You are on page 1of 22

CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL

- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________

APLICACIONES DE LA DERIVADA

1. Introducción
Sin duda uno de los pilares básicos de la matemática lo constituye el cálculo diferencial (o
cálculo de derivadas). Las aplicaciones de las derivadas son múltiples y se dan en muchos y
muy diversos campos.
El cálculo diferencial tuvo su origen en los trabajos de ilustres matemáticos como I.Newton y
G.W. Leibnitz, quienes, independientemente uno del otro, llegaron a resultados similares en el
siglo XVII.
En este tema analizaremos algunas de las principales aplicaciones de las derivadas de
funciones que posibilitan el cálculo de extremos relativos, concavidad y puntos de inflexión,
facilitan el trazado de curvas y sirven de herramienta para la resolución de los llamados
problemas de optimización, en los cuales se trata de encontrar la solución óptima (máxima o
mínima) a cierto problema.

En primer lugar, estudiaremos la regla de L`Hopital gracias a la cual es factible el cálculo de


gran variedad de límites funcionales.

2. Regla de L’Hopital : Límites indeterminados


f ( x)
Está regla permite calcular en forma sencilla el límite de un cociente de dos funciones
g ( x)
en el caso de que ambas funciones tiendan a cero o a infinito, cuando x tiende a un valor dado
o x tiende a infinito. En otras palabras, con esta regla se podría salvar las indeterminaciones
0 
del tipo o . La regla para cada uno de los casos es la siguiente:
0 

f ' ( x) f ( x)
1- Si lim f (x) = 0 , lim g (x) = 0 y lim = l entonces lim = l ( o )
g ' ( x) g ( x)
f ' ( x) f ( x)
2- Si lim f (x) =  , lim g (x) =  y lim = l entonces lim = l ( o )
g ' ( x) g ( x)

Ejemplo:
0
x2 − 4 0 2x − 0
lim = lim = 4
x →2 x−2 x →2 1 − 0

0 
Observación: Si el cociente de las derivadas resulta del tipo
o se aplica reiteradamente
0 
la regla de L’Hopital, calculando sucesivamente el cociente de las derivadas segundas,
terceras, etc. hasta salvar la indeterminación.

Matemática Aplicada Página 2


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________

Ejemplo:
0 0
− x + 3x − 2
3 0 − 3x + 3
2 0 − 6x −6
lim x = lim 4 x = lim12 x = = −1
x →1
4
− x3 − x + 1 x →1
3
− 3x 2 − 1 x →1
2
− 6x 6

3. Extremos de funciones
3.1 Extremos absolutos

▪ Un punto (x0 , f ( x0 ) ) es un máximo absoluto de la función y = f (x) si: f ( x)  f ( x0 )


para todo x perteneciente al dominio de f .
▪ Un punto (x0 , f ( x0 ) ) es un mínimo absoluto de la función y = f (x) si: f ( x)  f ( x0 )
para todo x perteneciente al dominio de f .

3.2 Extremos relativos

▪ Un punto (x0 , f ( x0 ) ) es un máximo relativo de la función y = f (x) si: f ( x)  f ( x0 )


para todo x en algún intervalo abierto que contenga a x 0 .
▪ Un punto (x0 , f ( x0 ) ) es un mínimo relativo de la función y = f (x) si: f ( x)  f ( x0 )
para todo x en algún intervalo abierto que contenga a x 0 .

Matemática Aplicada Página 3


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________

3.3 Condiciones para la existencia de máximos y mínimos relativos

Si una función y = f (x) tiene en ( x 0 , f ( x0 ) ) un punto máximo o mínimo en un intervalo,


entonces la derivada de la función en el punto es nula, es decir: f ' ( x 0 ) = 0. Esta condición es
necesaria pero no suficiente, puesto que una función puede tener derivada nula como por
ejemplo la función f ( x) = x 3 que tiene derivada nula en x = 0, pero no presenta máximo ni
mínimo en ese punto.

f ( x) = x 3  f ' ( x) = 3x 2  f ' (0) = 0

Una vez caracterizados los posibles máximos y/o mínimos relativos por la condición
f ' ( x) = 0 (puntos críticos) se puede distinguir analíticamente entre un máximo y un mínimo
considerando el criterio de la derivada segunda:

Sea y = f (x) derivable en un intervalo que contiene al número x 0 / f ' ( x0 ) = 0 :


Si f ' ' ( x0 )  0 entonces la función presenta en ( x 0 , f ( x0 ) ) un mínimo relativo.
Si f ' ' ( x0 )  0 entonces la función presenta en ( x 0 , f ( x0 ) ) un máximo relativo.

Ejemplos:

I) Vamos a analizar para que valores de la variable x la función: f ( x) = x 3 − 72 x 2 + 1296 x


presenta extremos relativos.

Puntos críticos: f ' ( x) = 0

 x1 = 12 → (12, 6912 )

f ' ( x) = 3x − 144 x + 1296 = 0 → 
2

 x = 36 → (36, 0)
 2

Una vez determinados los puntos críticos, por el criterio de la derivada segunda debemos
analizar si son puntos máximos y/o mínimos.

Matemática Aplicada Página 4


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________
 f ' ' (12) = −72  0 → (12, 6912 ) es un punto máximo.

f ' ' ( x) = 6 x − 144 , luego: 
 f ' ' (36) = 72  0 → (36, 0) es un punto mínimo.

Para poder realizar un gráfico de la función buscamos más información de la misma.

Ramas infinitas:
lim f ( x) = − ;
x → −
lim f ( x) = +
x → +

Cortes con los ejes:


Eje X : f ( x) = 0
 x1 = 0 → (0, 0)

x ( x − 72 x + 1296 ) = 0 → 
2

 x = 36 → (36, 0)
 2

Eje Y : x = 0 → f (0) = 0 → (0, 0)

II) Veamos de que manera se puede descomponer el número 36 en dos sumandos positivos de
modo que el producto del primero por el cuadrado del segundo sea máximo.

En primer lugar traducimos al lenguaje algebraico la situación planteada:


- Descomponer el número 36 en dos sumandos: x , 36 − x
- Los dos sumandos deben ser positivos: x  0 y x  36
- El producto del primero por el cuadrado del segundo se expresa: x (36 − x) 2 .
Por lo tanto, la función que hay que optimizar es:
f (x) = x (36 − x) 2 = x 3 − 72 x 2 + 1296 x
para x comprendido entre 0 y 36.
Observamos que llegamos a la expresión de la función analizada anteriormente, por lo tanto
el valor máximo se encuentra en x = 12 y los sumandos en que descomponemos al número
36 son: 12 y 36-12 = 24.

Otra forma de plantear la función a optimizar sería:


f (x) = x 2 (36 − x) = 36 x 2 − x 3

Puntos críticos: f ' ( x) = 0

 x1 = 0 → (0, 0)

f ' ( x) = 72 x − 3x = 0 → 
2

 x = 24 → (24, 6912 )
 2

Matemática Aplicada Página 5


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________
 f ' ' (0) = 72  0 → (0, 0) es un punto mínimo.

f ' ' ( x) = 72 − 6 x , luego: 
 f ' ' (24) = −72  0 → (24, 6912 ) es un punto máximo.

Vemos que el valor máximo se presenta en x = 24 . Los números buscados son 24 y


36-24 = 12 . Se llega, así, al mismo resultado anterior.

III) Analicemos ahora una situación geométrica:


Tenemos dos piezas cuadradas de 36 cm de lado. Les cortamos a cada una, una esquina
cuadrada de lado x , doblamos los bordes, para unir las dos piezas y formar una caja como
muestra el siguiente gráfico:

¿Cuánto debe medir el lado del cuadrado que sacamos para que el volumen de la caja sea el
máximo posible?
Interpretemos geométricamente la situación planteada:

El volumen de la caja será:


(36 − x) (36 − x) x = (36x − x) 2 x
Para que realmente haya caja, x debe ser positivo y menor que 36.
Nuevamente llegamos a la expresión de la función analizada anteriormente, por lo tanto el
valor máximo se encuentra en x = 12 , es decir, para obtener un volumen máximo debemos
cortar cuadrados de 12cm de lado.

Matemática Aplicada Página 6


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________

4. Problemas de optimización
Los problemas de optimización de funciones se estudian como una aplicación del cálculo
diferencial. Generalmente este tipo de problemas suelen estar contextualizados, por lo que nos
sirven de ejemplo para mostrar, una vez más, la utilidad que tiene la Matemática.
Tendremos, por ejemplo, que determinar las dimensiones que maximicen superficies o
minimicen volúmenes teniendo en cuenta determinadas premisas. Si bien en la realidad
problemas de este tipo responden a diversos factores de influencia y la solución matemática
corresponde a funciones de varias variables, la introducción del tema se da como aplicación
del cálculo diferencial para funciones escalares de dos variables.

Para optimizar una función matemática que describe un problema real se aplican
normalmente las siguientes reglas prácticas operativas:

• Se determina la expresión algebraica de la función según los datos disponibles del


problema.
• Se simplifica esta expresión para reducirla a una función de una sola variable.
• Se estudia la posición de los máximos y/o los mínimos de dicha función.
• Se interpretan los resultados dentro del contexto definido por el problema.

Ejemplo 1:
Vamos a resolver el siguiente problema de optimización: “En un casa de campo se quiere
construir un pozo cilíndrico de volumen V= 84,80 m 3 con el mínimo hormigón posible,
¿cuál debe ser la profundidad del pozo?”

Evidentemente para construir el pozo de volumen V= 84,80 m 3 se necesitan conocer la altura


y el radio de la base (h y r). Dado que pozos de ese volumen, hay infinitos, el problema
consiste en encontrar los valores de h y r para los que el hormigón necesario sea mínimo.
El hormigón se utiliza para construir la superficie lateral del cilindro y la superficie de la base
inferior del mismo, por lo que la cantidad de éste será mínima si lo es la suma de la superficie
lateral y la superficie de la base del cilindro.
En términos matemáticos, si h y r son la altura y el radio del cilindro, tendremos que:
La suma de las dos superficies es: S = 2  h r +  r 2 .

Además el volumen del cilindro es V =  r 2 h , por lo que  r 2 h = 84,80 m 3 , de donde


84,80 m 3
h= .
 r2

Podemos decir, entonces, que la superficie lateral más la superficie de la base de todos los
cilindros de volumen V= 84,80 m 3 en función del radio viene dada por:

 84,80  2  84,80
S (r ) = 2  r +  r 2 =
2 
+ r2
  r  r

Matemática Aplicada Página 7


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________
Por lo tanto, encontrar las dimensiones del pozo cilíndrico que minimice el hormigón a
utilizar entre todos los de volumen V= 84,80 m 3 , es equivalente a encontrar el valor mínimo
2  84,80
de la función: S (r ) = + r2 .
r

Debemos entonces, hallar los posibles valores que optimicen la función:


2  84,80
S (r ) = +  r 2 , es decir los valores que hagan cero su derivada.
r
− 2  84,80 84,80
S ' (r ) = + 2 r = 0 → r = 3 =3
r 2

Para verificar que este valor nos determina efectivamente un mínimo debemos analizar el
signo de S ' ' (r ) en r = 3.
2  84,80  2 r
S ' ' (r ) = + 2 → S ' ' (3)  18,85  0
r4
Es decir, para r = 3 la función alcanza su valor mínimo. Luego:
84,80m 3 84,80 m 3
h= = = 3m
 r2  (3m) 2

Por lo tanto, la respuesta al problema real planteado es: El pozo cilíndrico de V= 84,80 m 3
con mínimo gasto de hormigón es aquel que tenga un radio de 3 m y una profundidad de 3m.

Ejemplo2:
Veremos por qué el máximo momento flector para una viga simplemente apoyada, con una
q .l 2
carga uniformemente distribuida, está dado por M = .
8

Consideremos la siguiente viga:

Una carga uniforme equivale a una carga puntual de valor q . x para 0 ≤ x ≤ l

Para el cálculo de las reacciones en los soportes A y B, se plantean las ecuaciones:

Matemática Aplicada Página 8


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________
l
q .l .
l l
 M A = 0  q . l . 2 − RB . l = 0  l 2 = RB  RB = q . 2

l l
M B = 0  −q . l . + R A . l = 0  R A = q .
2 2
l
por lo tanto, las reacciones en A y B son iguales: R A = RB = q .
2

Al no existir discontinuidades de carga, la ecuación del momento flector es la misma para toda
la viga:
x
M = R A .x − P.(l − x)  M = R A .x − q . x . 0 xl
2

q .l q . x2
Reemplazando por el valor de la reacción en A, M ( x) = .x − no queda:
2 2

Es decir, el momento flector se puede modelizar a través de una función cuadrática la cual
permite calcular su valor máximo utilizando derivadas. Para ello se iguala a cero su
derivada:
q . l q . 2x q .l
M ' ( x) = − = −q.x
2 2 2

q .l q .l l
−q.x =0 =q.x  x =
2 2 2

M ' ' ( x) = − q , por lo tanto M ' '   = −q  0  la función presenta un máximo en x =


l l
2 2
Sustituimos el valor obtenido en la función:
2
l
q. 
 l  q.l l
. −   =
2 q .l2 q .l2 q .l2
M  = − =
2 2 2 2 4 8 8

 M=
q .l2 Máximo Momento Flector
8

Matemática Aplicada Página 9


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________
5. Construcción de curvas
5.1 Funciones crecientes y decrecientes

Definición: Sea f una función definida en un intervalo I.


Se dice que f es creciente en I si f ( x1 )  f ( x2 ) cuando x1 y x 2 son números
en I que satisfacen x1  x2 .
Se dice que f es decreciente en I si f ( x1 )  f ( x2 ) cuando x1 y x 2 son
números en I que satisfacen x1  x2 .

En otras palabras, la gráfica de una función creciente se eleva cuando x aumenta, mientras que
la gráfica de una función decreciente desciende cuando x aumenta. La siguiente gráfica ilustra
una función f que es creciente en (b , c) y (d , e) , y decreciente en (a , b) , (c , d) y (e , h).

Observemos la siguiente gráfica:

Las pendientes de las rectas tangentes


son positivas si la función crece.

Si trazamos las correspondientes rectas tangentes en diversos puntos, todos ellos donde la
función es creciente, vemos que estas tienen pendiente positiva, lo que quiere decir (ya que
sabemos que la pendiente de la recta tangente en un punto coincide con la derivada en el
punto) que la derivada es positiva en aquellos intervalos en los que la función es creciente.

Matemática Aplicada Página 10


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________
Si seguimos trazando tangentes, llegamos a un punto extremo (máximo en este caso), donde la
tangente es horizontal, no está inclinada y su pendiente es cero.

La pendiente de la recta tangente es nula si la función


tiene un extremo (un valor máximo o mínimo).

Si seguimos trazando rectas tangentes:

Las pendientes de las rectas tangentes son negativas si


la función decrece.

vemos que las pendientes de estas son negativas, es decir, la función derivada es negativa en
aquellos intervalo donde la función es decreciente.
Todo lo observado anteriormente lo podemos resumir en la siguiente propiedad:

Sea f continua en [ a , b ] y diferenciable en ( a , b ).


Si f ' ( x)  0 para todo x en ( a , b ), entonces f es creciente en [ a , b ]
Si f ' ( x)  0 para todo x en ( a , b ), entonces f es decreciente en [ a , b ]
Si f ' ( x) = 0 en algún x en ( a , b ), entonces f puede presentar un extremo relativo
(máximo o mínimo) en dicho punto.

Ejemplo:
Vamos a determinar los intervalos donde f ( x) = x 3 − 3x 2 − 24 x es creciente y los
intervalos en los que f es decreciente.
La derivada es f ' ( x) = 3x 2 − 6 x − 24 = 3.( x + 2).( x − 4)
Para determinar cuándo f ' ( x)  0 y cuándo f ' ( x)  0 , debemos resolver:
( x + 2).( x − 4)  0 y ( x + 2).( x − 4)  0 , respectivamente.

Matemática Aplicada Página 11


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________
Una manera de resolver estas desigualdades es examinar los signos algebraicos de los factores
( x + 2).( x − 4) en los intervalos del dominio determinado por los valores críticos -2 y 4 .

Intervalos Signo de f ' ( x) y = f (x)


(− , − 2) + creciente
(−2 , 4) - decreciente
( 4 , + ) + creciente

Identificar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, nos permiten también decidir si los
puntos críticos son máximos y/o mínimos. Podemos decir entonces que tendremos en el
punto (−2 , 28) un máximo (la función pasa de crecer a decrecer) y en el punto (4 , − 80) un
mínimo (la función pasa de decrecer a crecer). Esto es lo que se conoce como criterio de la
derivada primera para extremos relativos.

5.2 Intervalos de concavidad de una función

La gráfica ilustra una función que presenta distintos intervalos de concavidad. Es cóncava
hacia arriba en el intervalo (b , c) y cóncava hacia abajo en los intervalos (a , b) y (c , d). A
menudo se dice que una forma que es cóncava hacia arriba “retiene el agua”, mientras que una
forma que es cóncava hacia abajo “derrama el agua”.

Así como se aplican las derivadas para el cálculo de los máximos y los mínimos, y el
crecimiento o decrecimiento de la función, también se pueden aplicar para calcular la
concavidad. Observemos la siguiente función, cóncava hacia abajo:

Matemática Aplicada Página 12


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________

Las pendientes de las rectas tangentes pasan de positivas a


negativas (es decir, decrecen) si la función es cóncava hacia
abajo

Al trazar las rectas tangentes, vemos que sus pendientes empiezan siendo positivas y muy
grandes, van decreciendo hasta que valen cero, y luego comienzan a ser negativas y cada vez
menores. Es decir, que la función derivada es decreciente, f’(x) decreciente.
Si f’(x) es decreciente, su derivada es negativa, es decir, f’’(x) < 0. Por lo tanto se deduce que
si la derivada segunda de la función es negativa en un intervalo, la función es cóncava hacia
abajo en dicho intervalo.

De igual modo si observamos en una función cóncava hacia arriba:

Las pendientes de las rectas tangentes pasan de


negativas a positivas (es decir, crecen) si la función es
cóncava hacia arriba

vemos que la derivada es creciente, y por tanto la derivada segunda será positiva. Es decir, si
la derivada segunda es positiva, la función es cóncava hacia arriba.

De acuerdo a lo observado podemos enunciar el siguiente criterio de concavidad:

Sea f una función para la cual f ' ' exista en (a , b ):


Si f ' ' ( x)  0 para todo x en ( a , b ), entonces la gráfica de f es cóncava hacia
arriba en ( a , b ).

Matemática Aplicada Página 13


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________
Si f ' ' ( x)  0 para todo x en ( a , b ), entonces la gráfica de f es cóncava hacia
abajo en ( a , b ).
Si f ' ' ( x) = 0 , en algún x en ( a , b ), entonces f puede presentar un punto de
inflexión (un punto donde la función pasa de cóncava hacia arriba a cóncava hacia
abajo o viceversa).

Ejemplo:
Siguiendo con la función f ( x) = x 3 − 3x 2 − 24 x , vamos a determinar los intervalos
en los que la gráfica de ésta es cóncava hacia arriba y en los que es cóncava hacia abajo.

f ' ( x) = 3x 2 − 6 x − 24  f ' ' ( x) = 6 x − 6


f ' ' ( x) = 6 x − 6 = 0 para x = 1 → (1 , 26) posible punto de inflexión.

Luego: x = 1 nos determina los intervalos de concavidad, los cuales se identificaran


estudiando los signos de f ' ' ( x) en cada uno de ellos.

Intervalos Signo de f ' ' ( x) y = f (x)


(− , 1) - Cóncava hacia abajo
(1 , + ) + Cóncava hacia arriba

Por lo tanto la gráfica de la función es cóncava hacia abajo en (− ,1) y cóncava hacia arriba
en (1, + ) , al presentarse un cambio de concavidad en x = 1 podemos asegurar que el punto
(1, -26) es punto de inflexión.

Por último para poder graficar la función f ( x) = x 3 − 3x 2 − 24 x buscaremos más


información:

Ramas infinitas:
lim x − 3x − 24 x = − ; − 3x 2 − 24 x = +
3 2 3

x →−
lim x
x →+

Cortes con los ejes:




 x1 = 0 → (0, 0)

 3 − 105 3− 105 
Eje X : f ( x) = 0 , x.( x − 3x − 24) = 0 →  x 2 =
2
→  ,0 
 2  2 

 x = 3 + 105 →  3 + 105 
,0 
 3 2  2
  

Eje Y : x = 0 → f (0) = 0 → (0, 0)

Matemática Aplicada Página 14


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________

5.3 Gráfica de una función

Aunque la gráfica de una función es un conjunto de puntos, la tabla de valores no es un buen


sistema para representarla. Utilizaremos los instrumentos matemáticos que poseemos para la
búsqueda de rasgos interesantes de una función con vista a su representación.
Para realizar un trabajo ordenado y completo, seguiremos los siguientes pasos:

Determinar el dominio de y = f(x)


Determinar puntos de discontinuidad.
Determinar puntos de intersección con los ejes coordenados.
Determinar posibles simetrías.
Obtener la ecuación de las rectas asíntotas verticales y horizontales.
Determinar los puntos máximos y mínimos e intervalos de crecimiento y
decrecimiento.
Determinar puntos de inflexión e intervalos de concavidad.

6x
Ejemplo: Graficaremos la función f ( x) =
( x − 1) 2

Dominio =  − 1 

Discontinuidad en x = 1

Intersecciones con los ejes


6x 
- Intersección con el eje x  y = 0  = 0  6 x = 0  x = 0  P(0 , 0)  x
( x − 1) 2

60 
- Intersección con el eje y  x = 0  y = = 0  P(0 , 0)  y
(0 − 1) 2

Matemática Aplicada Página 15


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________
Simetrías
6 (− x) 6x
f (− x) =  = f ( x) no es par.
(− x − 1) 2
( x − 1) 2

6 (− x)  6x   6x 
f (− x) = = −   −  = − f ( x) no es impar.
(− x − 1) 2
 (− x − 1)
2
  ( x − 1)
2

Asíntotas:

 6x
lim = +
x →1− ( x − 1)
L 2
6x 0 
lim = →  → x = 1 A.Vertical
x →1 ( x − 1)
2
 6x
lim = +
 x →1+ ( x − 1)
2

 L
6x  6 
lim = lim = 0 → y = 0 A. Horizontal
x → ( x − 1) x → 2( x − 1)
2

Máximo y/o mínimos – Intervalos de crecimiento y decrecimiento

x 1
6 ( x − 1) 2 − 2 ( x − 1) 6 x ( x − 1) 6 ( x − 1) − 12 x
y' =
4
= = 6 x − 6 − 12 x
=
− 6x − 6
( x − 1) ( x − 1) 4 ( x − 1) 3 ( x − 1) 3
− 6x − 6
y' = = 0  x = −1
( x − 1) 3

− 6 ( x − 1) 3 − 3 ( x − 1) 2 (−6 x − 6) = ( x − 1) 2 − 6 ( x − 1) − 3 (−6 x − 6)


y' ' = =
( x − 1) 6 ( x − 1) 6
x  1 − 6 x + 6 + 18 x + 18 12 x + 24
= =
( x − 1) 4 ( x − 1) 4

12  3 
y' ' (−1) =  0  existe un mínimo en  - 1 , - 
16  2 

Teniendo en cuenta este punto y el dominio de la función armamos los correspondientes


intervalos:
Intervalos Signo de f ' ( x) y = f (x)
(− , − 1) - decreciente
(−1 , 1) + creciente
(1, + ) - decreciente

Matemática Aplicada Página 16


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________

Puntos de inflexión – Intervalos de concavidad

12 x + 24  4 
y' ' = = 0 para x = −2   - 2 , -  es un posible punto de inflexión.
( x − 1) 4  3 

Teniendo en cuenta este punto y el dominio de la función armamos los


correspondientes intervalos:

Intervalos Signo de f ' ' ( x) y = f (x)


(− , − 2) - Cóncava hacia abajo
(−2 , 1) + Cóncava hacia arriba
(1, + ) + Cóncava hacia arriba

Vemos que en x = −2 se produce un cambio en la concavidad de la función (pasa de


 4 
cóncava hacia abajo a cóncava hacia arriba) entonces podemos asegurar que  - 2 , -  es un
 3 
punto de inflexión.

Con todo la analizado , estamos en condiciones de realizar la grafica de la función:

Matemática Aplicada Página 17


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________

6. Trabajo práctico
1) Salvar las siguientes indeterminaciones aplicando la regla de L’Hopital:

a −1 3x 2 − 1
a) lim
a →1 a − 1
n
b) lim
x → 4 x + 5 x + 2
4 3

x+2 x + sen 2 x
c) lim 2 d) lim
x →−2 x − 4 x →0 x − sen 2 x

2) Calcular las coordenadas del o de los puntos máximos y/o mínimos de las siguientes
funciones.
1
a) y = x 2 − 4 x + 3 b) y = x 3 − x 2 c) y = x 4 ( x − 1) 2
3
4 x 2 − 2x + 2
d) y = e) y =
x−3 x −1

3) a) Calcular el valor de a para que la función f ( x) = x 3 + ax tenga un extremo relativo en


x = 1 . ¿Será un máximo o un mínimo?
b) Hallar p y q para que la curva y = x 2 + px + q contenga al punto de coordenadas (-2 , 1)
y presente un mínimo relativo en x = −3 .

4) Considerar un rectángulo de perímetro p y área a


a) Si el perímetro es de 8u, calcular sus dimensiones para que el área sea máxima.
b) Si el área es de 4u2, calcular las dimensiones del que tiene perímetro mínimo.

5) Se dispone de una longitud fija de alambre igual a 2400 metros con el cual se desea cercar
una porción rectangular de campo, que tenga máxima superficie. ¿Qué medidas debe tener?

6) Un triángulo rectángulo gira alrededor de uno de sus catetos, engendrando así un cono
circular recto. ¿Cuál será el volumen V del mayor cono que pueda generarse con un triángulo
cuya hipotenusa mide 6 cm ?

7) Se desea construir una caja abierta, de base cuadrada y 864 dm 3 de capacidad. ¿Cuáles han
de ser sus dimensiones para que su superficie sea mínima?

8) Descomponer el número 40 en dos partes, tales que el triple del cuadrado de la primera más
siete veces el cuadrado de la segunda sea mínimo.

9) Se quiere cercar un terreno rectangular, situado junto a una carretera. Si la valla que está
junto a la carretera cuesta $240 por metro y la del resto $120, hallar el área del mayor campo
que se puede cercarse con un presupuesto de $43200.

Matemática Aplicada Página 18


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________

10) Hallar las dimensiones de la sección transversal de la viga rectangular de mayor área que
se puede obtener de un tronco circular de 30 cm de diámetro.

11) Un triángulo isósceles, de 30cm de perímetro, gira alrededor de su altura engendrando un


cono. ¿Qué longitud debe tener la base para que el volumen del cono sea máximo?

12) Se esta diseñando una ventana con la forma de un rectángulo coronado por un triángulo
equilátero (con lado igual a la base del rectángulo). El perímetro de la ventana debe ser de 8,5
metros. ¿Qué dimensiones deberá darse al rectángulo para que la entrada de luz sea máxima?

13) Se va a construir una caja abierta con base cuadrada con una pieza de lámina rectangular
de 48 pies2. ¿Cuáles serán sus medidas si su volumen debe ser el máximo posible?.

14) a) En una biblioteca se quieren construir 10 sectores individuales de lectura, de las mismas
dimensiones, según el diagrama que se muestra en la figura. El presupuesto de la biblioteca
alcanza para instalar un total de 30m lineales de estas divisiones.¿Qué dimensiones deben
tener cada uno de los sectores para que se maximice su área, dentro de la restricción
presupuestaria?

b) Otra biblioteca quiere construir los mismos 10 sectores de lectura. La restricción que ésta
biblioteca pone es que cada uno debe tener 6m 2.¿Qué dimensiones deben tener ahora los
sectores para que se minimicen los metros lineales usados en las divisiones(y por lo tanto su
presupuesto)?.

15) Calcular el área máxima posible de un sector circular, si su perímetro debe ser de 60cm.

1
A= rs
2

Matemática Aplicada Página 19


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________

16) Se quiere construir una canaleta, de forma que su sección transversal sea un trapecio
isósceles con las dimensiones indicadas en la figura. Determinar el valor de ˆ de manera que
el volumen de agua a desagotar sea el máximo posible.

17) Graficar las siguientes funciones estudiando dominio, puntos de intersección con los ejes,
simetrías, asíntotas verticales y horizontales, puntos máximos y/o mínimos, intervalos de
crecimientos y decrecimiento e intervalos de concavidad.
x4 x2
a) y = x 3 − 3x + 2 b) y = − c) y = x 3 − 3x 2
4 2
2 − x 6x
d) y = ( x + 1)( x − 1) 2 e) y = f) y = 2
x +1 x +1
g) y = 2
x +1
2
h) y = 2
x 2
(
i) y = 2
x + 3)
2

x −4 x +1 x −9

Respuestas:

1 1
1) a) b) 0 c) − d) -3
n 4
4
2) a) ( 2 , -1 ) mínimo b) ( 2 , - ) mínimo y ( 0 , 0 ) máximo.
3
c) ( 1 , 0 ) mínimo ; (2 3,16 729 ) máximo d) No tiene e ) ( 0 , -2 ) máx y ( 2 , 2 ) mín.

3) a) a = - 3, y será un mínimo relativo b) p = 6 y q = 9

4) a) 2u x 2u b) 2u x 2u

5) 600 m x 600 m.

6) 87,06 cm3

7) 12dm x 12dm x 6dm.

8) 28 y 12.

9) Frente: 60m, fondo:90m.

10) Base: 15 2cm Altura: 15 2cm .

Matemática Aplicada Página 20


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________
11) 12cm

12) Base: 2m Altura: 1,25 m.

13) La base mide 4 pies por lado y la altura es de 2 pies.


6 10
14) a) 3 m x 1,25 m b) 10 m x m
5 2
15) 225 cm 2

16) ˆ = 60º

17)

a) b)

c) d)

Matemática Aplicada Página 21


CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU - UNL
- Aplicaciones de la derivada -
___________________________________________________________________________

e) f)

g) h)

i)

Matemática Aplicada Página 22

You might also like