You are on page 1of 5

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO AMERICANO

Estalin Alcántara De la Cruz.

Resumen

UNIDAD 4: LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE CARÁCTER


REGIONAL.

4.1 El Regionalismo como paso previo a la globalización.


Si la globalización se entiende como la compresión de los aspectos físicos y
temporales de las relaciones sociales, entonces la regionalización puede
interpretarse como un componente o un capítulo más de la globalización.

El regionalismo es una plataforma que permite a los países integrantes obtener


ventajas competitivas, mejores condiciones de negociación para beneficiarse
de un flujo positivo de capitales y recursos, que mejoren, en la medida del
posible, las condiciones de vida de sus habitantes. Positivo en el sentido de
que las entradas sean superiores a las salidas, contabilizadas como pagos,
intereses y crecimiento o reducción de las deudas, junto con nuevas fuentes de
trabajos, más conocimiento y capacidades productivas, mejor infraestructura y
servicio y un valor agregado más alto en lo concerniente a la producción local.
En este sentido, cada país y región tendría que definir su propia estrategia, que
favorezca el desarrollo local, participando activamente en el mercado global. Y
es en este contexto en el que tenemos que entender el regionalismo como
realidad, posibilidad y perspectiva en un sistema de intercambios globales.

La estrategia implícita del regionalismo es defender y mejorar las condiciones


de intercambio a nivel global para favorecer la región misma, creando sinergias
y mercado entre países limítrofes, en modo tal, que en el escenario mundial
tenemos: la economía global con sus flujos de tecnología y capitales, las
regiones, como por ejemplo, la Union Europea, el Nafta, el Mercosur, entre
muchas otras, y los países, que hacen parte cada región.
4.2 Las organizaciones regionales de integración económica:
ALADI, CARICOM, Asociación de Estados del Caribe, Mercado
Común Centroamericano.
Las organizaciones Regionales Latinoamericanas se caracterizan por una gran solidez
institucional.

ALADI

Asociación Latinoamericana de Integración.

Tal como se destaca en un reciente documento de la Secretaria de la ALADI,1


“la ALADI no tiene en el momento actual un rol definido en el proceso de
integración". Se proyecta institucionalmente en el pensamiento sobre
integración, así como su papel de "paraguas jurídico" para los acuerdos entre
los países miembros constituyendo, al mismo tiempo, un foro de negociaciones
(o un conjunto de foros), pero no se dispone de responsabilidad o capacidad de
arrastre hacia la integración a nivel regional.

El papel reducido de la ALADI, en su etapa actual responde en parte, al hecho


de que el proceso no responde al TM80, sino a las reformas y hechos que se
han presentado desde mitad de la década 1980-1990. Lo que está
aconteciendo en la actualidad parece estar más fundamentado en las políticas
económicas que en las de integración, según la interpretación de algunos
participantes en el citado seminario.

Entre algunas razones específicas que explican lo señalado es clara la


existencia de diferentes estrategias de integración entre los países de ALADI al
interior de la misma, así como diferentes ponderaciones acerca de las
alternativas de asociación con países y regiones extra-ALADI. Se estima que
no han existido estrategias comunes en función de los distintos intereses
nacionales.

Es así como la ALADI no constituiría hoy una preocupación central de los


gobiernos de los países miembros, en cuya agenda estaría superada por las
negociaciones subregionales, las del ALCA, y las de la OMC.

De allí que no deba extrañar que los hechos anteriores erosionaran los
mecanismos de “preferencia ALADI”, con lo cual la Asociación perdió
funcionalidad para los países miembros y, con ello, credibilidad.

CARICOM
Comunidad del Caribe
Los países miembros de CARICOM han avanzado ininterrumpidamente en el
proceso de convergencia hacia un AEC más bajo, hacia niveles arancelarios
del 5 al 20 por ciento para los productos industriales y un 40 por ciento para los
productos agrícolas que se alcanzarían en 1998. También han realizado
avances a nivel regional, aunque se mantienen algunas distorsiones en
relación con barreras, que se aplican unilateralmente, tales como los impuestos
internos a las importaciones. La integración se ve obstaculizada por la
insuficiente infraestructura del transporte intrarregional que limita al comercio
entre las pequeñas economías isleñas y entre éstas y el resto del mundo.

Los más importantes desafíos que enfrenta CARICOM se refieren a la posible


revisión del régimen bananero por parte de la Unión Europea (UE), luego de lo
señalado por la OMC acerca de la incompatibilidad de este régimen con
relación a las reglas del comercio multilateral. Los ingresos de varios países del
Caribe dependen en gran parte de este régimen especial, así como de otras
preferencias que ha otorgado la UE bajo el Tratado Lomé IV que, concluye en
el año 2000. Los países de CARICOM encaran una situación similar a la de sus
vecinos del MCCA en términos de la erosión del acceso preferencial al
mercado estadounidense en el marco de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe
(ICC).

CARICOM, se ha ampliado recientemente con el ingreso de Haití, decidido en


la cumbre anual, de los líderes de la Comunidad, celebrada en julio de 1997.

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE


La Asociación de Estados del Caribe (en inglés: Association of Caribbean
States; en francés: Association des États de la Caraïbe) es un organismo
regional que procura el fortalecimiento e integración de los países de la zona
del mar Caribe, con el objetivo de crear un espacio económico común,
preservar el mar y promover el desarrollo sustentable de sus miembros. Fue
creado el 24 de julio de 1994 en Cartagena de Indias, Colombia. El 28 de
marzo de 2006 se incorporó como Miembro Asociado las Islas de Turcos y
Caicos. Los idiomas oficiales son el español, inglés y francés.

Actualmente es presidida por Venezuela.

MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO


El Mercado Común Centroamericano (MCCA) está integrado
por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica. Se rige por el
Tratado General de Integración Económica Centroamericana de 1960 y sus
protocolos modificatorios.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), creada en


1948 dentro del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
incentivó la integración regional de los países iberoamericanos. Bajo su influjo
surgió el Mercado Común Centroamericano (MCCA).

4.4 Integración dominicana al CARICOM y a la Asociación de


Estados del Caribe.

En agosto del año 1998 la República Dominicana firmó, el Acuerdo ALC RD-
CARICOM, comprendiendo entre otros temas, libre acceso de mercancías,
eliminación de obstáculos no arancelarios al comercio, establecimiento de
reglas de origen, armonización de medidas sanitarias y fitosanitarias;
desbloqueo escalonado del comercio de servicios, y, resguardo y fomento de la
inversión.

Desde su entrada en vigor, en diciembre del año 2001, los productos


originarios de la República Dominicana se benefician de libre acceso en los
países más desarrollados de CARICOM (PMDs -Jamaica, Barbados, Trinidad &
Tobago, Guyana y Surinam-). De estos países sólo Surinam está pendiente por
ponerlo en vigencia. A excepción de aquellos que fueron negociados
supeditados a un programa de reducción sobre la tasa arancelaria de Nación
Más Favorecida (NMF), que pertenezcan a los países menos desarrollados de
CARICOM o que hayan sido producidos en Zonas Francas.

4.5 Negociaciones para el ALCA.

El ALCA representa el más importante acuerdo de integración regional firmado


entre países desarrollados y no desarrollados con miras a establecer el libre
flujo comercial entre sus economías.

En concreto podemos determinar que ALCA tiene como asuntos principales de


desarrollo y trabajo el acceso a los mercados, la agricultura, las compras del
sector público, la política de competencia, la solución de controversias, las
economías más pequeñas o las cuestiones internacionales
Las negociaciones del ALCA se desarrollan de acuerdo con una estructura
determinada por sus miembros que garantiza una amplia participación
geográfica. La Presidencia del proceso en su totalidad, la sede de las
negociaciones y la Presidencia y Vicepresidencia de los diversos grupos de
negociación y de los otros comités y grupos se rotan entre los países
participantes.

La Presidencia de las Negociaciones se rota aproximadamente cada dieciocho


meses o al concluir cada Reunión Ministerial. Se designaron a los siguientes
países para la Presidencia y la Vicepresidencia del proceso del ALCA para
períodos sucesivos durante las negociaciones.

You might also like