You are on page 1of 16

PDT-0023-004

PROCEDIMIENTO DE OBRAS CIVILES Fecha: 21-07-2023

Versión: 0

Proyecto Planta Fotovoltaico Alhué


Sunlight.
PROCEDIMIENTO DE OBRAS CIVILES.

Codificación a:

PDT-0023-004

Preparado para: Preparado por:


Proyecto Alhué.
Procedimiento de obras civiles.
Codificación a:
PDT-0023-004

Revisión del documento


Revisión Fecha Objetivo de la revisión
A Versión inicial

0 Validación y aprobación del documento

Preparado por Preparado por Aprobado por


Nombre Lucas Saez Nombre Nicolas Tapia. Nombre

Firma Firma Firma

Fecha: 21 de Julio de 2023 Fecha: 21 de Julio de 2023 Fecha:


Índice de contenidos.
Tabla de contenido
Tabla de contenido...............................................................................3
1. Objetivo.............................................................................................4
2. Alcance..............................................................................................4
3. Documentos relacionados..............................................................4
4. Definiciones......................................................................................4
5. Responsabilidades...........................................................................4
6. Normas básicas................................................................................6
6.1. Normas básicas de seguridad....................................................................6
7. Metodología de trabajo....................................................................7
7.1. Operaciones preliminares..........................................................................7
7.2. Desarrollo de actividades...........................................................................7
7.3. Cuidados para la inspección de trabajos.................................................9
7.4. Estándares Básicos...................................................................................10
8. Seguridad y salud ocupacional....................................................10
9. Aspectos ambientales...................................................................16

Página 3 de 16
Procedimiento de obras civiles.
PDT-0023-004
1. Objetivo.
Describir los distintos puntos constructivos y de inspección visual que deben ser considerados
antes, durante y una vez finalizadas todas las obras de civiles proporcionadas por la
organización Aridos Tapia, consideradas a desarrollarse en el Proyecto Planta Fotovoltaico
Alhué Sunlight.

2. Alcance.
El presente procedimiento, será aplicado en toda obra que desarrolle la empresa Áridos Tapia
donde el personal y maquinaria que sea propio de la empresa, desarrolle actividades de obras
civiles.

3. Documentos relacionados.
 Código del Trabajo, art 184.
 D.S. N 40 Sobre Prevención de riesgos profesionales y sus modificaciones posteriores.
 Ley N 20.001. Regula el peso máximo de carga humana.
 Ley 19.300 Sobre bases del medio ambiente.
 D.S. N 594. Condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajos.
 Ley 16.744, Seguro social obligatorio contra accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.
 Ley N 20.096, Ley sobre radiación ultravioleta.
 MIPER.
 Protocolo Sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la
pérdida auditiva por exposición a Ruido en los lugares de trabajo, Prexor, MINSAL.
 Resolución de Calificación Ambiental (RCA) definida para el proyecto.
 Especificaciones técnicas de la estructura.

4. Definiciones.
 Elemento de protección personal (EPP): Se denomina a todo equipo, aparato o
dispositivo, especialmente diseñado y fabricado para ser llevado o sujetado por el
trabajador, protegiendo el cuerpo humano en todo o parte, contra riesgos específicos
de accidente del trabajo o enfermedades profesionales.
 Movimiento de tierra: Conjunto de acciones que se realizan para preparar el terreno
antes de empezar la excavación

5. Responsabilidades.
Administrador de obra:
 Velar por implementar este procedimiento y proporcionar todos los recursos.
 Responsable de exigir y hacer cumplir lo descrito en este procedimiento.
 Asignar los recursos para el cumplimiento de este procedimiento.
 Deberá utilizar todos sus elementos de protección personal asociada a la tarea.

Jefe de Terreno (JT):


 Coordinar la correcta ejecución de los trabajos.
 Solicitar los recursos necesarios para la aplicación de este procedimiento.
 Capacitar al personal bajo su cargo en este procedimiento para realizar los trabajos art.
21 DS N°40 obligación de informar los riesgos laborales.
 Realizar mediante inspecciones el cumplimiento de este procedimiento.

Página 4 de 16
Procedimiento de obras civiles.
PDT-0023-004
 Dar las directrices para que cada trabajador cumpla todas las disposiciones de este
procedimiento.
 Deberá utilizar todos sus elementos de protección personal asociada a la tarea.

Asesor en prevención de riesgos (APR):


 Asesorar durante la elaboración del procedimiento de trabajo.
 Asegurarse que el personal que ejecutará este trabajo haya sido instruido referente al
Procedimiento, así como esté informado de los riesgos asociados y las medidas a
tomar.
 Controlar que las condiciones seguras bajo las cuales se desarrolla este procedimiento
sean las adecuadas.
 Verificar el cumplimiento de las medidas preventivas en la ejecución de los trabajos
seguridad y la operatividad de las operaciones.
 Debe detener la maniobra ante el aviso de cualquier persona presente en el área que
señale una emergencia.
 Inspeccionar durante la ejecución de la tarea, el área de trabajo, para que esta se
desarrolle en sin anomalías.
 Realizar levantamiento de las condiciones y las acciones inseguras.
 Inspeccionar la realización de los Check List (lista de chequeo) asociados a las
maquinarias.
 Deberá utilizar todos sus elementos de protección personal asociada a la tarea.

Líder de cuadrilla:
 Cumplir y aplicar este estándar en cada actividad que deban ejecutar en que aplique o
exista el riesgo de caída.
 Deben realizar el ART para ejecutar la actividad.
 Informar de inmediato antes de comenzar los trabajos si se encuentra un trabajador
con problemas físicos o psicológicos que le impidan realizar trabajos de obras civiles.
 Negarse a realizar un trabajo si este procedimiento no se cumple parcial o totalmente.
 Asegurarse que los trabajadores cuentes con sus elementos de protección personal y
que estén en buenas condiciones.
 Estar al tanto de las actividades que se realicen para evitar accidentes y enfermedades
profesionales.
 Dirigir la realización del trabajo en condiciones seguras para las personas y el equipo a
utilizar.
 Debe asegurarse de que la operación de los equipos sea realizada por trabajadores
capacitados. Para evitar daños al equipo y al medio ambiente.
 Designar las posturas de trabajos de cuadrillas y equipos.

Operador de Maquinaria:
 Verificar el estado físico y funcionamiento de la maquinaria; y herramientas de apoyo
aplicables a la actividad.
 Informar inmediatamente a la línea de mando, cuando identifique o detecte alguna
condición subestándar en la máquina que pueda causar algún incidente o accidente
ambiental.
 No realizar movimientos bruscos que puedan ocasionar riesgos a la integridad física
propia del trabajador y la de sus compañeros de trabajo en la actividad a realizar.
 Realizar Check list de maquinaria al comienzo de cada jornada de trabajo.

Trabajadores:

Página 5 de 16
Procedimiento de obras civiles.
PDT-0023-004
 Cumplir íntegramente con las disposiciones del procedimiento.
 Informar cualquier condición y/o acción subestándar.
 Nunca ingresar a un área de tránsito de maquinaria, sin contar con la autorización
específica del supervisor del área.
 Ejecutar solo las labores descritas en el procedimiento o instructivo de trabajo.
Debe usar los elementos de protección personal (EPP Básicos) en todo momento, de
acuerdo con el tipo de actividad que se realice según lo dispuesto en el Procedimiento de
trabajo o instructivo y reglamento interno de la empresa.
 Previo al inicio de las actividades deberá contar con la difusión del procedimiento o
instructivo de trabajo.
 Deberá mantener una distancia segura durante las maniobras de traslado de material
y/o estructura.
 Nunca operar o manipular maquinarias, equipos de poder para el cual no están
autorizados o capacitados.

6. Normas básicas.
6.1. Normas básicas de seguridad.
Las actividades descritas en este procedimiento poseen riesgos intolerables para la seguridad
de las personas. Además de cumplir con las indicaciones antes mencionadas; para lograr una
ejecución segura debe cumplir con las siguientes actividades:
 Al inicio de cada jornada se deberá realizar Check List a elementos de apoyo que se
involucren en la tarea, este deberá ser realizado por los trabajadores en conjunto con el
supervisor de terreno a cargo de la actividad.
 Toda la maquinaria para utilizar en la ejecución de este procedimiento debe estar
acreditada y en óptimas condiciones de funcionamiento.
 Ante cualquier desperfecto de la maquinaria, esta debe cesar en sus funciones de
forma inmediata, en caso de derrame de líquidos, debe de contener un Kit anti derrame
para dichos efectos.
 Lista de chequeo del equipo, lo debe realizar el operador del equipo en conjunto con el
supervisor de terreno, antes de empezar sus funciones.
 Charla de instrucción y revisión teórica a todo el personal involucrado en las
actividades descritas en este procedimiento. La debe dictar el Supervisor a cargo de la
tarea. Para la charla debe considerar los peligros y riesgos que asocia la actividad, las
medidas de control, la señalización, comunicación, además de otras medidas que sean
necesarias para evitar accidentes y/o fallos operacionales en las actividades.
 En tránsito de las maquinarias, debe de efectuarse respetando todas las medidas de
seguridad y las velocidades máximas 20 km/h.
 El operador de la maquinaria debe de ser capacitado y contratado para la operación del
equipo.
 Nunca realizar movimientos excesivos o de forma inesperada al momento de estar
operando la maquinaria.
 Nunca abandonar la maquina mientras se encuentre el motor funcionando.
 Queda estrictamente prohibido poner en funcionamiento o intervenir en maquinarias y
equipos, sin la debida autorización. Limpiar, reparar o lubricar maquinas en
movimiento, salvo que tengan la debida protección.
 Nunca transitar sobre zanjas abiertas.
 Todo el personal debe contar con una capacitación previa a la ejecución de las tareas,
de esta debe quedar un registro escrito.
 El trabajador debe utilizar todos los elementos de protección personal detallados en
este procedimiento.
 Deberá realizar chequeos e inspecciones de los equipos, cumplir normas y estándares
que se establezcan durante toda la ejecución del trabajo.
Página 6 de 16
Procedimiento de obras civiles.
PDT-0023-004
 Los trabajos en condiciones climáticas adversas quedaran a criterio de la empresa
Áridos Tapia en conjunto con la empresa CAF TE.
 Todo el personal ajeno a la actividad deberá de estar a una distancia mínima de 5
metros, para evitar lesiones auditivas
7. Metodología de trabajo.

7.1. Operaciones preliminares.


El lugar de trabajo debe cumplir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y la
salud de los trabajadores. Se mantendrá en buen estado, delimitado y señalizado
adecuadamente a fin de alertar, comunicar y restringir el acceso a personal ajeno a la actividad.
En las áreas de trabajo deberá haber a una distancia adecuada, estaciones de emergencia
proporcionadas por CAF TE, cuyo objetivo sea disponer sus elementos ante imprevistos.
También todo sector de trabajo deberá de tener su respectiva estación de sombra. La misma
deberá contar con agua potable, vasos desechables, protector solar, jabón líquido o alcohol en
gel. También deben de contar con baños químico, en lugares accesibles para su limpieza, la
cantidad depende del número de trabajadores y su distanciamiento, además deben de
identificarse en caso de personal femenino.
El área de trabajo debe estar preparada y liberada para la ejecución del trabajo. Una vez en el
área, la zona de trabajo deberá estar señalizada para alertar al personal anexo al
procedimiento respecto al trabajo a realizar

7.2. Desarrollo de actividades.


Estándar de seguridad.
Antes de realizar cualquier actividad o tarea los trabajadores deberán realizar ART (Análisis de
Riesgo del Trabajo) para describir los pasos a seguir, los EPP a utilizar, las herramientas o
materiales a ocupar y las medidas de mitigación que se asumirán para reducir los riesgos a los
que están expuestos. Dicho documento debe ser revisado y visado por el Jefe de terreno en
obra y líder de cuadrilla.

Levantamiento inicial, obras civiles.


El procedimiento consistirá principalmente de las siguientes actividades:

 Replanteo topográfico
 Excavación
 Emplantillado.
 Instalación de enfierradura
 Instalación de encofrado y moldajes.
 Instalación del hormigón.

Replanteo topográfico
Al Inicio de los trabajos el Topógrafo realizará el replanteo de acuerdo con lo indicado en
planos, marcará con estacas los vértices de la fundación o ponchos
Por otra parte, una vez realizada la excavación realizará nuevamente replanteo de acuerdo con
lo indicado en planos
Excavación
El jefe de Terreno deberá definir y suministrar el equipo apto a utilizar de acuerdo con el
volumen y las características del terreno que se deba remover. Además, deberá fijar las pautas

Página 7 de 16
Procedimiento de obras civiles.
PDT-0023-004
de manera de determinar si el elemento que se pretende Hormigonar en la excavación se
ejecutará contra terreno o se ocupará Moldaje. En caso de existir sobre excavación (por efecto
de colocación de Moldajes, hormigones contra Terreno, etc.) se debe garantizar el
recubrimiento mínimo según indicaciones del proyecto.
Una vez verificado el punto anterior, el Supervisor deberá comprobar antes que comience la
excavación que los planos se encuentren en su última revisión en formato A3 y que el trazado
del elemento se encuentre materializado y aprobado por topografía y la ITO en terreno.
En caso de excavación a máquina el supervisor instruirá al operador del equipo de
excavaciones respecto a los límites, profundidad y geometría de la excavación a realizar.
Para el ingreso a las excavaciones se deberá instalar una escala de acceso la cual deberá
sobrepasar 1 metro de la superficie, para contar siempre con los tres puntos de apoyo, tanto
para ascender como para descender.
A medida del avance de la excavación se verificará la cota requerida para el sello, por medio
del uso de niveletas instaladas al comienzo de la excavación y deberá informar al Topógrafo
cuando se encuentre aproximado a nivel del sello, para que éste realice la respectiva
Inspección.
Se deberá evitar sobre excavaciones durante cualquier actividad de excavación, en caso de
que se produzcan, deberán ser rellenadas de acuerdo con lo establecido en planos.
El material de excavación podrá ser depositado (almacenado) al pie del talud de la excavación
(no menor a 1,5 metros del hombro del talud) debidamente señalizado, o podrá ser trasladado
a un lugar de acopio en donde no se debe contaminar, esto hasta ser utilizado en el relleno.
En caso de contar con camiones, al momento de que ingresen o salgan de la faena deben
contar con lona las que deberán ser utilizadas cuando estos se encuentren cargados.

Emplantillado.
Una vez realizada la excavación se procede a realizar emplantillado, este proceso se define
como aplicar hormigón de limpieza. Por lo tanto, se humectará y compactará el fondo,
indicando el valor del Proctor modificado a obtener, la instalación del relleno estructural y el
emplantillado.
Instalación de enfierradura.
Previo a la instalación de la enfierradura se debe corroborar que el fondo se encuentre
completamente nivelado, esto se realizara a través del nivel topográfico.
Durante la instalación se deberá de respetar los recubrimientos mínimos exigidos por proyecto,
además deberán cumplir con la cuantía, diámetros y dimensionamientos indicados en el plano.
Las barras de acero deberán de mantenerse limpias de suciedad y de excesiva corrosión que
pudiese afectara la adherencia entre estas y el hormigón.
Las curvas de las barras de acero se realizarán según lo indicado en planos.
Los empalmes entre barras serán de acuerdo con lo indicado en planos. Se proveerán de
amarras en Alambre en cantidad suficiente para que la armadura de refuerzo no pierda su
forma ni recubrimiento durante el hormigonado.
Se realizará chequeo visual de las enfierraduras, se verificarán diámetros, espaciamientos,
ubicación, posición, amarre, y recubrimiento antes de proceder al vertido del hormigón.
Con la finalidad de respetar estrictamente los recubrimientos, se colocarán separadores cada
1,5 m y podrán ser del tipo: calugas de mortero, tuvo PVC rueda. Estos separadores serán

Página 8 de 16
Procedimiento de obras civiles.
PDT-0023-004
posicionados a distancias y cantidades suficientes para se evite el movimiento de la armadura
durante el hormigonado.

Instalación de encofrado y moldajes.


Las barras deberán ser aseguradas por separadores y protegidas para evitar que sufran
deformaciones o desplazamientos causados por el tránsito de personas o por los equipos y
elementos al colocar el hormigón, se debe instalar una placa de madera sobre la enfierradura
para que algún trabajador se posiciones sobre ésta.
El Topógrafo verificará las dimensiones y los alineamientos del trazado para que se ajusten a lo
indicado en planos. Luego se procederá a instalar los moldajes perimetrales e interiores de la
Cimentación. Estos deberán quedar asegurados y estancos mediante puntales y trabas para
impedir la perdida de lechada durante el vertido del hormigón.

Instalación de hormigón.
El vaciado del hormigón en la Cimentación será hecho directamente por los camiones Mixer o a
través de canoas de descarga desde el camión. La altura máxima permitida para caída libre del
hormigón será de 2.0 m.
Se utilizarán vibradores de construcción según la norma NCH1019 “control de calidad en obra
para hormigón”, estos serán de potencia adecuada capaces de transmitir vibración al hormigón
en frecuencia no inferior de 9000 rmp y no deben producir segregación de los componentes. El
vibrador trabajará y será movido verticalmente en la masa de hormigón, siendo introducido en
posición vertical por su propio peso produciendo así la re-vibración del hormigón en la parte
superior de la capa inferior y retirado lentamente, siempre con el equipo en funcionamiento. El
avance de la vibración se hará de forma ordenada y sistemática, sin dejar puntos o zonas sin
vibrar o de compactación dudosa.
La superficie de terminación del Hormigón será firme, sólida y libre de nidos de piedras,
protuberancias o vacíos, porosidades o agregados expuestos.

Desencofrado
Los moldajes deben retirarse de tal manera que se asegure la completa estabilidad de la
estructura y se eviten daños al hormigón. El criterio por utilizar para el desencofrado, será para
no afectar la calidad final del hormigón. Los moldajes deben retirarse de tal manera que se
asegure la completa estabilidad de la estructura y se eviten daños al hormigón.
En dicho proceso se delimitará la zona de descimbre con conos, cadenas plásticas y/o malla
Dorman.
Todos los restos de Moldajes despuntes de madera serán depositados en un lugar establecido
con la empresa CAF TE.

7.3. Cuidados para la inspección de trabajos


Cuidados para la inspección de los trabajos.

Página 9 de 16
Procedimiento de obras civiles.
PDT-0023-004
Antes de iniciar los trabajos, el Jefe de terreno o Líder de cuadrilla, deberá realizar una charla
de seguridad para instruir a todos los participantes en el trabajo, sobre los riesgos involucrados,
los equipos que se entregan y las condiciones de estos, además de los límites del área de
trabajo.
Los trabajadores deberán revisar el estado de todo su equipamiento personal, así como
chequear el estado de las herramientas que se le proporcionen. En caso de existir alguna
herramienta, equipo u implemento de seguridad defectuoso, deberá dar aviso en forma
inmediata al supervisor a cargo para su retiro y posterior reemplazo.
En caso de que los trabajos se realicen en las cercanías de lugares o puntos excavados el
supervisor deberá vigilar que se mantengan las distancias mínimas de seguridad en la
proximidad de estas, delimitando zonas de potencial derrumbe mediante conos y señalización
necesaria instruida por el mandante.

7.4. Estándares Básicos.

Elementos de protección personal


Equipos de protección personal básico: Equipos de protección personal específico:
 Casco de seguridad.
 Cubrenuca / Legionario (En caso de encontrarse
en vigencia Radiación Ultravioleta de Origen So-
lar).
 Lentes de seguridad (negros/transparentes).  Buzo tyvek (Hormigonado)
 Chaleco reflectante tipo Reflectante.  Guantes de nitrilo (Hormigonado)
 Zapato de seguridad.  Botas de seguridad (Hormigonado)
 Protector solar En caso de encontrarse en vigen-
cia Radiación Ultravioleta de Origen Solar).
 Protector auditivo tipo fono o desechable.
 Guantes de Cabritilla.

8. Seguridad y salud ocupacional.


SECUENCIA DE RIESGOS
CONTROL DE RIESGOS
TRABAJO POTENCIALES

1.1.1. Antes de comenzar la actividad, se debe


1.1.- Descoordinación y realizar toda la documentación necesaria para la
1.- Generación de
falta de documentos para ejecución de esta (ART, difusión de
documentos.
realizar la actividad procedimiento y registro en toma de
conocimiento, check list, etc).

2.-Replanteo topográfico. 2.1.- Caída al mismo y 2.1.1.- Transitar con precaución en desniveles y
distinto nivel. en terreno con sobresalientes.
2.1.2.- Estar atento a las condiciones del entorno
cuando se desplace de un punto a otro para así
evitar daños, como: torceduras, caídas etc.
2.1.3.- Uso de zapatos de seguridad caña alta.
2.1.4.- No usar accesorios ajenos a la vestimenta
de trabajo.
2.1.5.- Trasladar materiales de trabajo de forma

Página 10 de 16
Procedimiento de obras civiles.
PDT-0023-004
SECUENCIA DE RIESGOS
CONTROL DE RIESGOS
TRABAJO POTENCIALES

ordenada.
2.1.6.- No posicionar carga obstruyendo la
visual.

2.2.1.- Coordinar movimientos y trayectos con


compañeros de trabajo.
2.2.- Golpeado por o
contra. 2.2.2.- Usar en todo momento los elementos de
protección personal.
.
2.2.3.- Mantenerse atento a las condiciones del
entorno.

2.4.1.- Uso de protector solar quedando registro


en el formato que cada supervisor deberá
2.4.- Exposición a
mantener en terreno. La aplicación debe ser
radiación UV solar.
mínimo 4 veces al día.
(Cuando entre en
2.4.2.- Hidratación constante, el agua debe ser
vigencia Protocolo de
potable y debe mantenerse en la zona de
Radiación Ultravioleta de
sombra e hidratación.
Origen Solar)
2.4.3.- Uso de lentes de seguridad con
protección UV, legionario y uso estricto de polera
manga larga en todo momento.

3.- Excavaciones. 3.1.1.- Queda prohibido el tránsito de personas y


vehículos menor en zona de trabajos de
maquinarias.
3.1.- Golpeado por 3.1.2.- Mantener distancia de seguridad con
maquinaria. respecto al brazo extensible de la
retroexcavadora o excavadora.
3.1.3.- Mantenerse atento y concentrado en todo
momento al desplazamiento de maquinaria.

3.2.1.- La Maquinaria deberá respetar la


velocidad máxima al ingresar a la obra: 20 Km/h.
3.2.2.- Maquinaría debe contar con alarma de
retroceso.
3.2.3.- Mantenerse atento y concentrado en todo
3.2.- Atropellado por la
momento al desplazamiento de maquinaria.
maquinaria.
3.2.4.- Queda prohibido el tránsito de las
personas en zona de trabajos de máquina.
3.2.5.- Se señalizará zona de trabajo de la
maquinaría (conos, letrero de advertencia de
maquinaría en movimiento)

3.3.- Volcamiento de 3.3.1.- La maquinaria deberá posicionarse en


maquinaria. terreno firme y nivelado a fin de evitar su
volcamiento, se realizará un check list de pre-
uso, verificando principalmente estado de las
vías de tránsito en mal estado, una vez ubicada
la maquinaria.
3.3.2.- La maquinaria deberá contar con toda la
Página 11 de 16
Procedimiento de obras civiles.
PDT-0023-004
SECUENCIA DE RIESGOS
CONTROL DE RIESGOS
TRABAJO POTENCIALES

documentación legal requerida y será


previamente revisada por el área de Prevención
de Riesgos.
3.3.3.- Señalizar velocidad de tránsito vehicular
permitida.
3.3.4.- No posicionarse cerca del radio de
ejecución de la maquinaria.
3.3.5.-. Mantenerse atento a las alarmas de
retroceso y ejecución de maquinaria.

3.4.1.- Subir y bajar con precaución maquinaria


con apoyo de manillas existente de la propia
3.4.- Caída a distinto maquinaría.
nivel desde la
3.4.2.- Visualizar superficies irregulares del área.
maquinaria.
3.4.3.- Utilizar implementos de seguridad
adecuados al trabajo.

3.5.1.- Realizar observación preventiva de la


tarea. Dejar registro.
3.5.- Exposición a 3.5.2.- Establecer pausas de trabajo.
vibraciones.
3.6.1.- Uso de protección auditiva tipo fono.
3.6.- Exposición a ruido.
3.6.2.- Realizar capacitación para explicar los
daños que puede causar el no usar protección
auditiva.

4.- Enfierradura. 4.1.1.- Tomar conocimiento de los Procedimiento


de trabajo.
4.1.2.- Sólo deben operar el esmeril operadores
entrenados, autorizados y con capacidades para
la utilización de la herramienta.
4.1.3.- Se debe seleccionar un disco adecuado.
Verificar el límite de la velocidad para el disco
recomendado por el fabricante.
4.1.4.- Inspeccionar el disco y verificar la
ausencia de posibles fracturas.
4.1.- Cortes con objetos. 4.1.5.- No forzar el disco contra la superficie que
(Disco de corte). se está tratando.
4.1.6.- Usar permanentemente la carcasa
protectora.
4.1.7.- Usar EPP (Protector auditivo - Guantes de
cabritilla - Protector visual/Careta facial - Zapato
de seguridad dieléctrico - Casco de seguridad
Clase A o E Coleto - Polainas de cuero,
chaqueta y pantalón de cuero, Mascarilla de
medio rostro con filtro N95).
4.1.8.- Realzar lista de verificación diaria de la
herramienta.

4.2.- Contacto eléctrico. 4.2.1.- Usar herramientas aisladas.


4.2.2.- Debe existir una conexión a tierra en las
extensiones.

Página 12 de 16
Procedimiento de obras civiles.
PDT-0023-004
SECUENCIA DE RIESGOS
CONTROL DE RIESGOS
TRABAJO POTENCIALES

4.2.3.- Utilización de enchufes industriales.


4.2.4.- Deben existir en obra el número de
tableros que permitan llegar a los distintos
puntos de la obra evitando, en lo posible, el uso
excesivo de extensiones eléctricas.
4.2.5.- Los tableros deben ser de un material no
combustible o auto-extinguible, aislante,
resistente a la humedad y a la corrosión.
4.2.6.- El generador debe mantener en todo
momento una bandeja de contención de
derrame, con extintor PQS y la difusión de las
HDS del combustible asociado al funcionamiento
del generador.

4.3.1.- El operario que realiza los cortes con


esmeril angular deberá utilizar además de sus
lentes, su careta facial.
4.3.2.- Todo el personal aledaño a las
4.3.- Proyección de actividades deberá utilizar de forma permanente
Partículas. sus lentes de protección.
4.3.3.- Se utilizará un biombo de seguridad.
4.3.4.- Se mantendrá un extintor en todo
momento en el taller y/o zona de trabajo.

4.4.1.- Uso de protección auditiva tipo fono.


4.4.- Exposición a ruido. 4.4.2.- Si es posible, aislar fuente de ruido.

4.5.1.- Realizar la tarea en un lugar ventilado


para alejar los humos del ambiente y evitar que
4.5.- Exposición a humos los trabajadores lo respiren.
metálicos. 4.5.2.- Uso exclusivo de mascarilla de medio
rostro con filtro para humos metálicos.

4.6.1.- El generador debe mantener en todo


momento una bandeja de contención de
derrame, con extintor PQS y la difusión de las
HDS del combustible asociado al funcionamiento
del generador.
4.6.2.- Realizar lista de verificación al menos una
4.6.- Incendios. vez a la semana de los extintores.
4.6.3.- Antes de comenzar la tarea se debe
realizar una verificación visual del entorno para
evitar la presencia de malezas y/o arbustos que
podrían favorecer la propagación de un amago
de incendio.

4.7.- Golpeado por y 4.7.1.- Tener Precaución al trabajar cerca de las


contra estructuras. estructuras para evitar golpes.
4.7.2.- Utilización correcta de los EPP (casco
seguridad, legionario, protección auditiva, lentes
seguridad, guantes, zapatos de seguridad y
geólogo u overol con reflectante).
4.7.3.- Coordinar preparación de materiales,
herramientas y equipos.

Página 13 de 16
Procedimiento de obras civiles.
PDT-0023-004
SECUENCIA DE RIESGOS
CONTROL DE RIESGOS
TRABAJO POTENCIALES

4.8.1.- Realizar pausas activas al inicio de cada


jornada de trabajo.
4.8.- Movimientos 4.8.2.- Rotación del personal entre tareas que no
repetitivos, TMERT. contemplen movimientos repetitivos.
4.8.3.- Cuidar y tomar posturas adecuadas a la
tarea.

4.9.1.- Seguir adecuadamente los


procedimientos de trabajo, teniendo la
precaución de no aprisionarse manos y dedos
con la enfierradura.
4.9.2.- Utilización correcta de los EPP (casco
4.9.- Aprisionamiento.
seguridad, legionario, protección auditiva, lentes
seguridad, guantes, zapatos de seguridad y
geólogo u overol con reflectante).
4.9.2.- No exponer dedos y manos a zona de
aprisionamiento.

5.1.1.- Ningún trabajador podrá transportar


manualmente pesos superiores a 25 kilos.
5.1.2.- De no existir medios mecánicos, todos los
5.1.- Sobreesfuerzo. elementos con pesos superiores a 25 kilos deben
ser transportados por 2 o más personas.
5.1.3.- Se adoptarán posturas correctas para la
ejecución del trabajo.

5.2.1.- Mantenga la zona de trabajo ordenada


(fierros y despuntes menores).
5.2.2.- Manipule las herramientas
adecuadamente según su función de fabricación.
5.2.3.- Manipule las herramientas con
5.2.- Golpes por implementos de seguridad adecuado al trabajo y
materiales. revise las herramientas antes de utilizar.
5.- Armado e instalación 5.2.4.- Utilizar en todo momento los EPP tales
de Encofrado como; Casco de
seguridad, con cubrenuca lentes claros u
oscuros, overol reflectante, guantes de cabritilla y
zapatos de seguridad.

5.3.1.- Ingresar usando todos los EPP


adecuados que se requieren para ingresar:
Casco de Seguridad dieléctrico lentes de
seguridad, guantes de cabritilla, Zapato de
seguridad, Ropa reflectante.
5.3.- Caída al mismo
nivel. 5.3.2.- Transitar por lugar autorizado en forma
cuidadosa, tomando en cuenta las condiciones
de las superficies.
5.3.3.- Mantener orden y limpieza en el lugar de
trabajo.

5.4.- Exposición a 5.4.1.- Uso de protector solar quedando registro

Página 14 de 16
Procedimiento de obras civiles.
PDT-0023-004
SECUENCIA DE RIESGOS
CONTROL DE RIESGOS
TRABAJO POTENCIALES

en el formato que cada supervisor deberá


mantener en terreno. La aplicación debe ser
mínimo 4 veces al día.

radiación UV solar. 5.4.2.- Hidratación constante, el agua debe ser


potable y debe mantenerse en la zona de
sombra e hidratación.
5.4.3.- Uso de lentes de seguridad con
protección UV, legionario y uso estricto de polera
manga larga en todo momento.

6.1.1.- Utilizar métodos de humectación para


evitar polución de material particulado.
6.1.- Exposición a 6.1.2.- Uso de Protector respiratorio de medio
partículas en suspensión. rostro con Filtro P100.
6.1.2.- Humectación de áreas y procesos control
de polución.

6.2.1.- Uso de protección auditiva tipo fono.

6.2.- Exposición a ruido 6.2.2.- Realizar capacitación para explicar los


daños que puede causar el no usar protección
auditiva.

6.3.1.- Mantener buenas posturas de trabajo.


6.3.- Afecciones musculo
6.3.2.- Manejo correcto de equipos.
esqueléticas.
6.3.3.- Rotación de personal.

6.4.1.- De no existir medios mecánicos todos los


elementos con pesos superiores a 25 kg. Deben
6.4.- Sobreesfuerzo. ser transportados por 2 o más personas.
6.- Hormigonado de 6.5.1.- Se adoptarán posturas correctas para la
moldaje mediante ejecución del trabajo.
camión mixer y carretilla.
6.5.1.- El personal que realice las actividades de
6.5.- Contacto con hormigonado debe utilizar buzo desechable,
lechada de hormigón. guantes de nitrilo lentes y botas de seguridad si
aplica.

6.6.1.- Utilizar tapones auditivos o tipo fono.


6.6.- Ruido y vibraciones
6.6.2.- Realizar rotación de personal que trabaje
sonda de inmersión por las vibraciones que
provoca el trabajo prolongado.

6.7.1.- Uso de protector solar quedando registro


en el formato que cada supervisor deberá
mantener en terreno. La aplicación debe ser
mínimo 4 veces al día.
6.7.- Exposición a
radiación UV solar. 6.7.2.- Hidratación constante, el agua debe ser
potable y debe mantenerse en la zona de
sombra e hidratación.
6.7.3.- Uso de lentes de seguridad con
protección UV, legionario y uso estricto de polera
manga larga en todo momento.

Página 15 de 16
Procedimiento de obras civiles.
PDT-0023-004
9. Aspectos ambientales.
9.1 Impacto ambiental y sus medidas de control.
Actividades Aspecto Impacto
Medidas de Control
Generales Ambiental Ambiental
Cumplimiento de RCA del proyecto. Solici-
tar plan de mantención y certificaciones téc-
Emisiones de nicas vigentes a vehículos y maquinaria pe-
Contaminación
gases a la sada
atmosférica.
atmósfera. Se dará cumplimiento de la velocidad máxi-
ma de circulación en el área del proyecto
(20 km/h)
Aplicación de planes de contingencias de
procedimientos entregados previo al inicio
de sus labores.
Toda maquinaria tendrá kit anti derrame y
Derrames de capacitará a operador respecto al uso del
Contaminación mismo.
aceites y/o
Traslado de del suelo.
combustibles. Se pide, además, ante incidentes ambienta-
material y/o
estructuras les, dar respuesta mediante Reportes Flash
por obra. (2 hrs), Preliminar (12 hrs) y Final (24 hrs).
Estos formatos de reportes serán otorgados
por CAF TE a la empresa.
Cumplimiento de RCA del proyecto.
No alimentar a fauna que pueda aparecer
en cercanías al punto del trabajo, ahuyentar
y/o espantar, No golpear. No cortar vegeta-
Interacción con
Daño a flora ción y/o prender fuego.
animales de la
y fauna Registros de capacitación al personal sobre
zona y/o
existente. la protección de la flora y fauna presente en
vegetación.
el área del proyecto.

Página 16 de 16
Procedimiento de obras civiles.
PDT-0023-004

You might also like