evaluaran la experiencia en una


escala de dolor del 0 al 10. En principio la lógica nos lleva a pensar que los
pacientes del grupo A evaluarían la colonoscopia más positivamente que
los del grupo B, al fin y al cabo, había sido el mismo procedimiento, pero 3
minutos más corto (esto es, con 3 minutos menos de dolor). Pero ese no
fue el resultado: los pacientes del grupo B evaluaron el proceso un 10%
menos doloroso que los del grupo A.
(Ver Imagen)

¿Por qué sucedió esto? Porque el segundo proceso, a pesar de ser más
largo, había terminado de una manera menos dolorosa. Nuestra memoria
no es capaz en este caso de hacer una “sumatoria de dolor” y evalúa las
experiencias por su pico y su final, por esto el recuerdo del grupo B era
más positivo que el del grupo A. Y no sólo eso, sino que además los
pacientes del grupo dos declararon estar un 10% más predispuestos a
volver a someterse al proceso si era necesario.

La memoria no funciona como una cámara, almacenando cada pequeño


instante de nuestra vida, sino que guarda lo necesario para resumir una
experiencia y formarse una opinión sobre ella. Kahneman y sus colegas
descubrieron que ese “justo y necesario” suele aproximarse bastante al
momento más intenso y el final de una vivencia.

Esto demuestra que nuestra memoria puede engañarnos. Como ocurre en


este experimento

Recuerdo libre

Por ejemplo, en la prueba de “recuerdo libre”, se les presenta a un grupo


de individuos, unas palabras para que las memoricen, después se les pide
que las recuerden en el orden que quieran. Lo que ocurre es que los
sujetos recuerdan bastante bien las primeras palabras (efecto primacía),
regular o mal las del medio y significativamente bien las del final de la lista
(efecto recencia). La representación gráfica de este experimento se le
conoce como “curva de posición serial” (basado en investigación sobre la
memoria de Sternberg, 1966, 1967, 1968; Craick y Lockart, 1972; Tulving y
Thombson, 1973; Florés, 1975; Mendler, 1981; etc.)

Lista de característica de un individuo

De la lista de características de una persona, las primeras características


son las más recordadas. El orden de los elementos importa por el efecto
de posicionamiento, el proceso de retención de la información hace una
línea en forma de “U”, donde la información presente al principio y al final
ocupan el lugar más alto (el de los extremos), mientras que la del medio se
recuerda menos.

Ejemplos de la vida cotidiana:

- El camarero de un restaurante enumera una serie de diferentes


especiales. Cuando estés listo para ordenar, solo puedes recordar
las dos últimas opciones que mencionó
- Otro ejemplo es el siguiente: como usted está investigando un
nuevo producto que está interesado en comprar, es más probable
que preste atención a sus primeras impresiones y lo último que
escuchó sobre él. Si lo primero que escuchas y lo último que
escuchas son positivos, es más probable que lo compres, incluso si
tu investigación reveló información negativa entre esas dos veces
- Los vendedores aprovechan el efecto de primacia-recencia al
garantizar que el principio y los finales de los anuncios sean
positivos y atractivos.
- Por último, se te hace más fácil recordar eventos de tu pasado
inmediato que cosas del pasado lejano. Por ejemplo, aunque
podrías tener pocos problemas para recordar lo que desayunaste
esta mañana, recordar lo que comiste hace dos semanas sería
mucho más difícil (o incluso imposible).

Este sesgo en la evaluación de desempeño

Por este motivo es fundamental el registro de evidencias durante todo


el proceso, ya que, a causa de esta tendencia de nuestra memoria,
tendemos a recordar mejor los primeros y los últimos eventos del
período. Si nos respaldamos en las evidencias, podremos tener un
“ayuda memoria” para que a la hora de calificar podamos contar con
toda la información acerca del desempeño de nuestro colaborador.

También es conveniente tenerlo en cuenta durante las entrevistas de


seguimiento y retroalimentación y la de comunicación, especialmente
en la manera en que se ordena la información. Para generar un mayor
impacto en nuestro colaborador, puede ser de utilidad tomar en
cuenta esta tendencia de la memoria, y aquello que consideramos más
importante transmitir colocarlo al comienzo o al final de la entrevista
para que sea mejor procesado.

Fuentes:

https://tecnicasdeaprendizaje.net/el-efecto-de-la-recencia-en-la-
psicologia/

https://formiux.com/efecto-de-posicion-serial/

https://practicalpie.com/recency-effect-examples/

https://www.youtube.com/watch?v=6HvPxJkKbaA

https://www.youtube.com/watch?v=U1SJ3uGcciY

https://medium.com/@hugo_saez/regla-de-pico-y-final-la-influencia-
de-los-recuerdos-en-nuestras-decisiones-i-43b5dfa1b4b3#:~:text=En
%201996%20Kahneman%20y%20Redelmeier,4%20minutos%20hasta
%20los%2069.

You might also like